Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, Número Especial 6, 2022. pp. 212-227

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Guim, P., y Marreno, Y. (2022). Desarrollo de competencias en prácticas pre-profesionales y la inserción laboral de egresados universitarios en Ecuador Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 6), 212-227.

Desarrollo de competencias en prácticas pre-profesionales y la inserción laboral de egresados universitarios en Ecuador

Guim Bustos, Paola*

Marreno Ancizar, Yaimary**

Resumen

Las empresas demandan personal con competencias clave para laborar, pero la evidencia que existe es que las universidades desarrollan competencias en menor nivel que el requerido por las empresas. Esta investigación tiene como objetivo examinar la relación entre las competencias laborales desarrolladas a través de las prácticas pre-profesionales y la inserción laboral de estudiantes universitarios de carreras de negocios. El diseño es cuantitativo, no experimental y transversal, se utiliza como herramienta el cuestionario y una muestra de conveniencia de 318 estudiantes de un total de 1.600 de las carreras de negocios de universidades en Ecuador. Los resultados indican que las competencias desarrolladas a través de las prácticas pre-profesionales: Visión interdisciplinaria, la creatividad e innovación, uso de tecnologías y el trabajo en equipo se relacionan positivamente con la inserción laboral. Este trabajo tiene implicaciones teóricas porque incrementa la evidencia empírica que las prácticas pre profesionales contribuyen a desarrollar las competencias laborales para la inserción laboral y tiene implicancias prácticas porque directivos de universidades pueden utilizar las prácticas pre profesionales para desarrollar competencias laborales de los estudiantes. La conclusión general del estudio es que las practicas pre profesionales utilizando el enfoque constructivista contribuyen a desarrollar las competencias para la inserción laboral.

Palabras clave: Educación basada en competencias; competencias laborales; practicas pre-profesionales; inserción laboral; universidades.

* Doctorando en Ciencias de la Administración en la Universidad de la Habana, Cuba. Master en Tributación y Finanzas. Economista. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Empresariales en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. E-mail: paola.guim@cu.ucsg.edu.ec; elizabethguimb@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1770-4069

** Doctora en Ciencias Económicas. Vicedecana de Investigación y Posgrado de la Facultad de Economía en la Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. E-mail: yaimary@fec.uh.cu; yaimaryma@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8050-0843

Recibido: 2022-03-03 · Aceptado: 2022-05-21

Development of skills in pre-professional practices and the labor insertion of university graduates in Ecuador

Abstract

Companies demand personnel with key skills to work, but the evidence that exists is that universities develop skills at a lower level than that required by companies. This research aims to examine the relationship between job skills developed through pre-professional internships and the job placement of college business students. The design is quantitative, non-experimental and cross-sectional, the questionnaire and a convenience sample of 318 students from a total of 1,600 of the business careers of universities in Ecuador are used as a tool. The results indicate that the skills developed through pre-professional practices: interdisciplinary vision, creativity and innovation, use of technologies and teamwork are positively related to job placement. This work has theoretical implications because it increases the empirical evidence that pre-professional internships contribute to developing job skills for job placement and has practical implications because university managers can use pre-professional practices to develop job skills in students. The general conclusion of the study is that pre-professional practices using the constructivist approach contribute to developing skills for job placement.

Keywords: Skills-based education; job skills; pre-professional practices; job placement; universities.

Introducción

Con el avance de tecnología y los cambios del mercado, las competencias laborales que se requieren en las empresas están cambiando, por lo que las universidades están adaptando sus métodos para mejorar el desarrollo de competencias en los estudiantes.

La educación basada en competencias es un método muy utilizado actualmente por universidades para desarrollar competencias clave; sin embargo, la evidencia que se dispone es que se deben mejorar los métodos de aprendizaje en la universidad para lograr desarrollar competencias en los niveles que requieren las empresas.

Existe una brecha en la literatura sobre cuáles métodos de aprendizaje (como las prácticas pre profesionales u otros) pueden utilizar las universidades para desarrollar en los estudiantes las competencias clave requeridas por las empresas, para su inserción laboral (Raelin, 2016; Martínez, González y Rebollo, 2019; Rabanal et al., 2020; Perusso et al., 2021), entre estos métodos las prácticas pre profesionales de estudiantes o prácticas de recién graduados, requiere mayor evidencia como método de aprendizaje que proporciona conocimientos que contribuyen al desarrollo de competencias en los niveles requeridos para el trabajo en las empresas (Perusso et al., 2021).

Por lo antes expuesto, el objetivo de esta investigación es examinar la relación que existe entre las competencias desarrolladas en estudiantes de las carreras de negocios a través de las prácticas pre profesionales y la inserción laboral, para contribuir con la brecha de la literatura acerca de conocer sí las prácticas pre profesionales como método de aprendizaje desarrolla en los estudiantes competencias clave para el trabajo de empresas e industrias, y con ello se espera ampliar la evidencia del impacto de las prácticas pre profesionales como método para el desarrollo de competencias laborales en estudiantes de carreras de negocios.

1. Fundamentación teórica

1.1. Revisión de literatura sobre el constructivismo

La teoría del constructivismo (Dewey, 1929; Bruner, 1961; Piaget, 1980; Von Glasersfeld, 1995; Biggs, 2014), es una teoría del aprendizaje que explica cómo las personas construyen conocimientos y significados a través de la experiencia. La visión constructivista ve al alumno como un agente en el proceso de adquisición del conocimiento (Bada, 2015), por lo que es necesario que el aprendizaje constructivista se realice dentro de un ambiente adecuado para el aprendizaje (Tam, 2000).

La educación basada en competencias contiene el enfoque de la enseñanza constructivista, por lo que existe un diseño del ambiente constructivista adecuado para el aprendizaje y un mecanismo de evaluación de las competencias desarrolladas o adquiridas (Tarmo y Kimaro, 2021; Grande et al., 2021).

