Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, Número Especial 6, 2022. pp. 364-379

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Manjarres, A. E., De La Hoz, A. I., Urzola, H., y De La Hoz, B. A. (2022). Crecimiento económico a partir del ahorro voluntario para apalancar procesos productivos pesqueros de Puebloviejo, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 6), 364-379.

Crecimiento económico a partir del ahorro voluntario para apalancar procesos productivos pesqueros de Puebloviejo, Colombia*

Manjarres Tete, Arleth Esther**

De La Hoz Suárez, Aminta Isabel***

Urzola Berrio, Héctor****

De La Hoz Suárez, Betty Auxiliadora*****

Resumen

Las actividades productivas identifican a los territorios desde el punto de vista social, cultural y económico. En atención a esto último, el trabajo tiene como objetivo describir el crecimiento económico a partir de procesos productivos pesqueros desarrollados en el municipio de Puebloviejo, Magdalena - Colombia. Metodológicamente, es un estudio descriptivo, de campo, no experimental, atendiendo a los postulados teóricos de Ravier (2005); Guamición (2005); y, Huerta (2009). Se trabajó con grupos focales constituidos por pescadores del corregimiento, adscritos a la Asociación de Pescadores Marítimos de Tasajera. Se encontró que los procesos productivos pesqueros no generan un alto impacto en el crecimiento económico del sector ni de la localidad; debido, en este caso, a que no hay una cultura de ahorro voluntario que les permita apalancar propiamente sus actividades productivas y de comercialización. Por esta razón, los líderes pesqueros recurren a créditos creados de manera informal para financiar su actividad económica, comprometiendo intereses originarios que no se ven reflejados en beneficios futuros hacia ellos. En este sentido, desde el gobierno municipal no hay compromiso con acciones de trabajo colaborativo enmarcadas en el acompañamiento educativo y económico con capital semilla que estimulen la cultura de ahorro voluntario.

Palabras clave: Proceso productivo pesquero; ahorro voluntario; crecimiento económico; apalancamiento; Puebloviejo-Colombia.

*         Corresponde a resultado parcial del Proyecto de Investigación avalado por IES-INFOTEP “H.V.G” en Convocatoria Interna 2021, titulado: “Dinámica de desarrollo endógeno para la formalización del tejido productivo comercial informal ubicado en el sector la Estación del Municipio de Ciénaga – Magdalena”, particularmente en el tratamiento del objetivo específico referido a los diferentes tipos de dinámicas de desarrollo endógeno, siendo una de ellas el ahorro voluntario para apalancar procesos productivos o comerciales, teniendo como referente actividades económicas en el departamento del Magdalena, Colombia.

**       Doctorante en Ciencias Económicas. Magister en Planeación para el Desarrollo. Contador Público. Docente de Planta en el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional “Humberto Velásquez García” (INFOTEP-HVG), Ciénaga, Colombia. Miembro del Grupo de Investigación Gestión Empresarial y Competitividad. E-mail: arlethmanjarres@infotephvg.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7758-1646

***      Doctora en Ciencias Gerenciales con Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones. Magister en Gerencia de Empresas, mención Gerencia de Operaciones. Contador Público. Docente e Investigadora en el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional “Humberto Velásquez García” (INFOTEP-HVG), Ciénaga, Colombia. Miembro del Grupo de Investigación Gestión Empresarial y Competitividad. E-mail: amintadelahoz@infotephvg.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6230-8869

****    Doctorante en Estudios Organizacionales. Magister en Educación. Especialista en Investigación. Licenciado en Ciencias de la Educación. Docente y Director de Investigación en la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre (CORPOSUCRE), Sincelejo, Colombia. E-mail: direccion_investigacion@corposucre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1201-0006

*****     Magíster en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera. Licenciada en Contaduría Pública. Diplomada en Docencia para la Educación Superior. Docente Universitaria, Investigadora y Articulista Científica en Guayaquil, Ecuador. Miembro del Comité Científico de Revistas Indexadas. Directora General y Editora en Jefe de la Revista Mundo Financiero. Grupo INDECSAR, Ecuador. E-mail: editorial@indecsar.org ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5800-9775

Recibido: 2022-04-15 • Aceptado: 2022-06-30

Economic growth from voluntary savings to leverage fishing production processes in Puebloviejo, Colombia

Abstract

Productive activities identify the territories from the social, cultural and economic point of view. In attention to the latter, the work aims to describe the economic growth from fishing production processes developed in the municipality of Puebloviejo, Magdalena - Colombia. Methodologically, it is a descriptive, non-experimental field study, based on the theoretical postulates of Ravier (2005); Guarnición (2005); and Huerta (2009). We worked with focus groups made up of fishermen from the corregimiento, attached to the Tasajera Maritime Fishermen’s Association. It was found that the fishing production processes do not generate a high impact on the economic growth of the sector or the locality; because there is no culture of voluntary savings that allows them to properly leverage their production and marketing activities. For this reason, fishing leaders resort to credits created informally to finance their economic activity, compromising original interests that are not reflected in future benefits for them. In this sense, from the municipal government there is no commitment to collaborative work actions framed in educational and economic support with seed capital that stimulate the culture of voluntary savings.

Keywords: Fishing production process; voluntary savings; economic growth; leverage; Puebloviejo-Colombia.

Introducción

Actualmente, la economía mundial ha sufrido grandes variaciones en sus indicadores económicos, como consecuencia de la situación pandémica COVID-19. El reciente comunicado de prensa emitido por el Banco Mundial a fecha 11 de enero de 2022, confirma que, tras el fuerte repunte registrado en el 2021, la economía mundial está entrando en una pronunciada desaceleración en medio de las nuevas amenazas derivadas de las variantes de la COVID-19 y el incremento de la variable macroeconómica inflación, de los compromisos y deudas, así como de la desigualdad de ingresos, lo cual coloca en peligro la recuperación de economías emergentes y en vías de desarrollo.

