Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, Número Especial 6, 2022. pp. 170-180

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Salaiza, F. D. L. C., Joya, I. A., y Vega, L. A. (2022). Actitud hacia la investigación y hábitos de lectura en alumnos de educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 6), 170-180.

Actitud hacia la investigación y hábitos de lectura en alumnos de educación superior

Salaiza Lizárraga, Flor de la Cruz*

Joya Hunton, Ivette Armandina**

Vega Osuna, Luis Alfredo***

Resumen

En el contexto de educación superior, se evidencia una lectura deficiente en los estudiantes que pudiera afectar su desarrollo de competencias para la investigación. El objetivo del artículo es determinar la relación entre la actitud hacia la investigación y los hábitos y estrategias de lectura en estudiantes de nivel superior de distintas áreas de conocimiento. Se basó en teorías de la consistencia de las actitudes y del desarrollo de hábitos y habilidades de lectura, siguiendo un diseño metodológico no experimental transeccional, con alcance correlacional. Se emplearon la encuesta de actitud hacia la investigación de Papanastasiou (2014), y la encuesta de habilidades lectoras de Cardona et al. (2018), las cuales se aplicaron a una muestra de 959 estudiantes de cuatro instituciones, en el periodo enero-junio 2020. Se encontró que los estudiantes consideran la investigación y la lectura útiles para el estudio y ejercicio de su profesión; que hacer investigación les genera ansiedad por el grado de dificultad que perciben y que existe una relación débil entre ambas variables. Se concluye que tanto la investigación como la lectura son percibidas como aspectos de gran utilidad, pero sin relación clara entre ambas. Se recomiendan cambios en el diseño de programas de estudio.

Palabras clave: Actitud hacia la investigación; hábitos lectores; estrategias lectoras; educación superior; utilidad de la investigación.

*         Doctora en Administración. Profesora de Tiempo Completo en el Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico de Culiacán, Culiacán, México. Miembro del núcleo académico básico del posgrado en la Universidad de San Miguel, Culiacán, México. E-mail: flor.sl@culiacan.tecnm.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3864-0575

**              Doctora en Educación. Profesora de Tiempo Completo en el Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico de Culiacán, Culiacán, México. Miembro del núcleo académico básico del posgrado en la Universidad Católica, Xochimilco, México. E-mail: ivette.jh@culiacan.tecnm.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6701-8131

***      Doctora en Ciencias Administrativas. Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Occidente (UADO), Cali, Colombia. Miembro del núcleo académico básico del Doctorado en Ciencias Administrativas. Integrante del Cuerpo Académico en el nivel de consolidación “Desarrollo Organizacional”. E-mail: luisalfredovega922@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3844-2245

Recibido: 2022-03-29 · Aceptado: 2022-06-16

Attitude towards research and reading habits in higher education students

Abstract

In the context of higher education, there is evidence of poor reading in students that could affect their development of research skills. The objective of the article is to determine the relationship between the attitude towards research and reading habits and strategies in higher level students from different areas of knowledge. It was based on theories of the consistency of attitudes and the development of reading habits and skills, following a non-experimental transectional methodological design, with a correlational scope. The attitude survey towards research by Papanastasiou (2014) and the reading skills survey by Cardona et al. (2018), which were applied to a sample of 959 students from four institutions, in the period January-June 2020. It was found that students consider research and reading useful for the study and exercise of their profession; that doing research generates anxiety due to the degree of difficulty they perceive and that there is a weak relationship between both variables. It is concluded that both research and reading are perceived as very useful aspects, but without a clear relationship between the two. Changes in the design of study programs are recommended.

Keywords: Attitude towards research; reading habits; reading strategies; higher education; research usefulness.

Introducción

Los temas de actitud hacia la investigación y hábitos lectores en estudiantes han sido abordados de manera diferenciada en los últimos años. Algunas investigaciones se han desarrollado en niveles de educación básica y otras en nivel superior o posgrado, siendo muy común que, como objeto de investigación educativa y desde una perspectiva educativa, se hagan este tipo de estudios para observar, así como medir los comportamientos de los estudiantes.

