Turismo minero en Yanacocha: Una alternativa de desarrollo para la región de Cajamarca-Perú

 

Nugra Betancourth,  Mónica Alexandra*

Illescas Espinoza, Wilmer Henry**

Cuadros García, Paquita Alejandra***

Valdivia Ramos, Roman Arturo****

 

Resumen

 

Perú ha tenido una larga tradición minera que se ha extendido hasta el Siglo XXI, siendo una fuente de generación de divisas que ha contribuido en mantener el equilibrio macroeconómico de la nación. El objetivo de este trabajo fue analizar la posibilidad del turismo minero en la empresa Yanacocha S.A., como alternativa de desarrollo para la región de Cajamarca - Perú. Los aspectos metodológicos abarcan un tipo de estudio exploratorio-descriptivo, recurriendo a la observación directa y a las fórmulas de pronóstico (proyecciones futuras). Los resultados denotan que la actividad minera de esta empresa a pesar de contar con altos niveles de productividad e ingresos, ha dejado pocos beneficios a la región donde se encuentra ubicada; siendo pertinente la activación de un proyecto turístico minero que articule la producción y la prestación de servicio, como una simbiosis capaz de incentivar el desarrollo de la región, pues no sólo se mostrarían los elementos propios de la actividad extractiva en una mina real, sino que también se ofrecerían las bondades de Cajamarca en cuanto a hospedaje, gastronomía y gentilicio. Se concluye, que estos aspectos deben trabajarse como parte del patrimonio inmaterial de una localidad y pueden aprovecharse para la generación de recursos económicos.

 

Palabras clave: Turismo minero; producción; minerales, desarrollo; Cajamarca-Perú.

 

 

Mining tourism in Yanacocha. A development alternative for the Cajamarca-Peru region

 

Abstract

 

Peru has had a long mining tradition that has extended into the 21st century, being a source of foreign exchange generation that has contributed to maintaining the macroeconomic balance of the nation. The objective of this work was to analyze the possibility of mining tourism in the company Yanacocha S.A., as a development alternative for the Cajamarca region - Peru. The methodological aspects include a type of exploratory-descriptive study, using direct observation and forecasting formulas (future projections). The results show that the mining activity of this company, despite having high levels of productivity and income, has left few benefits to the region where it is located; being relevant the activation of a mining tourism project that articulates production and service provision, as a symbiosis capable of encouraging the development of the region, since not only would the elements of extractive activity in a real mine be shown, but also The benefits of Cajamarca would also be offered in terms of accommodation, gastronomy and people. It is concluded that these aspects must be worked on as part of the intangible heritage of a locality and can be used to generate economic resources.RESUMENABAS

 

KeywPalabras claves:ords: Mining tourism; production; minerals; development; Cajamarca-Peru.

 

 

Introducción

Perú ha tenido una larga tradición minera que se ha extendido hasta el Siglo XXI, siendo una fuente de generación de divisas que ha contribuido en mantener el equilibrio macroeconómico de la nación, por lo que la actividad minera es apreciada y considerada por varios grupos de la sociedad, como una fuente importante de crecimiento económico (Glave y Kuramoto, 2007). Esta práctica, junto a los sectores de la agricultura, la pesca, la construcción y el comercio, motorizan la economía del país.

No obstante, la actividad minera ha tenido altos y bajos en su historia que han dado pie a repensar en otros proyectos que fortalezcan la dinámica económica de Perú. Glave y Kuramoto (2007), afirman que los peruanos mantienen una relación de amor y odio con la minería, dado los altos ingresos que ha dejado, sumado a las angustias y calamidades que han pasado en tiempos de recesión, abriendo un compás de reflexión sobre la dependencia con esta actividad.

En el caso del departamento de Cajamarca en Perú, la minería ha sido el área económica de mayor relevancia en la zona y tras 20 años de actividad rentable, más del 50% de la población vive bajo índices de pobreza, sumado a problemas con los servicios públicos, carreteras y encarecimiento de la vida (Martínez y Mendívil, 2015). Siendo necesario la búsqueda inmediata de rutas económicas, con la finalidad de articular mayores actividades que promuevan crecimiento en la zona.

El turismo minero pudiera ser considerado como actividad clave para la región, dado que genera una simbiosis entre dos sectores, el productivo y servicios, con el fin de generar rentas complementarias a los propietarios de las minas y a las comunidades locales donde se hallan ubicadas (Millán, 2012). Siendo una práctica empleada en muchos países del mundo con sus empresas de influencia, que han demostrado una sostenibilidad importante.

