QUÓRUM ACADÉMICO

Vol. 21 Nº 1, Enero - Junio 2024. Pp. 35-61

Universidad del Zulia


Análisis del cortometraje «Lights Out»: una

aproximación semiótica al miedo cinematográfico


Carlos Pineda1


Resumen

El objetivo de este artículo es el análisis de los códigos fílmicos y cinematográficos para entender la representación del miedo en el cortometraje «Lights Out» (2013). Comenzando con un marco teórico respaldado por semiólogos destacados como Roland Barthes (1982), Algirdas Julien Greimas (1983) y Umberto Eco (1988). Los códigos fílmicos y cinematográficos se combinan para representar el miedo en

«Lights Out» (2013), creando una experiencia sensorial y emocional que despierta los temores más profundos en el espectador. El análisis también se extiende a los componentes narrativos, desglosando la estructura en tres actos y explorando la transformación de los personajes, así como temas fundamentales como el miedo, la supervivencia y la dualidad.

Palabras clave: Semiótica, cinematografía, cine, terror.


Recibido: Febrero 2024 – Aceptado: Abril 2024


1 Licenciado en Comunicación Social, mención Audiovisual (Universidad del Zulia). Estudiante de la Maestría en Comunicación. Docente del área humanística en la Universidad Politécnica Territorial del Zulia. Correo electrónico: carlosjpinedao@gmail.com


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual

3.0 Unported.

Analysis of the Short Film "Lights Out": A Semiotic Approach to Cinematic Fear

Abstract

This article aims to analyze the filmic and cinematographic codes used to represent fear in the short film "Lights Out" (2013). The study is based on a theoretical framework supported by prominent semiologists such as, Roland Barthes (1982), Algirdas Julien Greimas (1983), and Umberto Eco (1988). The filmic and cinematographic codes are combined in "Lights Out" (2013) to represent fear, creating a sensory and emotional experience that awakens the deepest fears in the viewer. The analysis also extends to the narrative components, breaking down the structure into three acts and exploring the transformation of the characters, as well as fundamental themes such as fear, survival, and duality.

Keywords: Semiotics, cinematography, cinemac, horror


  1. Introducción

    Dentro del vasto espectro de los géneros cinematográficos, el terror se destaca como un territorio fértil para explorar las representaciones del miedo humano. Desde sus primeras manifestaciones en el cine mudo hasta las elaboradas producciones contemporáneas, el género del terror ha evolucionado constantemente, adaptándose a los cambios culturales y tecnológicos.

    En esta travesía, la semiología emerge como una herramienta invaluable para desentrañar las complejas construcciones simbólicas que subyacen en las narrativas de terror. La semiótica permite examinar cómo se construyen los signos y símbolos dentro de estas obras, revelando cómo se articulan los miedos sociales y personales a través de imágenes, sonidos, gestos y otros elementos visuales y auditivos.

    Desde la iconografía de los monstruos hasta la disposición espacial de los escenarios, cada aspecto de una película de terror puede ser analizado en términos de su capacidad para evocar y manipular las emociones del espectador, ofreciendo una ventana única hacia los temores más profundos de la psique humana.

  2. Los códigos cinematográficos y fílmicos

    Según Sulbarán, Cruzco y Cortés (2023), los códigos cinematográficos y los códigos fílmicos son sistemas de reglas y convenciones que organizan los elementos del filme y permiten al espectador interpretarlos. Estos códigos abarcan diversos aspectos, desde la composición de la imagen hasta el montaje y la narrativa.

    En función de lo anterior, se destaca que los códigos cinematográficos son todos aquellos elementos alusivos a la técnica de generación de imágenes en el filme y que, por lo general, suelen estar relacionados con los personajes, acciones y acontecimientos de la historia (Cruzco, 2023):

    Por otra parte, existen otos tipos de códigos sobre los que se estructura aquello que se cuenta en el filme. Se trata de los códigos fílmicos, los cuales constituyen todos aquellos elementos alusivos a la narrativa y que ayudan a construir tanto el discurso como el relato del film (Cruzco, 2023):

    En el cine de terror, el miedo se manifiesta a través de una variedad de elementos que provocan una respuesta emocional intensa en el espectador. Estos incluyen la tensión, la anticipación, el sobresalto y el horror visceral. La tensión se construye mediante el uso de elementos como la narración, la música, el sonido ambiental y la edición para crear un sentido de inquietud y malestar en el espectador. La anticipación se genera a través de la sugerencia de peligro inminente, utilizando técnicas como el encuadre, la iluminación y el ritmo narrativo para mantener al espectador en vilo. El sobresalto se logra mediante momentos de shock repentino, como saltos de edición y apariciones

    sorpresa, diseñados para provocar una reacción física instantánea en el público. Finalmente, el horror visceral se manifiesta a través de imágenes impactantes y perturbadoras, que desafían las expectativas y provocan una profunda sensación de malestar en el espectador.