La enseñanza inicial en la universidad para los negocios se enfocó en la transmisión de conocimientos sobre la teoría empresarial del profesor al alumno (Glen, Suciu y Baughn, 2014), pero en la práctica el estudiante sentía que no estaba preparado para el desempeño laboral en la empresa (Rubin y Dierdorff, 2009). En ese sentido, esta educación basada en la transmisión del conocimiento está cambiando al enfoque basado en competencias, que incluye conocimientos relativos a las áreas de negocios, habilidades para desarrollar las actividades en las empresas, y aptitudes como el razonamiento crítico para responder a una situación, para lo cual se requiere un entorno de aprendizaje centrado en las competencias empresariales (Allen y Simpson, 2019; Bratianu, Hadad y Bejinaru, 2020).

La educación basada en competencias brinda amplias oportunidades para que los estudiantes realicen experiencias de aprendizaje transformadoras que los preparan para la vida profesional; sin embargo, el trabajo académico corre el riesgo de no considerar apropiadamente los procesos de cómo se desarrollan estas competencias, puesto que se trata de un aprendizaje transformacional que debe prestársele atención a los procesos y a los resultados que conducen al logro de las competencias (Peterson y Lundquist, 2021). En ese sentido, las acciones que involucran a estudiantes generan aprendizajes y desarrollan competencias (Hernández et al., 2021; Chávez et al., 2022).

Por lo tanto, la educación basada en competencias alineada a la teoría del constructivismo, prepara al estudiante para la vida laboral puesto que permite construir conocimientos a partir de las experiencias en ambientes de practica laboral, pero sus resultados requieren evidencia en diferentes contextos.

1.2. Competencias del egresado universitario y el contexto laboral

Actualmente las empresas y negocios demandan personal con competencias clave, como la creatividad e innovación; la visión interdisciplinaria de negocios; la capacidad de utilizar tecnologías actuales, como la tecnología digital, y el trabajo en equipo; para mantenerse competitivas en su sector industrial (Martínez et al., 2019). En ese contexto, la Universidad tiene un rol importante con la sociedad, la responsabilidad de desarrollar las competencias laborales en los estudiantes que requieren la industria y empresas (Henrich, 2016).

La educación basada en competencias, permite desarrollar en los estudiantes competencias clave para su trabajo en las empresas, pero la evidencia empírica que existe es que la universidad desarrolla en los estudiantes dichas competencias clave como la innovación y creatividad, pero las empresas demandan niveles más altos en dichas competencias (Álvarez-Santullano y De Prada, 2018). Los constantes cambios del mercado y el avance de la tecnología, hacen necesario que la universidad se adapte a las necesidades del mercado, y tenga capacidad para desarrollar dichas competencias clave en el nivel que lo requieren las empresas e industrias del país (Delgado, 2020).

Las competencias son el centro en el diseño curricular de la educación profesional que está orientada a preparar a los estudiantes para el trabajo en empresas; en este contexto, el rol de las universidades es que deben alinear la industria y las expectativas académicas, para diseñar y desarrollar competencias que son habilidades y conocimientos o capacidades que requieren los estudiantes en las próximas etapas de su desarrollo o en su vida laboral (Johnstone y Soares, 2014; Ramos et al., 2021).

Asimismo, las competencias hacen referencia integral del ciudadano por desafíos nuevos, bajo los distintos aprendizajes y donde se han convertido en una parte fundamental en la compleja relación entre la educación y el cambiante mundo laboral (Beneitone et al., 2007); la propuesta de integrar habilidades, conocimientos, destrezas, se reflejan en el desempeño y competitividad que permita a cada estudiante posicionarse en el mercado laboral, lo cual debe ser una preocupación para las universidades en la actualidad (Cazares y Cuevas, 2007).

La competencia para el trabajo en la empresa, debe ser definida en forma similar tanto en el ámbito académico en la universidad, como para el mercado laboral por la empresa y la industria, y estas competencias son: Las aptitudes, habilidades y conocimientos para responder a las exigencias que requiere cada cargo en el ámbito empresarial (Gijbels, 2011).

En este sentido, la visión interdisciplinaria de negocios es aquella competencia que se desarrolla al involucrarse en trabajar en dos o más disciplinas juntas del área de negocios (Davis, 1995); es una competencia de conocimientos sobre varias áreas o disciplinas de negocios (Kimmons y Spruiell, 2005); una visión integrada de un conjunto de disciplinas (Smith, Tromley y Tucker, 2006), que puede incluir por ejemplo finanzas, economía, administración, marketing, contabilidad y estadísticas (Bajada y Trayler, 2013), con una visión de áreas de conocimientos integradas en la práctica de la educación (Van den Beemt et al., 2020).

De igual forma, la creatividad es una competencia importante que buscan las empresas debido a la cercana relación que existe entre creatividad e innovación, es decir, que dicha competencia en el personal de la empresa proporciona capacidad para crear o mejorar productos y servicios, así como encaminar hacia la innovación a la empresa (Ghosh, 2014). El Marco de Referencia Europeo menciona a la creatividad como una importante competencia laboral que requieren los estudiantes desarrollar (Álvarez-Santullano y De Prada, 2018).

Así también, el trabajo en equipo como competencia, corresponde a la habilidad de trabajar en grupo lo que habilita la sinergia en el equipo, es decir, coordinar acciones y actividades entre las personas que producen mayor rendimiento que el trabajo individual (Hare, 2010); está es una competencia que requieren las empresas y corporaciones (Bajada y Trayler, 2013). La competencia del trabajo en equipo, es importante para el funcionamiento de las organizaciones y es clave para la empleabilidad, por lo cual, es necesario desarrollarla en las universidades (Varela y Mead, 2018).

