Revista de Ciencias Sociales (RCS). FCES - LUZ

 ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Vol. VXII, No. 1

 

COVID-19 y comunidad gitana: Enfoques en la prensa española

 

Muyor Rodríguez, Jesús*

Segura Sánchez, Antonio Jesús**

 

Resumen

 

Durante el Estado de Alarma en España, el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica expresó su preocupación ante los numerosos casos de discriminación, rechazo y odio que se han producido contra la comunidad gitana. Este trabajo tiene como objetivo principal conocer el tratamiento mediático utilizado para dar cobertura a las noticias de prensa que vinculan el COVID-19 con la comunidad gitana en España. La metodología desarrollada es de carácter mixto, utilizando el análisis del discurso y el de contenido como técnicas de investigación. El análisis de datos se realiza con el software ATLAS.ti. Los resultados principales reflejan que las atribuciones estereotipadas de la comunidad gitana, como un exogrupo con bajo estatus social, precario, conflictivo, delincuencial y peligroso, se han intensificado en el contexto del COVID-19. Por otra parte, se han evidenciado nuevas atribuciones que representan a la comunidad gitana como “transmisores del COVID-19”, reforzando una imagen como población que atenta contra la salud pública del país. Se concluye alertando que las representaciones sociales de la comunidad gitana en la prensa española favorecen la (re)producción de escenarios de conflictividad, estigmatización y rechazo.

 

Palabras clave: COVID-19; comunidad gitana; medios de comunicación; estereotipos; discriminación.

 

 

COVID-19 and gypsy community: Focus on the Spanish press

 

Abstract

 

During the State of Alarm in Spain, the Council for the Elimination of Racial or Ethnic Discrimination expressed its concern about the numerous cases of discrimination, rejection and hatred that have occurred against the Gypsy Community. This work has as main objective to know the media treatment used to give coverage to the press news that link the COVID-19 with the Gypsy Community in Spain. The methodology developed is of a mixed nature, using discourse analysis and content analysis as research techniques. The data analysis is carried out with the software ATLAS.ti. The main results reflect that the stereotyped attributes of the Gypsy Community, as an exogroup with low social status, precarious, conflictive, criminal and dangerous, have been intensified in the context of the COVID-19. On the other hand, new attributions have become evident that represent the Gypsy Community as "transmitters of the COVID-19", reinforcing an image as a population that threatens the public health of the country. It concludes by warning that the social representations of the Gypsy Community in the Spanish press favour the (re)production of scenarios of conflict, stigmatization and rejection.

           

Keywords: COVID-19; gypsy community; media, stereotypes, discrimination.

 

 

Introducción

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS, en inglés WHO) declaró la enfermedad por el nuevo coronavirus de COVID-19 como una pandemia, tras su aparición en diciembre de 2019 en Wuhan, China (WOH, 2020). Esta situación sanitaria provocó que a nivel mundial los distintos países fueran tomando diversas decisiones políticas para gestionar la salud y la seguridad de la ciudadanía.

En España, se declara el primer Estado de Alarma el 14 de marzo del 2020, con el fin de afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por la COVID-19. Durante la vigencia del estado de alarma se produce una limitación en la libertad de circulación de las personas y el cese de toda actividad no esencial a través del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo (Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020). Tras distintas prórrogas, se establece el 22 de junio como el fin del primer Estado de Alarma y la etapa de “nueva normalidad”.

Con ello, se ha vivido un contexto de excepcionalidad, derivado de las medidas que se han ido tomando, que ha sido especialmente significativo entre la segunda quincena de marzo y principios del mes de junio de 2020. Si bien, el impacto global de la pandemia del coronavirus es todavía incalculable (Hiscott, et al., 2020), durante los primeros meses se ha hecho especialmente evidente cómo se han alterado las vidas de las personas, los ritmos y las dinámicas que se tenían establecidas para relacionarse y convivir.

En este escenario, los medios de comunicación han adquirido un papel protagonista. Por un lado, fueron decretados como actividades esenciales, por lo que su actividad se mantuvo, aunque con los necesarios cambios para adaptarse a las medidas sanitarias. Por otro lado, el interés por la información y por las noticias aumenta en momentos especialmente relevantes como los vividos (Lázaro-Rodríguez y Herrera-Viedma (2020). Asimismo, a través de ellos “la sociedad puede acceder a cualquier clase de información pública, así como también, para acceder a opiniones que se vierten sobre los más distintos tópicos, para formar ideas propias, lo cual contribuye al debate” (Cabrera, Lara y Ruiz, 2019, p. 108).

En este contexto, es necesario destacar el poder que ejercen los medios de comunicación sobre la población, pues activan una serie de “marcos relacionales” que crean referencias mentales en los individuos. Lakoff (2007), habla de esta capacidad de recrear marcos y de establecer ciertas “estructuras mentales que dibujan la forma en que vemos el mundo” (p.17) y que representan un especial peligro con la difusión a través de estas noticias y sus mecanismos de viralización. La imagen tendenciosa que vierten ciertas noticias sobre hechos concretos y poblaciones específicas, crean un modelo de contexto que proporciona una idea concreta de la situación y posiciona de una manera particular sobre los hechos (Van Dijk, 1992 y 1997). 

Al respecto, durante el primer Estado de Alarma, el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, dependiente del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España, expresó su preocupación por los casos de discriminación, rechazo y odio que se estaban produciendo contra determinados grupos étnicos o raciales, en especial contra el pueblo gitano y la comunidad asiática (Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, 2020). En ese sentido, Loor (2019) manifiesta que: “Cada época y sociedad tienen su propia cultura, construida a través de su historia pasada y presente, única, diferente a la de cualquier otra entidad” (p.84); susceptible a diversas influencias; y en constantes cambios a partir sobre todo de sus esencias y su identidad; por lo cual merecen respeto y consideración.

Gay y Rodríguez (2020), señalan que es importante hacer hincapié en que la imagen social negativa de la comunidad gitana y las prácticas discriminatorias tienen como base unos factores estructurales e históricos. Sin embargo, identificar bulos e informaciones inexactas ayudarían a combatir los estereotipos, los prejuicios y, con ello, mejorar la conflictividad producida en contextos de crisis. Al respecto, Tuaza (2020) sostiene por ejemplo, que el pasado colonial estuvo caracterizado por la discriminación a los pueblos indígenas y por lo tanto, los países en los procesos de resolución de los problemas que los afectan deben asumir los derechos colectivos de éstos pueblos. Como muestran los postulados clásicos de McCombs y Evatt (1995):

Al prestar atención a ciertos aspectos, a expensas de otros, y al sugerir ciertas soluciones o respuestas en lugar de otras, los mensajes de los medios de difusión influyen en algo más que en los temas, influyen en el modo en que la gente piensa sobre esos temas. (p.31)

 

Teniendo este marco contextual, el objetivo del manuscrito es conocer el tratamiento mediático utilizado para dar cobertura a las noticias que vinculan el COVID-19 con la comunidad gitana en España. En concreto, se quiere explorar la imagen de la comunidad gitana en la prensa española a partir de la pandemia derivada del COVID-19.

 

1. Metodología

La metodología que se utiliza es de carácter mixto, manejando dos enfoques metodológicos complementarios: El análisis del discurso y el de contenido. La investigación se apoya en el análisis del discurso, desde un enfoque cualitativo-interpretativo (Van Dijk, 2003), para identificar los principales temas utilizados por la prensa española que dan cobertura a las noticias que vinculan el COVID-19 con la comunidad gitana en España. Estudia específicamente el enfoque con el que se encuadran las noticias, las atribuciones que se realizan y las estrategias discursivas. Se realiza también un análisis de contenido, desde un enfoque cuantitativo, que se utiliza de forma específica como estrategia de encuadre y contextualización del discurso (Krippendorff, 1990).