Bajo estas consideraciones, este trabajo tiene por objetivo analizar el turismo minero en la empresa Yanacocha S.A., como alternativa de desarrollo para la Región de Cajamarca – Perú. Esta empresa productora de oro, es la de mayor relevancia en la zona, con una experiencia de más de 20 años de alta productividad en el mercado mundial, que tiene la posibilidad de articular la actividad turística desde la minería, con el fin de generar ingresos para la región, pudiendo dar cambios a los problemas presentes en materia de pobreza, servicios públicos e infraestructura.

 

1. Breve recuento de la actividad minera en el Perú

Haciendo un breve recuento sobre el sector minero en el Perú, se encuentra que la promulgación del Código de Minería de 1950 generó un cambio considerable en esta práctica, los incentivos económicos que otorgó, atrajeron capital extranjero que permitieron colocar en funcionamiento la mina de Toquepala, considerada para la época una de las más grandes del mundo. Sin embargo, el Congreso de la República para el año 1967, emitió un informe crítico del sector ante las excesivas ganancias y los altos montos repatriados y no reinvertidos en el país, que dan paso a la nacionalización de la industria (Kuramoto, 1999).

Unos años después del golpe militar a Fernando Belaúnde en 1968, se inicia el proceso de expropiación y nacionalización de operaciones mineras así como petroleras, soportado en los fallos del mercado minero y los casos de nacionalización de empresas del mismo sector en el contexto internacional (Becker, 1983). A excepción de Southern Perú, que fue una de las pocas empresas que preparó un nuevo proyecto de inversión y que al año siguiente inició el desarrollo del yacimiento de Cuajone.

En los años siguientes, el gobierno peruano se hizo cargo de desarrollar proyectos mineros como Tintaya y Cerro Verde, así como la construcción de las refinerías de Ilo y Cajamarquilla que les dejaron muchas ganancias. Entre 1967 y 1979, los activos fijos netos de depreciación de las empresas mineras crecieron 274%, proviniendo su financiamiento de utilidades retenidas. Además, los precios de los minerales se fueron incrementando, generando inversiones importantes de las ganancias obtenidas, que desencadenaron presiones de los sindicatos por aumentos salariales y beneficios que llevaron a una serie de paralizaciones de las operaciones (Glave y Kuramoto, 2007).

Para el año 1981, los precios de los minerales cayeron drásticamente, afectando a todo el sector por las deudas de las inversiones realizadas. De esta manera, numerosas minas se vieron en la necesidad de cerrar y otras adoptaron medidas para reducir sus costos. Esta situación inesperada fomentó la creación del Fondo de Consolidación Minera (FOCOMI), que dispuso de 120 millones de dólares para financiar las minas. Además, el Banco Minero creó una línea de crédito de 40 millones de dólares a condiciones favorables para salvar las operaciones de muchas empresas (Malpica, 1989).

Este panorama, marcado por la caída de los precios, llevó a la descapitalización de muchas mineras, sobre todo las nacionalizadas, que seguían operando incluso a pérdida, debido a que el gobierno debía asegurar el ingreso de divisas necesarias para cubrir el presupuesto nacional. El resto funcionaba con márgenes de rentabilidad regulares, cubriendo los costos necesarios para continuar con las operaciones por un tiempo más (Glave y Kuramoto, 2007).

No obstante, la inflación se incrementó considerablemente y el tipo de cambio comenzó a presentar distorsiones que perjudicaban a las empresas y sus trabajadores. Estos últimos, dado el aumento del costo de vida, organizaron diversas protestas así como pliegos de reclamos sindicales para el incremento de los salarios. A esto se suman los eventos terroristas de la época que afectaron a los centros mineros y sindicatos, bajo un contexto de inseguridad y violencia (Kuramoto, 1999).

Entrada la década de 1990, la situación de las empresas mineras fue preocupante, los desequilibrios macroeconómicos nacionales, la hiperinflación y crisis social, disminuyeron la rentabilidad del sector, que llevó al nuevo gobierno del presidente Alberto Fujimori, a un proceso de privatización de los activos estatales, que significó una reducción masiva de la fuerza laboral minera y la desaparición del movimiento sindical. Además, muchas empresas no cancelaron los créditos otorgados por el FOCOMI y el Banco Minero, declarándose en quiebra y posteriormente liquidados.