Por su parte, la utilización de tecnología como competencia se refiere al desarrollo de habilidades para usar tecnología de oficina y del trabajo, y que en un mundo actual cambiante de tecnología es necesario preparar a los estudiantes en la educación universitaria al uso de las diversas tecnologías que puede emplear en su vida laboral (Zhao, Pinto y Sánchez, 2021); la competencia de utilización de tecnología es muy valiosa actualmente, especialmente como competencia digital, que es la capacidad de usar y crear con tecnología digital y comprender cómo la digitalización afecta a las empresas (Spante et al., 2018).

Entre los diversos métodos que existen para desarrollar competencias en los estudiantes está el método de las prácticas pre-profesionales, las cuales son parte del proceso formativo en las universidades, así como de la vinculación con la sociedad y de la integración de los conocimientos y saberes, que permiten a los estudiantes utilizar sus conocimientos y aplicarlos en una situación real en una empresa (Valencia, Macías y López, 2018).

La empleabilidad contiene tres elementos importantes: La obtención del empleo, la habilidad de mantenerlo, y la destreza para movilizarse hacia mejores empleos, esto ayudará al profesional a ser más competitivo y da a la universidad un grado de importancia por el rol fundamental de contribuir al desarrollo de la misma (Finn, 2000). En ese sentido, la empleabilidad revela que el mercado laboral actual requiere de un alto nivel de competencias profesionales, se demanda que el trabajador sea competitivo y que se pueda adaptar de forma rápida a los cambios. De esta forma, se hace énfasis en el desarrollo de competencias transversales que aumentarán la inserción en el mercado laboral (Agudo et al., 2013).

Las universidades tienen una labor importante desarrollando competencias que faciliten la inserción laboral, para ello deben mantener mayor competitividad a través de un mejor desempeño de los estudiantes; por lo que deben mejorar la calidad de la enseñanza, control de calidad y reorganización de sus procesos (Delgado, 2020), por lo cual debe existir sinergias entre la universidad y los agentes productivos, industrias y empresas, con la finalidad de encontrar un equilibrio entre las necesidades del mercado local y nacional, y lo que la universidad debe desarrollar, sobre todo las competencias para la revolución industrial 4.0 (Martínez et al., 2019).

Existen varios procesos de aprendizaje que se pueden utilizar en las universidades para construir el ambiente que permita desarrollar competencias laborales en los estudiantes, como el desarrollo de prácticas pre-profesionales, las cuales insertan al estudiante en la empresa para desarrollar prácticas a nivel profesional, construir el conocimiento, y aportar significativamente en el desarrollo de competencias, conocimientos y habilidades, para insertarse y adaptarse en el mercado laboral (Tejada y Navío, 2005). Las prácticas pre-profesionales son el complemento de la formación teórico-práctica que recibe el estudiante en la universidad y constituyen un espacio profesional integrado que tiene como objetivo capacitar profesionalmente a los estudiantes (Molina et al., 2007).

En la literatura se han encontrado diferencias entre las competencias prioritarias de las universidades con las competencias requeridas en el mercado laboral, las cuales muchas veces no coinciden o están encaminadas en diferentes sentidos, lo que afecta la inserción de los estudiantes en el mercado laboral (Montoro-Sánchez, Mora-Valentín y Ortiz-de-Urbina-Criado, 2012), por lo que la evaluación es fundamental para la educación basada en competencias y se requieren mayor evidencia para evaluar el aprendizaje basado en competencias (Burnette, 2016).

Las universidades deberían conocer mejor las opiniones de los empleadores en cuanto a exigencias de habilidades y competencias que deben desarrollar los trabajadores en la vida laboral, esto ayudaría mucho a que los programas de enseñanza estén relacionados a las necesidades de la industria y a la actualización de conocimientos de los docentes (Henrich, 2016); es decir, deben priorizar en desarrollar las competencias estructurales en los estudiantes que se requiere en la industria, y evitar enfocarse sólo en procesos de acreditación académica, así como procesos internos y burocráticos administrativos (Anderson, 2018). Estas competencias prioritarias en los primeros trabajos son: La curiosidad, comprensión, comunicación, y medios, para hacer frente a los errores, que son las capacidades necesarias para abordar sobre todo los primeros trabajos en los negocios (Cobb, Meixelsperger y Seitz, 2015).

Los futuros profesionales requieren una formación académica integral donde el desarrollo de sus competencias ayude a la inserción laboral más allá de solo especializarse, sino de acceder a un empleo y mantenerse en el tiempo (Bozu y Aránega, 2017); pero existe un escaso desarrollo de la creatividad en las carreras universitarias, por lo que, especialmente las carreras de negocios deben incluir a la creatividad en su diseño curricular (Schmidt-Wilk, 2011).

Diversos estudios han examinado las competencias que desarrollan las universidades, Álvarez-Santullano y De Prada (2018) revisaron la competencia de creatividad y trabajo en equipo y encontraron que la universidad desarrolla en medida alta el trabajo en equipo; sin embargo, la creatividad fue evaluada a nivel bajo, siendo una de las competencias más exigidas en el ámbito laboral. Por su parte, Kerr y Lloyd (2008) evidenciaron que la creatividad sí puede ser desarrollada como una competencia en los programas universitarios, sin embargo, esta no es desplegada en grado alto por dichos programas. La formación por competencias es el reto de las universidades puesto que desarrolla habilidades, conocimientos y aptitudes para un desempeño laboral (Cejas et al., 2019).

Martínez et al. (2019), examina la competencia del trabajo en equipo junto con responsabilidad y perseverancia, y encuentra que estas son las competencias más destacadas, sin embargo, otras competencias como el liderazgo y el emprendimiento se encontraron en una escala menor del promedio.