Para recuperar el número de documentos periodísticos se ha utilizado la base de datos My News, desde el acceso proporcionado por la biblioteca electrónica de la Universidad de adscripción de los autores. Esta base de datos contiene información actualizada de 1.258 medios digitales e impresos, incluyendo los principales periódicos españoles de información general de mayor audiencia.

Con la finalidad de establecer la búsqueda, se fija el periodo temporal entre el 14 de marzo de 2020 y el 8 de junio de 2020. Esta ventana temporal aglutina el inicio del Estado de Alarma en España y la entrada en la fase número 3 de la mayoría de las provincias españolas, entendiendo por ello el inicio de la denominada “nueva normalidad”. Se ha escogido este intervalo temporal puesto que da cuenta de los hechos producidos en las principales fases acontecidas durante el estado de alarma.

La estrategia de búsqueda, ha consistido en realizar una primera aproximación general, sobre la prensa digital y escrita española, utilizando una indagación por máscara para truncar los términos “Gitan?” = gitano, gitana; “Gitan?s”= gitanos, gitanas. La operación proporciona 412 resultados. Posteriormente, se realiza una búsqueda avanzada por máscara “Gitan?”, “Gitan?s” y se utiliza el Operador Booleano “AND” junto con los términos “Covid”, “Coronavirus”, “Pandemia”, “Confinamiento”. Esta búsqueda arroja 300 documentos que incluyen en el cuerpo del texto los criterios indicados en la consulta.

Es necesario tener en cuenta que la consulta se realizó el 9 de junio de 2020, puesto que My News, es una base de datos dinámica por lo que podría incluir o modificar ligeramente algún elemento. Por ello, realizar la misma búsqueda puede conducir a cambios en los resultados de consulta, si bien estos cambios no tienen que afectar a las conclusiones que se puedan sacar del análisis de este trabajo.

Las 300 piezas textuales se examinan para limpiar el ruido existente. Se realiza una lectura en paralelo por los dos investigadores de este trabajo con el fin de seleccionar la coherencia temática en la que se hable sobre el COVID-19 en la comunidad gitana española. Para ello, se depuran los resultados en base a los criterios de selección:

a. Se eliminan noticias relacionadas con la comunidad gitana en Europa del Este y otros contextos geográficos distintos al español.

b. Se depura el filtrado de textos, excluyendo notas o comunicados de prensa de organizaciones sociales vinculadas a la comunidad gitana en España. Para este estudio interesa exclusivamente la imagen que proyecta la prensa española masiva, a través de la propia construcción narrativa de los hechos noticiosos. Por ello, en este filtrado se excluyen las noticias publicadas en los medios que sean reproducciones íntegras de los comunicados de prensa de las instituciones en defensa de la comunidad gitana. Se excluyen, por ejemplo, los comunicados publicados con motivo de la conmemoración del 8 de abril del Día Internacional del Pueblo Gitano. Sí se incluyen aquellas noticias publicadas donde el/la periodista utiliza a estas organizaciones como fuentes de información para la construcción de la propia noticia respecto a los hechos o acontecimientos.

c. Se eliminan las duplicidades de textos con idéntico titular y cuerpo de la noticia. Ante las noticias de agencia que publican la misma reseña en distintos medios, se registra el texto del medio que tiene mayor audiencia, según los datos proporcionados por la propia base de datos My News.

Tras depurar la búsqueda se consensua un corpus de textos con 40 noticias. Para el análisis de la información se ha utilizado el software ATLAS.ti. Después de recopilar la misma, se procede a la importación de los textos para codificar de manera inductiva la información. El proceso seguido se basa en el esquema expuesto por Dey (1993) que establece las siguientes fases: 1) Descripción del contexto, intención y procesos; 2) clasificación; y, 3) establecer conexiones. En ese sentido, se procede a la lectura de las noticias, manipulando los datos (subrayado de citas, redacción de notas, memos y comentarios de los investigadores, marcadores, entre otros). Este primer nivel textual facilita una comprensión mayor del contenido.

En los siguientes pasos, se procede a la creación y aplicación de códigos. Se selecciona el segmento en el texto y se realiza la codificación. La información se codificó a través de un proceso iterativo, agrupando conceptos e ideas que fueron concentrándose en códigos mayores y recodificando en temáticas centrales (familias).

Con el fin de dar cobertura ética al proceso de investigación realizado, se adaptó las directrices del Código de Buenas prácticas de investigación de la Universidad de adscripción de los autores de este trabajo. Además, se siguen las recomendaciones ofrecidas por la Asociación Internacional de investigadores sobre Internet (Association of Internet Researchers, 2019). Entre los aspectos más destacables se señala que:

a. Se eliminan los datos de carácter personal que aparecen en las noticias públicas analizadas. Cualquier otra información susceptible de identificar a un sujeto se justifica por la pertinencia para la investigación (por ejemplo, las referencias a cargos públicos).

b. Los autores del trabajo adquirieron el compromiso explícito de devolver los resultados de la investigación a los medios estudiados, a través de las publicaciones resultantes; así como, de difundir los resultados a los organismos representativos de la comunidad gitana.

c. Los autores del trabajo se comprometen a guardar la debida confidencialidad sobre la información analizada y no utilizar los resultados salvo para los fines de investigación, docencia y otras de carácter educativo.

 

2. Resultados

2.1. Análisis temático

Una vez explorado el corpus de textos, mediante el procedimiento inductivo reflejado en el apartado metodológico, se ha obtenido un sistema de siete categorías centrales que identifican los principales temas utilizados por la prensa española para dar cobertura a las noticias que vinculan el COVID-19 con la población de etnia gitana en España, tal como se puede apreciar en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Categorías y significados

Categoría

Significado

Acciones Delictivas

Contenido del texto asociado a drogas, delincuencia, eventos trágicos como crímenes, accidentes, robos y otras conductas sujetas a sanciones penales.

Conflictividad

Contenido asociado a hechos que reflejan disconformidad, desacuerdo, discrepancia y/o consecuencias en el marco de la convivencia.

Incumplimiento del Confinamiento

Contenido asociado a las restricciones de movilidad establecidas por las autoridades competentes para preservar la seguridad sanitaria frente al COVID-19.

Normas, Costumbres y Hábitos frente a Medidas Sanitarias

Contenido asociado a unos modos de vida identificados como propios del pueblo gitano que dificultan o contradicen a los consejos, actuaciones preventivas y directrices sanitarias proporcionadas por las autoridades competentes.

Otredad

Contenido que expresa significativamente la no pertenencia de la comunidad gitana como parte de la propia comunidad del lector (que es entendida como dominante). Manifiesta una asimetría de poder al imponer los valores del grupo dominante como buenos y las representaciones de “los otros” como negativas.

 

Transmisores del Virus/COVID-19

Contenido asociado a hechos que identifican a la población gitana como transmisores del COVID-19.

Vinculación Pobreza-Exclusión-Demanda de Ayudas

Contenido que expresa situaciones de necesidad, riesgo y vulnerabilidad social y que quedan asociadas a la demanda de ayudas y subvenciones como vías de sustento de la población gitana.

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2020.

 

2.2. Análisis de frecuencia de categorías centrales

En el Gráfico I, se observa el porcentaje de fundamentación de cada categoría central. La misma muestra la frecuencia con la que se ha aplicado un código, es decir el número de citas que están vinculadas a cada categoría. En ese sentido, la categoría “Vinculación pobreza-exclusión-demanda de ayudas” aglutina el mayor número de citas, un 40% sobre el total de citas codificadas. En la categoría “incumplimiento del confinamiento” se recogen el 20% de estas, seguido de la categoría “transmisores del virus/ COVID-19” con un 13%, “Otredad” con un 10%, “Conflictividad”, 9%, “Acciones delictivas”, 5% y, por último, la categoría “Normas, costumbres y hábitos frente a medidas sanitarias” que supone el 3% de las codificaciones.

