Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, No. 4, Octubre - diciembre 2022. pp. 11-15

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Boscán, M. (2022). Resiliencia en la Revista de Ciencias Sociales (Ve), durante su larga trayectoria de aciertos y desafíos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 11-15.

Editorial

Resiliencia en la Revista de Ciencias Sociales (Ve), durante su larga trayectoria de aciertos y desafíos…

La resiliencia se refiere a la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro; en este sentido, la Revista de Ciencias Sociales (Ve) de manera persistente ha venido superando retrospectivamente situaciones muy adversas, sobre todo en la actualidad, para compartir de manera ininterrumpida y periódicamente, la pluralidad de pensamientos en la investigación, que se discuten nacional e internacionalmente, lo cual la ha llevado a posicionarse en las bases de datos más prestigiosas.

En esta larga trayectoria de 48 años, como se ha notado, se han tenido muchos aciertos, así como frutos que llenan de orgullo a la Revista y a todo su comité editorial, no obstante, también se han enfrentado grandes desafíos, entre los que destacan: La escasez de recursos, que de manera crónica ha venido golpeando la Institución Universitaria en el país; sin embargo, el equipo que conforma la Revista son personas resilientes que no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir en este transitar, sino que van un paso más allá y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencial y el de la Revista, trazándose metas objetivas que han contribuido al logro del posicionamiento de la misma, conscientes de sus potencialidades y limitaciones.

Así también, a partir del año 2020 se ha tenido que enfrentar una situación sanitaria en la que se vio involucrada todo el mundo, derivada de la pandemia denominada como COVID-19; por lo cual, estos últimos años han estado enmarcado en realizar indagaciones y mostrar los resultados en tiempos signados por grandes retos y oportunidades, que ha transformado los estilos de trabajo, impactando de manera inexorable todos los campos de acción del ser humano.

En ese sentido, se ha podido apreciar como estos desafíos que ha traído la crisis pandémica del Covid-19, ha permitido a la Revista reestructurarse, reinventarse, desde todo punto de vista, aprovechando las oportunidades que las medidas adoptadas por la mayoría de los países como el confinamiento, entre otros, ofrecían a la sociedad, dándole un uso más eficiente a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), para seguir adelante y salir airosos de esa situación, reconociendo la capacidad y creatividad de los individuos para adaptarse en tiempos difíciles, con lo cual se ha hecho mayor uso de las redes sociales, ahora la revista cuenta con Twitter: @RCSVenezuela; LinkedIn: Revista de Ciencias Sociales (RCS); y tiene su blog: https://revcienciassocialesrcsve.blogspot.com, aumentando su visibilidad y citación.

Pese a todos los desafíos e inconvenientes que se han tenido que atravesar y los que estarán por venir, llenan de júbilo, orgullo y además motivan, los frutos generados hasta el presente en la Revista de Ciencias Sociales (Ve), como la reciente calificación en 2022 como Q2 en Scopus, ocupando el lugar 30 entre las 100 revistas en español más citadas en Google Scholar, así como la reciente clasificación en Latindex como Catalogo 2.0.

En esta oportunidad, siguiendo la mística y el compromiso ante la comunidad científica y población en general, la Revista de Ciencias Sociales (Ve) se complace en presentar el volumen XXVIII número 4-2022, en el cual se comparten los resultados de las investigaciones realizadas por docentes-investigadores de prestigiosas universidades de Iberoamérica, recalcando la intervención de un colmado número de investigadores de España, México, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Venezuela, cuyos estudios expresan diferentes y complejas problemáticas, examinadas desde diversos enfoques metodológicos.

Se inicia el trayecto por este último número del año 2022, aperturando una nueva sección de artículos en inglés, en esta oportunidad los autores: Chirinos Araque, Yamaru del Valle; Godínez López, Roberto; Barbera Alvarado, Nataliya y Pérez Peralta, Claudia Milena, desde Colombia y México, comparten el artículo: Consolidation of sustainable and healthy entrepreneurship based on resonant leadership and labor performance, en el cual indican que los líderes están aprovechando moderadamente las capacidades y habilidades de sus colaboradores, lo que imposibilita potenciar el desempeño laboral, impidiendo que estas empresas se consoliden en emprendimientos sustentables y saludables. Asimismo, se presenta la disertación sobre Liberalism and nationalism: An analytical perspective on their relationship with Christianity, de las investigadoras Rodríguez, Carmen y Rodríguez, Olga, desde Chile, analizando el liberalismo y nacionalismo, así como su relación con el cristianismo.