Las universidades deben desarrollar con carácter prioritario las competencias de la creatividad e innovación, así como adaptabilidad, que son prioridad para la inserción laboral de los estudiantes y que representan capacidades importantes para el contexto económico y social, pero la evidencia en la literatura indica que por lo general son las competencias menos desarrolladas por los programas universitarios (Álvarez-Santullano y De Prada, 2018).

Existe una brecha en la literatura de cuáles métodos de aprendizajes pueden desarrollar las competencias prioritarias que los negocios actuales requieren y los educadores han pasado los últimos años desarrollando enfoques didácticos para alinear lo que exige la industria con lo que la universidad puede enseñar (Raelin, 2016; Martínez et al., 2019; Perusso et al., 2021); en esos métodos se requiere mayor evidencia para aceptar que las prácticas pre-profesionales o prácticas de recién graduados, proporcionan conocimientos que contribuyen al desarrollo de competencias requeridos en la actividad laboral en las empresas (Perusso et al., 2021).

Una mayor evidencia de las prácticas pre-profesionales en otros contextos, contribuye a la brecha de la literatura y a la necesidad de las universidades de diseñar mejores métodos de aprendizaje para optimizar el desarrollo de las competencias laborales en los estudiantes.

2. Metodología

El diseño de la investigación es cuantitativo, no experimental y seccional. Se utilizó una muestra de estudiantes de las carreras de negocios (Marketing, Ventas, Comercio Exterior, Emprendimiento, y Turismo) de universidades de la ciudad de Guayaquil-Ecuador, que participan en prácticas pre-profesionales las cuales se realizan en las empresas en áreas de negocios, y desarrollan actividades planificadas por profesores y directivos de las organizaciones con la finalidad de desarrollar habilidades o competencias que se requieren para trabajar en las empresas, las cuales siguen el siguiente modelo:

a. El diseño curricular de las carreras de negocios, está orientado al desarrollo de las competencias para la actividad laboral (creatividad e innovación, visión interdisciplinaria, trabajo en equipo, utilización de tecnologías, entre otras). De acuerdo a la carrera de negocio que tiene cada estudiante o unidad académica se diseña el ambiente de aprendizaje y objetivos de las prácticas, que básicamente son las competencias a desarrollar y el tiempo de prácticas pre-profesionales que normalmente corresponde a horas de prácticas según la carrera que está cursando el estudiante.

b. Se selecciona una empresa que permita a través de la práctica en sitio, el aprendizaje para el estudiante y el desarrollo de las competencias para la actividad laboral. Se designa para cada estudiante un tutor profesor para guía del estudiante en la universidad, y la empresa selecciona un tutor en sitio para guiar al estudiante para este fin.

c. Al termino del tiempo tanto el tutor de la empresa como el tutor de la universidad, califican en forma separada, de acuerdo a los objetivos propuesto el desarrollo de las prácticas pre-profesionales en función del rendimiento del estudiante y de las competencias que dispone el mismo.

Asimismo, se desarrolló para la investigación un instrumento de medición un cuestionario compuesto de preguntas demográficas sobre datos personales y académicos, así como preguntas sobre las principales competencias desarrolladas, y la inserción laboral. La unidad de medición que se diseñó es el estudiante que ha realizado práctica pre-profesional y que ha logrado un primer empleo posterior a la práctica.

Las variables de las competencias desarrolladas por los estudiantes fueron medidas en una escala de 0-4 (0= no desarrollada, 1= bajo, 2= media, 3= alta, y 4 = muy alta) en relación al nivel adecuado o necesitado para la inserción laboral. La inserción laboral también fue medida en escala de 0-4 (0= no desarrollada, 1= bajo, 2= media, 3= alta, y 4 = muy alta) en relación a la importancia que tuvo las prácticas pre-profesionales a través del desarrollo de las capacidades laborales, para la obtención del primer empleo posterior a las prácticas.

La población de estudio fue de 1.600 estudiante que cumplían esta condición de haber logrado un primer empleo posterior a la práctica pre-profesional. La muestra fue calculada en 318 estudiantes, a través de un muestreo no probabilístico, no aleatorio y de conveniencia, puesto que se realizó con estudiantes que estaban dispuesto a colaborar con el desarrollo del estudio. El número total de encuestas que se recolectó fue de 320 y se obtuvo 318 encuestas válidas. La fiabilidad de los datos fue calculada a través del alfa de Cronbach y se obtuvo 0.8, lo cual significa que es muy buena la fiabilidad. Se utilizó un modelo de regresión multivariante, el procesamiento se realizó en el software SPSS. El Modelo econométrico es el siguiente:

Siendo Y = Inserción laboral (medida en escala de 0 a 4); X1 = Visión interdisciplinaria de negocios (medida en escala de 0 a 4); X2 = Creatividad e innovación (medida en escala de 0 a 4); X3 = Utilización de tecnologías (medida en escala de 0 a 4); y, X 4 = Trabajo en equipo (medida en escala de 0 a 4).

2.1. Hipótesis del estudio

Considerando que la visión interdisciplinaria en los negocios es una competencia importante para trabajar en las empresas que tienen distintas áreas como el comercio, la logística, la administración, la gerencia, los sistemas de información, entre otras, por lo que es significativo examinar sí las prácticas pre-profesionales ayudan a desarrollar esta competencia en los estudiantes y esto incide en su inserción laboral, por lo cual se plantea la siguiente hipótesis:

H1= La competencia visión interdisciplinaria de negocios se relaciona positivamente con la inserción laboral en los estudiantes de carreras de negocios.