Al respecto, en el Instituto Tecnológico de Culiacán en México se realizó una investigación vinculada titulada: “Actitud hacia la ciencia en estudiantes de nivel superior en Culiacán” en la que se incluyeron a jóvenes de varias instituciones de la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Uno de los factores más destacados encontrados fue una relación significativa entre los profesores y la dimensión institución de la actitud hacia la ciencia, además, que se evidenció que no se está logrando fomentar una buena actitud (Salaiza y Joya, 2018).

Otras investigaciones abordaron la ansiedad hacia la investigación entre los estudiantes de nivel superior, la cual puede ser una barrera importante para el aprendizaje efectivo y la adquisición de habilidades para la investigación (Kakupa y Xue, 2019); o la importancia de la investigación y su papel esencial en el crecimiento, así como desarrollo de un país, por lo que es necesario reconocer los obstáculos y el desempeño de la investigación para mejorar la calidad, como también la cantidad de esa actividad (Siamian et al., 2016).

En cuanto a las actitudes, hábitos y estrategias de lectura, un estudio realizado en Colombia, mostró el nivel de disposición hacia la lectura que poseen los estudiantes en el primer semestre de formación universitaria, identificando que el porcentaje de lectores autónomos es bajo, situación que se torna preocupante en la medida en que se espera que los estudiantes que ingresan a la educación superior posean un interés genuino por la lectura (Cardona et al., 2018). Con estudiantes de pregrado, se reveló el impacto de seis factores que pueden influir en las prácticas de lectura: Expectativas, beneficios percibidos, estructura del curso, falta de tiempo, aspectos prácticos y confianza (St Clair-Thompson, Graham y Marshman, 2018).

Asimismo, en el escenario actual, otra investigación identificó, como un problema que enfrenta la mayoría de los estudiantes, su bajo rendimiento en pruebas y exámenes por la falta de hábitos adecuados de lectura (Ahmad, Dar y Lone, 2019). Por tanto, se puede afirmar que la actitud hacia la investigación y los hábitos lectores en estudiantes son temas de extenso y variado impacto, que representan gran importancia en el contexto educativo.

En ese contexto, Fernández y Villavicencio (2017) afirman que la investigación debe ser convertida en un eje transversal durante la formación de los estudiantes de licenciatura, iniciándolos con ejercicios desde los primeros años, para que puedan potenciar sus habilidades investigativas. A pesar que los estudiantes de nivel superior están en situación de acceder a las distintas fuentes de información, y que disponen de recursos cognitivos necesarios, es un hecho constatado que un porcentaje apreciable no hace uso de él. De acuerdo con Ramírez et al. (2021), las tecnologías de la información y comunicación conocidas como TIC, constituyen herramientas muy accesibles para que el estudiante pueda utilizar estas fuentes de información para las búsquedas e interpretación de la misma a través de la lectura.

La falta de motivación en los estudiantes para una correcta lectura y análisis crítico de la información, constituye un problema que se agrava cuando una universidad no promueve la investigación en su comunidad y por consecuencia no forma profesionales con actitudes creativas y de desarrollo (Chara-Saavedra y Olortegui-Luna, 2018), puesto que la investigación no se entiende sin la lectura. Al respecto, Aguirre, Sánchez y Mendoza (2021) mencionan que la innovación en las empresas depende de la formación del capital humano que se prepara en la lectura y que reflexiona generando nuevas ideas. Lo anterior, de acuerdo a García, Ochoa y Valenzuela (2021), señala la importancia de la innovación para generar las condiciones del crecimiento económico de una región y de un país.

Por su parte, Okeke (2000) describe el arte de leer como un instrumento invaluable para todos, llegando a opinar que es una de las actividades más importantes en la vida, a través de la cual se ingresa en ésta y se aprende sobre las experiencias de los demás; se amplían los conocimientos, se alcanza experiencia y placer. Por tanto, los hábitos de lectura influyen en el alcance y la precisión de la información, así como en las actitudes, creencias morales, juicios y acciones de los lectores; ellos dan una idea de la diversidad de la etnia, la gente, las costumbres, así como los estilos de vida y, en general, su satisfacción con las diferentes fuentes (Senthil, Senthil y Swaroop, 2008).

