Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVII, No. 3, 2021. 394-403 pp.

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Salcedo-Muñoz, V., Campuzano, J., Uriguen, P. A., y Plaza, J. J. (2021). Responsabilidad social empresarial en el sector bananero de la provincia de El Oro – Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 394-403.

Responsabilidad social empresarial en el sector bananero de la provincia de El Oro – Ecuador

Salcedo-Muñoz, Virgilio*

Campuzano Vásquez, John**

Uriguen Aguirre, Patricia Alexandra***

Plaza Guzmán, Jorge Javier****

Resumen

Uno de los sectores de mayor importancia de la provincia de El Oro-Ecuador es el bananero, que desde el siglo pasado contribuye de forma significativa en el crecimiento económico del país. Sin embargo, ha tenido inconvenientes relacionados con el cuidado ambiental en sus procesos de cultivos, que demanda una revisión más concreta en torno a la relación con sus grupos de interés tanto internos como externos. Bajo estas consideraciones, el presente estudio tiene por objetivo determinar la relación de la aplicación de actividades de responsabilidad social empresarial del sector bananero de la provincia de El Oro con sus stakeholders. Para ello, se empleó un estudio descriptivo–correlacional, de corte transversal, en empresas registradas en la base de datos del Ranking Empresarial de los Entes Controlados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador, resultando seleccionadas 200 unidades económicas, en las cuales se aplicó un cuestionario de 15 ítems para reforzar la relación planteada. Los resultados evidencian una fuerte correlación entre las actividades de responsabilidad social empresarial del sector con sus stakeholders; permitiendo concluir los esfuerzos de las empresas en mantener acciones con grupos de interés que transcienden en lo económico, social y ambiental, de ejemplo para otros sectores.

Palabras clave: Responsabilidad social empresarial; stakeholders; sector bananero; pequeñas y medianas empresas; El Oro-Ecuador.

* Candidato a Doctor en Ciencias Económicas por Universidad del Zulia, Venezuela. Magister en Tributación y Finanzas. Economista Agropecuario. Ingeniero en Contabilidad y Auditoría. Profesor Titular de Economía en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. E-mail: vsalcedo@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9821-3722

** Doctorando en Ciencias Económicas por la Universidad del Zulia, Venezuela. Magíster en Administración de Empresas. Magíster en Docencia Universitaria e Investigación. Economista. Docente Investigador en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. E-mail: jcampuzano@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3901-3197

*** Candidato a Doctor en Administración de Empresas por la Pontificia Universidad Católica de Lima, Perú. Maestría en Administración de Empresas. Economista. Profesor en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. E-mail: puriguen@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3095-8765

**** Maestría en Administración de Empresas. Ingeniero. Profesor Titular en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. E-mail: jplaza@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6987-1814

Recibido: 2021-03-29 · Aceptado: 2020-06-15

Corporate social responsibility in the banana sector of the province of El Oro – Ecuador

Abstract

One of the most important sectors in the province of El Oro-Ecuador is the banana industry, which since the last century has contributed significantly to the economic growth of the country. However, it has had drawbacks related to environmental care in its cultivation processes, which requires a more specific review regarding the relationship with its internal and external stakeholders. Under these considerations, the present study aims to determine the relationship between the application of corporate social responsibility activities in the banana sector in the province of El Oro with its stakeholders. For this, a descriptive-correlational, cross-sectional study was used in companies registered in the database of the Business Ranking of Entities Controlled by the Superintendency of Companies, Securities and Insurance of Ecuador, resulting in 200 economic units selected, in the which a 15-item questionnaire was applied to reinforce the relationship raised. The results show a strong correlation between the sector’s corporate social responsibility activities and its stakeholders; allowing to conclude the efforts of companies in maintaining actions with interest groups that transcend the economic, social and environmental, for example for other sectors.

Keywords: Corporate social responsibility; stakeholders; banana sector; small and medium businesses; El Oro-Ecuador.