    En líneas generales, se puede afirmar que los elementos que articulan la construcción del miedo descansan sobre la estuctura de códigos fílmicos y cinematográficos, bajo los cuales el realizador construye el universo representado en el filme. A continuación, se esquematizan dichos códigos:

    Fig. 1. Códigos fílmicos y cinematográficos


    Fuente: Sulbarán, Cortez y Cruzco (2023)

    En el caso del cortometraje analizado, «Lights Out» (2013), estos elementos del miedo se reflejan de manera efectiva a través de una cuidadosa manipulación de los códigos fílmicos y cinematográficos. Por ejemplo, la iluminación juega un papel crucial en la creación de tensión y anticipación, especialmente, cuando se involucra la alternancia entre la luz y la oscuridad.

    Por otra parte, el uso de encuadres con efectos claustrofóbicos y ángulos inquietantes refuerza la sensación de amenaza constante que acecha a los personajes. Además, la edición rápida y los cortes bruscos contribuyen a los momentos de sobresalto, mientras que la caracterización detallada del ente aumenta el horror visceral al presentar una imagen perturbadora y aterradora.

    En conjunto, estos elementos cinematográficos trabajan en armonía para intensificar la experiencia del miedo y sumergir al espectador en un estado de tensión y terror palpable.

    Otro elemento a destacar dentro del análisis son las isotopías, que se refieren a patrones repetitivos de elementos significativos y que ayudan a construir significados específicos dentro de la narrativa (Vilches, 2017). Esta es una herramienta clave utilizada por los cineastas para influir en la percepción del espectador y en la atmósfera de la película.

    También, las figuras convencionalizadas juegan un papel importante en este análisis, puesto que son los arquetipos o representaciones simbólicas recurrentes que tienen un significado culturalmente establecido y reconocible por el público (Miranda, 1997). Estas figuras, como el héroe, la villana, el mentor, entre otros, forman parte de los códigos fílmicos al ser utilizadas para transmitir mensajes, generar emociones y construir narrativas coherentes dentro de la industria cinematográfica. Su presencia contribuye a la comprensión y conexión del espectador con la historia que se está contando.

    En conjunto, estos códigos fílmicos y cinematográficos trabajan en armonía para construir una narrativa visual y emocionalmente impactante, encapsulando la esencia del cine de terror. La combinación de elementos visuales, auditivos y narrativos crea una experiencia cinematográfica inmersiva que cautiva al espectador y lo sumerge en un mundo de miedo y suspenso, donde la luz y la oscuridad se entrelazan para dar vida a los más profundos temores del ser humano.


    1. «Lights Out»: tensión y miedo de breve duración

      «Lights Out» es un cortometraje de terror dirigido por David F. Sandberg en 2013, que posteriormente se convirtió en una película de largometraje en 2016. El cortometraje es notable por su capacidad para generar tensión y miedo en un corto período de tiempo (Morlote, 2022).

      La historia sigue a una mujer que, al irse a dormir, descubre la presencia de una entidad aterradora que solo aparece en la oscuridad. La entidad desaparece cada vez que enciende la luz, pero reaparece cada vez que la oscuridad regresa. Con el temor creciendo, la mujer debe encontrar una manera de protegerse a sí misma de esta amenaza sobrenatural antes de irse a dormir.

  3. Análisis e interpretación de los códigos cinematográficos en

    «Lights Out»

      1. El bien y el mal en contraste: la iluminación

        La exploración semiótica del cortometraje «Lights Out» (2013), revela una rica narrativa a través de la manipulación de la iluminación, estableciendo de manera prominente el tema central: el miedo arraigado a la oscuridad. En este sentido, sugiere que la trama se desarrollará en torno a las consecuencias que surgen cuando las luces se apagan, construyendo el discurso central del cortometraje a través de la iluminación. Este recurso, típico del cine de terror (Acevedo, 2021), desempeña un papel crucial en la creación de atmósfera, tensión y simbolismo.

        El primer tipo de iluminación que se presenta es la iluminación general. Su función principal radica en establecer el escenario y revelar los detalles generales del entorno, tal como Pérez (2022) ha documentado. En «Lights Out» (2013), esta técnica se logra, principalmente, mediante el uso de luces eléctricas estándar que iluminan el pasillo del apartamento, proporcionando, así, un contexto general.

        Fig. 2. Representación de la iluminación general.