De igual manera, en los últimos documentos presentados por la  Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2018), donde se habla de los objetivos de desarrollo sostenible, se sitúa a la región América Latina y el Caribe como una de las regiones más desiguales del mundo, muy a pesar de no ser la más pobre; resaltando su desigualdad en unas brechas estructurales tales como: Productividad escasa, infraestructura deficiente, segregación y atrasos en la calidad de los servicios de salud y educación, las brechas persistentes de género y desigualdades territoriales; y con respecto a las minorías, así como un impacto desmedido de los cambios climáticos en los eslabones más vulnerables y pobres de la sociedad; lo cual constituye una limitación para alcanzar el potencial de la región en términos de desarrollo y crecimiento económico.

Por otra parte, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe, emitido por la CEPAL (2021), indica que ésta región fue la que más experimentó la mayor contracción del Producto Interno Bruto (PIB), obteniéndose un indicador del -6,8%. En ese sentido, Labarca y Panchana (2022) señalan que el crecimiento económico en América Latina no ha sido el que debería incumbir a naciones con grandes extensiones territoriales, riquezas de tierras fértiles, agua y diversidad de minerales, así como variedad de clima que debieron contribuir a un crecimiento con bienestar sostenido.

Lo anteriormente anotado se explica porque cuando la crisis llegó a los países de la región, se dio inicio a un choque de oferta de productos y servicios sin precedentes y desde los gobiernos territoriales se implementaron medidas administrativas para combatir la pandemia, sin embargo, de acuerdo a las investigaciones hechas por la CEPAL (2021), los esfuerzos realizados no dieron los resultados esperados y dañaron de manera muy heterogénea diversos sectores de las economías, significando cambios tanto en los niveles de empleo de la región como en su composición y la afectación directa del PIB total en una disminución del -6,8%, el PIB por habitante en un -7,7% y el aumento de la deuda externa que pasó de estar en el 2019 en un 40% al 2020 en un 48,9%.

Uno de los países de América Latina y Caribe más golpeados por la pandemia, ha sido Colombia (Bonet-Morón et al., 2020), así lo indica también el Banco de la República de Colombia (2020), donde se refiere que la propagación del Covid-19 y la fuerte caída del precio internacional del petróleo, causaron grandes traumatismos en el comportamiento económico del país en el año 2020, específicamente en el segundo semestre donde se evidencia una caída del Producto Interno Bruto en un -3,6%, de acuerdo a las estadísticas reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2022).

Sin embargo, para el cuarto trimestre del año 2021, el indicador Producto Interno Bruto tuvo una variación positiva, alcanzando el 10,8%, lo cual indica que la economía mejoró. De acuerdo a las estadísticas reportadas por el DANE (2022), las actividades económicas que más impactaron el crecimiento económico del país están ubicadas en el sector de información y comunicaciones que alcanzó un crecimiento del 4,7%; el sector de comercio al por mayor y por menor con un 4,6%; y el sector construcción, con un 4,3%. Sin embargo, los sectores que poco aportaron al objetivo fueron el sector de actividades profesionales, científicas y técnicas con un -0,3%; el sector de actividades inmobiliarias con un 0,9%; y el sector agrícola, ganadería, caza, silvicultura y pesca con un 0,9%.

De lo anterior, llama poderosamente la atención que Colombia siendo un país agrícola y pesquero, esté manejando cifras de indicadores económicos muy efímeros en esos sectores. Más de 4 millones de colombianos laboran en el sector rural colombiano, para alimentar al país y exportar, de acuerdo a una nota económica publicada por el periódico Portafolio (2020); y, la producción pesquera y acuícola son a menudo actividades de último recurso o amortiguamiento para las sociedades más marginadas por variables como el desempleo, la pobreza, el conflicto o la lejanía, tal como lo indica la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE, 2016), en un informe elaborado acerca de la pesca y acuicultura en Colombia.

Colombia es el único país de Suramérica ubicado estratégicamente entre dos océanos: Atlántico y pacífico, además de todos los ríos que tienen distribuidos en todo el territorio nacional y que lo convierten en un potencial productivo de alimentos acuáticos. Tiene exactamente once departamentos considerados como costeros porque están bordeados de mar o ciénaga: La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, San Andrés y Providencia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. La actividad económica de los mismos circunda a través de actividades económicas relacionadas con la agricultura, la pesca y el turismo, contribuyendo con ello al crecimiento económico de sus territorios y por ende al desarrollo socioeconómico de esas localidades.

Las estadísticas referenciadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2020a) en un boletín preliminar acerca del Producto Interno Bruto de los departamentos de Colombia dado en cifras de millones de pesos, sitúan a los departamentos Atlántico con 44.923 y Valle del Cauca con 100.169, como los territorios que más aportan a la dinamización de la economía de la región Costa Atlántica y Costa Pacífica respectivamente. Como los departamentos menos aportantes se encuentran La Guajira con 8.093 en la Costa Atlántica y, Chocó con 4.526 en la Costa Pacífica. Se resalta que como departamentos aportantes en nivel intermedio se encuentra Magdalena con 13.760 en la Costa Atlántica y Nariño con 15.838 en la Costa Pacífica. De los departamentos que realizan su aporte a éste indicador de manera intermedia, se resalta Magdalena, como el que menos aporta al sector.

La economía del departamento Magdalena, se centra básicamente en la agricultura, siendo la zona bananera una de las más importantes del territorio, por la producción del banano y también se cultiva café en la Sierra Nevada de Santa Marta. La ganadería también se caracteriza por ser una de las actividades de gran cobertura en el departamento, tal como se indica en la información referenciada en el Atlas Geográfico de Colombia (2022).

Hidrográficamente se encuentra bordeado por el Mar Caribe y sus principales ríos son Ariguaní, Frío, Sevilla, Aracataca, Fundación, Tucurinca; grandes extensiones de ciénagas están localizadas en las proximidades del río Magdalena; siendo las más importantes: Las de Cerro de San Antonio, Chilloa, Grande de Santa Marta, Pajaral, Zárate, Sapayán y Zapatosa; por lo que en ese territorio se practican actividades pesqueras de tipo fluvial y marítimo; siendo la pesca un recurso de subsistencia para las comunidades ribereñas, específicamente aquellas que se encuentran alrededor del rio Magdalena y la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Esto indica entonces, que solo una parte de la población de ese departamento se dedica a actividades pesqueras, afirmación que se corrobora con los datos estadísticos del DANE (2020a), en donde se indica que el porcentaje de aporte al crecimiento económico desde las actividades pesqueras agrícolas obtenido a la fecha esté entre el 1,6% hasta 3,5%, tal como se muestra en la Tabla 1, a continuación.