Introducción

Las empresas en la actualidad no son concebidas únicamente desde la perspectiva financiera, entre otras razones por las constantes transformaciones del entorno productivo con una importante incidencia dentro del sistema social en el que conviven. Esto ha conllevado a la implementación en las organizaciones de políticas basadas en la responsabilidad con la sociedad (Moneva y Hernández, 2006; Romero, 2010; Daniel et al., 2019; Mendoza, Jaramillo y López, 2020). Haciendo un intento de beneficiar a las comunidades más cercanas en pro del crecimiento de estas como estrategia social voluntaria y con creación de valor.

Sin embargo, la adopción de políticas es diferente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), básicamente por su estructura organizacional, gestión empresarial, mercado que abastecen, posibilidad de crecimiento, número de trabajadores, particularidades de los propietarios y el ámbito local (Jenkins, 2006), de la misma manera esta disimilitud se atribuye a la escasa literatura en cuestión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) dedicada a las pymes (Mellado, 2009; Moura-Leite, 2011).

Tales características tradicionales de este grupo de empresas, les concede cierta ventaja para la aplicación de planes de responsabilidad social empresarial, pues su cercanía al entorno donde operan, les facilita conocer y entender las necesidades de los grupos de interés. Por lo que, las estrategias de RSE tendrán mayor impacto y, por ende, mejorarán su reputación, así como lograrán mayor éxito empresarial aumentando sus ingresos (Rodeiro y Fernández, 2006).

De esta manera, las pymes son indispensables para dinamizar la economía en cualquier país y en Ecuador no es la excepción, estas se localizan especialmente en la producción de bienes y servicios (Sotomayor, Capa y Ochoa, 2018; Ortiz et al., 2019); así el Servicio de Rentas Internas (SRI), a través de la segunda versión del Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE) indicó que, en el año 2014 el total de pymes en el país representaban el 99,5% del total de empresas existentes, aportando hasta el 70% del empleo en los distintos sectores (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2014). Un estudio reciente de la DSG Consulting (2020), indica que para el año 2020, se mantuvo el mismo porcentaje de unidades económicas dado el dinámico proceso de emprendedurismo.

Por su parte, la provincia El Oro, es considerada como una de las más ricas del Ecuador a criterio de Capa, Sotomayor y Vega (2018), por la explotación de banano, cacao, café, camarón y oro, que sostienen la actividad económica local, dando aportaciones positivas al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El parque empresarial orense, ha evolucionado por su ubicación estratégica en el territorio ecuatoriano y la articulación que ha asumido con el mercado internacional de acuerdo con Apolo, Uriguen y Ochoa (2018), totalizando 36.222 pymes en los diferentes sectores de la economía (primario, secundario y terciario).

Específicamente, el sector bananero de El Oro, ha tenido en el contexto histórico ecuatoriano resultados positivos para la economía. Entre el periodo 2008 – 2014, el sector reportó ingresos por exportaciones anuales superiores al 50% de las exportaciones tradicionales totales (Aguilar, 2015). Para el año 2019, se convierte en el segundo con mayor producción de banano (24,06%), después de los sectores de la provincia de Los Ríos (36,05%) (INEC, 2020). En la actualidad, sigue presentando una demanda de su producción en aumento exponencial de los mercados internacionales, por la calidad de la fruta (Zhiminaicela, Quevedo y García 2020).

No obstante, las empresas presentan algunos problemas en materia de financiamiento, infraestructura, competencia, falta de capacitación y asistencia técnica, que se suma a la afectación de ecosistemas naturales por el aumento constante de las zonas de cultivo y utilización indiscriminada de agroquímicos (Crespo, Zambrano y Sotomayor, 2018; Zhiminaicela et al., 2020) que demandan la revisión de sus políticas de responsabilidad social. Bajo estas consideraciones, se plantea la presente investigación cuyo propósito es determinar la responsabilidad social del sector bananero de la provincia de El Oro – Ecuador, que se traduce en la relación de las empresas con sus stakeholders, planteando la hipótesis: “Es baja la relación de las empresas del sector bananero de la Provincia el Oro con sus stakeholders”.