        Fuente: «Lights Out» (2013)

        El siguiente tipo de iluminación en consideración es la de contraste, que utiliza la alternancia entre la luz y la oscuridad de manera dramática para generar angustia, suspenso y una atmósfera inquietante, haciendo que el espectador se sienta tan vulnerable como la protagonista frente a la entidad que acecha en la oscuridad. Esto no solo establece una atmósfera visualmente intrigante, sino que también se utiliza para presentar al ente que acecha al sujeto.

        Para Naranjo (2019), esta técnica genera una tensión constante a medida que el protagonista lucha por mantener las luces encendidas como una defensa ante la entidad figurativa en la oscuridad.

        Fig. 3- Representación del pasillo en presencia de la luz

        Fuente: «Lights Out» (2013)


        Fig. 4. Representación del pasillo en ausencia de la luz

        Fuente: «Lights Out» (2013)

        La iluminación tenue, a su vez, se emplea para resaltar momentos de suspenso en el cortometraje. Esta se logra al reducir la intensidad de la luz en momentos cruciales, lo que genera, en palabras de Naranjo (2019), una sensación de inquietud y anticipación. Esto añade una capa de intensidad y de misterio a la narrativa.



        Fig. 5. La iluminación tenua remarca los momentos de suspenso

        Fuente: «Lights Out» (2013)

        Finalmente, se presenta la iluminación intermitente, que se convierte en un elemento clave cuando las luces parpadean o se apagan repentinamente debido a la interferencia de la entidad en la oscuridad. Como lo destaca Cluet (2019), este efecto intensifica la sensación de peligro y sorpresa. Por su parte, Acevedo (2021) sostiene que, en el contexto del cine de terror, las sombras se convierten en una herramienta esencial para recrear una atmósfera sobrecogedora y perturbadora.

        Se puede decir que la interacción entre la luz y la sombra desempeña un papel crucial en la creación de suspenso y atmósfera de terror. La luz representa la seguridad y la percepción consciente, mientras que la oscuridad simboliza lo desconocido y el peligro. Este contraste refleja la lucha del personaje contra sus propios miedos, profundizando la narrativa temática y emocional del cortometraje. A medida que la trama se desarrolla, la presencia o ausencia de luz afecta directamente la percepción de los actantes y del espectador sobre lo que está presente en la oscuridad.


      2. Un paseo semiótico a los rincones de la mente del actante: encuadres y angulación

        En el ámbito de la semiología, los encuadres desempeñan un papel fundamental en la construcción del significado visual en una obra cinematográfica. Según Vilchez (2017), estos se utilizan estratégicamente para comunicar información, establecer contextos y evocar emociones en el espectador.

        Los encuadres en este cortometraje son recursos semióticos poderosos que moldean el significado y la percepción de la narrativa (Vilchez, 2017).

        A través de la evolución de los planos generales y medios cerrados, así como la elección de una angulación horizontal, se establece una conexión profunda entre el espectador y el mundo representado en la pantalla. Dos de los encuadres que se emplean con frecuencia en «Lights Out» (2013) son el plano general y el plano medio cerrado. El plano general se emplea inicialmente para situar el escenario en el que se desarrolla la trama. A través de este encuadre, se ofrece al espectador una visión del entorno, permitiendo que se familiarice con el espacio en el que se desenvolverá los eventos.

        Fig. 6. Exploración del escenario con el plano general

        Fuente: «Lights Out» (2013)

        No obstante, a medida que avanza la historia, el plano general evoluciona en su significado. En este punto, el plano general ya no se limita a mostrar el escenario, sino que se convierte en un reflejo visual de la vulnerabilidad del actante principal ante la entidad figurativa que podría manifestarse en cualquier momento. Este cambio en el uso del plano general resalta la capacidad de la narrativa para comunicar significados y sensaciones a través de la modificación de un recurso visual aparentemente estático.

        Fig. 7. Plano general que representa la vulnerabilidad del actante

        Fuente: «Lights Out» (2013)

        El plano medio cerrado, por otro lado, se convierte en un instrumento esencial para explorar las emociones y expresiones del sujeto. Este encuadre permite a la audiencia adentrarse en la psicología del personaje, capturando sus gestos, miradas y reacciones de manera más detallada. Esto contribuye a un mayor grado de intimidad entre el espectador y el sujeto, lo que puede resultar en una comprensión más íntima de la experiencia del actante principal.

        Fig. 8. Exploción de emociones con ayuda del plano medio cerrado

        Fuente: «Lights Out» (2013)

        En cuanto a la angulación predominante de los planos, se opta por el enfoque horizontal o neutro. Esta elección no es accidental, ya que busca establecer empatía entre el espectador y el sujeto. La orientación horizontal crea una sensación de estabilidad y normalidad (Vilchez, 2013), lo que se traduce en la percepción de que actante principal es una figura psicológicamente equilibrada y sin problemas mentales aparentes.