Años después, se dio la entrada al país de nuevas empresas extranjeras que compraron las operaciones antes administradas por el gobierno, entre estas Newmont, Noranda, Anglo American, Doe Run, Cyprus Amax y BHP, quienes modernizaron la industria minera con la ampliación de yacimientos ya explotados, el reemplazamiento de equipos ya obsoletos y la aparición de nuevos proyectos como la mina Yanacocha, que representó el punto de partida de la recuperación de la actividad minera peruana, con las exportaciones de oro como principal producto (Glave y Kuramoto, 2007).

 

2. La producción de oro en Yanacocha, S.A.

Luego de tantos momentos difíciles para el sector minero, por las distorsiones de la economía y problemas políticos-sociales, la situación de las empresas mineras comienza a mejorar por la activación de proyectos privados con la participación de capital extranjero junto a capital nacional. Durante los años 1995-2004 la economía creció en promedio 3,5%, y la minería lo hizo a un promedio cercano de 7,2%, impactando de manera directa en el Producto Bruto Interno (PBI) nacional, con 4,5% en 1995 y 8,6% en el 2004 (Instituto Nacional de Estadística Informática del Perú [INEI], 2009). Es menester señalar, que el dinamismo en el sector minero comenzó a influenciar la modernización de otros sectores productivos.

Una contribución importante de estos resultados económicos, lo tuvo la minera Yanacocha, S.A., empresa productora de oro, ubicada en el departamento y provincia de Cajamarca en la sierra norte de Perú, que inició sus operaciones en 1993, explotando cinco yacimientos de oro, que han sido incorporados a producción sucesivamente: Carachugo (desde 1993), Maqui Maqui (1994), San José (1996), Yanacocha (1997) y La Quinua (1998). Este naciente proyecto para la época, producía exclusivamente para el mercado externo, representando una nueva generación de productores de oro que usa la más avanzada tecnología, pues los yacimientos son explotados mediante lixiviación (Kutamoto, 1999).

La tecnología de lixiviación, logró hacer rentable las operaciones dado que permitió recuperar oro de depósitos con leyes menores a 0.2 onzas por tonelada métrica de material. Además, la roca extraída de los yacimientos de Yanacocha, era sumamente frágil y porosa, por lo que se pudo obviar las operaciones unitarias de chancado y molienda, teniendo un costo de producción menor a US$ 150 por onza, considerados entre los más bajos en el mundo (Glave y Kuramoto, 2007; Martínez y Mendívil, 2015).

La ubicación geográfica de esta empresa minera, el rápido crecimiento de su producción y la implementación de un sistema masivo de subcontratación, le confieren características de industria “modelo” que la legislación minera de Alberto Fujimori fomentó. Yanacocha, es un joint venture entre la empresa norteamericana Newmont Mining Corporation (51,35%), quien actúa como operador; el grupo minero nacional Buenaventura (43,65%) y la International Finance Corp. (5%) (Yanacocha, 2019). Cabe destacar, que Newmont es el mayor productor de oro en los Estados Unidos y el segundo productor a nivel mundial.

En la actualidad, la Minera Yanacocha, S.A., sigue siendo la principal fuente de extracción de oro en el Perú, con una productividad significativa, que le permite ser la mayor mina aurífera de Sudamérica y la segunda más gran del mundo. Sin embargo, sus operaciones se han visto afectadas por la pandemia del Covid 19, al igual que otros sectores económicos, que han impactado con un descenso en el PBI de 17,4% en el primer semestre del 2020 de acuerdo al Banco Mundial (2020), situación que ha obligado a buscar nuevas alternativas de desarrollo para las empresas que permitan, o bien salir de la crisis o bien paliar sus efectos.

 

3. La región de Cajamarca y su cruda realidad ante la producción de oro

Cajamarca, es uno de los departamentos con mayor población rural del Perú. Poseedor de una hidrografía privilegiada, que desde tiempos prehispánicos ha tenido un importante espacio de producción agrícola, y desde principios del siglo XX, un centro ganadero significativo. Esta localidad, también cuenta con una incipiente industria turística cuya limitación es la falta de infraestructura. Uno de los yacimientos de la Minera Yanacocha, S.A. se localiza en este departamento y debido a la relativa cercanía del yacimiento respecto de la ciudad, ésta se ha convertido en una ciudad campamento (Martínez y Mendívil, 2015).