Seguidamente, se hace referencia a los trabajos provenientes de España; en ese sentido, los autores López Jiménez, David; Dittmar, Eduardo Carlos y Vargas Portillo, Jenny Patricia, presentan el artículo intitulado: Nuevas estrategias publicitarias con influencers: Un examen multidisciplinar, en el cual muestran que muchas marcas, en función de los efectos favorables que plantean en sus destinatarios fomentando el consumo, están recurriendo cada día más a las figuras de influencers. Asimismo, se comparte el artículo: Cadenas de Valor Agrícola: Revisión y análisis bibliométrico, de los investigadores Analuisa-Aroca, Iván; Jimber del Río, Juan-Antonio; Sorhegui-Ortega, Rafael y Vergara-Romero, Arnaldo, concluyendo que el estudio contribuye con el análisis de la bibliometría y proporcionan una revisión metodológica de la historia del desarrollo investigativo en las cadenas de valor agrícolas.

Desde México, los autores Ramos Valdés, Minerva Evangelina; Medel Núñez, Frida Argelia y Treviño Quintanilla, Claudia Jimena, comparten su disertación sobre la Relación entre apertura comercial e inversión extranjera directa: Caso México, evidenciando que los resultados infieren una relación directa entre las variables para los países de Corea del Sur, China, Alemania e Italia, es decir, mayor inversión extranjera directa ocasiona mayor apertura comercial en México durante el período 2000-2020. Sin embargo, se concluye que en el caso de México el efecto COVID-19 debe ser considerado. Por su parte, desde Panamá, Fossatti Carrillo, Anibal y Batista, Delva, comparten los resultados de su investigación: Definición de escenarios futuros sobre la capacidad de innovación en Panamá: Estudio prospectivo, en la cual muestran que mediante la segunda ronda Delphi 2 y siguiendo un análisis morfológico de las variables como resultado del estudio prospectivo se configuran once escenarios, tres escenarios apuesta, cinco alternos y tres catastróficos, para la capacidad de innovación en Panamá.

De igual manera, desde Colombia se presenta el artículo intitulado: Modelo de marketing internacional desde las funciones de la economía política para el comercio exterior, cuyos investigadores son Silveira-Pérez, Yahilina; Sanabria-Navarro, José Ramón y Barrios Pacheco, Elkin Dario, concluyendo que la operacionalización del modelo evidencia que las funciones de la economía política impactan positivamente en el marketing internacional, cada una de ellas moderadas por los contextos nacionales. Así también, las autoras Pérez Fernández, Blanca Johanna y Rojas Martínez, Claudia Patricia, comparten el artículo: Aproximación a las escuelas de pensamiento estratégico y su evolución a la estrategia empresarial, en el cual evidencian que el pensamiento estratégico ha evolucionado conforme a los cambios en varias áreas, propiciando el análisis y discusión en torno a la estrategia empresarial.

Continuando, se tiene la disertación de Sánchez Tróchez, Diana Ximena; Potes, Laura Beatriz; Ortega, Gustavo Andrés y Fernández, Juan Pablo, sobre los Mercados saludables y su contribución a la transformación organizacional, evidenciando que existe un impacto efectivo en las empresas cuando se comprometen con el bienestar y calidad de vida de las personas. Seguido, se presenta el artículo: Impacto jurídico generado por clausulas integradoras del estado social de derecho en las relaciones laborales, de los investigadores Nieto Ríos, Wilson Alberto; Valencia Jiménez, Walter Gerardo; Diaz Daza, Víctor Julio y Figueredo Morales, César Hernando, en el cual se determina la ausencia de un estatuto del trabajo acorde a las nuevas formas de contratación y a los avances tecnológicos en las diferentes fuerzas de trabajo, derivando ello, en contrataciones civiles y comerciales.

Seguidamente, González Palomino, Gustavo; Arango Buelvas, León y Castellano Montiel, Alberto, comparten su investigación sobre la Inclusión laboral a víctimas del desplazamiento forzado: Determinantes socioeconómicos para el departamento de Sucre Colombia, mostrando resultados no concluyentes, en referencia de evidenciar una desventaja en participación, empleabilidad y rentabilidad de la población desplazada en el departamento de Sucre, Colombia. Luego, se tiene el artículo: Financiamiento de micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla – Colombia, de los autores Romero Borre, Jenny; Gutiérrez Silva, José Manuel; Barrios Barrios, Jaime Rafael y Núñez Sarmiento, Oscar Alberto, quienes concluyen que estas empresas son nuevas en el mercado, con problemas de supervivencia y expansión por falta de recursos, que deben plantearse estrategias para financiar el desarrollo de operaciones y motorizar su crecimiento.