1. Consideraciones teóricas sobre responsabilidad social empresarial

El origen de la RSE se remonta a finales del siglo XIX, cuando Andrew Carnegie propone el inicio de la caridad y la administración en 1899, al realizar la publicación titulada “Wealth”; en donde explica que los grandes empresarios deben ceder parte de su fortuna para ayudar a la sociedad. Además, brindar su colaboración hacia las personas que lo requieran, administrando eficientemente ese dinero para así poder velar y salvaguardar a toda costa el bien común (Carnegie, 1899).

Sin embargo, algunos teóricos atribuyen el inicio de la RSE a la teoría expuesta por Adam Smith, quien plantea que el interés propio es lo que promueve el bienestar social. Esto lo explica a través del principio de armonía y de finalidad, que sostiene que el hombre debe tener ciertas características como: Ser prudente, equitativo y sobrio; para su felicidad y prosperidad, como para todos los que se encuentran alrededor de él; por el contrario, si es insolente, arrebatado, perezoso, augura la desdicha (Smith, 2004).

Con el inicio del siglo XXI, la RSE toma mayor importancia, dejando de ser solo un medio para lograr el desarrollo sustentable, para pasar a ser un promotor del desarrollo humano. Las empresas intentaron visualizar la relevancia de aplicar la RSE con resultados positivos que se verán reflejados en sus utilidades de cada año y en la satisfacción de sus empleados y por supuesto con el medio que las rodea, donde tienen cabida las pautas económicas, sociales y medioambientales (Pelekais y Aguirre, 2008).

Ormaza et al. (2020), refieren que, en la nueva visión del siglo XXI, las empresas deben reinventar sus estructuras productivas en búsqueda de una producción limpia, basada en concepciones y preceptos teóricos de responsabilidad social, de cara a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (2015). Esta nueva mirada debe incluir una relación efectiva entre los sectores de la sociedad, el Estado, la academia y el sector productivo, como estrategia de generación de sociedades inclusivas, así como justas que generen un progreso futuro en beneficio de las generaciones venideras. En este sentido, afirman Rincón, Caridad y Salazar (2017):

La responsabilidad social constituye en la actualidad un eje transversal en las organizaciones con impacto individual y colectivo que requiere una correspondencia desde la gerencia hacia las necesidades y expectativas de colaboradores internos, proveedores, clientes, usuarios, consumidores, y ante el colectivo en forma general. (p.49)

En palabras de Vallecillo y Gutiérrez (2016), la RSE se hace presente en todo tipo de organización, siendo progresiva y mayoritaria en el sector privado; transcendiendo también en el sector público por su naturaleza implícita. La RSE de acuerdo con los mismos autores no sólo es de grandes empresas; las micros, pequeñas y medianas unidades económicas pueden ejecutarla perfectamente. Cogollo y Ruiz (2019), manifiestan que el contexto empresarial moderno está cambiando, incrementando el enfoque de actuación frente a las problemáticas sociales de su entorno directo e indirecto.

Un aspecto importante de la RSE es la incorporación de los involucrados o stakeholders, este modelo teórico sostiene que una organización socialmente responsable, contribuye a superar la ambigüedad del término social, apoyando satisfacer las necesidades de los diferentes grupos de interés como empleados, proveedores y las comunidades locales (Daniel et al., 2019). Este modelo de gestión sostiene que el éxito de las empresas depende de tales relaciones provechosas con sus grupos; de tal manera, que los propietarios desarrollen y ejecuten estrategias que maximicen la satisfacción de los stakeholders (Freeman y Philips, 2002; Piñeiro y Romero, 2011).