Aun cuando la lectura en el siglo XXI se está moviendo hacia el formato electrónico, el cual se convertirá en el más frecuente en el futuro cercano (Hulbert, 2010), de acuerdo con Rojas y Guido (2021), el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tendrá un impacto importante en el proceso de enseñanza aprendizaje. En ese contexto, el objetivo de esta investigación es determinar la relación entre la actitud hacia la investigación y los hábitos y estrategias de lectura en estudiantes de nivel superior de distintas áreas de conocimiento, considerando la hipótesis que existe relación positiva entre las actitudes hacia la investigación y los hábitos lectores de estudiantes de nivel superior.

Además, de acuerdo con Delgado et al. (2021), el estudio se justifica debido a que la actitud hacia la investigación es un tema de suma importancia en la educación de nivel superior y en la inclusión educativa, la cual acerca al profesor con el estudiante, genera empatía en la transmisión del conocimiento, hace valer la importancia que tiene la lectura en el desarrollo de una calidad educativa que sea incluyente y atiende la diversidad educativa. A través de ella, se genera conocimiento de manera metódica y reflexiva vinculado a la formación profesional de los estudiantes porque da inicio al desarrollo de capacidades de abstracción, análisis crítico y síntesis (Chara-Saavedra y Olortegui-Luna, 2018).

Los hallazgos que se ofrecen tienen el potencial de impactar en la calidad de la educación y trascender la comunidad escolar hacia el plano de la formación de científicos e investigadores. En otro sentido, la comunidad estudiantil se favorece con la identificación de los factores que influyen en la incorporación de programas de lectura tanto en el trabajo áulico como en los propios alumnos, quienes podrán mejorar su lectura, sus habilidades de búsqueda de información, su escritura científica, y su actitud hacia la investigación en general.

El estudio se realizó utilizando una muestra de 959 estudiantes, elegida de manera probabilística con 95% de confianza y 5% de error, de distintos programas de instituciones de nivel superior: Universidad Autónoma de Occidente Unidad Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Tecnológico Nacional de México campus Culiacán y Universidad Tecnológica de Culiacán. En cuanto al tiempo, la investigación se delimitó al periodo comprendido de enero-junio del 2020.

Una de las limitaciones más importantes que se enfrentaron en la realización de este proyecto fue la incapacidad para establecer contacto personal con la mayoría de los encuestados a los que se les aplicó el instrumento, debido a la contingencia derivada de la pandemia del Covid-19. Por lo que se diligenciaron las encuestas a través de internet con apoyo de diversos contactos docentes y administrativos en las instituciones involucradas.

1. Fundamentación teórica

1.1. Teoría de la disonancia cognitiva, hábitos y estrategias de lectura

Esta investigación se apoya en teorías que conciben las actitudes como sistemas, tales como la de la disonancia cognitiva de Festinger y la teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen, ambas consideradas teorías de la consistencia (Méndez, 2007). Esta última denominación hace alusión a la relación entre los componentes cognitivos y conductuales de las actitudes. De forma sintética, en este estudio se asume que las actitudes se armonizan con las conductas, pero más importante aún es la idea que las actitudes se subordinan a ellas, en congruencia con los mencionados teóricos.

La teoría de la disonancia cognitiva también incluye variables moderadoras para explicar la relación de las actitudes con el comportamiento, tales como: Importancia de la actitud, congruencia con el comportamiento, accesibilidad, presiones sociales y experiencia directa de la actitud (Robbins y Judge, 2013). En general, significaría que los factores mencionados relativizan la relación de las actitudes con el comportamiento y que resulta necesario conocerlos para poder realizar mejores pronósticos de las conductas.

En las instituciones educativas de nivel superior, con modelos educativos con enfoque por competencias, actitudes relevantes son, por ejemplo, la actitud hacia la investigación científica, la cual es una de las competencias genéricas promovidas por dicho enfoque. En estos contextos, la variable accesibilidad de la actitud puede visualizarse a través de la expresión constante por parte de académicos de la importancia de la investigación científica, esto es, la indagación es un valor promovido por las comunidades académicas y de acuerdo con Villabona, Martelo y Franco (2021), se logra difundir y dar a conocer el conocimiento producto de la investigación mediante la elaboración de artículos científicos que contienen información en el ámbito económico, administrativo, financiero y contable.