Posteriormente, se presentan los resultados de la investigación: Sostenibilidad del sector ganadero colombiano: Una aproximación historiográfica, de los autores Pertuz Martínez, Aylin Patricia; Elías-Caro, Jorge Enrique y Santamaría Escobar, Álvaro Enrique, quienes concluyen que la sostenibilidad de la ganadería colombiana ha sido débil, puesto que ha presentado beneficios económicos, pero no ha tenido efectos sociales y ambientales positivos. Asimismo, Ducuara Parales, Jorge; Niebles-Núñez, William y Pacheco Ruiz, Carlos, comparten su disertación sobre la Liquidez y endeudamiento en el sector petróleo colombiano: Análisis 2011 – 2020, concluyendo que dicha asociación permite describir las tendencias del mercado del sector petróleo y gas natural, en el que mayores niveles de liquidez se traducen directamente en endeudamiento para la realización de operaciones comerciales.

Continuando, se exhibe el artículo: Alianzas estratégicas generadoras de valor en el sector gastronómico colombiano, de los autores Peralta Miranda, Pabla; Cervantes Atia, Viviana; Polo Oliveros, Belkis y Pantoja Palacios, Oscar, quienes concluyen que la alianza estratégica adaptada al contexto fortalecerá el sector de turismo gastronómico en el municipio de Puerto Colombia, lo que a su vez aumentará el nivel de vida de la comunidad circundante. Seguido, Cantillo Padrón, Julio Cesar; De la Hoz Suárez, Aminta y Junieles Ramírez, Aris Harvey, comparten los resultados de su investigación: Reportes integrados en miras a la seguridad razonable y credibilidad de la información, mostrando que la emisión de este tipo de reportes debe ser de calidad, garantizando la credibilidad y a su vez la seguridad razonable que la información aporte al sistema empresarial y a los interesados.

Siguiendo, se encuentra el documento titulado: Resocialización de la pena: Retos desde las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, presentado por Centeno Cardona, Elkin; Mondragón Duarte, Sergio Luis; Ospina Torres, Edward Fabián y Franco Mateus, Laura Marcela, quienes concluyen que es pertinente incorporar la inteligencia artificial en el sistema carcelario de Colombia. Asimismo, están los investigadores Pirela Morillo, Johann; Pérez, Libardo Enrique y Pardo, Luis Ernesto, quienes desarrollaron el artículo: Tendencias y retos de la formación docente en Iberoamérica, en el cual resaltan la evidente formulación de concepciones sobre la educación y la formación docente; sin embargo, aún hace falta trabajar mucho más en los procesos de construcción de sistemas integrales para la formación del magisterio, estableciendo su naturaleza, alcance y estructura para el desarrollo de los países.

Prosiguiendo con el orden de exposición, se presenta el trabajo denominado: Escuelas de la estrategia: Una mirada a la planeación de las universidades públicas en Colombia, realizado por De La Ossa Guerra, Santander José; Polanía Obando, Luis Fernando y Cadrazco Parra, Wilson, concluyendo que son coherentes con características y premisas de las escuelas de poder, aprendizaje, diseño, planeación y cultural. Igualmente, los investigadores Carrillo Mojica, Diego Raúl y Novoa Palacios, Amparo, comparten su investigación sobre las Estrategia pedagógica: Plan de vida para las mujeres madres adolescentes, evidenciando que todos los aportes que se realicen a este contexto beneficiarán el desarrollo integral, cultural y político de la población de jóvenes que acuden al sistema educativo para alcanzar parte de sus sueños.

El siguiente artículo que se presenta es de los autores García Mendoza, José Orlando; Cruz Quintero, Jessica Andrea y Avendaño Castro, William Rodrigo, acerca de las Representaciones sociales de jóvenes sobre la educación y el conflicto armado colombiano, en el cual se concluye que el conflicto armado presente en la zona, refuerza las desigualdades, desesperación, y orienta construcciones sociales desfavorables en los estudiantes hacia la consecución de estudios educativos, lo cual representa un desafío para el Estado colombiano, el entorno escolar y el proceso de Paz.

Luego, se tiene la investigación: Análisis del conocimiento financiero en niños con pensamiento pre-económico: Colegios públicos y privados de Sincelejo-Colombia, cuyos autores son Romero Alvarez, Yaneth Patricia; Buelvas Parra, John Arturo y Anaya Narváez, Alfredo R., quienes muestran que se deben realizar mayores esfuerzos en educación financiera de los niños, incorporando las asignaturas correspondientes en sus planes de estudio, sin desconocer el importante papel educativo del entorno familiar.

Seguidamente, desde Ecuador, se presenta el artículo: Desarrollo de actividades escolares y redes sociales en pandemia: Una mirada desde la percepción de estudiantes, de las investigadoras Guillén de Romero, Jacqueline; Guillén Guillén, Estela Segunda; Mosquera Reyes, María Angélica y Muñoz Macias, Noris, concluyendo que, el uso de las redes sociales puede ser importante para algunas actividades, mas no es la mejor opción para todas las actividades que explican conceptos y procedimientos. Luego, Melendez, Jesus R. comparte su disertación sobre la Biotecnología y gerencia aplicada en la producción de bioetanol 1G y 2G, en la cual muestra que la gestión industrial para la producción de biocombustibles se define por la toma de decisiones basada en la inversión económica y la tendencia en adoptar procesos alternativos que permitan la producción de biocombustibles a partir de material lignocelulósico sobre materias primas alimenticias.