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Gráfico I: Porcentaje de frecuencia de categorías

En esta primera aproximación, a partir de datos cuantitativos, puede verse que el encuadre predominante del hecho noticioso, sobre el COVID-19 y la comunidad gitana en la prensa española, se asocia con la “vinculación pobreza-exclusión-demanda de ayudas”. Con una distancia significativa, 20%, se enfatiza en segundo lugar un encuadre de la noticia enfocado al “Incumplimiento del confinamiento”. Estos dos enfoques ocupan el framing principal (60%) sobre los que se construyen las noticias.

 

2.3. Análisis de redes

A partir del análisis, asistido por ATLAS.ti, de co-ocurrencias, o número de veces en que dos o más categorías están presentes en la misma cita, se establece posteriormente una relación entre las categorías centrales. La conexión entre categorías es un proceso manual, que se ha realizado por consenso entre los investigadores, apoyándose en los resultados de co-ocurrencia y la lectura sucesiva de las citas.

En la Figura I, se visualiza la red que representa los vínculos entre las categorías. Para ilustrar el grafo, se recoge la vinculación de la categoría “Incumplimiento del confinamiento”. Se elige dicha categoría puesto que tiene un mayor número de co-ocurrencias (n=17). Las co-ocurrencias principales se dan con las categorías de “Conflictividad” (7), “Acciones delictivas” (5), “Transmisores del virus/ COVID-19” (3) y “Vinculación pobreza-exclusión-demanda de ayudas” (2).

 

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Figura I: Red semántica

La red discursiva “incumplimiento del confinamiento” genera una secuencia de casualidad con la “conflictividad”. El “incumplimiento del confinamiento” se puede expresar como estructura gradual, entendiéndose por ello que a mayor incumplimiento del confinamiento se genera una mayor conflictividad. Además, la identificación de la comunidad gitana como “transmisores del virus/ COVID-19” da sentido al discurso de la “conflictividad”. Con ello, la atribución de la comunidad gitana como “transmisores del virus/ COVID-19” causa manifestaciones de “conflictividad”. Por otra parte, el “incumplimiento del confinamiento” está asociado con las “acciones delictivas”, que se relaciona, a su vez, con episodios de conflicto. Estos resultados permiten identificar una red global de relaciones con los que se estructura y produce el discurso de la comunidad gitana en la prensa española durante la pandemia del COVID-19.

 

2.4. Análisis del discurso

Con el fin de ofrecer una visión general del discurso generado por la prensa, se recogen citas representativas de las siete categorías centrales que conforman los enfoques de las noticias.

a. Vinculación pobreza-exclusión-demanda de ayudas: El tratamiento informativo que se le ha dado a la comunidad gitana durante el denominado confinamiento, ha estado relacionado mayoritariamente con la exclusión social y su vinculación a los sistemas de ayuda. Los propios hechos recogidos en prensa manifiestan una objetiva necesidad de ayuda debido al impacto socio-económico de la crisis del COVID-19. Esta situación ha enfatizado los problemas sociales y el acceso a necesidades básicas.

La Reina de España, doña Leticia, mantuvo una conversación telefónica hace una semana con el director de la Fundación Secretariado Gitano, Isidro Rodríguez, sobre la especial vulnerabilidad de esta minoría étnica a la que el confinamiento ha colocado en una situación de extrema dificultad, no solo porque más de la mitad de los 700.000 gitanos españoles vivían ya en la pobreza -el 86%, con ingresos inferiores a 620 euros mensuales-, sino porque aproximadamente ese mismo porcentaje vivía de la venta ambulante. La Reina, aunque no prometió́ nada entonces, sí señaló́ que se interesará sobre la situación a través de la Secretaria de Estado de Derechos Sociales y que, dentro de solo unas semanas, quedaría con Rodríguez para "una nueva conversación para hacer otra valoración". El gesto puede parecer más simbólico que eficaz, pero en la Fundación lo acogieron con entusiasmo, preocupados como están por conseguir complicidades institucionales para un confinamiento complicado de llevar a cabo entre más de 9.000 familias gitanas con menores (alrededor de 47.000 personas) que continúan en infraviviendas -más de 2.200 de ellas concretamente en chabolas o entornos altamente degradados. Como recuerdan en el Secretariado, son espacios “donde hay escasa protección sanitaria, que no cuentan con los servicios ni recursos públicos de salud que puedan prevenir y contener el coronavirus”. (Romero, 2020, p.1)

 

No obstante, este enfoque también es construido desde un imaginario prejuicioso que, ante la falta de fuentes oficiales en la redacción de la noticia, reflejan argumentos condicionados con una imagen estereotipada y discriminatoria hacia la comunidad gitana.

En San Isidro muchos niños no acuden al colegio y sus padres temen a los servicios sociales como a una vara verde. Aquí́, el trabajo es lo que algún privilegiado tiene en el campo recogiendo hortalizas para un terrateniente. En este barrio que no es un barrio sino un gueto se subsiste de las ayudas sociales, de Cáritas o de los pollos que primero se crían y luego se cuecen con arroz en una olla. (Lozano, 2020, p.1)

 

Las problemáticas principales de la comunidad gitana que se han recogido en los discursos de las noticias, han estado asociadas con el cese de ciertas actividades económicas, como ocurrió con la venta ambulante. Estos hechos han provocado una reducción drástica de muchos ingresos familiares de la población gitana y un consecuente aumento de las situaciones de necesidad social. Por otra parte, las medidas de confinamiento y el seguimiento online del sistema educativo han visibilizado la brecha digital de la comunidad gitana.

Así́ lo explica Pedro Aguilera, director de la FAGIC, quien subraya las dificultades económicas por las que hoy atraviesan buena parte de las familias de etnia gitana: "Muchas se dedican a la venta ambulante, algunas de forma informal, y otras viven de la recogida de chatarra. Se trata de un tipo de empleo que no les permite tener ahorros", dice. Por eso, y a raíz del estado de alarma, en la comunidad gitana son muchos los que se han quedado sin ingresos de la noche a la mañana; de modo desde la FAGIC ha puesto en marcha a partir de este miércoles otra iniciativa en colaboración con el Banco de Alimentos y Mercabarna: un reparto de 500 kilos de fruta y verdura entre los barrios de Gràcia y Hostafrancs de Barcelona, con la ayuda de las entidades de los barrios. (Macedo, 2020, p.1)

 

Apenas han tenido otra visita en este tiempo que la de los miembros de Protección Civil que les trajeron «papel higiénico, lejía, productos para la ducha y dos pares de guantes de fregar». Son los que usan para ir a la compra. «Vivimos de los mercadillos y la chatarra. Sin poder salir, ni acceder a las ayudas esas que dicen, lo que necesitamos es comida. Que nos manden algo», ruega el gitano. (Diario de León, 2020, p.1)

 

Apoyados sobre un coche, madre e hijo reciben a dos trabajadoras sociales que han venido a entregar una tableta electrónica y algunos libros, hace unos días trajeron un montón de fichas y deberes impresos de la escuela. Sin ordenador ni conexión a internet —tampoco agua ni red eléctrica— y con una tasa de pobreza infantil que entre la población gitana se sitúa en un 89% en España, para muchos niños es casi imposible seguir con el curso escolar mientras las escuelas estén cerradas. (Maroto, 2020, p.1)

 

Es importante señalar que un sensacionalismo excesivo y/o la reiteración de estos mensajes en los discursos de las noticias, pueden tener el efecto perverso de provocar una homogeneización de un colectivo, a partir de la generalización de ciertos hechos. Por ejemplo, la vinculación de la venta ambulante con la recogida de chatarra como actividad de supervivencia y las situaciones de infravivienda. También, se advierte de la influencia de estos mensajes sobre el reconocimiento específico de una población, por ejemplo, con la asociación generalizada de la comunidad gitana con una situación de pobreza y exclusión aun cuando este fenómeno afecta a un amplio conjunto de la población española. 