Los grupos de interés, son definidos por Freeman y Philips (2002) como cualquier grupo o individuo que puede influir o ser afectado por los objetivos de una organización. Inicialmente, lo integraban los propietarios, empleados, Estado y clientes; sin embargo, en la actualidad se expande incorporando a proveedores, competidores, sindicatos, gobiernos locales e incluso, casos de vida animal y vegetal según Bridoux y Stoelhorst (2016). En este sentido, la RSE en su conexión con los stakeholders determina valorar el impacto que genera la actividad empresarial dentro de la comunidad, siendo puntos claves para la toma de decisiones, además de intercambiar procesos e innovación en el marco de la creación de valor (Bridoux y Stoelhorst, 2016).

2. Metodología

El enfoque epistemológico seguido fue el empírico – inductivo, a través de un tipo de estudio descriptivo – correlacional, buscando determinar la relación entre la responsabilidad social empresarial del sector bananero de la provincia de El Oro – Ecuador, con sus stakeholders. De esta manera, se utilizó un diseño de investigación documental y de campo, de corte transversal, pues considera el año 2020 como momento de estudio.

La población estuvo conformada por empresas del sector bananero de El Oro registradas en la base de datos del Ranking Empresarial de los Entes Controlados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador (2020), que hayan obtenido utilidades y posean un número superior a 15 empleados. Bajo estos criterios, resultaron seleccionadas un total de 200 empresas, entre pequeñas y medianas unidades, en las cuales se aplicó un cuestionario de 15 ítems para reforzar la relación planteada.

El procesamiento estadístico se realizó con apoyo de SPSS versión 24, estableciendo para la correlación una variable dependiente (aplicación de actividades de RSE) y como variables independientes (los stakeholders: Comunidad, empleados, medio ambiente, tributos, empresarios); siguiendo la hipótesis “es baja la relación de las empresas del sector bananero de la Provincia el Oro con sus stakeholders”. De esta manera, se estableció el modelo de probabilidad de Durbin-Watson, calculando la importancia de cada atributo en función de la muestra total (200 empresas) promediando los puntajes individuales, con un nivel de confianza del 95%, dando paso a los coeficientes estandarizados y no estandarizados.

3. Resultados y discusión

Los hallazgos indican que, la correlación lineal múltiple es positiva (ver Figura I), por lo cual existe una fuerte correlación entre las variables de aplicación de actividades de RSE y la relación con los stakeholders de las pequeñas y medianas empresas analizadas, considerando la R cuadrada que se ubica en 0,933 (ver Tabla 1). No se presupone la hipótesis nula, puesto que el R de Pearson se encuentra en un valor cercano a uno, se basa en una aproximación normal, la utilización del error.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Figura I: Correlación de actividades de RSE del sector bananero con sus stakeholders

Tabla 1

Resumen del modelo

Resumen del Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar de la estimación

Estadísticos de cambio

Durbin-Watson

Cambio en R cuadrado

Cambio en F

gl1

gl2

Sig. Cambio en F

,966a

,933

,924

1,115

,933

104,887

8

60

,000

1,425

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Debe destacarse, que algunas empresas del sector bananero del Ecuador ya están considerando prioritarias las actividades de RSE. Tal es el caso de unidades económicas de la provincia de Los Ríos, que han incrementado el valor de sus actividades con el entorno, a través de grandes intervenciones en las comunidades y con un mejor trato de productos e insumos químicos necesarios, que son controlados para no afectar al medioambiente según reseñan Saltos-Cruz et al. (2020), siendo extensivo y de ejemplo para otras provincias del país.

Los resultados del modelo de probabilidad (ver Tabla 2), muestran una estrecha relación entre la variable dependiente de actividades de responsabilidad social empresarial y la variable independiente conformada por los stakeholders, lo que permite ratificar que las variables tienen relación aceptable de acuerdo a los datos expuestos en la Tabla 1, que plantean el R de Pearson en ,924. Por lo que, no se presupone la hipótesis nula, debido a que el R de Pearson se ubica en un valor cercano a uno, se basa en una aproximación normal, la utilización del error estándar asintótico.