      3. Una paleta de significados: el color e isotopías en «Lights Out»

        Es importante destacar la prominencia de la paleta de colores en «Lights Out» (2013), como un elemento simbólico fundamental (Gómez, 2020). La presencia dominante de los colores blanco, marrón y verde desencadena una compleja interacción de significados que profundiza la narrativa visual y emocional del cortometraje.

        El color blanco, perceptible en las paredes del apartamento y en el camisón de dormir del sujeto, se revela como un signo de ingenuidad y aguda percepción extrasensorial. El blanco funciona como una representación de la pureza y la capacidad del sujeto para percibir más allá de lo evidente. Como lo explica Gómez (2020), esto se alinea con las interpretaciones tradicionales de la psicología del color en el cine.

        Por otro lado, el marrón, presente en las puertas y los pisos, revela neutralidad y soledad. En este contexto, el marrón se asocia con el aislamiento emocional del sujeto y su entorno. Esta neutralidad cromática se erige como un contrapunto al blanco, creando una dicotomía visual que refleja la dualidad de la experiencia del personaje principal. Mientras que el blanco puede asociarse con la pureza, la claridad o la seguridad, el marrón representa la neutralidad y la soledad. Esta dualidad refleja la complejidad de la experiencia del personaje, que puede experimentar tanto momentos de calma y seguridad como de aislamiento emocional y amenaza. La combinación de estos elementos visuales contribuye a enriquecer la narrativa y a transmitir las emociones y los conflictos internos del personaje de manera subyacente, pero efectiva.

        Sin embargo, es el color verde el que despierta una intriga profunda en el análisis semiótico. Este color se manifiesta de manera directa en elementos como las sábanas de la cama y la mesa de noche, así como de manera indirecta en las paredes de la habitación cuando solo está encendida la luz de la lámpara. Tal como lo respalda las investigaciones de Delgado, Singh, Baloy y Cedeño (2021), el color verde, en este contexto, adquiere un carácter ominoso, relacionándose con la oscuridad, el miedo y el peligro.

        Fig. 9. El color verde presagia inquietud ante el ente

        Fuente: «Lights Out» (2013)

        Las isotopías presentes en el cortometraje se entrelazan estrechamente con los sucesos dentro de la habitación. Aquí, el color verde se relaciona con la oscuridad, el miedo y el terror experimentado por el sujeto. Además, el verde es esencial para crear una atmósfera de inquietud que culmina en la revelación del ente que atemoriza a la protagonista.

        En «Lights Out» (2013), el uso de la paleta de colores como código cinematográfico se alinea perfectamente con las características del género de terror. La combinación de blanco, marrón y verde profundiza la narrativa

        visual, transmitiendo tanto la dualidad emocional del personaje principal como una sensación de inminente peligro. Este uso estratégico del color crea una atmósfera inquietante que se ajusta a las convenciones del género, generando anticipación y tensión en el espectador, elementos esenciales para el efecto deseado en una obra de terror.


      4. Representaciones del miedo: arquetipos y connotación presentes en «Lights Out»

        La semiología del cine de terror, según el análisis propuesto por Roblero (2015), revela la presencia de figuras convencionalizadas que desempeñan un papel fundamental en «Lights Out» (2023). Estas figuras presentes en la trama poseen connotaciones que contribuyen a la construcción del suspenso y el miedo en el espectador. Estas figuras desempeñan roles cruciales en la narrativa.

        Según Roblero (2015), un arquetipo típico en el cine de terror es la «lucha entre la luz y la oscuridad». Este conflicto es esencial en el cortometraje, ya que representa la eterna pugna entre la seguridad y el miedo a lo desconocido. La luz connota protección, mientras que la oscuridad establece el terror y la incertidumbre que acechan en las sombras. La connotación de la oscuridad se destaca en su capacidad para evocar el miedo y la inseguridad, al resaltar lo que no puede verse ni comprenderse claramente. Esta dicotomía, dentro del cine de terror, es ampliamente utilizada porque añade profundidad psicológica a la narrativa al explorar los temores humanos más primordiales, generando una experiencia inquietante y cautivadora para el espectador.

        La oscuridad, en primer lugar, representa un elemento que connota el miedo y la inseguridad. Ella se convierte en el escenario donde el ente, la manifestación del miedo primordial, encuentra su refugio. También connota lo desconocido y suscita una sensación de vulnerabilidad que emana de la incapacidad de percibir con claridad lo que ocurre en ella. Esta connotación de lo oscuro como el ámbito de lo incierto y peligroso refleja la profunda relación entre la falta de conocimiento y el miedo humano.