La creatividad y la innovación es una competencia importante para trabajar en las empresas porque la capacidad creativa aportar ideas y soluciones a los negocios, busca nuevas formas de soluciones a problemas y mejora de los productos y servicios, por lo que, es sustancial examinar sí las prácticas pre-profesionales ayudan a desarrollar esta competencia en los estudiantes y esto incide en su inserción laboral, por lo cual se plantea la siguiente hipótesis:

H2= La competencia creatividad e innovación se relaciona positivamente con la inserción laboral en los estudiantes de carreras de negocios

El uso de tecnologías de la información y comunicación, así como técnicas de procesamiento y análisis de datos, es una competencia importante para laborar en las empresas que se desempeñan en ambientes que explotan las tecnologías modernas como las tecnologías digitales para mejorar su competitividad, por lo que es relevante examinar sí las prácticas pre-profesionales ayudan a desarrollar esta competencia en los estudiantes y esto incide en su inserción laboral, por lo cual se plantea la siguiente hipótesis:

H3= La competencia utilización de tecnologías se relaciona positivamente con la inserción laboral en los estudiantes de carreras de negocios.

El trabajo en equipo, es una competencia importante para laboral en las empresas porque le permite unir sinergias entre trabajadores para lograr soluciones a problemas de negocios y formar parte de equipos multidisciplinarios, por lo que es fundamental examinar sí las prácticas pre-profesionales ayudan a desarrollar esta competencia en los estudiantes y esto incide en su inserción laboral, por lo cual se plantea la siguiente hipótesis:

H4= La competencia trabajo en equipo se relaciona positivamente con la inserción laboral en los estudiantes de carreras de negocios.

3. Resultados y discusión

El objetivo de esta investigación es examinar la relación que existe entre las competencias: Visión interdisciplinaria, creatividad e innovación, utilización tecnológica y trabajo en equipo desarrolladas en estudiantes de carreras de negocios a través de las prácticas pre-profesionales, y la inserción laboral, para contribuir con la brecha de la literatura sobre qué métodos de aprendizaje pueden utilizar las universidades para desarrollar las competencias clave que las empresas requieren.

Investigaciones previas indican que las universidades han desarrollado en los estudiantes competencias clave requeridas por las empresas, pero la mayor evidencia se centra en que las competencias desarrolladas son en niveles medio-bajo que es menores a lo requerido por las empresas (Cheung et al., 2003; Álvarez-Santullano y De Prada, 2018; Martínez et al., 2019).

De acuerdo a los resultados descriptivos, se observa que la competencia más desarrollada es la de utilización de tecnologías (3,35 de media) y la menos desarrollada es la visión interdisciplinaria (2,85 de media). El modelo para el procesamiento de datos que se seleccionó es la regresión multivariante, utilizando el software SPSS. En la siguiente Tabla 1 se presentan tales resultados.

Tabla 1

Resultados descriptivos

Variable

Media

Desviación estándar

Visión interdisciplinaria

2,85

0,85

Creatividad e innovación

3,10

0,79

Utilización tecnologías

3,35

0,55

Trabajo en equipo

3,13

0,77

Fuente: Elaboración propia, 2022.

De igual manera, en la Tabla 2 se muestra el resumen del modelo en la cual se observa que el valor de R = 0.622 y el valor de R2 = 0,487, siendo valores aceptables para el modelo, y que la regresión como método es adecuado para examinar las hipótesis planteadas.

Tabla 2

Resumen del modelo

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar de la estimación

1

0,622a

0,487

0,379

0,46580

Fuente: Elaboración propia, 2022.

En la Tabla 3, se observa el análisis de varianza (anova), en la cual la significancia estadística es 0.000 por lo que la regresión contiene al menos una variable significativa, por lo cual, el modelo cumple con los supuestos del análisis realizado.

Tabla 3

Anova

Modelo

Suma de cuadrados

Gl

Media cuadrática

F

Sig.

1

Regresión

42,880

4

10,720

49,408

,000b

Residuo

67,912

313

,217

Total

110,792

317

Fuente: Elaboración propia, 2022.

En la Tabla 4, se muestran los coeficientes en la cual se puede observar que la variable visión interdisciplinaria, tiene una significancia de 0.001; la variable creatividad, evidencia una significancia de 0.000; la variable utilización de tecnológica, tiene una significancia de 0.004; y, la variable trabajo en equipo, presenta una significancia de 0.008.

Tabla 4

Coeficientes

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

T

Sig.

B

Error estándar

Beta

1

(Constante)

1,571

,167

9,417

,000

Visión interdisciplinaria

,129

,039

,187

3,268

,001

Creatividad

,217

,041

,294

5,335

,000

Utilización tecnología

,166

,057

,155

2,915

,004

Trabajo en equipo

,121

,045

,156

2,689

,008

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Con los resultados obtenidos las siguientes hipótesis son aceptadas:

H1= La competencia visión interdisciplinaria de negocios se relaciona positivamente con la inserción laboral en los estudiantes de carreras de negocios.

H2= La competencia creatividad e innovación se relaciona positivamente con la inserción laboral en los estudiantes de carreras de negocios.

H3= La competencia utilización de tecnologías se relaciona positivamente con la inserción laboral en los estudiantes de carreras de negocios.

H4= La competencia trabajo en equipo se relaciona positivamente con la inserción laboral en los estudiantes de carreras de negocios.

Referente a la hipótesis H1 competencia de visión interdisciplinaria, los resultados de esta investigación coinciden con otros autores como Lattuca, Knight y Bergom (2012); y Van den Beemt et al. (2020), quienes encuentran que las universidades desarrollan la competencia de la visión interdisciplinaria como una competencia clave para el trabajo en las organizaciones.

Con relación a la hipótesis H2 competencia de creatividad e innovación, los resultados de esta investigación coinciden con los de otros autores como Kerr y Lloyd (2008); Álvarez-Santullano y De Prada (2018); y, Martínez et al. (2019), quienes encuentran que las universidades desarrollan en los estudiantes la competencia de la creatividad e innovación como una competencia clave que requieren las empresas.