Tabla 2

Coeficientes

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

t

Sig.

95,0% intervalo de confianza para B

B

Error estándar

Beta

Límite inferior

Límite superior

Empresarios

-,029

,096

-,027

-,302

,764

-,221

,163

Tributos

-,053

,192

-,022

-,277

,782

-,438

,332

Medio Ambiente

,321

,134

,342

2,401

,019

,054

,589

Comunidad

,042

,141

,041

,299

,766

-,239

,323

Empleados

,085

,148

,081

,573

,569

-,211

,381

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Las diferentes corrientes de pensamiento sobre RSE, sostienen el impacto que tiene la adopción de forma directa o indirecta de acciones sociales en la mejora del desempeño de las empresas. Aunque muchas entidades aplican este tipo de actividad en función de dar cumplimiento a un mandato de ley, otras se enfocan en valorar todos los beneficios intra y extra organizacionales que les da actuar de manera socialmente responsable; siendo importante el fomento de estas prácticas de crecimiento empresarial donde predomina la creación de valor de manera social, necesaria y voluntaria como afirman Wang et al. (2016).

Las empresas ecuatorianas y en específico, las de la provincia El Oro, deben impulsar la adopción de prácticas sustentables en lo social, económico y ambiental, sin olvidar el apoyo a sus stakeholders, vinculados a la gestión empresarial y equilibrando los intereses de múltiples actores como trato ético y responsable desde las empresas; premisas señaladas tiempo atrás por Johnson (1971) y ratificadas por autores más recientes como Hopkins (2003); Dahlsrud (2008); y Daniel et al. (2020).

La responsabilidad social en el sector bananero tiene el reto de seguir cultivando cambios de enfoques en el resto de las empresas, fortaleciendo el paradigma de generación de ingresos económicos y de contribución a la sociedad como lo plantean Valenzuela, Jara-Bertin y Villegas (2015), teniendo la oportunidad de dos vertientes plenamente satisfactorias, desempeño financiero y actividades de RSE, como relación positiva que permitirían conformar una mejor sociedad.

Conclusiones

Se concluye que las empresas del sector bananero de la provincia del Oro – Ecuador, hacen un esfuerzo por mantener acciones con los grupos de interés, que se evidencia en la fuerte correlación del modelo de probabilidad de la aplicación de RSE de estas unidades con sus stakeholders, consolidando una política positiva de ejemplo para otros sectores que pudieran beneficiar a sus comunidades más cercanas, así como a empleados, clientes y proveedores.

Resulta relevante mencionar las mejoras medioambientales que ejecutan las empresas bananeras con el control de agroquímicos necesarios o al momento de establecer monocultivos de banano, previniendo la afectación de los ecosistemas naturales por el aumento de zonas de cultivo. Atendiendo las directrices de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, que propone entre sus metas el equilibrio económico, social y ambiental, para mitigar el efecto negativo de la industria agrícola en los agroecosistemas.

De esta manera, las empresas del sector bananero con las estrecha relación que disponen entre las actividades de responsabilidad social empresarial y los stakeholders, disponen de un camino donde no sólo son relevantes los resultados financieros, sino que también destaca el aporte en aspectos más amplios, que incluyen a todos aquellos que participan en la empresa y los que están a su alrededor, asegurando una combinación de obligaciones, compromisos legales y éticos con grupos de interés que conforman un impacto de sustentabilidad-competitividad dentro de un mercado cada día más globalizado.

Referencias bibliográficas

Aguilar, R. R. (٢٠١٥). La producción y exportación del banano y su incidencia en la economía ecuatoriana en el periodo ٢٠٠٨ – ٢٠١٣ [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/٨٧٦٦/١/TRABAJO٪٢٠DE٪٢٠TITULACION٪٢٠ROBERT٪٢٠AGUILAR.pdf

Apolo, J., Uriguen, P., y Ochoa, V. (٢٠١٨). Evolución del sector empresarial de la provincia de El Oro. En L. Capa, J. Sotomayor y F. Vega (Eds.), La Provincia de El Oro: Algunas consideraciones de los sectores productivos y empresariales (pp. ٣٠-٥٣). Editorial UTMACH.