        La luz, en contraposición a la oscuridad, adquiere la connotación de seguridad y protección. La iluminación es el contrapunto necesario para que la mujer se sienta a salvo y repeler al ente. La luz se convierte en la necesidad de comprender y desvelar lo que está oculto en la oscuridad, revelando el anhelo humano de enfrentar y controlar lo desconocido.

        El segundo arquetipo, «el monstruo de la oscuridad», manifiesta el temor ancestral a lo que se esconde en las sombras. Esta entidad figurativa encarna al monstruo que se oculta y acecha en lo desconocido. Este arquetipo trasciende culturas y mitologías, manifestando el miedo a lo que no se puede percibir con claridad, lo que se encuentra más allá de la superficie.

        El monstruo de la oscuridad es, en sí mismo, una representación de la ansiedad frente a lo inexplicable. Es importante señalar que el maquillaje y el vestuario son herramientas esenciales para construir la construcción de este arquetipo. A través del maquillaje, se pueden crear efectos visuales que resalten lo monstruoso, mientras que el vestuario (o en este contexto, la falta de él), contribuye a generar una atmósfera de misterio y terror. Ambos elementos permiten materializar el temor ancestral a lo desconocido, haciendo visible lo invisible y despertando la ansiedad frente a lo inexplicable.

        La «casa encantada», que en esta ocasión se manifiesta en el apartamento donde se desarrolla la trama, es un arquetipo cultural ampliamente explorado en el cine de terror. Estos espacios sirven como escenarios para encuentros con lo sobrenatural, donde los límites entre lo real y lo fantasmagórico se desdibujan. La casa encantada evoca un sentimiento de inquietud al poner en tela de juicio la seguridad que una persona debería sentir en su propio hogar. Este arquetipo se apoya en un código cinematográfico importante, como lo es la escenografía, en donde los elementos como la ambientación oscura, la iluminación tenue y contrastante, y los sonidos inquietantes se unen para crear una atmósfera de misterio y peligro. Del mismo modo, la arquitectura claustrofóbica refuerza la sensación de malevolencia, estableciendo un escenario donde lo sobrenatural y lo real se entrelazan.

        La «mujer vulnerable» es un arquetipo recurrente en las historias de terror, representando la típica víctima. En «Lights Out» (2023), el personaje principal, una mujer solitaria, se enfrenta al peligro en su entorno cotidiano. Sin embargo, esta figura no solo simboliza la vulnerabilidad, sino también la resistencia y la lucha contra los temores humanos, así como el instinto de supervivencia.

        La mujer, encarna una dualidad de connotaciones. Por un lado, representa la vulnerabilidad típica de la víctima en una historia de terror; una figura que enfrenta amenazas y desafíos aterradores. Por otro lado, connota la lucha contra los temores humanos y el deseo de sobrevivir. La mujer se convierte en el vehículo a través del cual se exploran las dimensiones más profundas del miedo y la valentía en la trama.

        Finalmente, la «lucha por la supervivencia» se entrelaza con la trama del cortometraje, mostrando la angustia del actante principal por sobrevivir a la amenaza en la oscuridad. Este arquetipo refleja la esencia de la narrativa de terror, donde los personajes se ven abocados a enfrentar sus peores pesadillas y luchar intrépidamente por su vida. A diferencia de los demás arquetipos, este se refuerza con los códigos fílmicos alusivos a la narrativa.

        El ente, como personificación del miedo y las amenazas invisibles, se erige como el antagonista principal de la historia. Representa el temor primal que experimenta el actante principal y, en cierto modo, el espectador. Este personaje personifica el miedo en su forma más abstracta y desencadena la reacción de pánico que experimenta el espectador.

        Mediante la utilización de estas figuras convencionalizadas y su interacción, «Lights Out» (2013) logra transmitir al espectador el miedo intrínseco a un acto tan común como apagar las luces de una habitación. El cortometraje se convierte en un medio para explorar las emociones humanas más profundas y universales, planteando cuestiones sobre el miedo, la valentía y la relación entre la oscuridad y la luz en la psicología colectiva. Dichas temáticas se entretejen con las características del género del terror, donde la oscuridad representa lo desconocido y la amenaza, mientras que la luz simboliza seguridad. Así, el cortometraje utiliza hábilmente estos elementos del terror para profundizar en las complejidades de la mente humana ante lo desconocido y lo aterrador.


      5. Vestida y arreglada para el miedo: el vestuario y maquillaje en «Lights Out»

        A través del uso del maquillaje y el vestuario, el cortometraje logra comunicar de manera efectiva las dinámicas de poder. La ausencia de maquillaje y la elección del vestuario trabajan juntos para profundizar en la exploración de los temas de miedo, control y peligro en el contexto de la narrativa cinematográfica.