Por tanto, se espera que los estudiantes manifiesten una actitud favorable hacia la investigación porque es una idea accesible y frecuentemente reiterada, pero, también se confía que los estudiantes muestren conductas congruentes con ello. Por ello, en este estudio los hábitos son abordados desde su aspecto formativo en lugar de considerarlos desde la perspectiva conductista donde el refuerzo o la continuidad son determinantes.

Como aspecto inherente a la investigación, se encuentra la comprensión de la literatura científica y académica en general. Sin embargo, uno de los aspectos que más preocupa en la educación superior es la dificultad de los jóvenes para reconstruir el sentido de un texto y para realizar procesos complejos de pensamiento a partir de lo leído. Esta situación es producto del uso inadecuado de estrategias de lectura, definidas como procedimientos cognitivos y metacognitivos de gran utilidad para regular la actividad lectora, en tanto que permiten reconstruir el sentido global de un texto o hacer frente a los problemas de interpretación que puedan presentarse durante la lectura (Solé, 1998).

La lectura no sólo aumenta el bagaje cultural, sino que también colabora en la generación de información, estimula la curiosidad intelectual y científica, despierta aficiones e intereses, desarrolla la capacidad de análisis, el espíritu crítico y una cultura emprendedora, considerada esta última como instrumento de políticas públicas para fomentar el crecimiento económico de una región y/o de un país (Romero et al., 2021).

Al leer, el sujeto puede llegar a vivenciar emociones que lo llevan más allá de la mera comprensión textual. La lectura influye, por tanto, en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje a través de la potenciación de la expresión oral y escrita, tornándolo más fluido. Es importante conocer si el interés de los jóvenes universitarios por la lectura va más allá de obtener una buena nota, y una vez titulados serían visitantes asiduos de librerías y adquirirían libros como parte de su comportamiento de consumo habitual, basado en la generación del hábito de la lectura (Gilardoni, 2006).

En el terreno científico, las actitudes han resultado útiles para estudiar y explicar algunas conductas de los sujetos en contextos diversos como el educativo. Las actitudes se entienden como las predisposiciones aprendidas para actuar, de manera favorable o desfavorable, hacia un determinado objeto. En cuanto a este último, la investigación científica es una competencia relevante en los planes de estudio de muchos programas educativos que tienden a que los estudiantes desarrollen esas actitudes.

1.2. Modelo de lectura analítico-crítica

De acuerdo con Kabalen y Sánchez (2004), el modelo de lectura analítico crítica, integra tres tipos de procesamiento de información con procesos diferenciados, pero al mismo tiempo relacionados: Nivel literal, nivel inferencial e interpretativo y nivel analógico. En el nivel literal de lectura no se hacen interpretaciones, pero se llevan a cabo operaciones cognitivas como observación, comparación y relación; clasificación, orden y transformaciones; clasificación jerárquica, análisis, síntesis, así como evaluación. En el nivel inferencial, se dan relaciones más allá del contenido y se incluyen procesos más complejos como la decodificación, la inferencia, los razonamientos inductivo y deductivo, el discernimiento, identificación e interpretación del tema. Y, por último, en el nivel analógico, se hacen analogías y juicios de valor sobre las lecturas realizadas.

Desde el modelo de lectura analítico-crítica puede realizarse una vinculación con las cuatro dimensiones de las estrategias de lectura del instrumento de medición aplicado en este estudio. El nivel de lectura literal, corresponde a las dimensiones de aprestamiento y de inmersión de las estrategias de lectura en virtud de las operaciones cognitivas involucradas (observación, clasificación, análisis, evaluación). El nivel de lectura inferencial e interpretativo, se relaciona con la estrategia de procesamiento; y el nivel de lectura analógico, puesto que extiende a otros contextos la aplicación del análisis crítico con operaciones cognitivas como la interpretación, se relaciona con la metacognición.

En cuanto a la lectura, considerada como una de las herramientas básicas del aprendizaje, el interés se centró en los hábitos desarrollados y en las estrategias de lectura, esto es, en las conductas específicas y en los procesos cognitivos desarrollados por los estudiantes. Estas variables se operacionalizaron y se establecieron sus componentes para una mayor comprensión.