Bridoux, F., y Stoelhorst, J. W. (2016). Stakeholder relationships and social welfare: A behavioral theory of contributions to joint value creation. Academy of Management Review, 41(2), 229-251. https://doi.org/10.5465/amr.2013.0475

Capa, L., Sotomayor, J., y Vega, F. (2018). La Provincia de El Oro: Algunas consideraciones de los sectores productivos y empresariales. Editorial UTMACH.

Carnegie, A. (1889). Wealth. North American Review, 148(391), 653-664. https://www.jstor.org/stable/25101798?seq=1#metadata_info_tab_contents

Cogollo, J. M., y Ruiz, C. (٢٠١٩). Prácticas de responsabilidad sostenible de cadenas de suministro: Revisión y propuesta. Revista Venezolana de Gerencia, ٢٤(٨٧), ٦٦٨-٦٨٣.

Crespo, M. K., Zambrano, Á. A., y Sotomayor, K. K. (٢٠١٨). Enfoque gerencial de las micro, pequeñas y medianas empresas en el sector bananero en la provincia de El Oro. Universidad y Sociedad, ١٠(٢), ١٤-٢٠.

Dahlsrud, A. (٢٠٠٨). How corporate social responsibility is defined: An analysis of ٣٧ definitions. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, ١٥(١), ١-١٣. https://doi.org/١٠.١٠٠٢/csr.١٣٢

Daniel, O., Alvarado-Peña, L. J., Sansores, E. A., y Navarrete, J. E. (٢٠١٩). Responsabilidad Social Empresaria: Hacia la conformación de una tipología de definiciones. Revista Venezolana de Gerencia, ٢٤(٨٥), ٢٨١-٢٩٩.

DSG Consulting (٢٠٢٠). Características de las MiPymes en Ecuador. DSG Consulting. https://www.dsg.ec/gestion-empresas/mipymes-en-ecuador/

Freeman, R. E., y Philips, R. A. (٢٠٠٢). Stakeholder theory: A libertarian defense. Business Ethics Quarterly, ١٢(٣), ٣٣١-٣٤٩. https://doi.org/١٠.٢٣٠٧/٣٨٥٨٠٢٠

Hopkins, M. (٢٠٠٣). The planetary bargain: Corporate social responsibility comes of age. Earthscan Publications Ltd.

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC (٢٠١٤). Mirador Empresarial: Directorio de empresas - ٢٠١٤. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directorio-de-empresas-٢٠١٤/

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC (٢٠٢٠). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) ٢٠١٩. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-٢٠١٩/Presentacion٪٢٠de٪٢٠los٪٢٠principales٪٢٠resultados٪٢٠ESPAC٪٢٠٢٠١٩.pdf

Jenkins, H. (٢٠٠٦). Small business champions for corporate social responsibility. Journal of Business Ethics, ٦٧(٣), ٢٤١-٢٥٦. https://doi.org/١٠.١٠٠٧/s١٠٥٥١-٠٠٦-٩١٨٢-٦

Johnson, H. L. (١٩٧١). Business in contemporary society: Framework and issues. Wadsworth Pub. Co.

Mellado, C. (٢٠٠٩). Responsabilidad Social Empresarial en las Pequeñas y Medianas Empresas Latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XV(١), ٢٤-٣٣.

Mendoza, D. L., Jaramillo, M. C., y López, D. D. (٢٠٢٠). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(٢), ٩٥-١٠٦. https://doi.org/١٠.٣١٨٧٦/rcs.v٢٦i٢.٣٢٤٢٦

Moneva, J. M., y Hernández, J. C. (٢٠٠٦). Responsabilidad Social Corporativa e información de sostenibilidad en la PYME. Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa, ١(٢), ٢٣-٤١.