Al examinar la hipótesis H3 competencia de utilización tecnológica, los resultados coinciden con los encontrados por los autores Pan y Seow (2016); y, Zhao et al. (2021), quienes evidencian que las universidades desarrollan la competencia de la utilización tecnológica, como una competencia clave para el trabajo en las organizaciones.

Sobre la hipótesis H4 competencia trabajo en equipo, los resultados de esta investigación coinciden con los de otros autores como Lluch et al. (2017); Álvarez-Santullano y De Prada (2018); así como Martínez et al. (2019), quienes demuestran que las universidades desarrollan la competencia del trabajo en equipo como una competencia clave para el trabajo en las empresas.

Estos resultados indican que en la población de estudiantes examinados las prácticas pre-profesionales inciden en el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) de visión interdisciplinaria, creatividad e innovación, utilización de tecnologías y trabajo en equipo. Se realizaron las respectivas verificaciones, así en la Tabla 5 se confirmó las correlaciones, en la cual se comprobó que estas son menores a 0.80, por lo que no existe relaciones fuertes ente las variables independientes.

Tabla 5

Correlaciones

 Variable

Visión interdisciplinaria

Creatividad e innovación

Utilización tecnologías

Trabajo en equipo

Visión interdisciplinaria

1

,538**

,373**

,541**

Creatividad e Innovación

,538**

1

,411**

,461**

Utilización tecnología

,373**

,411**

1

,517**

Trabajo en equipo

,541**

,461**

,517**

1

Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Elaboración propia, 2022.

En la Tabla 6, se verificó el factor de inflación de la varianza (VIF) que cuantifica la intensidad de la multicolinealidad en un análisis de regresión, donde se verifica que el VIF de cada variable es menor a 10, lo cual es una medida satisfactoria, es decir, que la multicolinealidad es baja.

Tabla 6

Factor de inflación de la varianza (VIF)

Variable

VIF

Visión interdisciplinaria

1,66

Creatividad e Innovación

1,55

Utilización tecnología

1,44

Trabajo equipo

1,79

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Los resultados obtenidos en esta investigación indican que la universidad desarrolla en los estudiantes de las carreras de negocios, utilizando prácticas pre-profesionales, competencias importantes como: Visión interdisciplinaria, creatividad e innovación, utilización tecnológica, así como trabajo en equipo, las cuales se relacionan positivamente con la inserción laboral de los estudiantes. Estos resultados muestran el aprendizaje activo que logran los estudiantes en el ambiente constructivista de aprendizaje que puede proporcionar la empresa donde desarrolla sus prácticas, de acuerdo con Perusso et al. (2021).

Esta investigación aporta con evidencia empírica sobre el desarrollo de las competencias: Visión interdisciplinaria, creatividad e innovación, utilización tecnológica y trabajo en equipo, en las universidades utilizando el método de aprendizaje de prácticas pr- profesionales, que son prácticas externas que realizan los estudiantes en empresas, las cuales mejoran el desarrollo de estas competencias clave requeridas por las organizaciones para la inserción laboral.

Asimismo, la investigación tiene implicaciones teóricas puesto que aporta a la literatura con evidencia empírica que las universidades desarrollan en los estudiantes de las carreras de negocios competencias clave como visión interdisciplinaria, creatividad e innovación, utilización tecnológica y trabajo en equipo, para la inserción laboral a través del método de aprendizaje de las prácticas pre-profesionales, utilizando el enfoque constructivista en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basado en conocimientos y experiencias pasadas.

En este sentido, es necesario que las universidades desarrollen una estructura curricular acorde con las necesidades del mercado puesto que el desarrollo de las competencias inicia en las aulas universitarias y se consolida en las prácticas pre-profesionales, y que se seleccione un ambiente constructivista para contribuir con el aprendizaje del estudiante, por lo que se requiere una adecuada selección de la empresa para complementar el desarrollo de las competencias que requieren afianzar los estudiantes.

De igual manera, es fundamental el apoyo de tutores en las empresas y en la universidad que contribuyen al éxito de los objetivos de las prácticas pre-profesionales y al desarrollo de las competencias, por lo que, la evaluación de las competencias en la etapa de las prácticas pre-profesionales por parte de la universidad tiene un rol importante para enrumbar el desarrollo de estas competencias requeridas por el mercado.

La investigación tiene implicancias prácticas, puesto que las universidades pueden utilizar las prácticas pre-profesionales como medio de aprendizaje para el desarrollo de competencias clave como visión interdisciplinaria, creatividad e innovación, utilización tecnológica y trabajo en equipo, en las carreras de negocios, adecuando su estructura curricular al desarrollo de las competencias clave requeridas y utilizando el enfoque constructivista del aprendizaje que implica seleccionar adecuadamente la empresa como ambiente de aprendizaje y el uso de tutores en las empresas, así como en las universidades, con la finalidad de lograr el desarrollo de dichas competencias clave que requiere el mercado laboral.

Conclusiones

Esta investigación concluye que las prácticas pre-profesionales en empresas como método de aprendizaje para estudiantes de carreras de negocios, contribuye para el desarrollo de competencias clave en las empresas como: Visión interdisciplinaria, la creatividad e innovación, el uso de tecnologías, así como el trabajo en equipo, debido al ambiente constructivista que tiene el estudiante durante las prácticas pre-profesionales en las empresas.

Las universidades pueden utilizar las prácticas pre-profesionales para complementar el desarrollo de las competencias laborales clave en los estudiantes de negocios y contribuir a su inserción laboral, pero debe existir una adecuada estructura curricular en las carreras de negocios que consideren el desarrollo de competencias relacionadas a las necesidades del mercado, puesto que en las aulas nace el desarrollo de las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes), y que exista un ambiente constructivista como ambiente de aprendizaje o empresa para complementar el desarrollo de estas competencias a través de las prácticas pre-profesionales del estudiante.