2. Metodología

El enfoque que siguió la presente investigación fue cuantitativo, secuencial con diseño no experimental transeccional, puesto que no hubo manipulación de variables, y de corte transversal porque se presenta la información empírica de un tiempo y espacio determinado con una sola medición. Su alcance es correlacional, debido a que se determinó la relación entre las variables del estudio.

Los sujetos involucrados en este estudio fueron estudiantes de distintas facultades de las instituciones de nivel superior: Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Culiacán; Universidad Autónoma de Sinaloa; Tecnológico Nacional de México, campus Culiacán; y Universidad Tecnológica de Culiacán. Del universo de 37.520 sujetos, el tamaño de la muestra se calculó con un nivel de confianza de 95% y margen de error de 5%, estableciéndose en 959 sujetos: 34,2% del Instituto Tecnológico de Culiacán, 31,1% de la Universidad Autónoma de Sinaloa, 18,2% de la Universidad Autónoma de Occidente, y 16,5% de la Universidad Tecnológica de Culiacán.

El estudio fue realizado con 484 estudiantes de sexo masculino (50,5%) y 475 de sexo femenino (49,5%), en edades comprendidas entre 18 y 26 años. Participaron estudiantes de licenciatura de 40 carreras distintas, y de planes semestral (78,9%), así como trimestral (20,5%). En su mayoría eran alumnos entre sexto y décimo semestre, siendo el octavo el semestre que tuvo la mayor frecuencia (31,6%). El requisito para responder los instrumentos fue haber cursado la materia de Metodología de la Investigación.

Los instrumentos de recolección de datos aplicados fueron los siguientes:

a. Encuesta Actitud hacia la investigación: Integrada por 32 ítems en seis dimensiones: Utilidad de la investigación, ansiedad al participar en proyectos de investigación, actitudes positivas, dificultades de la investigación, disponibilidad de profesores de metodología para enseñar e involucrar alumnos en la investigación y orientación hacia la investigación de la escuela (Rojas, Méndez y Rodriguez, 2012; Papanastasiou, 2005).

b. Encuesta habilidades (hábitos y estrategias) lectoras: Con 21 ítems. En ese sentido, los hábitos y actitudes lectoras, se dividen en cuatro dimensiones: Autonomía lectora, préstamo de libros, utilidad de la lectura y afectividad de lectura. Las estrategias hacia la lectura, con cuatro tipos: Aprestamiento, inmersión, procesamiento y metacognición (Cardona et al., 2018).

Ambos instrumentos se diseñaron como escala tipo Likert con cinco niveles de respuesta, desde 1 (totalmente en desacuerdo), hasta 5 (totalmente de acuerdo) y se administraron juntos. Para comprobar la confiabilidad de los instrumentos de actitud hacia la investigación y de hábitos, actitudes y estrategias lectoras en estudiantes de nivel superior, se aplicó la prueba Alpha de Cronbach con un resultado de 0.941, que significa alta confiabilidad.

3. Resultados y discusión

En un inicio se aplicaron análisis de estadística descriptiva por variable y, al final, se realizaron los análisis de correlación. Los resultados de medición de las seis dimensiones de la actitud hacia la investigación se muestran en la Tabla 1. Como puede observarse la mayor media, 4.07, pertenece al factor 1, utilidad de la investigación en el ejercicio de la profesión, lo que significa que la mayoría de estudiantes estuvieron de acuerdo con que la investigación tiene utilidad en el ejercicio de su profesión.

Tabla 1

Estadística descriptiva de los promedios por dimensión: Variable actitud hacia la investigación

Dimensiones de la variable

actitud hacia la investigación

N

Media

Desviación Estándar

Prom_Utilidad de la investigación

959

4.0776

.79519

Prom_Ansiedad por la inv.

959

3.0568

.77655

Prom_ActPositivas hacia la inv.

959

3.3944

.89769

Prom _Dificultad de la investigación

959

3.2523

.87746

Prom_Profesores disponibilidad

959

3.4434

.78010

Prom_Escuela orientación a la inv.