Tabla 1

Indicadores económicos en departamentos costeros de Colombia, 2020

Costa

Departamentos Costeros

PIB*

%NBI

%PIB, aporte al desarrollo económico desde actividades pesqueras y agrícolas

Atlántica

Atlántico

44.923

11,37

0,6 hasta 1,5%

Atlántica

Bolívar

34.501

26,73

1,6 hasta 3,5%

Atlántica

Córdoba

18.167

35,08

0,6 hasta 1,5%

Atlántica

Magdalena

13.760

26,71

1,6 hasta 3,5%

Atlántica

Sucre

8.444

29,13

0,6 hasta 1,5%

Atlántica

La Guajira

8.093

53,33

0,6 hasta 1,5%

Pacífica

Valle del Cauca

100.169

6,25

Mayor al 6%

Pacífica

Cauca

18.245

18,81

1,6 hasta 3,5%

Pacífica

Nariño

15.838

21,98

Desde 3,6 hasta 6%

Pacífica

Chocó

4.526

65,51

0,6 hasta 1,5%

Archipiélago

San Andrés y Providencia

1.312

14,89

Menor o igual a 0,5%

Nota: *Miles de millones de pesos.

Fuente: Elaboración propia, 2022 a partir de DANE (2020a; 2020b).

De igual manera, las estadísticas del DANE (2020b) con relación a las Necesidades Básicas del Departamento del Magdalena, muestran un indicador del 26,71%. Actualmente en el departamento del Magdalena, se visiona el crecimiento económico del territorio a través del impulso de las actividades agrícolas y turísticas en gran magnitud. Sin embargo, se le resta importancia a las actividades piscícolas por el gran impacto medioambiental que ocasiona la explotación de los recursos naturales.

De esto da cuenta, los ejes estratégicos que se encuentran plasmados en el Plan de Desarrollo Departamental “Magdalena Renace, 2020-2023” (Caicedo, 2020), y los cuales también se encuentran alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se encuentran contemplados en la Agenda 2030 aprobada en el año 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual instituye una visión de tipo transformadora enfocada en la sostenibilidad social, económica y ambiental de países integrantes de Latinoamérica.

Se evidencia en ese plan de desarrollo que los imaginarios de la comunidad, que pertenecen al sector pesquero, son aislados de la visión de crecimiento económico que tienen los gobernantes, puesto que éstos últimos se enfocan en dinamizar la economía desde el sector agrícola y turístico y, muy a pesar que involucran a ésta población en la proyección de las actividades productivas, poco se tiene en cuenta que la misma sobrevive del arte de la pesca y algunos de ellos tienen iniciativas de negocio innovadoras a partir de la producción de productos gastronómicos a base de pescado.

Así lo indica Manjarres, De La Hoz y Luna (2021) en un estudio realizado sobre los Costos de fabricación artesanal de productos gastronómicos autóctonos en Puebloviejo Magdalena, que pudieran ser tenidos en cuenta como una alternativa para impulsar el desarrollo socioeconómico del territorio, apalancado a alguna estrategia que garantice la sostenibilidad y el crecimiento económico del sector pesquero.

Ahora bien, de acuerdo a lo contemplado en la Agenda 2030 (CEPAL, 2018), específicamente en el Objetivo de Desarrollo No. 8 Trabajo Decente y Crecimiento económico, enfocado a promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, así como el trabajo decente para todos, se indica que para lograr un desarrollo económico que sea sostenible, las poblaciones de la sociedad deben instaurar las condiciones necesarias para que los individuos obtengan empleos de calidad, que estimulen la economía sin perjudicar el medio ambiente.

Con relación a lo anterior, ocurre que, al interior de algunos territorios, las comunidades desarrollan procesos productivos susceptibles de generar crecimiento económico, pero al analizar los datos estadísticos del Producto Interno Bruto, se evidencian realidades contrarias, por ejemplo, municipio de Puebloviejo Magdalena, según el DANE (2020a) aportó el 1,1% al PIB del Departamento del Magdalena y, de acuerdo al último informe de Perfiles Económicos Departamentales emitido por el Ministerio de Comercio (Mincomercio, 2022), el Departamento del Magdalena aportó al PIB Nacional del 2020 1,36%.

Todo lo anteriormente anotado indica que, en proporción de Producto Interno Bruto (PIB), el aporte del municipio de Puebloviejo al crecimiento económico del Departamento del Magdalena, es poco significativo y, si se analizan los resultados del indicador Necesidades Básicas Insatisfechas para la misma vigencia, 45,36% (DANE, 2020b), que mide el desarrollo económico del municipio traducido en la interpretación de las condiciones de vida de los habitantes en términos de acceso a servicios públicos, vivienda, salud, educación, entre otros; se evidencia que menos del 50% de la población presentan necesidades básicas insatisfechas, aunque el resultado obtenido sea una cifra considerable.

Se presenta entonces una contrariedad, porque el aporte del municipio de Puebloviejo al crecimiento económico del departamento del Magdalena es pequeño y, sin embargo, las condiciones de vida del 54,64% de la población es aceptable, no habiendo proporcionalidad equitativa entre crecimiento económico y desarrollo económico, porque tal como lo indican Giménez (2017); y, Márquez et al. (2020), el crecimiento económico y el desarrollo económico van de la mano, por ser el crecimiento económico el elemento que permite alcanzar un nivel de renta que se ve reflejado en el bienestar de la comunidad.