Moura-Leite, R. C. (٢٠١١). Responsabilidad social empresarial de las pymes: El caso del distrito V de Huelva-España. Organizações & Sociedade, ١٨(٥٦), ١٣٩-١٥٢.

Naciones Unidas (٢٠١٥). La Asamblea General adopta la Agenda ٢٠٣٠ para el Desarrollo Sostenible: Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/٢٠١٥/٠٩/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-٢٠٣٠-para-el-desarrollo-sostenible/

Ormaza, J., Ochoa, J., Ramírez, F., y Quevedo, J. (٢٠٢٠). Responsabilidad social empresarial en el Ecuador: Abordaje desde la Agenda ٢٠٣٠. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(٣), ١٧٥-١٩٣. https://doi.org/١٠.٣١٨٧٦/rcs.v٢٦i٣.٣٣٢٤١

Ortiz, K., Campos, E., Alvarado, M., y Alcívar, C. (٢٠١٩). Análisis de las empresas familiares en Ecuador desde una óptica multivariante. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(٤), ١٦١-١٧٤.

Pelekais, C., y Aguirre, R. (٢٠٠٨). Hacia una cultura de Responsabilidad Social. Pearson Educación.

Piñeiro, J., y Romero, N. (٢٠١١). Responsabilidad social empresarial y resiliencia. Revista Galega de Economía, ٢٠(٢), ١-٣٤.

Rincón, Y. A., Caridad, M., y Salazar, C. (٢٠١٧). Responsabilidad social en universidades de gestión privada en Barranquilla. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(٣), ٤٨-٦٢.

Rodeiro, D., y Fernández, L. (٢٠٠٦). Características das pemes galegas innovadoras fronte ás pemes non innovadoras. Revista Galega de Economía, ١٥(٢), ١٨٣-٢٠٢.

Romero, N. (٢٠١٠). La responsabilidad social corporativa: ¿Una estrategia de cambio hacia un modelo ético de desarrollo? Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI(٣), ٤٥٦-٤٦٧.

Saltos-Cruz, G., León-Saltos, A., Reyes-Bedoya, D., y Paredes-López, E. (٢٠٢٠). Responsabilidad social del sector bananero: Un estudio de medición basado en el Modelo de Carroll. Universidad, Ciencia y Tecnología, ٢٤(٩٧), ١٢-١٩. https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/٢٦٧/٤٥٩

Smith, A. (٢٠٠٤). La teoría de los sentimientos morales. Alianza Editorial.

Sotomayor, J., Capa, L., y Ochoa, G. (٢٠١٨). Gestión comercial y de mercadeo de las empresas de la provincia de El Oro. En L. Capa, J. Sotomayor y F. Vega (Eds.), La Provincia de El Oro: Algunas consideraciones de los sectores productivos y empresariales (pp. ١٠١-١١٧). Editorial UTMACH.

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador (٢٠٢٠). Ranking Empresarial ٢٠٢٠. https://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/

Valenzuela, L., Jara-Bertin, M., Villegas, F. (٢٠١٥). Prácticas de responsabilidad social, reputación corporativa y desempeño financiero. RAE-Revista de Administração de Empresas, ٥٥(٣), ٣٢٩-٣٤٤. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-759020150308

Vallecillo, M. R., y Gutiérrez, J. J. (2016). La responsabilidad social pública como elemento de política de empleo. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (87), 11-38. https://ojs.uv.es/index.php/ciriecespana/article/view/6859

Wang, H., Tong, L., Takeuchi, R., y George, G. (2016). Corporate Social Responsibility: An overview and new research directions. Academy of Management Journal, 59(2), 534-544. https://doi.org/10.5465/amj.2016.5001

Zhiminaicela, J. B., Quevedo, J. N., y García, R. M. (2020). La producción de banano en la Provincial de El Oro y su impacto en la agrobiodiversidad. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 189-195. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/327/350