De igual manera, Cajamarca no cuenta con una infraestructura pública que atraiga la localización de empresas, si bien, la puesta en marcha del proyecto Yanacocha ha contribuido al dinamismo comercial, la construcción/mejoramiento de carreteras y servicios de alumbrado y de agua potable; el acceso vial hacia/desde Lima y otras zonas aún es limitado; y, la capacidad instalada de energía eléctrica, resulta insuficiente para la construcción de un parque industrial. Asimismo, se ha encarecido el costo de vida y la economía se ha dolarizado (Kuramoto, 1999; Glave y Kuramoto, 2007).

En palabras de Martínez y Mendívil (2015), la producción aurífera de Yanacocha no ha dejado mayores beneficios a Cajamarca, los dividendos obtenidos son repatriados a Estados Unidos, sólo dejando un territorio atrasado, pobre, reacio a las inversiones. De acuerdo a los mismos autores, no se justifica que tras 20 años de actividad minera, más del 50% de la población vive bajo índices de pobreza. Requiriendo la región de mayores alternativas de desarrollo para beneficios de todos los habitantes.

Ante esta situación, se pudiera considerar que desde la misma Yanacocha se brinde mayor dinamismo económico para la región, pues es la principal extractora de oro en el país, siendo posible dejar más al pueblo de Cajamarca, quizás no comprometiendo las ganancias de la actividad que pertenecen a una empresa internacional, pero si desde otras alternativas de responsabilidad social, cultural y hasta turísticas. O bien, con políticas que promuevan la diversificación económica y que generen incentivos para la inversión en otras actividades en la zona, ya propuesta desde hace años por Glave y Kuramoto (2007).

 

4. El turismo minero: Una fuente de explotación económica

El turismo es una necesidad básica del hombre contemporáneo, que ahora se mide por los lugares que ha viajado o visitado, siendo un modo de vida, del cual nadie debe estar exento. Ordoñez y Ochoa (2020), sostienen que “a nivel mundial es una fuente importante de ingresos. El movimiento económico que esta actividad genera está determinado por el tipo de visitante y el destino al cual estos acuden” (p.181). Esto lleva a la importancia del destino como elemento participante de la oferta turística, que debe poseer recursos naturales, que el hombre va complementando con las riquezas culturales, que no solo lo construye sino también lo desarrolla (Millán, Pérez y Martínez, 2016; Chinchay-Villareyes, et al., 2020).

Por ello, la globalización apuesta por modalidades de turismo, que potencien el patrimonio de localidades específicas, que incluyan visitas a lugares arquitectónicos, gastronomía e industrias, reforzando el turismo rural que predomina en la actualidad (Castillo, López y Millán, 2010).

El turismo minero – industrial, es un tipo de turismo que aprovecha las antiguas fábricas e incluso las modernas, para mostrar instalaciones y procesos productivos a las personas que las visitan, generando una simbiosis entre producción y turismo, acercando dos sectores importantes de la economía, el productivo y el de servicios, con el fin de generar ingresos a los propietarios de las industrias y a las comunidades locales donde se hallan ubicadas (Millán, 2012; Alvarado, 2017). Este tipo de turismo, también llamado de explotación económica, tiene sus inicios en los años 40, especialmente en Francia y Alemania, donde la visita a las fábricas servía para demostrar las actividades desarrolladas por las empresas de aquella época, como la fábrica automotriz de Peugeot y la cervecera Kronenbourg (Cueto, 2016).

En la actualidad, este turismo se está consolidando y engloba el circuito turístico en consonancia con las nuevas ideas como el ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura o turismo alternativo, de acuerdo a Cueto (2016), comprendiendo la visita a empresas en funcionamiento, museos, antiguas fábricas (patrimonio industrial) y parques científicos, que están permitiendo publicitar y promocionar las empresas, al introducirse en algunas rutas turísticas las visitas guiadas a sus instalaciones, favoreciendo la compra de sus productos, siendo una estrategia de competitividad para la misma (Moscoso, 2005; Millán, 2012).