Normalmente el crecimiento económico se mide a través de indicador Producto Interno Bruto (PIB), y de acuerdo a lo expresado por Cachanosky (2012), el PIB intenta mostrar el tamaño de la economía, tomando los resultados de los procesos productivos de la misma y, para su cálculo se toman en cuenta ciertas actividades de la economía que se utilizan para estimar cuál sería el monto de la producción, haciendo uso de una muestra representativa de una población cuyas características son constantes.

Los procesos productivos pesqueros en el municipio de Puebloviejo no se circunscriben solamente a la pesca, últimamente se evidencia en la comunidad liderazgo de procesos productivos artesanales a partir de procesamiento de la carne de pescado, los cuales no están constituidos legalmente, pero dan dinamismo a la economía del municipio, configurándose entonces una población productiva con características variables; que debiera tenerse en cuenta al momento de hacer mediciones de aportes al Producto Interno Bruto del Departamento del Magdalena.

Al respecto, Guarnición (2005); y, De Ampuero (2011), hacen énfasis en que el crecimiento económico gira en torno a la inversión de bienes de capital, cuyo núcleo central lo conforman los empresarios de mercados libres, atentos a las oportunidades de beneficios en un marco de respeto a la propiedad privada. Así mismo, de acuerdo a los postulados de la economía austriaca, en ausencia de economías perturbadoras y de la intervención del Estado, bajo la existencia de un estado de derecho, las economías crecen y se desarrollan. En este sentido, es necesaria la inversión en bienes de capital para que una economía crezca, pero cuando no se cuenta con apalancamiento para la inversión o cuando existe una intervención mal focalizada por parte del Estado, el objetivo no se logra y el crecimiento económico se estanca, situación que pudiese estar ocurriendo en el municipio de Puebloviejo Magdalena.

Dado lo antes expuesto, las actividades productivas identifican a los territorios desde el punto de vista social, cultural, así como económico; en atención a esto último, la presente investigación tiene como objetivo describir el crecimiento económico a partir de procesos productivos pesqueros desarrollados en el municipio de Puebloviejo, Magdalena – Colombia.

1. Generalidades teóricas de aspectos económicos – productivos del territorio

La contextualización del presente estudio se enmarca en el término “territorio” visto por Mazurek (2009), como un producto de la actividad humana porque existen procesos de manejo y de transformación del espacio apropiado por parte del hombre. Este se basa en un proceso de apropiación o de construcción de una identidad a su alrededor y el paisaje es una forma visible de la acción del hombre sobre el territorio, que acumula practicas territoriales ligadas a la historia, a la cultura, el nivel tecnológico, tenencia de tierra, sistemas de producción, entre otros.

En este particular, el desarrollo social, cultural y económico del territorio se sustenta en los procesos productivos que se desarrollan al interior de las comunidades, constituyéndose en la base fundamental para generar crecimiento económico desde el punto de vista de la visión sostenible de las comunidades. Sin embargo, ese crecimiento está condicionado por las situaciones de oferta y demanda que giran en torno a los bienes de capital y que se configuran dentro de un ciclo económico. En virtud de ello, en este apartado se abordan conceptos básicos que sientan las bases para comprender las circunstancias generadoras de crecimiento económico en los territorios.

En este sentido, se considera como variable de estudio al crecimiento económico, del cual existen muchas teorías que giran en torno al concepto y han ido evolucionando a través del tiempo, siendo en la actualidad las teorías de la corriente austriaca las que más representación tienen. El economista austriaco Guarnición (2005), habla del crecimiento económico haciendo alusión a la estructura del capital, a través del modelo gráfico de la macroeconomía del capital, en donde se habla de tres elementos importantes: El mercado de los fondos prestables; la frontera de posibilidades productivas; y la estructura inter temporal de la producción.

El mercado de los fondos prestables, está conformado por el ahorro de todos los que reciben rentas y que lo colocan a disposición de los empresarios para financiar la inversión en sus procesos productivos y permitir la acumulación de capital. En este sentido, existe un oferente, que es el individuo que posee la renta y un demandante que es el empresario que requiere los fondos para invertirlos en el proceso productivo, materializado en maquinarias, equipos, herramientas y otros tipos de bienes intermedios. Por tal razón, cada vez que el individuo que posee la renta decide comprar un producto, el empresario recibe una inversión que puede utilizar para financiar su proceso productivo, si tiene una cultura de ahorro.

Sin embargo, cuando los empresarios o líderes de procesos productivos no tienen cultura de ahorro no pueden invertir, porque como lo indica Keynes (2006), ahorro es igual a inversión y al no existir ahorro, no hay inversión. Esto indica que el crecimiento económico depende de las preferencias temporales de los individuos, de sus deseos de ahorro o desahorro, tal como lo señala Cachanosky (2012). Ahora bien, cuando no hay inversión para impulsar crecimiento económico en los territorios, es importante la actuación del Estado para generar cambios en la economía, tal como lo manifiestan Keynes (2006); y, De Ampuero (2011).

Asimismo, la frontera de posibilidades de producción, se refiere a las alternativas de producción relacionada con la escasez de los bienes y la posibilidad de utilizar otros bienes en el proceso, donde es necesaria la inversión para que la economía no quede estacionaria; y, la estructura inter temporal de la producción, reseña que en el proceso de valuación de la producción se debe tener en cuenta el valor y el tiempo, porque la producción es un proceso que requiere tiempo.

Por otra parte, el desarrollo económico, tiene sus inicios a partir de los años 70, cuando en Europa se presenta una crisis macroeconómica, que ocasionó que se generaran formas de organización productiva diferentes. A este concepto se le adicionó la palabra local, para hacer énfasis al tipo de desarrollo que se genera a nivel de localidad. Es así como Vázquez (2000), lo define como un proceso de crecimiento y cambios estructurales, que, a través de la utilización del potencial de desarrollo que existe dentro del territorio, se pueden impulsar mejoras del bienestar de la sociedad y, cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, la forma del desarrollo se denomina desarrollo local endógeno.