El estudio contribuye a la brecha de la literatura sobre cuáles métodos de aprendizaje pueden utilizar las universidades para desarrollar las competencias clave en los niveles que requieren las empresas, puesto que la evidencia en la literatura que existe es que la universidad puede desarrollar competencias clave, pero en niveles más bajo de los requeridos por las empresas y el mercado laboral.

La investigación tiene limitantes debido a la temporalidad de la data puesto que fue tomada entre marzo y septiembre del 2021. Como investigaciones futuras se sugiere realizar investigaciones sobre las competencias desarrolladas en los estudiantes de carreras de negocios utilizando las prácticas pre-profesionales como medio de aprendizaje, en otros países y contextos, con la finalidad de ratificar los resultados encontrados en esta investigación.

Referencias bibliográficas

Agudo, J. E., Hernández-Linares, R., Rico, M., y Sánchez, H. (2013). Competencias transversales: Percepción de su desarrollo en el Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos. Formación Universitaria, 6(5), 39-50. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062013000500006

Álvarez-Santullano, M. M., y De Prada, E. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: Incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203-219. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.275651

Allen, D., y Simpson, C. (2019). Inquiry into graduate attributes: Reviewing the formal and informal management curricula. Journal of Management Education, 43(4), 330-358. https://doi.org/10.1177/1052562919839736

Anderson, L. (2018). Competency-based education: Recent policy trends. The Journal of Competency-Based Education3(1), e01057. https://doi.org/10.1002/cbe2.1057

Bada, S. O. (2015). Constructivism learning theory: A paradigm for teaching and learning. Journal of Research & Method in Education5(6), 66-70.

Bajada, C., y Trayler, R. (2013). Interdisciplinary business education: curriculum through collaboration. Education + Training, 55(4/5), 385-402. https://doi.org/10.1108/00400911311326027

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G., y Wagenaar, R. (Eds.) (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina: Informe Final – Proyecto Tuning – América Latina 2004-2007. Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Biggs, J. (2014). Constructive alignment in university teaching. HERDSA Review of Higher Education, 1, 5-22. https://www.herdsa.org.au/herdsa-review-higher-education-vol-1/5-22

Bozu, Z., y Aránega, S. (2017). La formación inicial de maestros y maestras a debate: ¿Qué nos dicen sus protagonistas? Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 143-163.

Bratianu, C., Hadad, S., y Bejinaru, R. (2020). Paradigm shift in business education: A competence-based approach. Sustainability, 12(4), 1348. https://doi.org/10.3390/su12041348

Bruner, J. S. (1961). The act of discovery. Harvard Educational Review, 31, 21-32.

Burnette, D. M. (2016). The renewal of competency-based education: A review of the literature. The Journal of Continuing Higher Education, 64(2), 84-93. https://doi.org/10.1080/07377363.2016.1177704

Cazares, L., y Cuevas, J. F. (2007). Planificación y evaluación basada en competencias: Fundamentos y prácticas para el desarrollo de competencias docentes, desde pre-escolar hasta post-grado. Editorial Trillas.

Cejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E., y Villa, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 94-101.

Chávez, K. J., Ayasta, L., Kong, I., y Gonzales, J. S. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 250-260. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37689

Cheung, C-K., Rudowicz, E., Yue, X., y Kwan, A. S. F. (2003). Creativity of university students: what is the impact of field and year of study? Journal of Creative Behaviour, 37(1), 42-63. https://doi.org/10.1002/j.2162-6057.2003.tb00825.x

Cobb, E. J., Meixelsperger, J., y Seitz, K. K. (2015). Beyond the classroom: Fostering soft skills in pre-professional LIS organizations. Journal of Library Administration, 55(2), 114-120. https://doi.org/10.1080/01930826.2014.995550

Davis, J. R. (1995). Interdisciplinary Courses and team teaching: New arrangements in learning. American Council on Education/ The Oryx Press.

Delgado, W. (2020). La competencia digital del profesorado y el empoderamiento digital a estudiantes: Estudio de caso de asignaturas semipresenciales [Tesis doctoral, Universitat Oberta de Catalunya]. https://www.tdx.cat/handle/10803/669929?locale-attribute=es

Dewey, J. (1929). The quest for certainty. Minton, Balch.

Finn, D. (2000). From full employment to employability: a new deal for Britain’s unemployed? International Journal of Manpower, 21(5), 384-389. https://doi.org/10.1108/01437720010377693

Ghosh, K. (2014). Creativity in business schools: Towards a need based developmental approach. Global Journal of Flexible Systems Management, 15(2), 169-178. https://doi.org/10.1007/s40171-013-0049-2

Gijbels, D. (2011). Assessment of vocational competence in higher education: reflections and prospects. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(4), 381-383, http://doi.org/10.1080/02602938.2011.581859

Glen, R., Suciu, C., y Baughn, C. (2014). The need for design thinking in business schools. Academy of Management Learning & Education, 13(4), 653-667. https://doi.org/10.5465/amle.2012.0308

Grande, R. A. N., Berdida, D. J. E., Villagracia, H. N., Ablao, J. N., y Garcia, P. R. B. (2021). Assessment of nursing students’ research competencies with competency‐based education. The Journal of Competency‐Based Education6(4), 211-221. https://doi.org/10.1002/cbe2.1260

Hare, A. P. (2010). Theories of group development and categories for interaction analysis. Small Group Research, 41(1), 106-140. https://doi.org/10.1177/1046496409359503

Henrich, J. (2016). Competency-based education: The employers’ perspective of higher education. The Journal of Competency-Based Education, 1(3), 122-129. https://doi.org/10.1002/cbe2.1023

Hernández, I. B., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 242-255. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911

Johnstone, S. M., y Soares, L. (2014). Principles for developing competency-based education programs. Change: The Magazine of Higher Learning46(2), 12-19. https://doi.org/10.1080/00091383.2014.896705

Kerr, C., y Lloyd, C. (2008). Pedagogical learnings for management education: Developing creativity and innovation. Journal of Management and Organization, 14(5), 486-503. https://doi.org/10.1017/S1833367200002996

Kimmons, J. V., y Spruiell, P. R. (2005). Using problem-based learning in a multidisciplinary setting. Clothing and Textiles Research Journal23(4), 385-395.