959

3.3446

.84272

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Asimismo, la media más baja, 3.05, corresponde al factor 2, ansiedad hacia la investigación, lo que significa indiferencia en la percepción de la investigación y sentimientos de conflicto interno que les provoca esta actividad, con inclinación hacia “de acuerdo”. La desviación estándar mayor se obtuvo en la dimensión 3, actitudes positivas hacia la investigación, con un valor de 0.89; y la dimensión 2, ansiedad hacia la investigación, muestra la menor variabilidad de respuestas 0.77 (ver Tabla 1).

La dimensión de los hábitos y actitudes lectoras con mayor promedio y menor desviación, 4.18 y 0.95 respectivamente, corresponde a la utilidad de la lectura, lo cual contrasta con que la recursividad es la dimensión con menor promedio y mayor dispersión de datos (2.61 y 1.09).

Esta evidencia empírica permite reflexionar en relación con la teoría de consistencia, porque las mediciones de la actitud hacia la investigación resultan congruentes, aunque en sentido limitado. Los valores promedio de todas las dimensiones se encuentran en dirección positiva, especialmente la dimensión utilidad de la investigación que obtuvo un puntaje en categoría promedio de 4 en una escala Likert del 1 al 5. Además, la teoría de la disonancia cognitiva postula la importancia de la actitud como un componente moderador de la relación actitud y comportamiento, así como el contexto educativo claramente resalta la relevancia de la investigación científica.

De igual manera, los resultados presentados en la Tabla 2, significan que aun cuando los estudiantes tienen tendencia a considerar que la lectura es útil, no actúan en correspondencia buscando las fuentes documentales para llevarla a cabo.

Tabla 2

Estadística descriptiva de la Variable hábitos y actitudes lectoras

Dimensiones de la variable hábitos y actitudes lectoras

N

Media

Desviación Estándar

Prom_Autonomía_lectora

959

3.0064

1.01469

Prom_Préstamos de libros

959

2.6194

1.09353

Prom_Utilidad de la lectura

959

4.1816

.95379

Prom_Afectividad lectura

959

3.5655

1.03750

Fuente: Elaboración propia, 2021.

En lo relacionado a los hábitos de lectura, los autores consultados la vinculan a la producción de conocimiento (Chara-Saavedra y Olortegui-Luna, 2018; Romero et al., 2021), por ello, en el contexto académico de la educación superior, ésta última se tiene como una de las funciones prioritarias que también promueve los hábitos de lectura para impactar la generación de conocimiento. Las mediciones obtenidas muestran hábitos y actitudes positivas hacia la lectura, con la excepción de un componente, préstamo de libros, que resulta incongruente. Sin embargo, la contingencia sanitaria por Covid-19 podría estar involucrada como causante, considerando las dificultades e incertidumbre del periodo.

Por otra parte, de las cuatro estrategias hacia la lectura consideradas (aprestamiento, inmersión, procesamiento y metacognición), en la Tabla 3 se observa que el procesamiento obtuvo el mayor promedio, 3.44, y la menor desviación estándar, 0.93, lo cual se interpreta como indiferencia. El aprestamiento, es la estrategia hacia la lectura con el menor promedio, 2.76 y desviación, 0.97, esto indica que la estrategia se encuentra en la categoría en desacuerdo, aunque más cercanos al nivel intermedio de respuestas.

Tabla 3

Estadística descriptiva de la variable estrategias hacia la lectura

Dimensiones de la variable estrategias hacia la lectura

N

Media

Desviación Estándar

Prom_Aprestamiento

959

2.7692

.97749

Prom_Inmersión

959

3.0657

1.18351

Prom_Procesamiento

959

3.4411

.93314

Prom_Metacognición

959

2.8081

1.01049

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Las estrategias de lectura obtuvieron los más bajos promedios en general y por dimensión, pero muy cercanos a la categoría de indiferente. Analizadas desde el modelo de lectura analítico-crítica de Kabalen y Sánchez (2005), las cuatro dimensiones de las estrategias se relacionan con los tres niveles de lectura del modelo: Nivel literal, con las dimensiones aprestamiento e inmersión. El nivel de lectura inferencial e interpretativo, con la dimensión procesamiento que obtuvo el promedio mayor; y el nivel de lectura analógico, que extiende a otros contextos la aplicación del análisis crítico con operaciones cognitivas como la interpretación, se relaciona con la dimensión de metacognición.