Al respecto, Coffey y Polese (1985), indican que en el desarrollo económico local se pueden identificar tres dimensiones: a) Dimensión económica, distinguida por un sistema productivo que le permite a los empresarios locales utilizar de forma eficiente todos los factores productivos, formar economías de escala e incrementar la productividad para mejorar los niveles de competitividad; b) Dimensión sociocultural, en la que el sistema de relaciones sociales y económicas, los valores y las instituciones locales sirven de base al desarrollo; y, c) Dimensión político administrativa, en las que las iniciativas locales generan un entorno local que favorece la producción y permiten impulsar el desarrollo.

Estas tres dimensiones se pueden relacionar directamente con los elementos de crecimiento económico del cual reseña Guarnición (2005), porque al hablar de dimensión económica se involucra el mercado de los fondos prestables, que es donde los empresarios actúan como demandante de las rentas de los individuos a cambio de un producto o servicio y que posteriormente, le permite ahorrar para invertir en la producción.

De igual manera, la frontera de posibilidades de producción solo es posible en una dimensión sociocultural donde se pueden apreciar las relaciones sociales y económicas que permiten identificar las necesidades para impulsar un desarrollo económico y, por último, la estructura inter temporal de la producción, que tiene en cuenta el tiempo para el proceso productivo y este último también se encuentra asociado a un entorno local que requiere ser administrado para impulsar desarrollo económico. De esta forma, se aprecia cómo el crecimiento económico va de la mano con el desarrollo económico, tal cual como lo indica Giménez (2017); y, Labarca y Panchana (2020), y que al final se evidencia en las condiciones de calidad de vida de los habitantes de un territorio.

En referencia al Producto Interno Bruto (PIB), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2022), lo relaciona con un indicador que mide el valor total de los bienes y servicios finales producidos por el país durante un trimestre definido y sirve para encontrar la evolución, la tendencia, así como transformaciones estructurales de la economía, a partir de datos comparables entre sí con aquellos calculados para el año base. En concordancia con Cachanosky (2012), el Producto Interno Bruto, intenta mostrar el tamaño de la economía, tomando los resultados de los procesos productivos de la misma y, para su cálculo se toman en cuenta ciertas actividades de la economía que se utilizan para estimar cuál sería el monto de la producción, haciendo uso de una muestra representativa de una población cuyas características son constantes.

Asimismo, el ahorro es visto por Huerta (2009) como la renuncia al consumo inmediato por parte del actor, condicionado por el accionar de las personas puesto que toda posición adoptada de restricción de consumo o descanso dirige hacia el ahorro. Este es importante dentro del ciclo económico porque para invertir en nuevos procesos productivos es necesario un periodo de ahorro previo; lo cual indica que, solo si hay ahorro hay inversión puesto que, el ahorro es la condición necesaria para la inversión, lo que aduce a que el ahorro es igual a la inversión.

Adicional a ello, Huerta (2009) hace énfasis en que el ahorro debe ser voluntario, porque esto contribuye a la formación de capital, dando origen a un crecimiento económico y el cual tiene diferentes fases: Fase 1: Ahorro voluntario y, disminución del consumo; Fase 2: Los precios de bienes de consumo bajan, disminuye el retorno de operar en sector de bienes de consumo, tienden a subir los salarios, se sustituyen trabajadores por equipo de capital, baja la tasa de interés por el aumento de ahorro voluntario, aumenta el precio de los bienes de capital; Fase 3: Se incrementa la producción de bienes de capital, se despiden trabajadores en el sector de consumo; Fase 4: Se alarga de forma permanente la estructura productiva; y, Fase 5: La producción de bienes y servicios de consumo aumenta mucho, aumenta los salarios y la renta nacional en forma permanente.

El mismo autor Huerta (2009) asocia el concepto de capital, con el valor a precios de mercado de los bienes de capital y que es estimado por los actores individuales que compran y venden bienes de capital en un mercado libre. En este particular, los bienes de capital, son las etapas intermedias de los procesos productivos y esto es un concepto subjetivo porque depende del valor de uso que le dé el actor.

Con respecto a lo anotado anteriormente, Ravier (2005) indica que los bienes de capital se configuran como cada una de las etapas intermedias, subjetivamente consideradas como tal, en las que se plasma o materializa todo proceso productivo emprendido por el actor. De esta manera, se asocia la Ley de Preferencia Temporal, al mencionar que todo individuo escoge consumir en el presente antes que, en el futuro, o bien prefiere consumir en un futuro menos alejado que en uno más retirado, demostrando que la inversión está en función de las acciones del ser humano.

Considerando el proceso productivo, como una serie de actividades que generan valor económico – social en las comunidades que lo realizan, es necesario abordar el proceso particular: Pesquero, que atañe a esta investigación, como la cadena de todos los procedimientos que se desarrollan en torno a la actividad productiva de la pesca, en sus diferentes niveles: a) Obtención del producto mediante la pesca artesanal; b) Tratamiento preliminar del pescado para su comercialización; c) Procesamiento artesanal de la carne de pescado para su comercialización; y, d) Comercialización de pescado y productos procesados.

Según lo anterior, los pescadores de Tasajera realizan actividades productivas pesqueras, pero para ello necesitan financiamiento o apalancamiento de su actividad por lo cual, en su jerga se habla del “crédito creado”, representado por unidades adicionales del medio de cambio que son intercambiables con las otras unidades de dinero ofrecidas en el mercado a cambio de bienes y servicios y son regulados por tasas de interés (Ravier, 2005). En este sentido, el crédito creado es un mecanismo de financiación que permite incrementar la inversión, sin previo ahorro y, que tiene costos a futuro por la decisión de preferencia temporal del individuo.

Sin embargo, se hace necesario relacionar ese tipo de apalancamiento con la tasa de interés de mercado, que para Ravier (2005), refleja la preferencia temporal de los individuos que interactúan en sociedad en alineación con dos factores importantes: La prima de riesgo que concierne a la operación en cuestión y, la prima a causa de la inflación o deflación esperada; es decir, por la disminución o incremento en el poder adquisitivo de la unidad monetaria en las que se efectúan y calculan transacciones entre bienes presentes y futuros.