Además de generar empleos, mantenimiento de instalaciones industriales, que puede significar la recuperación de espacios abandonados por la industria y desarrollo en las zonas donde se encuentran, pues dependiendo de la visita, los turistas tendrán que quedarse más horas o hasta días, implicando demandar bienes y servicios propios de la localidad como alimentos, hospedaje, traslados, entre otros (Sánchez, 2009). Existiendo una política de apertura y crecimiento para estos establecimientos y las zonas donde se ubican.

Esta tipología de turismo, se basa en el patrimonio minero-industrial, conformado por los restos materiales e inmateriales heredados de las actividades mineras e industriales que se han desarrollado en el pasado o en actualidad, formando parte de la memoria colectiva de una determinada población (Castillo, et al., 2010). Develando una vertiente inmaterial que constituye una fuente esencial de la identidad de los pueblos, como memoria histórica del trabajo y valor cultural (Cañizares, 2008). Siendo una oportunidad de desarrollo para los territorios más desfavorecidos, al proporcionar nuevos yacimientos de empleo, promoción y difusión de actividades, rescate de la infraestructura y mejora de servicios públicos. En palabras de Valdivia (2017), Perú es un país minero, por lo tanto, el futuro del turismo minero exploratorio está garantizado.

 

5. Turismo minero en Yanacocha como alternativa de desarrollo

En la visita (in-situ) a la empresa Yanacocha, S.A. y por los alrededores de Cajamarca, se constató que la infraestructura de la mina es de calidad mundial, existiendo una seguridad elevada y de riesgos mínimos, certificada por el Estado peruano. Contando con interesantes espacios en el proceso productivo (exploración, pre minado, minado, carguío y acarreo, proceso de lixiviación, proceso gold mill, columnas de carbón, merrill crowe y refinería), que llevaría horas transitar, con la finalidad de contemplar un patrimonio material de incalculable valor.

De igual forma, se evidenció que en la comunidad donde se encuentra la mina, Cajamarca, carece de condiciones para recibir turistas mineros, siendo necesario fortalecer aspectos de hotelería, gastronomía internacional y regional, alumbrado público, restauración de vías principales, mejoramientos de centros de salud, lugares deportivos y recreativos. Con el apoyo de entidades gubernamentales y de la propia mina, se pueden destinar algunos recursos, para hacer mejoras de corto plazo, que permitan recibir los primeros turistas en unos años e invertir con los fondos que se generen.

En cuanto al estudio del mercado, se estimó la posible demanda del turismo minero para el período 2019 - 2023, bajo el modelo de la fórmula de pronóstico (proyecciones futuras), teniendo en cuenta la data de turistas a Cajamarca para los años 2014 – 2018 (ver Tabla 1), proporcionada por el Gobierno local; considerando que el proyecto iniciaría con condiciones mínimas para el recibimiento de turistas y progresivamente irán mejorando tales condiciones.  

Tabla 1

Datos históricos referentes al turismo (2014-2018)

Año

X

Año

Y

Ingresos promedio (dólares)

XY

Promedio diario de turistas

2014

1

1

2.073.600

2.073.600

12

2015

2

4

2.592.000

5.184.000

15

2016

3

9

3.110.400

9.331.200

18

2017

4

16

3.456.000

13.824.000

20

2018

5

25

5.184.000

25.920.000

30

Suman:

15

55

1.415.400

56.332.200

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2020.

En este sentido, siendo X= tiempo; y, Y= ingresos promedios del turismo por año, se realizaron los siguientes cálculos:

Y (2014) = 12 turistas /día x 360 días/año = 4.320        

4.320 x 120 dólares/promedio de gastos diarios por turista x 4 días/promedio de estancia por turista = 2.073.600

Y (2015) = 15 turistas /día x 360 días/año = 5.400

5.400 x 120 dólares/promedio de gastos diarios por turista x 4 días/promedio de estancia por turista = 2.592.000

Y (2016) = 18 turistas /día x 360 días/año = 6.480

6.480 x 120 dólares/promedio de gastos diarios por turista x 4 días/promedio de estancia por turista = 3.110.400

Y (2017) = 20 turistas /día x 360 días/año = 7.200

7.200 x 120 dólares/promedio de gastos diarios por turista x 4 días/promedio de estancia por turista = 3.456.000

Y (2018) = 30 turistas /día x 360 días/año =10.800

10.800 x 120 dólares/promedio de gastos diarios por turista x 4 días/promedio de estancia por turista = 5.184.000

De esta manera, se planteó la ecuación de regresión lineal simple con las siguientes variables: X = tiempo, Y = ingresos promedios por turismo al año; con la finalidad de conocer datos históricos del promedio de turistas por día en Cajamarca durante el período 2014-2018, para proyectar las del período 2019-2023. Por ello, se tiene que: Y´ = a X + b. El modelo estadístico que se ha utilizado para el pronóstico (proyección) del flujo turístico es el de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO).