        El actante principal, al disponerse a dormir, destaca por la ausencia de maquillaje en su rostro. Esta elección es fundamental, ya que denota su estado de vulnerabilidad, al desnudar literalmente su rostro de cualquier capa protectora. Lo anterior se entrelaza con el arquetipo de la «mujer vulnerable», creando un personaje indefenso que lucha por su vida contra un enemigo implacable, enfrentando sus miedos más profundos. Esta exploración de la vulnerabilidad humana profundiza la experiencia del espectador y genera

        una conexión emocional con el personaje principal. Su vestuario también adquiere un importante significado: porta un camisón blanco con rayas verdes. Las rayas verdes entrecruzadas en el camisón generan un patrón que forman una especie de red que, en términos semióticos, sugiere que la mujer está atrapada en un entorno oscuro y amenazante, connotando su incapacidad para escapar de lo que la acecha en la oscuridad.

        Por otro lado, el ente en el cortometraje se muestra completamente desnudo, lo que denota su estado primitivo y salvaje. Su cabello desaliñado y sus facciones deformadas contribuyen a la construcción de su imagen como una encarnación del mal que amenaza con «devorar» al sujeto principal.


      6. Interpretación semiótica del espacio en «Lights Out»

        El espacio escenográfico en el cine es esencial para la construcción narrativa y emocional de una película, ya que no solo sirve como lugar para la acción, sino que también transmite significados y emociones al espectador. En el ámbito de los códigos fílmicos, se utiliza para establecer la ambientación, situar a los personajes y sumergir al espectador en la historia. Por otro lado, en los códigos cinematográficos, el espacio se convierte en un elemento visual clave que comunica información de manera no verbal a través de la composición de los planos, la iluminación y los colores, generando conexiones emocionales y reforzando temas del cortometraje.

        En primer lugar, el pasillo, donde el sujeto tiene su primer encuentro con el ente, se convierte en un espacio crucial para la construcción de la tensión y el suspenso. La estrechez de este corredor es utilizada para generar una sensación palpable de claustrofobia y acorralamiento. En este contexto, el actante principal se encuentra en una situación de confinamiento, sin posibilidad de escape.

        Por otro lado, la habitación de la protagonista genera una nueva connotación. La amplitud de este espacio contrasta notablemente con el pasillo estrecho y, de esta manera, evoca la vulnerabilidad del sujeto de una manera diferente. La habitación, por un lado, representa un refugio en el que el personaje se siente seguro, pero al mismo tiempo, su extensión subraya la soledad y desprotección del actante principal.

        Dentro del contexto anterior, se puede establecer un paralelismo entre la cama y las sábanas, que funcionan como un refugio íntimo para la mujer ante la amenaza desconocida que la acecha en la oscuridad. La cama, asociada con el descanso y la seguridad, se convierte en un símbolo de protección

        para la mujer frente al peligro que representa el ente en la oscuridad. Las sábanas, al envolver al actante, forman una barrera física que simboliza su intento de resguardarse de la entidad maligna. Este refugio íntimo refleja una dualidad de emociones: seguridad y vulnerabilidad, protección y exposición al peligro. Esta conexión entre el espacio escenográfico y la experiencia emocional de la protagonista contribuye a construir la tensión y el suspenso en la narrativa del cortometraje.

        Las características con las cuales se representa el espacio escenográfico están en consonancia con las utilizadas por el género de terror. Estas coincidencias se deben a la forma en que el espacio escenográfico se utiliza para crear una atmósfera de tensión, misterio y peligro, elementos fundamentales en el género del terror.

        En el género del terror, el espacio escenográfico se convierte en un elemento crucial para generar emociones en el espectador. En el caso de

        «Lights Out» (2013), el espacio escenográfico se presenta de manera claustrofóbica y ominosa, con una iluminación que alterna entre la luz y la oscuridad para crear un ambiente inquietante y amenazante. Estas características del espacio escenográfico refuerzan la sensación de peligro y desconcierto, elementos típicos del género del terror.


      7. Los elementos sonoros en la narrativa de «Lights Out»

    El sonido desempeña un papel fundamental en este cortometraje, siendo un componente esencial en la creación de su atmósfera y en la generación de reacciones emocionales en el espectador. La ausencia de música a lo largo de la mayor parte del cortometraje se interrumpe estratégicamente con una breve música incidental que coincide con la aparición del ente. Esta elección sonora persigue el objetivo de inducir un susto repentino en el espectador, un conocido recurso cinematográfico del cine de terror, llamado jumpscare, que provoca una respuesta de sobresalto en el público.

    Desde el mismo inicio del cortometraje, durante la presentación de su título, el sonido de la lluvia que cae establece una presencia sonora que se mantiene de manera sutil a lo largo de la obra, especialmente cuando se adentra en el interior del apartamento. La lluvia, en este contexto, adquiere un significado semiótico importante, según la interpretación de Ortiz (2022), ya que se convierte en un signo de mal augurio. Esto contribuye a crear una sensación de inquietud y anticipación en el espectador, preparándolo para lo que está por venir.