Este modelo aporta la importancia que tiene la lectura como una estrategia de aprendizaje que desarrolla en las personas y en los individuos, la capacidad de reflexionar, de abstraer, de poder hacer un análisis crítico que conlleve a lograr una síntesis del tema que trata la lectura.

Los resultados empíricos de la variable estrategias de lectura, mostraron que la dimensión procesamiento es la que obtuvo puntajes más altos, pero no está acompañada de las dimensiones aprestamiento e inmersión. Según el modelo de lectura, un nivel literal es necesario y básico para los siguientes niveles, lo cual parece sugerir que los estudiantes interpretan lo que leen con pocas bases.

Los valores resultantes de los análisis de correlación entre las tres variables presentados en la Tabla 4, muestran una relación mayor entre las estrategias lectoras y los hábitos y actitudes hacia la lectura con un índice de correlación de Pearson de 0.617. La correlación entre la actitud hacia la investigación y los hábitos y actitudes hacia la lectura, fue significativa a un nivel bajo, 0.349; al igual que entre la actitud hacia la investigación y las estrategias lectoras, con un valor de 0.337.

Tabla 4

Correlaciones entre actitud hacia la investigación, hábitos y actitudes y estrategias lectoras

Actitud_

Investigación

Habitos_Act_

Lectores

Estrategias_

Lectoras

Actitud_Investigación

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

1

959

.349**

.000

959

.337**

.000

959

Habitos_Act_Lectores

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

.349**

.000

959

1

959

.617**

.000

959

Estrategias_Lectoras

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

.337**

.000

959

.617**

.000

959

1

959

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Conclusiones

En este estudio se logró mostrar que existe tendencia hacia una actitud positiva por la investigación en los estudiantes de nivel superior, puesto que, de manera general, consideran que la investigación es útil para su desarrollo académico y profesional. No obstante, existen barreras que pueden influir negativamente para que los estudiantes consideren a la investigación como algo placentero y de interés, pues existe desconocimiento de la metodología científica y apoyo insuficiente por parte de profesores que sirvan como guías o promotores de la investigación científica.

A pesar que los estudiantes consideran que tener un hábito lector es de utilidad para su desarrollo cognitivo, y de gran relevancia para su desempeño académico, profesional y para la vida en general, existen deficiencias en la práctica lectora, puesto que los estudiantes no se consideran del todo autónomo; generalmente, lo que leen es por asignación escolar y para realizar trabajos académicos, mostrando también que comúnmente necesitan releer los textos para lograr comprenderlos. Esta situación evidencia la existencia de deficiencias en las estrategias lectoras de los estudiantes, los cuales, por lo general, no tienen el hábito de realizar anotaciones o apuntes de la información de interés, solamente cuando es requerido por asignación.

Se recomienda que los profesores promuevan estrategias de aprendizajes que sean más motivadoras y que logren generar en los estudiantes una actitud positiva hacia la lectura, para que logren encontrar un sentido en sus vidas, y les desarrolle hábitos para que, día tras día y a través de la constancia, puedan obtener conocimientos que le permitan encontrar mejores soluciones a sus problemas, lograr desarrollar ideas innovadoras y creativas, generar juicios críticos donde se promueva la diversidad y se respete la opinión, así como el punto de vista de cada uno de los seres humanos, logrando encontrar puntos en acuerdo y que enriquezcan ese conocimiento, permitiendo en sí la evolución del mismo.