                                    n ∑ xy – ∑x∑y

a      =           -----------------------

                                    n∑x2 -  ∑x∑x

                                     ∑y - a∑x

b    =              ----------------    

                                          n

Resultando, a = 708.720; b = 1.156.920; por lo tanto, en la Tabla 2 se pueden apreciar los resultados de la proyección para el período 2019-2023, aplicando la ecuación: Y´ = 708.720(X) + 1.156.920 

Tabla 2

Datos proyectados del promedio de turistas diarios en Yanacocha (2019-2023)

Año

X

Año

Y

Ingresos promedio (dólares)

XY

Promedio de turistas diario

2019

6

36

5.409.240

32.455.440

32

2020

7

49

6.117.960

42.825.720

36

2021

8

64

6.826.680

54.613.440

40

2022

9

81

7.535.400

67.818.600

44

2023

10

100

8.244.120

82.441.200

48

Suman:

 

 

34.133.400

280.154.400

200

 

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Cabe destacar, que esta proyección se realiza, tomando en cuenta que los turistas permanecen como promedio unos 15 días en el lugar que visitan, de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2017). En este caso, los 15 días comprenden desde la llegada del turista a Perú hasta el día que sale a su país de destino. No obstante, se están contemplando 4 días que va a utilizar el turista para visitar la mina de Yanacocha. Por ello:

Promedio de turistas diario (2019) = 5.409.240 / 360 días/año = 15.026

15.026 / 120 dólares/promedio de gastos diarios por turista / 4 días/promedio de estancia por turista = 32

Promedio de turistas diario (2020) = 6.117.960 / 360 días/año = 16.994

16.994 / 120 dólares/promedio de gastos diarios por turista / 4 días/promedio de estancia por turista = 36

Promedio de turistas diario (2021) = 6.826.680 / 360 días/año = 18.963

18.963 / 120 dólares/promedio de gastos diarios por turista / 4 días/promedio de estancia por turista = 40

Promedio de turistas diario (2022) = 7.535.400 / 360 días/año = 20.932

20.932 / 120 dólares/promedio de gastos diarios por turista / 4 días/promedio de estancia por turista = 44

Promedio de turistas diario (2023) = 8.244.120 / 360 días/año = 22.900

22.900 / 120 dólares/promedio de gastos diarios por turista / 4 días/promedio de estancia por turista = 48

De acuerdo a las proyecciones realizadas, se visualiza en el Gráfico I, que el flujo anual de turistas a Cajamarca con intenciones de visitar la mina aumenta de manera progresiva, siendo un buen número de visitas durante los primeros años del proyecto. Por lo cual, se observa un promedio de turistas diario para el año 2019 de 15.026 alcanzando en el 2023, 22.900 personas.

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Gráfico I: Flujo de turistas mineros (Tendencia anual)

En tanto que, con respecto al gasto promedio diario por turistas, se puede apreciar en el Gráfico II, también una tendencia creciente en el periodo de proyección, pasando de 32 dólares en el año 2019 a 48 para el año 2023.

 

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Gráfico II: Gastos promedio diario de turistas mineros (Tendencia anual)

De igual manera, se observan en el Gráfico III, los ingresos anuales proyectados por concepto de turismo minero, representando unas cifras atractivas que puedan interesar a los inversionistas, pues se mantienen a la alza a lo largo del período estimado (2019 - 2023). Ahora bien, se proyectaron los ingresos por concepto de turismo minero, con base al ingreso promedio de los turistas que va entre $100 a $150 dólares diarios, según la OMT (2017), de los 15 días que comprenden desde la llegado del turista a Lima con un gasto de $120 dólares por día, se ha utilizado cuatro días para el turismo minero exploratorio (mismo que se puede observar en el cálculo de la proyección realizada anteriormente).