Asimismo, el interés originario, señala el mismo autor Ravier (2005), es la diferencia entre el valor que el sujeto actuante asigna a un bien en el presente y el valor que el mismo sujeto asigna al mismo bien en el futuro. La cuantía del interés originario tiende a ser directamente proporcional a preferencia temporal del sujeto actuante. Por tal motivo, cuanto más valor se le dé al presente con relación al futuro, mayor tenderá a ser la cuantía de interés para inducirle a ahorrar. La tasa de interés, es un factor subjetivo, porque varia de un individuo a otro y puede variar en un mismo individuo en dos momentos distintos. El interés originario existe desde que el individuo actúa y economiza, por tanto, se le condiciona a su forma de accionar.

2. Metodología

El presente estudio tiene como objetivo describir el crecimiento económico a partir de procesos productivos pesqueros desarrollados en el municipio de Puebloviejo, Magdalena - Colombia. Por ello, se clasifica como descriptivo, dado que las variables crecimiento económico y procesos productivos pesqueros son observadas directamente en el territorio donde se presenta la realidad, municipio Puebloviejo de Magdalena, a efecto de recolectar la información pertinente y necesaria, que permita obtener los resultados de la investigación para su posterior conclusión.

Además, la investigación es de campo, no experimental, con enfoque cualitativo; utilizándose como técnica de investigación los grupos focales y, como instrumentos de apoyo a la investigación para la recolección de la información, un guion de entrevista semiestructurada y una encuesta focalizada en la población objeto de estudio.

La población de la presente investigación se estableció teniendo en cuenta la información que se requería obtener de los sujetos informantes. Estos últimos fueron identificados y caracterizados con base en la principal actividad productiva del municipio de Puebloviejo, la cual es la pesca, estableciéndose como grupo de meta los pescadores ubicados en el corregimiento de Tasajera, en este caso 30 pescadores agrupados en la Asociación de Pescadores Marítimos de Tasajera (ASOPESMAT), a quienes se les aplicó las encuestas para conocer acerca del comportamiento de los tres elementos que influyen en el crecimiento económico de un territorio, de acuerdo a la teoría de Guarnición (2005) basada en la estructura de capital.

Adicional a ello, se trabajó con una población documental soportada en datos estadísticos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2020a; 2020b) en Colombia relacionado con indicadores: Necesidades Básicas Insatisfecha y Producto Interno Bruto del municipio de Puebloviejo Magdalena, hacia el año 2020, por ser el dato más actualizado; informes de las Naciones Unidas (2019), sobre la agenda 2030; informes de la OCDE (2016), sobre pesca y acuicultura; informes de la CEPAL (2021), acerca del estudio económico de América Latina y el Caribe; y, Ministerio de Comercia (2022), sobre perfiles económicos departamentales. La población documental se obtuvo mediante el acceso a plataformas del gobierno nacional e internacional donde se encuentran visibles las estadísticas y los informes referenciados anteriormente.

Debido a las condiciones y el costo del trabajo de campo, se decidió seleccionar una muestra no probabilística intencional, haciendo uso de la técnica basada en los sujetos disponibles porque, al realizar el sondeo en el municipio de Puebloviejo, se evidenció que la población de pescadores permanecen la mayor parte de su tiempo en la Ciénaga Grande y en aguas del Mar Caribe, realizando actividades de pesca, siendo su punto de encuentro la plaza de mercado de Tasajera, a donde afluyen para vender el producto de su actividad pesquera y la transformación artesanal del pescado en nuevos productos gastronómicos. Por tanto, las encuestas fueron trabajadas con la población disponible en el momento de su aplicación.

3. Resultados y discusión

Con relación a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) obtenidos por el municipio de Puebloviejo, según las estadísticas DANE (2020a), las cuales aportan a las estadísticas PIB del crecimiento económico del departamento del Magdalena y teniendo en cuenta que la principal actividad del municipio es la pesca; se formularon un conjunto de preguntas sustentadas en los elementos que intervienen en el crecimiento económico de un territorio, de acuerdo a la teoría de Guarnición (2005), basada en la estructura de capital y las etapas del modelo de crecimiento económico austriaco, planteadas por Huerta (2009) a partir de la decisión de un ahorro voluntario, a fin de identificar las posibles situaciones que están influenciando en el crecimiento económico del sector y por ende del territorio.

La Tabla 2, muestra los resultados de la encuesta aplicada a 30 pescadores vinculados a una asociación de pescadores en el municipio de Puebloviejo Magdalena. En la investigación se escoge este tipo de población porque corresponde al sector productivo que desarrolla la principal actividad económica del territorio: Pesca. La presentación de resultados es a través de tabla de doble entrada de análisis de frecuencias absolutas y relativas, las cuales se analizan, interpretan y discuten a la luz de los elementos, así como etapas de un modelo de crecimiento económico dentro de un proceso productivo, fundamentado en el concepto de ahorro voluntario.

Tabla 2

Acciones tendientes a generar crecimiento económico en Población de Pescadores de Puebloviejo

Variables

NO

%

SI

%

Ahorro voluntario para financiar proceso productivo, a partir de las ganancias obtenidas por sus ventas

28

93

2

7

Disminución del consumo de productos básicos de la canasta familiar en pro del ahorro voluntario

2

7

28

93

Inversión del ahorro en el proceso de producción, a través de la adquisición de maquinarias o herramientas que le permitan mejorar la producción

28

93

2

7

Financiación de la inversión del proceso productivo a través de crédito creado

0

0

30

100

Intervención del gobierno municipal para impulsar crecimiento económico en el sector pesquero

0

0

30

100

Fuente: Elaboración propia, 2022.

En la Tabla 2, se observan los resultados del accionar de los pescadores del territorio, que facilitarían un crecimiento económico al interior del proceso productivo, dentro del municipio de Puebloviejo Magdalena; observándose que solo el 7% de la población encuestada tiene una cultura de ahorro para financiar su proceso productivo y el 93% restante no ahorra. De igual manera, se aprecia que el 7% de la población encuestada que ahorra, invierte el total del ahorro en su proceso de producción. Sin embargo, la encuesta también arrojó que el 100% de la población encuestada recurre a crédito creado para financiar su actividad productiva, lo que indica que al 7% de la población que ahorra no le alcanzan los recursos para financiarse.