Lattuca, L. R., Knight, D. B., y Bergom, I. M. (2012, June). Developing a measure of interdisciplinary competence for engineers. Paper presented at  2012 ASEE Annual Conference & Exposition. https://doi.org/10.18260/1-2--21173

Lluch, L., Fernández-Ferrer, M., Pons, L., y Cano, E. (2017). Competencias profesionales de los egresados universitarios: Estudio de casos en cuatro titulaciones. Qurriculum, (30), 49-64. https://www.ull.es/revistas/index.php/qurriculum/article/view/36

Martínez, P., González, C., y Rebollo, N. (2019). Competencias para la empleabilidad: Un modelo de ecuaciones estructurales en la Facultad de Educación. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 57-73. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.343891

Molina, E., Bolívar, A., Burgos, A., y Ponce, C. (2007). Mejorar el practicum de pedagogía. Aportaciones desde la investigación. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 443-461.

Montoro-Sánchez, M. Á., Mora-Valentín, E. M., y Ortiz-de-Urbina-Criado, M. (2012). Análisis de las competencias adquiridas en los estudios de Dirección de Empresas y su grado de aplicación en las prácticas en empresas. Revista Complutense de Educación, 23(1), 241-263. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39112

Pan, G., y Seow, P-S. (2016). Preparing accounting graduates for digital revolution: A critical review of information technology competencies and skills development. Journal of Education for Business, 91(3), 166-175. https://doi.org/10.1080/08832323.2016.1145622

Perusso, A., Van der Sijde, P., Leal, R., y Blankesteijn, M. (2021). The effectiveness and impact of action learning on business graduates’ professional practice. Journal of Management Education, 45(2), 177-205. https://doi.org/10.1177/1052562920940374

Peterson, L. T., y Lundquist, M. (2021). Competency as outcome and process through transformative learning experiences. Journal of Teaching in Social Work, 41(4), 373-388. https://doi.org/10.1080/08841233.2021.1946234

Piaget, J. (1980). The psychogenesis of knowledge and its epistemological significance. In M. Piatelli-Palmarini (Ed.), Language and learning: The Debate between Jean Piaget and Noam Chomsky (pp. 23-34). Harvard University Press.

Rabanal, R., Huamán, C. R., Murga, N. L., y Chauca, P. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 250-258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438

Raelin, J. A. (2016). Work-based (not classroom) learning as the apt preparation for the practice of management. Management Teaching Review, 1(1), 43-51. https://doi.org/10.1177/2379298115617736

Ramos, E. V., Otero, C. A., Heredia, F. D., y Sotomayor, G. D. S. (2021). Formación por competencias del profesional en administración: Desde un enfoque contingencial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 451-466. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35933

Rubin, R. S., y Dierdorff, E. C. (2009). How relevant is the MBA? Assessing the alignment of required curricula and required managerial competencies. Academy of Management Learning & Education, 8(2), 208-224. https://doi.org/10.5465/amle.2009.41788843

Schmidt-Wilk, J. (2011). Fostering management students’ creativity. Journal of Management Education, 35(6), 775-778. https://doi.org/10.1177/1052562911427126

Smith, S. J., Tromley, C. L., y Tucker, M. (2006). Interdisciplinary, team-taught, undergraduate business courses: The impact of integration. Journal of Management Education, 30(2), 276-294. https://doi.org/10.1177/1052562905284663

Spante, M., Hashemi, S. S., Lundin, M., y Algers, A. (2018). Digital competence and digital literacy in higher education research: Systematic review of concept use. Cogent Education, 5(1), 1519143. https://doi.org/10.1080/2331186X.2018.1519143

Tam, M. (2000). Constructivism, instructional design, and technology: implications for transforming distance learning. Educational Technology and Society, 3(2), 50-60.

Tarmo, A., y Kimaro, A. (2021). The teacher education curriculum and its competency‐based education attributes. The Journal of Competency‐Based Education, 6(3), e01255. https://doi.org/10.1002/cbe2.1255

Tejada, J., y Navío, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: Una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación, 37(2), 14-28.

Valencia, E. M., Macías, J., y López, S. M. (2018). Las prácticas pre-profesionales en el contexto de la carrera de Licenciatura en Educación Inicial de la Universidad Estatal de Milagro. Conrado14(63), 140-146.

Van den Beemt, A., MacLeod, M., Van der Veen, J., Van de Ven, A., Van Baalen, S., Klaassen, R., y Boon, M. (2020). Interdisciplinary engineering education: A review of vision, teaching, and support. Journal of Engineering Education, 109(3), 508-555. https://doi.org/10.1002/jee.20347

Varela, O., y Mead, E. (2018). Teamwork skill assessment: Development of a measure for academia. Journal of Education for Business, 93(4), 172-182. https://doi.org/10.1080/08832323.2018.1433124

Von Glasersfeld, E. (1995). A constructivist approach to teaching. In L. P. Steffe y J. Gale (Eds.), Constructivism in education (pp. 3-15). Lawrence Erlbaum Associates.

Zhao, Y., Pinto, A. M., y Sánchez, M. C. (2021). Digital competence in higher education research: A systematic literature review. Computers & Education168, 104212. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104212