Referencias bibliográficas

Aguirre, M., Sánchez, P., y Mendoza, E. (2021). Determinantes del resultado de la innovación en empresas españolas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 181-192. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36501  

Ahmad, S., Dar, B. A., y Lone, J. A. (2019). Reading habits and attitudes of undergraduate students: A gender based comparative study of Government Degree College (Boys) and Government Degree College for Women, Anantnag (J&K). Library Philosophy and Practice (e-Journal), 2351.  https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/2351

Cardona, S. P., Osorio, A. J., Herrera, A. D. L. C., y González, J. M. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de ingresantes a la educación superior. Educación y Educadores, 21(3), 482-503. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.6

Chara-Saavedra, P., y Olortegui-Luna, A. (2018). Factores asociados a la actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios de enfermería. CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud, 3(2), 83-88. https://doi.org/10.35626/casus.2.2018.73

Delgado, K., Vivas, D. A., Sánchez, J., y Carrión, B. (2021). Educación Inclusiva en la Educación Superior: Propuesta de un Modelo de Atención en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3). 14-27. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36485  

Fernández, C. E., y Villavicencio, C. E. (2017). Habilidades investigativas para trabajos de graduación. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1).  https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/61

García, J. J., Ochoa, I., y Valenzuela, A. (2021). Innovación en Economías Latinoamericanas: Análisis comparativo con respecto a Corea del Sur. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 62-75. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37234  

Gilardoni, C. (2006). Universitarios y lectura: Análisis cuali-cuantitativo del uso, accesibilidad y valoración de los libros. Revista Calidad en la Educación, (25), 215-239. https://doi.org/10.31619/caledu.n25.260

Hulbert, J. (2010). Reading in the 21st century. Phi Kappa Phi Forum, 90(3), 28.

Kabalen, M., y Sánchez, M. (2004). La lectura analítico-crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información. Trillas.

Kakupa, P., y Xue, H. (2019). Students’ attitudes towards research: A study of graduate education students at a chinese normal university. Educational Process: International Journal, 8(2), 97-110. http://doi.org/10.22521/edupij.2019.82.1

Méndez, R. M. (2007). Las actitudes de los estudiantes hacia la universidad como indicadores de calidad [Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela].

Okeke, N. E. (2000). Effects of exposure to in text vocabulary recognition strategies on secondary school students’ performance on reading comprehension in Awka education zone. University of Nigeria.

Papanastasiou, E. C. (2005). Factor structure of the ‘Attitudes Toward Research’ scale. Statistics Education Research Journal, 4(1), 16-26. 

Ramírez, G. A., Rodríguez, E. N., Pirela, A. A., y Castillo, I. C. (2021). Habilidades digitales e interés por estudiar en la modalidad E-Learning en estudiantes de Bachillerato. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 30-48.  https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37232

Robbins, S. P., y Judge, T. A. (2013). Comportamiento organizacional. Pearson.

Rojas, E. E., y Guido, A. (2021). Comunicación y lenguaje: Estrategias potenciales para las Instituciones de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(E-3), 40-49. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36487  

Rojas, H. M., Méndez, R., y Rodriguez, A. (2012). Índice de actitud hacia la investigación en estudiantes de nivel de pregrado. Entramado, 8(2), 216-229. 

Romero, J., Gutiérrez, J. M., Hernández, L., y Portillo, R. (2021). Factores contextuales que influyen en la intención emprendedora de estudiantes universitarios venezolanos y colombianos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 113-130.  https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37237  

Salaiza, F., y Joya, I. (2018). Actitud hacia la investigacion de estudiantes universitarios en Culiacán. Informe no publicado. Instituto Tecnológico de Culiacán.

Senthil, R., Senthil, A., y Swaroop, B. S. (2008). Reading habits among the school children in northern district of Tamil Nadu, India. Current Science in India, 2(1).

Siamian, H., Mahmoudi, R., Habibi, F., Latifi, M., y Zare-Gavgani, V. (2016). Students’ attitudes towards research at mazandaran University of Medical Sciences in 2015. Mater Sociomed, 28(6), 468-472. https://doi.org/10.5455/msm.2016.28.468-472   

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Graó.

St Clair-Thompson, H., Graham, A., y Marshman, S. (2018). Exploring the reading practices of undergraduate students. Education Inquiry, 9(3), 284-298. https://doi.org/10.1080/20004508.2017.1380487

Villabona, N., Martelo, R. J., y Franco, D. A. (2021). Pertinencia de las competencias adquiridas por los estudiantes de administración de empresas. Revista Boletín Redipe, 10(13), 300-311.  https://doi.org/10.36260/rbr.v10i13.1746