    Adicionalmente, el uso de efectos sonoros se destaca a través de la elección del piso en la escena. El carácter orgánico de la madera amplifica los sonidos generados por la presencia del ente, funcionando como un indicio auditivo de su proximidad y movimiento a medida que se acerca a la habitación del actante principal. Esta interacción entre el espacio y el sonido es un ejemplo de cómo estos elementos semióticos trabajan en conjunto para comunicar significados y generar respuestas emocionales en el espectador.


  4. Análisis e interpretación de los códigos fílmicos en «Lights Out»

      1. Una estructura narrativa efectiva

        La narración en «Lights Out» (2019) se caracteriza por su enfoque narrativo fuerte, dado que posee el esquema clásico en tres actos con tensión ascendente hasta llegar a un clímax, presentando un hilo narrativo sólido y una estructura coherente (Cruzco, 2023).

        En el primer acto, se establecen los elementos clave de la historia y se introducen a los actantes, lo que permite comprender el contexto y sus motivaciones.

        El segundo acto se centra en el desarrollo de la historia y la creación de conflictos que mantienen al espectador interesado y comprometido con la historia. La tensión aumenta gradualmente a medida que los obstáculos y desafíos se vuelven más intensos para los actantes.

        Finalmente, en el tercer acto, la narración alcanza su punto culminante, el clímax. Aquí es donde se resuelve el conflicto y se revelan las consecuencias de las acciones de los actantes.


        Tabla 1. Esquema de la estructura en tres actos de «Lights Out» (2013)

        1er acto

        Comienza cuando la mujer está en el pasillo y termina cuando coloca la cinta adhesiva en el interruptor. En este acto aparece el detonante y es cuando el ente aparece casi al frente de la mujer cuando apaga la luz por quinta vez.

        2do acto

        Comienza cuando la mujer se va a acostar y termina cuando la mujer se quita la cobija y sonríe al ver que la luz del pasillo está encendida. Aquí aparece el punto de giro cuando escucha que quitan la cinta adhesiva del interruptor.

        3er acto

        Ocurre cuando aparece el ente al lado de la mesa de noche y apaga la luz de la lámpara. Este acto también equivale al desenlace.

        Fuente: Pineda (2024)


      2. Esquematización de la trama: la scaletta

        Según Rodríguez (2019), la scaletta es una estructura o secuencia de eventos en una película o cortometraje. Es la forma en que se organizan y conectan las diferentes escenas, planos y momentos para crear un relato coherente y significativo. La scaletta es fundamental para transmitir la historia, el mensaje y las emociones de un filme.

        La elaboración de la scaletta en «Lights Out» permite desvelar la estructura narrativa y los elementos visuales y sonoros que constituyen su lenguaje cinematográfico. Al desglosar las secuencias en unidades significativas, la scaletta permite identificar cómo los signos visuales y sonoros interactúan para crear significados y emociones en el espectador.


        Tabla 2. Scaletta de «Lights Out» (2013)

        1) Exterior – Edificio – Noche – Minuto 00:05 al 00:10

        En una escena nocturna, dos edificios residenciales se destacan: uno con cuatro puertas de vidrio y luces encendidas, el otro más distante con cuatro ventanas iluminadas bajo un cielo parcialmente nublado que sugiere lluvia, mientras el título del cortometraje resalta en el tercio izquierdo.

        1) Interior – Apartamento (Pasillo) – Noche – Minuto 00:11 al 00:48

        Una mujer sale de su habitación y al apagar la luz del pasillo, ve una figura humana entre las sombras. Al encender la luz, desaparece, pero reaparece desnuda al apagarla nuevamente, asustando a la mujer.


        1) Interior – Apartamento (Pasillo) – Noche – Minuto 00:41 al 00:48

        La mujer tiene en sus manos un rollo de cinta adhesiva para embalar. Coloca la cinta en el interruptor para que no se pueda apagar la luz del pasillo.

        4) Interior – Apartamento (Cuarto) – Noche – Minuto 00:49 al 02:29

        La mujer se asusta al escuchar ruidos en su casa y se cubre con la cobija. Tras comprobar que la puerta está abierta, intenta arreglar la luz de su lámpara, pero se encuentra con una figura aterradora. En medio del miedo, la mujer se atreve a mirar y descubre que la puerta está nuevamente entreabierta, con la luz encendida en el pasillo. Sin embargo, su alivio se convierte en pánico al ver una figura siniestra apagando la luz de su lámpara.