 

b. Incumplimiento del confinamiento: El encuadre temático sobre la obligatoriedad de cumplir las directrices del confinamiento y la limitada capacidad que se le presupone a la comunidad gitana para cumplir las normas de distanciamiento y seguridad, han tenido un papel primordial en la estructura de los marcos de las noticias.

Gitanos se saltan el confinamiento y montan un 'tablao' flamenco de madrugada (titular de la noticia). Alertada por el jaleo general, la Policía Nacional acudió́ hasta allí́ para disolver la 'quedada' y obligar a los vecinos a volver a sus casas. Recordemos que el Estado ha obligado a los ciudadanos a quedarse confinados en sus domicilios para evitar la propagación de la pandemia del Covid-19. (MediterraneoDigital, 2020, p.1).

 

La Policía Nacional pidió colaboración a jefes de clanes gitanos para que hicieran llegar la importancia de cumplir las medidas de confinamiento por la expansión de la Covid-19, según informan a Vozpópuli fuentes policiales. Desde el Cuerpo precisan que en Madrid esa solicitud tuvo por objeto principalmente respetar las restricciones de asistencia a los entierros y funerales. En otros puntos como algunas barriadas de Sevilla, el peso lo han llevado asociaciones y fundaciones que han colaborado en planes de ayuda y asistencia. Un portavoz policial indica que las gestiones con los jefes de los clanes han dado un resultado positivo (…).”Nos hemos encontrado determinadas zonas y barrios en distintas ciudades cuyos residentes venían incumpliendo de forma sistemática las instrucciones de confinamiento (…). Fuentes de la Policía Nacional en Madrid coinciden con ese análisis. Afirma que su mayor preocupación era evitar las aglomeraciones de familiares en hospitales o cementerios y "se está respetando”. Afirma que este tipo de contactos entre las fuerzas de seguridad del Estado con referentes dentro de la comunidad gitana son habituales. (Requeijo, 2020, p.1)

 

Las informaciones analizadas, muestran marcados titulares y una descripción del relato donde se alude a la condición gitana de los actuantes. Las representaciones sociales aluden a los gitanos como grupo incapaz de asumir las directrices de las autoridades y comportarse de manera cívica y responsable, tal y como sí se le presupone al resto de la población. Además, el léxico utilizado es, con frecuencia, estereotipado e incorrecto. Por ejemplo, “jefes de clanes gitanos”, contiene importantes consideraciones y connotaciones negativas. Se manifiesta, además, las dificultades de control en barrios de mayoría de etnia gitana, que necesitan de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para asegurar el cumplimiento de las medidas. Una narración que ejerce un amplio impacto simbólico como autoridad para disciplinar, corregir y castigar a quien atenta contra la seguridad.

 

c. Transmisores del virus/ COVID-19: Junto a estas noticias también tiene gran repercusión a nivel nacional las declaraciones del alcalde de Santoña, solicitando a la Consejería de Sanidad que confine a todos los miembros de etnia gitana de la localidad, culpándolos de ejercer como transmisores iniciales.

El pasado viernes, el regidor municipal explicó en la radio municipal que había seis fallecidos a causa del coronavirus en la localidad y que cinco de ellos -serían del colectivo gitano-. -Es muy probable que ese contagio que se ha ido propagando en Santoña en el colectivo gitano haya podido traer causa de algún evento, celebración o funeral que se produjo fuera de nuestra provincia en fechas anteriores a declararse el estado de alarma. Tenemos que ser vigilantes porque el colectivo gitano está sufriendo especialmente esos contagios. Es un número significativo, en mucha mayor medida que el resto de la población, y hay que estar especialmente vigilantes. (Águeda, 2020, p.1)

 

En este sentido la noción de “gitanos” contiene características racistas. La pertenencia étnica no aporta contenido informativo al hecho noticioso, sino que se basa en un antigitanismo que deshumaniza, segrega y estigmatiza a toda la comunidad gitana.

Este encuadre a la hora de construir los hechos noticiosos es frecuente en la ventana temporal del denominado confinamiento. Se suma además la utilización de un lenguaje estereotipado, como “patriarca” y la significación a ciertas formas de convivencia comunes a la comunidad gitana.

En el poblado de A Fontela tienen miedo del COVID-19 porque -si un gitano da positivo en el barrio pueden infectarse unos 20 más-, dado que -se encuentran todos muy juntos-. Además, -temen- afectar a los demás -al ir a cualquier sitio en el caso de que no sepamos que tenemos eso-, por ejemplo al desplazarse a O Carballiño. -No queremos ir por la calle haciendo daño a nadie-, ha señalado el patriarca. (Europa Press, 2020a, p.1)

 

En otras ocasiones los titulares de las noticias utilizan como atracción de lectores la terminología y significados vinculados a la transmisión del virus, aunque el cuerpo de la noticia no esté vinculado con el contexto sanitario: “Los gitanos de Andalucía piden un presupuesto a la Junta para protegerse del coronavirus (titular)” (Okdiario, 2020, p.1).

A pesar de la información que conlleva el titular, el cuerpo de la noticia aborda las demandas de entidades y organizaciones que trabajan para el desarrollo de la comunidad gitana, señalando peticiones expresas para garantizar las necesidades más básicas de alimentación y habitabilidad y otras demandas de carácter, fundamentalmente, socioeconómicas.

 

d. Otredad: La diferenciación como estrategia de configuración de imaginarios sociales negativos son los elementos que se atribuyen a la categoría de “Otredad”. En el análisis se ha observado de forma recurrente un contenido que expresa significativamente la no pertenencia de la comunidad gitana como parte de la propia comunidad mayoritaria. “Los gitanos-ellos” quedan cargados de valores negativos frente a un endogrupo no-gitano y con representaciones positivas.

Cabe destacar, que el énfasis de las alusiones a la comunidad gitana como grupo diferenciado de la población general no siempre es utilizado con una intención discriminatoria. No obstante, el poder simbólico de esta diferenciación entre “gitanos” y no-gitanos puede ejercer una atracción hacia percepciones históricamente persistente, como es el caso de mencionar la etnia para visibilizar ciertas realidades sociales: “Fundación Secretariado Gitano y ProFuturo reparten 300 tablets a estudiantes gitanos para facilitar la educación en casa (titular)” (Europa Press, 2020c, p.1).

Si bien, se entiende la necesidad a la hora de visibilizar las acciones realizadas en beneficio de la comunidad gitana, en el cuerpo de la noticia se alude a que la entrega de las tablets forma parte de una donación conjunta de: “10.000 unidades que ProFuturo ha distribuido en las últimas semanas entre familias vulnerables con menores en edad escolar, hospitales y residencias de mayores a través de las comunidades autónomas y otras organizaciones sociales” (Europa Press, 2020c, p.1).

De modo insistente, en las noticias estudiadas no se construye el titular ni el cuerpo de la noticia desde una perspectiva inclusiva y pedagógica. En este caso concreto, es conveniente que los y las menores de la comunidad gitana sean considerados por los medios como menores en edad escolar. La condición de etnia gitana no aporta una información relevante sino más bien suscita una referencia directa o una similitud con una condición de necesidad y vulnerabilidad. Además, las referencias étnicas o características de cualquier otro tipo que signifiquen a un colectivo solo se aplican cuando se construyen los relatos de “los otros”, “los gitanos”, y no para hacer referencia a la población que ejerce el poder dominante. Como ejemplo de lo expresado, se señalamos la siguiente cita:

Los gitanos de Santoña -afirma- somos santoñeses, llevamos más de cincuenta años en Santoña, estudiamos en Santoña, vemos a nuestros niños corriendo por la villa... Somos ciudadanos de pleno derecho y creo que no hay nadie que pueda hacer diferencias. (Verano, 2020a, p.1).