 

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Gráfico III: Proyección de ingresos por concepto del turismo minero

Con estos primeros recursos, se podrían construir o restaurar hoteles, centros de diversión, centros deportivos, sitios de comida internacional, mejora de pistas y otros lugares, que favorezcan la estadía de los turistas en dicha localidad. Las inversiones que se vayan realizando seguirán dando frutos a futuro y permitirán materializar un progreso importarte en Cajamarca en cuanto a infraestructura, comercio, servicios y otras actividades ancladas al turismo minero. Experiencias similares se conocen en América Latina y el mundo, así los resultados obtenidos han sido significativos, siendo un proyecto sostenible.

Cabe destacar, que deben realizarse proyecciones de mediano plazo, considerando el período 2024 – 2030 (no se realizan en este trabajo), pues la tendencia del período analizado (2019 – 2023) muestra un turismo para el futuro, del cual Cajamarca debe sacar provecho y potenciar diferentes actividades a partir de esta primera afianzada en el turismo minero. Sin embargo, debe diseñarse todo un programa direccional que integre a los actores interesados para ejecutar las siguientes fases:

a. Pronóstico de la situación actual de la mina y de la ciudad.

b. Diagnóstico de la realidad observada, haciendo hincapié en los puntos y aspectos críticos encontrados.

c. Determinación de estrategias a seguir para la solución de los problemas específicos.

d. Coordinación con las autoridades tanto de la mina como de la localidad.

e. Control y seguimiento de las actividades llevadas a cabo.

En la mina, por un lado, se debe gestionar una infraestructura para la visita de turistas mineros, prestación de la seguridad necesaria para llevar a cabo el programa turístico, diseño de varias programaciones para los visitantes, preparación de la indumentaria física y de la experiencia única e inigualable de ver una mina de oro en actividad. Por otro lado, las autoridades municipales o locales, tendrán que hacer un esfuerzo para llevar a cabo las obras necesarias para el confort y comodidad de los turistas mineros exploratorios. El sector privado, también juega un rol importante en este tipo de turismo, pues ellos serán los encargados de restaurar o construir hoteles, centros de entretenimiento, recreación, deportivos, lugares de alimentación, entre otros.

Una vez consolidado parte de este proyecto, se debe trabajar por un programa turístico minero de largo plazo, similar a los que existen en otros países del mundo, como el caso de las Minas de Sal de Hallstatt (Austria) o en las Minas de Hierro de Blaenavon (Gran Bretaña), incluidas por la UNESCO en la Lista de Paisajes Culturales. Al igual que ha ocurrido en España, con las Minas de Oro de Las Médulas (León); las minas de oro de Brasil y en Bolivia, con la mina de plata de Potosí. De esta manera, se tiene que garantizar la calidad del servicio brindado, a través de la obtención de la ISO 9001, para estándares de calidad mundial; además, de la difusión masiva a nivel internacional de las bondades que otorga este tipo de turismo.

 

Conclusiones

De acuerdo al proceso de observación (visitas) y proyecciones realizadas, se tiene que el turismo minero exploratorio en Yanacocha, se puede llevar a cabo en unos años, tratando de preparar la mina (ya no solo de extracción de oro), para este nuevo espacio turístico y parte de Cajamarca, que requiere de condiciones para la actividad, siendo un proyecto novedoso para la región y el Perú, como alternativa de desarrollo.

Se está frente a un proyecto que requiere ser explotado, dada la oportunidad de generar ingresos diferentes a los de la producción de la mina en sí, que son repatriados en su mayoría a otro país, fomentando una política de turismo innovadora, que permite descender a una mina real para contemplar un patrimonio material invaluable y conocer la cultura minera como parte del patrimonio inmaterial. Con miras de crecimiento y desarrollo de Cajamarca, si el proyecto es bien articulado con los representantes de Yanacocha, otros sectores económicos y el Gobierno.

No obstante, ningún proyecto es automático, requiere de estrategias bien pensadas que direccionen la viabilidad y sostenibilidad en el tiempo, pues el turismo descansa sobre un territorio, una ciudad, una localidad, que va creciendo al compás de los turistas. En el caso de Cajamarca en Perú, a pesar de contar con múltiples limitaciones en estos momentos por las necesidades que la arropan, las proyecciones realizadas develan que esto puede cambiar, dada la rentabilidad del proyecto.

La mina en consideración no solamente produce oro, sino que también puede producir turismo y este enorme potencial se debe aprovechar al máximo. Es importante, se sigan realizando las proyecciones requeridas para el diseño formal de este proyecto, con la integración de los actores interesados para la ejecución de las fases mencionadas en la sección anterior, que puedan asegurar el avance de esta alternativa de desarrollo para la población de Cajamarca.