Ante esta situación, entonces, se deduce que una de las principales causas de que el crecimiento económico en el municipio no avance se debe a que no existe una cultura de ahorro voluntario por parte de los habitantes pertenecientes al sector pesquero, que les permita capitalizarse y poder invertir en el proceso productivo; siendo importante la cultura del ahorro dentro del ciclo económico porque, recordando a Huerta (2009), para invertir en nuevos procesos productivos es necesario un periodo de ahorro previo.

La Tabla 3, muestra los resultados de las entrevistas semiestructuradas aplicada a 3 líderes de procesos productivos, dedicados a la fabricación de productos gastronómicos artesanales: Bollo de pescado, lisa seca y masa de macabí. En la investigación, se escoge este tipo de población para analizar las formas de financiación de su actividad productiva, teniendo en cuenta que la población en su mayor proporción carece de una cultura de ahorro que les pueda dirigir a un crecimiento económico.

Tabla 3

Alternativas externas de Financiación de actividad productiva

Variables

NO

%

SI

%

Crédito creado

0

0

3

100

Tasa de interés de mercado

0

0

3

100

Inversión del crédito creado en bienes de capital (herramientas, maquinaria y otros)

1

0

3

100

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Los resultados de la entrevista arrojaron que el 100% de la población encuestada hace uso de crédito creado para invertir en bienes de capital como maquinaria rudimentaria, herramientas y otros; lo cual indica que los líderes de esos procesos productivos le dan un valor de uso a esos bienes de capital, que consideran necesarios dentro del proceso productivo y que, según Ravier (2005), también son importantes para alcanzar un crecimiento económico, porque constituyen la etapa intermedia del proceso productivo. En este sentido, los líderes de los procesos productivos pesqueros adquieren de manera personal, unidades adicionales del medio de cambio para capitalizarse e invertir en el proceso productivo; sin embargo, esto representa altos costos reflejados en un mayor valor a cancelar a futuro con ocasión de las tasas de interés de mercado.

Indagando un poco acerca del valor del crédito creado que adquiere un líder de proceso productivo pesquero, se encontró que la tarifa promedio es $600.000,00, sobre los cuales deben cancelar una tasa de interés de mercado del 20% mensual; siendo el plazo mínimo para cancelar la deuda 2 meses. Con el dinero obtenido se financia la compra de bienes de capital (maquinaria rudimentaria, herramienta y otros) configurándose como una inversión en tiempo real, que tal vez requiera generar a futuro un interés originario a fin de equilibrar las cargas del crédito creado. A continuación, en la Tabla 4, se muestra la distribución del crédito creado, haciendo una aproximación de acuerdo a lo expresado por los líderes de procesos productivos entrevistados.

Tabla 4

Distribución del crédito creado

Distribución del crédito

Crédito creado

$600.000,00

Menos Inversión en Adquisición de Bienes de Capital

(300.000,00)

Menos Inversión en Pago de Mano de obra

(250.000,00)

Total resultante del crédito creado

$ 50.000,00

Menos pago Tasa de Intereses de mercado (20%)

(120.000,00)

Interes originario

-70.000,00

Fuente: Elaboración propia, 2022.

En la Tabla 4, se evidencia que el crédito creado en el mercado y obtenido por los líderes de procesos productivos pesqueros, son distribuidos por ellos en la adquisición de bienes de capital y el pago de mano de obra, $300.000 y $250.000, respectivamente, para un total de $550.000; de los cuales exceden $50.000. Sin embargo, esos $50.000 son tomados como parte de pago de los intereses de mercados generados y adicional a ello, los líderes de procesos productivos pesqueros deben asumir un valor adicional de $70.000, por tomar la posición de preferencia temporal fundamentada en el presente.

En este sentido, los líderes de procesos productivos pesqueros en el municipio de Puebloviejo Magdalena, en aras de capitalizarse para invertir en bienes de capital que generen crecimiento económico en su proceso, aplican la ley de preferencia temporal, prefiriendo consumir en el presente un crédito creado que les genera una tasa de interés de mercado y por la cual asumen un interés originario, tal como lo explica Ravier (2005). Esto ocurre, porque los líderes de procesos productivos pesqueros carecen de capital para financiarse, no tienen cultura de ahorro voluntario y carecen de respaldo por parte del gobierno municipal para impulsar el crecimiento económico.

Las situaciones presentadas anteriormente, poco contribuyen a la generación de crecimiento económico a partir de la productividad generada al interior de los procesos productivos pesqueros en el municipio de Puebloviejo, Magdalena, porque es poca la población pesquera que tiene cultura de ahorro para invertir en el proceso productivo y hay que recordar que el principal actor del crecimiento económico según Huerta (2009) es el ahorro voluntario.

Las causas de crecimiento económico son originadas en una variación de las realidades económicas. Sin embargo, Guarnición (2005) manifiesta que la inversión es necesaria para mantener el capital y acumularlo. Lo anterior lleva a reflexionar sobre que solo existirá acumulación de capital, si se invierte y para invertir es necesario ahorrar, según la vislumbre que se aprecia en la Figura I.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura I: Vislumbre del desarrollo económico local a partir de financiación de actividad productiva mediante crédito creado

Por tanto, continuación, se propone una estrategia de ahorro voluntario como generador de crecimiento económico ante financiamiento a través de crédito creado para dinamizar la economía de este sector de actividad en función del desarrollo del territorio, de acuerdo con lo observado en la Figura I:

a. Organizarse de acuerdo a las afinidades en actividad productiva y constituirse como cooperativa.

b. Generar cuotas cómodas de ahorro diario administradas por la cooperativa, en un plazo de 6 meses, para financiar las actividades de los procesos productivos pesqueros.

c. Invertir en bienes de capital tendientes a generar crecimiento económico en el proceso productivo.

d. Tomar parte de los ingresos de ventas del proceso productivo pesquero, como un préstamo obtenido por parte de los individuos que tienen renta, a fin de seguir capitalizando el proceso de producción.