 

Del análisis se desprende que se hace latente un uso de “los otros gitanos” en titulares de prensa para persuadir a los/as posibles lectores/as. El titular acota la realidad de la noticia a la comunidad gitana, aunque en el cuerpo de la noticia se describan hechos noticiosos más amplios. Como ejemplo: “Los gitanos trasladan a la Reina su preocupación por las familias que viven en chabolas y de la venta ambulante (titular)” (Martínez-Fornés, 2020, p.1).

En este caso, la noticia aborda las reuniones virtuales y telefónicas de los Reyes de España “para conocer cómo está afectando la epidemia de COVID-19 a los diferentes sectores de la sociedad”, entre ellos, la población gitana pero también investigadores/es que trabajan con la OMS, entidades representativas de sectores empresariales o foros técnicos de ayuda y respuesta a diversas situaciones producidas por el COVID-19.

 

e. Conflictividad: Tras el análisis se encuentra una frecuente utilización de atribuciones discursivas que relacionan a la comunidad gitana con conflictos de diverso tipo; bien sean para acentuar el conflicto, como para atenuarlo o desmentirlo. Entre los ámbitos más significativos se destacan el marco de la convivencia.

La asociación gitana reclama una «convivencia normal» en la villa y aclara que la denuncia contra el alcalde de un vecino a título personal ya ha sido retirada. No todos los gitanos de Santoña que están en la calle están confinados totalmente. Porque mis hermanos, mis padres y mis cuñados están bien, no han estado malos ni han estado con el virus. Y si la gente les ve por la calle para ir a comprar el pan o hacer sus recados, no quiere decir que se estén saltando el confinamiento (…). (Integrante de la Asociación Gitana de la villa)

 

“Queremos que haya paz social, nunca ha habido un problema o altercado que pudiera dañar la convivencia” (Presidente de la Asociación Gitana). “Que la gente vea por la calle a un gitano que va a comprar el pan no quiere decir que se ha saltado el confinamiento”. Pese a esas situaciones que se están dando en algunos momentos puntuales, el presidente del colectivo gitano, lanza un mensaje positivo:

El pueblo de Santoña nos está dando todo su cariño y su apoyo. Siempre hemos tenido una convivencia muy normal y muy buena durante los más de cincuenta años que llevamos aquí́. Nunca ha habido un problema o altercado que pudiera dañar la convivencia entre gitanos y no gitanos y queremos seguir así́. (Verano, 2020b, p.1).

 

El análisis de las noticias refleja, en general, que los conflictos forman parte de la realidad de la comunidad gitana. Por un lado, construyendo el relato desde una visión etnocéntrica de la convivencia y los problemas con el “exogrupo gitano” o, por otro lado, narrando el hecho noticioso del conflicto entre la propia comunidad gitana. En este último encuadre noticioso, el tratamiento informativo predominante que se identifica se basa en un enfoque alarmista.

El insulto y lanzamiento de objetos entre varias personas de etnia gitana motivó que a primera hora de la tarde de este Viernes Santo se tuvieran que movilizar varias patrullas de la Policía Nacional y Policía Local de Ferrol. El incidente se produjo sobre las 15,10 horas y varias personas que estaban en la plaza de las Angustias comenzaron a increpar y lanzar objetos a los moradores de una vivienda de este lugar, a lo que estos también respondieron de igual forma. Tras llegar los agentes policiales y lograr apaciguar los ánimos, los que estaban en la calle fueron denunciados por no respetar la orden de confinamiento. (COPE Ferrol, 2020, p.1)

 

También es significativo el hecho de que de manera sustancial las noticias no incorporan la descripción de las causas que generan los conflictos, sino que implícitamente quedan atribuidas a la propia identidad cultural o características naturales de la comunidad gitana.

 

f. Acciones delictivas: Partiendo del análisis de las noticias publicadas en esta categoría, se puede indicar que las noticias construyen directamente y/o de manera adyacente el significado de los hechos que terminan representando a la población gitana con acciones de tipo delictivo.

Las fuentes policiales consultadas aseguran que no hay ningún barrio o localidad descontrolada dentro de los 2.524 detenidos y 289.489 propuestas de sanción en toda España por saltarse el confinamiento. Granada ha sido noticia esta semana a partir del arresto de un miembro de un clan gitano del municipio de Pinos Puente buscado por delitos anteriores. Antes de ser detenido en el barrio granadino de Almanjáyar, se refugió en un edificio en el que viven miembros de otro clan. Durante la operación de arresto, las fuerzas de seguridad descubrieron 2574 plantas de cannabis y de 6,5 kilos de marihuana. Han circulado varios audios de WhatsApp en los que se vaticina una guerra de clanes tras este suceso. Pinos Puente es demarcación de la Guardia Civil y Almanjáyar de la Policía Nacional. Consultados portavoces oficiales de ambos cuerpos, coinciden en rebajar el riesgo y señalar que no han detectado ningún movimiento que les haga pensar en un enfrentamiento. (Requeijo, 2020, p.1)

 

Del análisis del discurso, se evidencia una vinculación directa de las acciones delictivas con la comunidad gitana. En primer lugar, en la redacción de la noticia existe un notable salto de contenido. Se utiliza “el arresto de un miembro de un clan gitano” como nexo entre los datos globales de la población española por no cumplir las medidas de confinamiento y la descripción de otros hechos noticiosos, que temáticamente no están vinculados. Además, desde un análisis de las estrategias de relación, los términos asociados (como es el caso de “clan”), la relación de acciones atribuidas (“arresto”, “ser detenido”, “se refugió”) y el uso de un glosario determinado (“operación de arresto”, “se vaticina una guerra”, “suceso”, “enfrentamiento”), refuerzan un imaginario colectivo negativo y determinado sobre la población gitana.

Es común, además, la utilización de hechos particulares y contextos determinados para potenciar generalizaciones que refuerzan los tópicos y estereotipos negativos de la comunidad gitana hacia la asociación de la delincuencia y las drogas. Se utiliza la etnicidad para potenciar el morbo, el sensacionalismo y, así, el alcance de la noticia.

El domingo 29 de marzo, a las 20 horas, los vecinos del poblado instalaron una gran barricada en la única puerta de entrada y salida. Colocaron unos muros de hormigón, contenedores de basura y otros objetos para impedir el acceso. Además, anunciaron el reparto de las funciones de piquetes informativos (personas que comunican a los compradores del cierre). Se trataba de la primera vez en la historia del poblado de Son Banya que los clanes gitanos que controlan la venta, distribución y tráfico de drogas habían decidido realizar un cierre total de la actividad. «Todo era mentira. Una farsa, una estrategia de los responsables de la venta de droga para tratar de bajar la intensidad y presión que ejercía la Policía Nacional con los controles permanentes a los accesos del supermercado de la droga. Fueron muy listos. Montaron un gran show televisado, vendieron a la opinión publica el cierre y pasados unos días, cuando la presión policial, han vuelto a las andadas», apunta un experto policial consultado. A partir de ahora, se vuelven a incrementar los controles de la Policía Nacional, la Policía Local e incluso del Ejercito en los alrededores de Son Banya (en especial en el Coll d'en Rabassa, la autopista y la zona del aeropuerto), lo que ayudará todavía más el control de entrada y salida del asentamiento gitano. (Bastida, 2020, p.1).