 

Referencias bibliográficas

Alvarado, J. A. (2017). Impactos económicos y sociales de las políticas nacionales mineras en Ecuador (2000-2006). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(4), 53-64.

Banco Mundial (2020). Perú: Panorama general. Banco Mundial. Disponible en https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

Becker, D. G. (1983). The new bourgeoisie and the limits of dependency: Mining, class and power in revolutionary Peru. Princeton University Press.

Cañizares, M. D. C. (2008). El atractivo turístico de una de las minas de mercurio más importantes del mundo: El parque minero de Almadén (Ciudad Real). Cuadernos de Turismo, (21), 9-31.

Castillo,  A. M., López, T. J., y Millán, G. (2010). El turismo industrial minero como motor de desarrollo en áreas geográficas en declive. Un estudio de caso. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19, 382 -393.

Chinchay-Villarreyes, S., Cango, J., Aldana, A., y Seminario, R. (2020). Estrategias de promoción para el fomento del turismo religioso en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 272-283. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33247

Cueto, G. J. (2016). Nuevos usos turísticos para el patrimonio minero en España. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(4), 1013-1026. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.065

Glave, M., y Kuramoto, J. (2007). La minería peruana: Lo que sabemos y lo que aún nos falta saber. En GRADE (Ed.), Investigación, políticas y desarrollo en el Perú (pp. 135-181). GRADE (Grupo de Análisis para el Desarrollo).

Instituto Nacional de Estadística Informática del Perú - INEI (2009). Cajamarca: Compendio estadístico departamental 2009. Instituto Nacional de Estadística Informática del Perú. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0834/libro.pdf

Kuramoto, J. R. (1999). Las aglomeraciones productivas alrededor de la minería: El caso de la Minera Yanacocha S.A. GRADE (Grupo de Análisis para el Desarrollo).

Malpica, C. (1989). El poder económico del Perú. Tomo I y II. Mosca Azul Editores.

Martínez, M., y Mendívil, J. (2015). Ante los ojos del mundo: Música, minería y conflicto social en el norte andino de Cajamarca, Perú. Revista Vórtex, 3(2), 127-148.

Millán, G. (2012). El turismo industrial minero en Cerro Muriano (España), pilar de fortalecimiento de la economía cordobesa. Kalpana, (7), 10-18.

Millán, G., Pérez, L. M., y Martínez, R. (2016). Factores que determinan el crecimiento del turismo en destinos religiosos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(1), 85-97.

Moscoso, D. J. (2005). Las dimensiones del desarrollo rural y su engranaje en los procesos de desarrollo comarcal de Andalucía. Revista de Estudios Regionales, (73), 79-104.

Ordóñez, A., y Ochoa, P. (2020). Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja – Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2),180-191. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32433

Organización Mundial del Turismo - OMT (2017). Panorama OMT del turismo internacional. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419043  

Sánchez, F. J. (2009). El patrimonio arquitectónico azucarero en Andalucía Oriental. Intervenciones y nuevos usos.  Erph. Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, (5), 1-41.

Valdivia, A. (2017). Nuevas formas de hacer turismo en el Perú: El Paradigma de México. Congreso Internacional MarkeTICs Break. México.

Yanacocha (2019). Yanacocha: La compañía. https://www.yanacocha.com/portada/home-la-compania/



* Doctora en Turismo. Magister en Planificación y Gestión de Proyectos Agroturísticos y Ecológicos. Docente Investigadora en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. E-mail: manugra@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6148-6516

 

** Candidato a Doctor en Ciencias Informáticas por la Universidad Nacional de la Plata. Master en Administración de Empresas. Docente Investigador en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. E-mail: willescas@utmachala.edu.ec  ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5171-7210

 

*** Candidata a Doctora en Ciencias de la Computación por la Universidad Nacional de La Plata. Docente Investigador en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. E-mail: pacuadros@isthuaquillas.edu.ec ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-0734-6114

 

**** Doctorado en Gestión de Empresas. Doctorado en Ciencias Contables y Empresariales. Maestría en Relaciones Internacionales con mención en Gestión Pública. Maestría en Gobernabilidad. Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional. Catedrático e Investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. E-mail: avaldiviar@unmsm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3240-1197

 

 

Recibido: 2020-09-08                · Aceptado: 2020-11-26