Conclusiones

Los procesos productivos pesqueros en el municipio de Puebloviejo Magdalena, muy a pesar de representar la principal actividad económica del territorio, no generan un alto impacto en el crecimiento económico del sector ni de la localidad; debido a que sus habitantes no tienen una cultura de ahorro voluntario, la cual es necesario para que se den las condiciones de crecimiento económico.

Contrario a lo anterior, en la comunidad de pescadores en cabeza de los líderes de los procesos productivos pesqueros, se evidencia una tendencia hacia la demanda de créditos creados en su afán de capitalizar su producción, comprometiendo intereses originarios que no se ven reflejados en beneficios futuros hacia ellos, sino hacia quienes son facilitadores del crédito creado al pagársele tasas de interés de mercado, generándose como consecuencia un estancamiento del crecimiento económico del municipio en ese sector, que pudiese ser mejorado si el gobierno municipal interviniera de forma cooperativa a fin de debilitar la tensión e impulsar el desarrollo económico para mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del territorio.

Por lo anterior, se infiere que solo si, existiera prácticas de ahorro voluntario en estas comunidades, se generarían alargamientos en la estructura productiva, mayor inversión, mayor consumos y mayor bienestar de las personas reflejado en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes y en óptimos índices de desarrollo económico. Es aquí donde precisamente juega papel importante la intervención del Estado como acompañante y orientador en la organización de los procesos productivos que se generan al interior de las comunidades y que pudiesen configurarse en un tipo de desarrollo económico local, recordando que la población de la localidad es capaz de liderar todo el proceso de cambios estructurales a través de la utilización del potencial de desarrollo que ya existe dentro del territorio; en este caso, la pesca.

Se sugiere entonces, que desde el gobierno municipal se generen iniciativas de planeación participativa, que permitan generar confianza en la comunidad de pescadores para crear cultura de ahorro voluntario como estrategia de crecimiento económico del sector y por ende del territorio.

Referencias bibliográficas

Atlas Geográfico de Colombia (2022). Atlas geográfico Departamento del Magdalena. https://atlasgeografico.net/departamento-del-magdalena-2.html

Banco de la República de Colombia (2020). ¿Qué ha hecho el Banco de la República para enfrentar el impacto de la pandemia en la economía? Banco de la República de Colombia. https://www.banrep.gov.co/es/medidas-banrep-covid-19-0

Banco Mundial (11 de enero de 2022). El crecimiento mundial se desacelerará hasta el 2023, lo que contribuirá al riesgo de un “aterrizaje brusco” en las economías de desarrollo. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/01/11/global-recovery-economics-debt-commodity-inequality

Bonet-Morón, J. A., Ricciulli-Marín, D., Pérez-Valbuena, G. J., Galvis-Aponte, L. A., Haddad, E. A., Araújo-Junior, I. F., y Perobelli, F. S. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: Un análisis insumo-producto. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, (288), 34. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9843

Cachanosky, N. (2012). Teoría austríaca y el problema del ciclo económico. EUMED. https://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/305/index.htm

Caicedo, C. (2020). Plan de Desarrollo Departamental: Magdalena Renace 2020-2023. Gobernación del Magdalena. http://www.sedmagdalena.gov.co/comunicaciones/2020/Plan_de_Desarrollo_Magdalena_Renace.pdf

Coffey, W. J., y Polese, M. (1985). Local development: Conceptual basis and policy implications. Regional Studies, 19(2), 85-93. https://doi.org/10.1080/09595238500185101

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47192/58/S2100608_es.pdf

De Ampuero, D. (2011). Modelo de crecimiento económico austríaco basado en la estructura del capital. Polémika, 2(6). https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/381

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (25 de junio de 2020a). Boletín Técnico Cuentas departamentales: Producto Interno Bruto por departamento 2020 preliminar. DANE https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2015/Bol_PIB_dptal_2020preliminar.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2020b). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). DANE https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2022). Producto Interno Bruto. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

Giménez, G. (2017). Introducción al crecimiento económico y desarrollo. Ediciones Pirámide.

Guarnición, R. W. (2005). The Austrian School: Capital-based macroeconomics. In S. Brian y H. R. Vane (Eds.), Modern macroeconomics: Its origins, development and current state. Edward Elgar.

Huerta, J. (2009). Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Unión Editorial.

Keynes, J. M. (2006). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica de España.

Labarca, N. J., y Panchana, A. M. (2022). Crecimiento económico en América Latina: Algunos determinantes desde la perspectiva austriaca. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 216-233. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37686

Manjarres, A. E., De La Hoz, A. I., y Luna, I. F. (2021). Costos de fabricación artesanal de productos gastronómicos autóctonos de Puebloviejo en Magdalena, Colombia. Revista Mundo Financiero, 2(5), 8-23. https://mundofinanciero.indecsar.org/revista/index.php/munfin/article/view/41

Márquez, L. E., Cuétara, L. M., Cartay, R. C., y Labarca, N. J. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 233-253. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31322

Mazurek, H. (2009). Espacio y territorio: Instrumentos metodológicos de investigación social. IRD Éditions. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.17798

Ministerio de Comercio - Mincomercio (2022). Información: Perfiles económicos departamentales. Ministerio de Comercio, Oficina de Estudios Económicos. https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos/perfiles-economicos-por-departamentos/magdalena/oee-je-perfil-departamental-magdalena-26jul22.pdf.aspx

Naciones Unidas (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE (2016). Pesca y acuicultura en Colombia. OCDE. https://www.oecd.org/colombia/Fisheries_Colombia_SPA_rev.pdf

Portafolio (9 de septiembre de 2020). El 17% del total de la fuerza laboral del país trabaja en el campo. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/el-panorama-de-la-agricultura-en-colombia-en-su-dia-internacional-de-la-agricultura-544437

Ravier, A. O. (2005). Formación de capital y ciclos económicos: Una introducción al análisis macroeconómico. Eumed.net.

Vázquez, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: Aproximación a un marco conceptual. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/31392-desarrollo-economico-local-descentralizacion-aproximacion-un-marco-conceptual