 

Además, esta cita ejemplifica, nuevamente, el uso de un léxico cargado de significado que enfatiza un imaginario social de la comunidad gitana con aspectos asociados a la criminalidad. Los elementos informativos que se han analizado muestran el enfoque que hay detrás de los mensajes comunicativos, de los cuales se extrae una lógica hacia una serie de “acciones de ruptura social”. Todo implica una selección de hechos, léxicos y usos, con una tendencia cognitiva evidente, puesto que suponen colocar el foco en el carácter delincuencial de la población gitana.

 

g. Normas, costumbres y hábitos frente a medidas sanitarias: Los resultados de este trabajo visibilizan discursos que resaltan unas costumbres propias de la comunidad gitana. Este enfoque es utilizado bien para valorar el especial esfuerzo que supone el cumplimiento de las medidas sanitarias, como el confinamiento o el distanciamiento social, o bien para alertar de situaciones riesgo.

Sin las costumbres gitanas por el bien común. La mayoría de familias gitanas han sufrido de cerca un caso de Covid-19. Pasarlo sin el acompañamiento familiar ha sido difícil, pero “se han adaptado como todo el mundo”. “Los ingresos en hospitales, el aislamiento o el traspaso de un familiar han sido difíciles de gestionar desde el confinamiento”, apunta Carbonell. “En este caso hemos ido en contra de nuestras costumbres por el bien común”. No han participado en los entierros de la comunidad gitana como lo hubieran hecho en otras circunstancias, así como tampoco han visitado a tías y tíos enfermos, por ejemplo. Una tendencia que ha sido generalizada es que si un miembro de la familia ha contraído el coronavirus, se ha extendido rápidamente a todo el núcleo familiar. Es el caso del barrio de Gràcia de Barcelona, donde ha habido dos focos diferentes de siete u ocho personas de una misma familia y de diferentes edades. (Formenti, 2020, p.1).

 

Para la comunidad gitana, el confinamiento supone un grave trastorno en su vida cotidiana, donde la calle y el contacto directo con amigos y familiares es un elemento fundamental. Pese a ello, “todos están siguiendo con disciplina la cuarentena”, explica Martínez Cuadrado. (Galindo, 2020, p.1).

 

Una gran mayoría de esta comunidad (gitana) conciben la salud como la ausencia de enfermedad y la enfermedad como una situación invalidante ligada a la muerte por lo que la preocupación por la salud comienza cuando aparecen síntomas y el concepto de prevención es prácticamente inexistente. (Europa Press, 2020b, p.1).

 

Las noticias conforman una realidad cultural de la comunidad gitana que fricciona con las medidas sanitarias. Los elementos culturales, las costumbres, las normas sociales propias suponen la base para construir ciertos relatos vinculados al COVID-19. Se alude aquí a un excesivo sesgo a la hora de tratar el hecho noticioso con una marcada visión de una realidad, que es presentada como si fuera exclusiva de la comunidad gitana, cuando es, de hecho, común a otros grupos sociales. Se selecciona una determinada imagen cultural de la comunidad gitana para describir el comportamiento colectivo en torno a lo acontecido dentro del Estado de Alarma.

 

3. Discusión

En este trabajo se ha analizado el contenido proyectado en la prensa española para dar cobertura a las noticias que vinculan el COVID-19 con la comunidad gitana en España. El análisis general de las informaciones publicadas en los medios constata la proyección de la población gitana como un exogrupo con bajo estatus social, conflictivo, delincuencial y peligroso para la población española en cuestiones sanitarias.

Los resultados obtenidos son especialmente significativos, puesto que, a través del análisis realizado, se observa cómo los tradicionales imaginarios sociales negativos asociados a la comunidad gitana se (re)ajustan para permear en un nuevo escenario de crisis sanitaria y social. El impacto del COVID-19, coloca nuevamente a la población gitana en una especial situación de vulnerabilidad. Este contexto refuerza el discurso de precariedad, pobreza y exclusión en el que se desenvuelve históricamente la minoría étnica.

Este escenario enfatiza los imaginarios sociales que tiene la ciudadanía sobre esta situación. Se simplifica la percepción hacía la idea estereotipada de que la población de etnia gitana vive de las ayudas sociales. Esta concepción se apoya, a su vez, en un enfoque individual en la manera de construir el problema de vulnerabilidad. Se culpa a este grupo social de la situación que atraviesan, bien por su carácter natural (vagos, delincuentes, inadaptados), o bien por una elección voluntaria en la forma de vida (normas sociales y culturales propias, medios de subsistencia basados en actividades ilícitas). Este discurso obvia las causas estructurales que originan los procesos de discriminación, opresión y vulnerabilidad hacia el colectivo.

Estos hallazgos, colocan en relieve la consistencia actual de las formas históricas de discriminación hacia el pueblo gitano (Gutiérrez, 2017). Encontrando, además, resultados similares en estudios anteriores realizados específicamente sobre la influencia de la prensa y otros medios de comunicación en la imagen de la comunidad gitana (Ramírez-Heredia, 2004; Fundación Secretariado Gitano, 2010; Del Río, 2011; Oleaque-Moreno, 2017; Oleaque y Moreno-Castro, 2018; Haz, et al., 2019).

No obstante, los resultados obtenidos en este trabajo evidencian que las atribuciones tradicionales y estereotipadas se han reforzado a través del contexto particular vivido en España durante los primeros meses del primer Estado de Alarma. En este sentido, los mismos introducen un aspecto especialmente relevante. En ellos, se exponen nuevos atributos, acciones y procesos que (re)configuran el imaginario colectivo.

El análisis de las noticias publicadas en prensa representa a la población gitana como “transmisores del virus/ COVID-19”. Estas atribuciones, que no existían antes de la actual situación de pandemia, aumentan el potencial discriminatorio hacia el colectivo. La imagen de “grandes contagiadores” interpreta de manera estereotipada y sesgada la identidad cultural de las personas de etnia gitana. Si bien la construcción del significado hace referencia a una nueva atribución hacia la comunidad gitana como “portadores de la enfermedad”, es importante destacar que la producción del estereotipo se fundamenta en aspectos discriminatorios evidenciados en otros contextos anteriores. En concreto, la incapacidad de la población gitana de ajustarse a las normas sociales y comportarse como una ciudadanía responsable (Cabrera y González, 2019).

Otro de los aspectos novedosos y reveladores en este trabajo es la vinculación de la concepción de las personas de etnia gitana como “transmisores del virus/ COVID-19” y el sistema de relaciones que se crea con la “conflictividad” y el “incumplimiento del confinamiento”. Con relación a la representación de las estructuras argumentativas del discurso producido por la prensa, en primer lugar, la red discursiva “incumplimiento del confinamiento” genera una secuencia de casualidad con la “conflictividad”. Esta red se puede expresar como estructura gradual, entendiéndose que a mayor vulneración de las medidas y restricciones establecidas por las autoridades competentes para preservar la seguridad sanitaria se genera una mayor conflictividad.

Además, la identificación de la población gitana como “transmisores del virus/ COVID-19” dota de sentido y contenido al discurso de la “conflictividad”. Estos resultados permiten identificar una red global de relaciones que estructuran y (re)producen las representaciones sociales de esta denominada minoría étnica.

Los postulados de Bueno (2000) y Martí (2006), han servido de evidencia para rescatar la importancia que tienen las representaciones sociales para la práctica de la intervención social. Al respecto, Ayala (2013) revela cómo los imaginarios sociales entre las profesionales de servicios sociales y la comunidad gitana influyen a la hora de establecer la relación de ayuda. Las imágenes preconcebidas terminan construyendo grandes asimetrías de poder en la intervención y, consecuentemente, limitando los procesos de cambio personal y social en la población atendida. En esta línea, Vecina-Merchante (2016), estudia la influencia de las representaciones sociales dentro de los diferentes miembros de la comunidad. El investigador concluye advirtiendo que las mismas, son un factor muy importante dentro de la acción comunitaria y que es útil analizar el significado que dota de contenido dichas representaciones sociales.