Continuando, Urdaneta Montiel, Armando José; Urbina Chirinos, Ángel; Delgado Olaya, Ruth Maryury y Borgucci Garcia, Emmanuel Vitorio, presentan el artículo: Libertad económica, emprendimiento, competitividad y crecimiento económico, donde evidencian que haciendo la salvedad de lo que implica el uso de determinados indicadores de libertad económica o desempeño empresarial, su empleo permite orientar globalmente las políticas económicas y las decisiones de los empresarios.

Asimismo, se tiene la investigación: Pequeñas y medianas empresas y la política comercial internacional del Ecuador, desarrollada por los autores Andino Chancay, Tanya Shyrna; Rodríguez López, Virginia Elizabeth; Párraga Mogrovejo, Mayra Iveth y Molina Quiroz, Claudia Analía, quienes sostienen que se deben realizar esfuerzos en crear mejores mecanismos de financiamiento productivo, acompañamiento en las mejoras productivas, y adoptar una política más agresiva de participación en acuerdos de integración comercial en América Latina, así como firmar tratados de libre comercio más allá de los mercados tradicionales.

Desde Perú, Velásquez Benites, Orlando; Apaza Jilaja, Elizabeth Virginia; Medina Castro, Dario Emiliano y Blanco Ayala, Luis Fernando, comparten su disertación sobre la Exclusión educativa en Perú: Desde las épocas prehispánicas hasta el bicentenario de la República, concluyendo que la desigualdad y la exclusión social limitan el acceso a la educación y afectan su desempeño en todos los niveles, las universidades carecen de autonomía, lo que afecta su calidad e inclusividad y desarrollo de la integración nacional. Luego, se presenta el artículo: Gestión y necesidad de los tratamientos ortodóntico en adolescentes de Chachapoyas – Perú, realizado por Coronel Zubiate, Franz Tito; Aguirre-Aguilar, Antonio Armando; Ríos-Caro, Teresa Etelvina y Aguirre-Aguilar, Augusto Alberto, quienes evidencian que se encontró relación estadísticamente significativa entre maloclusiones y necesidad de tratamiento de ortodoncia en el componente de salud bucal.

Posteriormente, desde Chile, se tiene el artículo: Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias, de los investigadores Barrientos Oradini, Nicolás; Yáñez Jara, Víctor; Barrueto Mercado, Eduardo y Aparicio Puentes, Carlos, quienes concluyen que es necesario garantizar, principios de integración, igualdad y equidad para la interacción de todos los actores educacionales y sus respectivas comunidades, puesto que la educación virtual, como modelo educativo, ha permitido ampliar el alcance formativo que el modelo presencial no ha podido dar.

Finalmente, desde Venezuela, Cárdenas-Oliveros, Javier A.; Rodriguez-Borges, Ciaddy G.; Pérez-Rodríguez, Jesús A. y Valencia-Zambrano, Xavier H., presentan el artículo: Desarrollo del pensamiento crítico: Metodología para fomentar el aprendizaje en ingeniería, llegando a determinar una metodología que contempla ambientes físicos y virtuales, basada en las experiencias de universidades latinoamericanas, que han logrado realizar cambios significativos en sus métodos y estrategias pedagógicas, para el desarrollo del pensamiento crítico, como competencias transversales necesarias a desarrollar en la formación de los ingenieros.

La Revista se ha desarrollado, evolucionado y expandido, gracias al equipo conformado por los miembros del Comité Editorial, en coordinación con la política de investigación del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la Universidad del Zulia; los colaboradores, como articulistas, instituciones, entre otros actores; los árbitros, nacionales e internacionales, cuyos aportes han permitido mantener el estándar académico-científico de la revista; quienes han tendido la mano en estos duros momentos para el país y la Universidad, velando por la calidad así como la continuidad de la Revista; por lo cual, se les agradece, así como a todos los autores que acompañan este conjunto de artículos, que a través del volumen XXVIII, Número 4 del 2022, se colocan a disposición de la comunidad científica, en las distintas áreas del conocimiento de las ciencias sociales, esperando que su contenido sea de total agrado e interéses.

Dra. Mariby Boscán

Profesora Titular e Investigadora. Universidad del Zulia (Venezuela)

Editora en Jefe de la Revista de Ciencias Sociales (Ve)

E-mail: maribyboscan@yahoo.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4974-812X