El contexto vivido de pandemia, con una elevada desinformación científica, con importantes acontecimientos de alarmismo social y un contexto mediatizado por la comunicación rápida y el consumo de noticias a través de redes sociales (Lázaro-Rodríguez y Herrera-Viedma, 2020), ha favorecido la proyección de amplios discursos caracterizados por diferentes sesgos en la construcción narrativa y social de la comunidad gitana. En este contexto, los resultados de este trabajo adquieren un mayor protagonismo con la prospectiva asociada al escenario de “nueva normalidad” que se vaticina. En esta línea, son especialmente sugerentes los recientes trabajos internacionales desarrollados por Abd-Alrazaq, et al. (2020) y Budhwani y Sun (2020).

La previsión de las restricciones de movimiento, nuevas medidas de aislamiento y la reorganización de la estructuras económicas y sociales, obliga también a reinterpretar, entre otras cuestiones, las formas en las que las personas van a construir determinados significados. Con relación a lo anterior, Pérez, et al. (2020) advierten de la importancia de identificar factores de riesgo, no solo sanitarios y psicológicos sino también sociales, para el (re)diseño de nuevas políticas que minimicen el impacto de la crisis de COVID-19 en las poblaciones vulnerables.

 

Conclusiones

La discriminación hacia la comunidad gitana no es una novedad, pero la creación de contextos nuevos para discriminaciones antiguas es un proceso que requiere de novedosos enfoques. El contexto que emerge de pos-COVID, obliga a estar muy pendientes a las nuevas adaptaciones y manifestaciones discriminatorias, por el riesgo que conllevan. En este sentido, se dota de valor a este trabajo, puesto que supone una apertura hacia nuevos estudios en contextos incipientes y prácticamente inexplorados hasta la fecha.

Los medios de comunicación jugarán un papel central, no solo para marcar una determinada agenda temática, sino a la hora de (re)producir la identidad de los grupos que son, especialmente, vulnerados en el ejercicio de sus derechos de ciudadanía. En concreto, la prensa digital se postula como uno de los agentes protagonistas a la hora de representar a la comunidad gitana y, con ello, identificar los problemas y el modo de darle respuesta.

A estas cuestiones se unen los riesgos de las redes sociales, por su poder de viralización (dentro de Facebook, Whatsapp, Twitter, entre otras). Estas plataformas ejercen un alto poder de distribución de noticias, que a diferencia de un bulo o de una Fake News, éstas están en la mayoría de los casos contextualizadas a partir de hechos reales. Será, por ello, especialmente interesante plantear futuras investigaciones que estudien el papel singular de las redes sociales digitales a la hora de proyectar las noticias. La intermediación de las personas dentro del espacio virtual y el uso que hagan de dichas noticias, podrían introducir nuevos elementos a la hora de resignificar atribuciones negativas sobre la comunidad gitana.

Como elementos futuros, es conveniente introducir en el análisis de la prensa la imagen y el video como unidades de estudio. Este aspecto superaría una de las limitaciones del alcance de este trabajo. El análisis desde la representación visual, favorecerá la comprensión global y simbólica de las discriminaciones que puedan proyectarse sobre la imagen social de la población gitana.

Por tanto, a partir de los resultados de este artículo se puede avanzar hacia nuevos lineamientos de estudio que suscita el escenario del COVID-19. Los principales hallazgos presentados ofrecen una posición estratégica no sólo para saber cómo se representa a la comunidad gitana en la prensa sino, además, para visualizar cómo se formulan las relaciones de factores que se atribuyen con dicha imagen estereotipada. Esta identificación de categorías y la red de relación así como la producción de significados, permiten (re)establecer estrategias de intervención para potenciar una imagen social más positiva y adecuada de la comunidad gitana.

 

Referencias bibliográficas

Abd-Alrazaq, A., Alhuwail, D., Househ, M., Hamdi, M., y Shah, Z. (2020). Top concerns of tweeters during the COVID-19 pandemic: Infoveillance study. Journal of Medical Internet Research, 22(4), e19016. https://doi.org/10.2196/19016

Águeda, P. (31 de marzo de 2020). La Guardia Civil traslada al juzgado un posible delito de odio del alcalde de Santoña por vincular COVID-19 y gitanos. elDiario.es. https://www.eldiario.es/politica/guardia-civil-santona-vincular-covid-19_1_1219212.html

Association of Internet Researchers (2019). Internet Research: Ethical Guidelines 3.0. https://aoir.org/reports/ethics3.pdf

Ayala, A. (2013). De la "paga" a un derecho social: Experiencias y puntos de vista de los beneficiarios gitanos sobre la Renta Mínima de Inserción. Revista de Antropología Social, 22, 103-136. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2013.v22.43185

Bastida, J. (14 de abril de 2020). Son Banya rompe el confinamiento y activa de nuevo la venta de droga en el poblado. Ultima Hora. https://www.ultimahora.es/sucesos/ultimas/2020/04/14/1156831/estado-alarma-son-banya-levanta-confinamiento-reactiva-venta-droga.html

Budhwani, H., y Sun, R. (2020). Creating COVID-19 stigma by referencing the novel coronavirus as the "Chinese virus" on Twitter: Quantitative analysis of social media data. Journal of Medical Internet Research, 22(5), e19301. https://doi.org/10.2196/19301

Bueno, J. R. (2000). Concepto de representaciones sociales y exclusión. Acciones e Investigaciones Sociales, (11), 23-48. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200011182

Cabrera, J. P., Lara, A., y Ruiz, K. M. (2019). Vulneración a la libertad de expresión: Caso los jinetes del apocalipsis. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 102-110.

Cabrera, M., y González, J. (2019). De gitanos a ciudadanos. La redefinición liberal de la identidad gitana en España. Historia Social, (93), 67-84.  

Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (2020). Evitar actitudes y discursos discriminatorios en el actual contexto de crisis sanitaria, social y económica. https://asistenciavictimasdiscriminacion.org/wp-content/uploads/2020/06/Recomendacion-Consejo-COVID19-1.pdf

COPE Ferrol (10 de abril de 2020). Insultos y lanzamientos de objetos entre varias personas de etnia gitana en la plaza de las Angustias. COPE.  https://www.cope.es/emisoras/galicia/a-coruna-provincia/ferrol/sucesos-ferrol/noticias/insultos-lanzamientos-objetos-entre-varias-personas-etnia-gitana-plaza-las-angustias-20200410_677200

Del Río, F. (2011). La representación de los gitanos en la prensa española. Historia Actual Online, (26), 191-202. https://historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/626

Dey, I. (1993). Qualitative data analysis: A user friendly guide for social scientists. Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203412497

Diario de León (2 de mayo de 2020). Si no nos mata el virus nos va a matar el hambre. Diario de León. https://www.diariodeleon.es/articulo/afondo/nos-mata-virus-nos-va-matar-hambre/202005020132202008785.html

Europa Press (5 de abril de 2020a). El confinamiento despoja a los gitanos de A Fontela (Ourense) de su medio de vida: Ferias y chatarra. Galici@press. https://www.galiciapress.es/texto-diario/mostrar/1886482/confinamiento-despoja-gitanos-fontela-ourense-medio-vida-ferias-chatarra

Europa Press (8 de abril de 2020b). La Reina se interesa por la situación de la mujer gitana ante la pandemia del Covid-19. europapress. https://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-reina-interesa-situacion-mujer-gitana-pandemia-covid-19-20200408133323.html

Europa Press (29 de abril de 2020c). Fundación Secretariado Gitano y ProFuturo reparten 300 tablets a estudiantes gitanos para facilitar la educación en casa. europapress. https://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-fundacion-secretariado-gitano-profuturo-reparten-300-tablets-estudiantes-gitanos-facilitar-educacion-casa-20200429150129.html

Formenti, C. (16 de mayo de 2020). La Covid-19 oprime el pueblo gitano: Vivir sin mercados, internet ni costumbres. El Nacional.cat. https://www.elnacional.cat/es/salud/coronavirus-golpe-colectivo-gitano-recuperar-mercados-ambulantes-volver-vida_502497_102.html

Fundación Secretariado Gitano – FSG (2010). Guía práctica para periodistas. Igualdad de trato, medios de comunicación y comunidad gitana. FSG. https://www.gitanos.org/centro_documentacion/publicaciones/fichas/54587.html

Galindo, M. (26 de abril de 2020). Entre la incertidumbre y el miedo. El Adelantado.  https://www.eladelantado.com/segovia/entre-la-incertidumbre-y-el-miedo/

 Gay, P., y Rodríguez, M. F. (2020). COVID-19 and its impact on the Roma community: The case of Spain. Somatosphere.  http://somatosphere.net/forumpost/covid-19-roma-community-spain/

Gutiérrez, J. D. (2017). Imaginarios sociales de la itinerancia dentro de la diáspora gitana. Imagonautas, (9), 40-57. http://imagonautas.webs.uvigo.es/index.php/imagonautas/article/view/68/53

Haz, F. E., Ferrer, I. A., Hernández, M., Guerrero, C., Romero, E., y Abellán, M. D. (2019). La investigación sobre comunidades gitanas en España en el contexto europeo: un análisis documental. Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, (7), 117-136. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2019.i7.08

Hiscott, J., Alexandridi, M., Muscolini, M., Tassone, E., Palermo, E. Soultsioti, M., y Zevini, A. (2020). The global impact of the coronavirus pandemic. Cytokine & Growth Factor Reviews, 53, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.cytogfr.2020.05.010

Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.

Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Editorial Complutense, S. A.

Lázaro-Rodríguez, P., y Herrera-Viedma, E. (2020). Noticias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: El papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento. Profesional de la Información, 29(3). 1-11. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.02

Loor, K. (2019). Comuna Chanduy: Prácticas culturales, comunicación y participación para el cambio social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 82-93.

Lozano, A. (5 de abril de 2020). El poblado gitano de los Moreno, 120 años 'aislados' del mundo: Sordos y enanos pero sin Covid-19. ElEspañol. https://www.elespanol.com/espana/20200405/poblado-gitano-moreno-aislados-sordos-sin-covid-19/479952431_0.html

Macedo, G. (8 de abril de 2020). Confinados en el Día Internacional del Pueblo Gitano por el coronavirus: Así́ lo viven ellos. 20minutos. https://www.20minutos.es/noticia/4221361/0/dia-internacional-pueblo-gitano-2020-confinamiento-coronavirus/

Maroto, M. (6 de junio de 2020). La difícil tarea de estudiar durante la pandemia en el asentamiento irregular más grande de Europa. Público. https://www.publico.es/actualidad/dificil-tarea-estudiar-pandemia-asentamiento-irregular-grande-europa.html

Martí, J. (2006). Representación de estructuras argumentativas mediante el análisis de redes sociales. REDES- Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 10(4), 1-17. https://doi.org/10.5565/rev/redes.79

Martínez-Fornés, A. (1 de abril de 2020). Los gitanos trasladan a la Reina su preocupación por las familias que viven en chabolas y de la venta ambulante. ABC. https://www.abc.es/espana/casa-real/abci-gitanos-trasladan-reina-preocupacion-familias-viven-chabolas-y-venta-ambulante-202004011447_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

McCombs, M., y Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: Explorando una nueva dimensión de la “agenda setting”. Comunicación y Sociedad, 8(1), 7-32.

MediterraneoDigital (18 de marzo de 2020). Gitanos se saltan el confinamiento y montan un 'tablao' flamenco de madrugada. meditarraneoDigital. https://www.mediterraneodigital.com/espana/andalucia/gitanos-coronavirus

Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (2020). Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Boletín Oficial del Estado, (67), 1-15. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-3692

Okdiario (3 de abril de 2020). Los gitanos de Andalucía piden un presupuesto a la Junta para protegerse del coronavirus. Okdiario. https://okdiario.com/andalucia/gitanos-andalucia-piden-presupuesto-junta-protegerse-del-coronavirus-5405783

Oleaque-Moreno, J. M. (2017). Minorías migrantes en Europa: La expulsión de gitanos en Italia y Francia (2008 y 2010) en la prensa española. Profesional de la Información, 26(2), 211-217. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.07

Oleaque, J. M., y Moreno-Castro, C. (2018). Del estereotipo gitano en la prensa de referencia al "yo no soy trapacero" de las redes sociales. Caso de estudio sobre la imagen y la representación mediática de una minoría étnica. O Tchatchipen: Iil Ada Trin Tchona Rodipen Romani = Revista Trimestral de Investigación Gitana, (101), 31-46.

Pérez, J., Dorado, A., Rodríguez-Brioso, M., y López, J. (2020). Resiliencia para la promoción de la salud en la crisis Covid-19 en España. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 52-63. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34649

Ramírez-Heredia, J. (2004). ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el pueblo gitano. O Tchatchipen: lil Ada Trin Tchona Rodipen Romani = Revista Trimestral de Investigación Gitana, (45), 32-42.

Requeijo, A. (5 de abril de 2020). La Policía pidió colaboración a jefes de clanes gitanos para cumplir el confinamiento. vozpopuli. https://www.vozpopuli.com/espana/Policia-colaboracion-gitanos-respetar-confinamiento_0_1342667098.html

Romero, A. (8 de abril de 2020). Los gitanos buscan amparo en Doña Leticia. elCorreo. https://elcorreoweb.es/sevilla/los-gitanos-buscan-amparo-en-dona-leticia-CH6559554

Tuaza, L. A. (2020). Alcance de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 276-292.

Van Dijk, T. A. (1992). Discourse and the denial of the racism. Discourse & Society, 3(1), 87-118. https://doi.org/10.1177/0957926592003001005  

Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Ediciones Paidós Ibérica.

Van Dijk, T., A. (2003). Critical discourse analysis. In D. Schiffrin, D. Tannen y H. E. Hamilton (Eds.), The handbook of discourse analysis (pp. 352-371). Blackwell Publishing.

Vecina-Merchante, C. (2016). Las representaciones sociales sobre el rol de cada uno en la comunidad, una barrera para la participación y el trabajo conjunto. Trabajo Social Global - Global Social Work: Revista de Investigaciones en Intervención Social, 10(6), 3-26.

Verano, A. (31 de marzo de 2020a). Estamos viviendo este drama en Santoña con mucha resignación. Que pase pronto. El Diario montañés. https://www.eldiariomontanes.es/cantabria/viviendo-drama-santona-20200331224246-ntvo.html

Verano, A. (2 de abril de 2020b). No todos los gitanos de Santoña están confinados forzosamente. El Diario montañés. https://www.eldiariomontanes.es/cantabria/gitanos-santona-confinados-20200402202729-ntvo.html

World Health Organization - WHO (11 de marzo de 2020). WHO Director-General's opening remarks at the media briefing on COVID-19 - 11 March 2020. World Health Organization. https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020



* Doctor. Profesor del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales, Vicedecano en la Facultad de Psicología de la Universidad de Almería, España. Investigador del Centro de Investigación para el Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (CEMyRI) y miembro del Grupo de investigación SEJ-419. E-mail: jesusmuyor@ual.es  ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4226-5181

 

** Doctor en Psicología. Profesor del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Almería, España. Miembro del Grupo de investigación “Investigación internacional comparada”. E-mail: ass402@ual.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6147-6561

 

 

Recibido: 2020-09-01                · Aceptado: 2020-11-19