        Fuente: Pineda (2024)


      3. Caracterización de los personajes en «Lights Out»

        Entre los actantes de «Lights Out» (2013) se despliega una rica caracterización que abarca lo físico, lo social y lo psicológico. Estos elementos convergen para dar forma a una narrativa visual de gran profundidad.

        En el plano de la caracterización física, se presenta a una mujer de tez pálida, cabello castaño oscuro, estatura promedio, juventud evidente y una complexión ligeramente robusta. Su rostro refleja cierta inocencia que la dota de vulnerabilidad. Por otro lado, el ente, aunque de menor estatura, se distingue por su agilidad y velocidad. Su semblante aterrador se manifiesta a través de una boca desmesurada, poblada de afilados dientes, proyectando una inquietante amenaza.

        Desde una perspectiva social, la mujer asume el rol de la víctima, cuyo objetivo primordial consiste en preservarse del oscuro peligro que la acecha. En contraposición, el ente desempeña el papel de victimario, convirtiéndose en un depredador que se dedica a acosar a la mujer. Es importante señalar que el ente también posee una caracterización femenina, añadiendo una dimensión intrigante a su rol. Esta representación sugiere una conexión con la vulnerabilidad y la lucha interna, profundizando la complejidad de su papel como antagonista. La dualidad de su carácter refleja temas más amplios como la dualidad humana y la complejidad de las emociones.

        En el ámbito psicológico, la mujer anhela liberarse del constante acecho del ente; un deseo que comenzó al percibir la figura amenazante de esta criatura en su proximidad. Por su parte, el ente manifiesta su rol desde el

        primer instante de su aparición en el pasillo: atrapar a la mujer, convirtiéndola en su móvil obsesivo.


      4. Transformación de los personajes: tipos de procesos en los actantes de «Lights Out»

    En este apartado se examinan los procesos de transformación de los personajes, especialmente la mujer y el ente, a lo largo de la narrativa visual. La semiótica, como disciplina centrada en la interpretación de signos y símbolos en un contexto cultural y narrativo, influye en la comprensión de la evolución de estos personajes. Mientras la mujer experimenta una degradación evidente en su actitud y expresiones faciales, el ente evoluciona de un simple espectro a una amenaza más palpable y peligrosa.

    Estos cambios se interpretan como signos de transformación psicológica y emocional en el caso de la mujer, y como indicadores de la evolución del antagonista a través de la representación visual y simbólica del ente. En síntesis, el análisis semiótico proporciona una herramienta para entender la complejidad de los personajes y su desarrollo a lo largo de la historia.

    La mujer, en el inicio del cortometraje, se nos muestra segura y despreocupada, lo que se refleja en su actitud, lenguaje corporal y expresiones faciales. Sin embargo, a medida que avanza la historia y se desarrolla la persecución del ente, se percibe cómo su condición mental se deteriora progresivamente. Esto se manifiesta a través de signos visuales como la tensión facial, gestos de temor y cambios en su comportamiento.

    Este proceso se interpreta dentro de la teoría de Greimas (Dolzani y otros, 2016), quien analiza los roles y relaciones de los personajes en la trama. Aquí, el deterioro mental de la mujer se interpreta como una involución en su función narrativa, trascendiendo de ser una simple víctima a un personaje más complejo y matizado en la trama.

    Fig. 10. Mutaciones del miedo en el rostro


    Fuente: «Lights Out» (2013)

    Por otro lado, el ente experimenta un proceso inverso, un mejoramiento, a medida que avanza la narrativa. Inicialmente, se nos presenta como una simple «aparición» misteriosa, un elemento desconocido que genera incomodidad. A medida que se avanza la trama, el ente se transforma en algo mucho más amenazante y peligroso, al punto de atrapar a la mujer.

    La evolución del ente, desde una presencia apenas perceptible a una figura más clara y detallada, fortalece su papel como antagonista principal y profundiza su simbolismo como una fuerza maligna (Roblero, 2015). Estos cambios visuales no solo reflejan su transformación como personaje, sino que también contribuyen a intensificar la sensación de amenaza y peligro en la narrativa, enriqueciendo la exploración de los temores más profundos tanto de la protagonista como del espectador.


    4.45 Signos recurrentes que potencian la trama: leit motiv en

    «Lights Out»

    Un leit motiv se refiere a un motivo o elemento recurrente, ya sea visual, auditivo o temático, que adquiere un significado simbólico y contribuye a la coherencia temática y emocional de una obra fílmica (Piñeiro Otero, 2015). Estos elementos se repiten a lo largo de la película para enfatizar conceptos clave, personajes o emociones, brindando un hilo conductor que coadyuva a la comprensión y la experiencia del espectador.

    En «Lights Out» (2013), se pueden identificar varios leit motiv que se repiten a lo largo de la narrativa, aportando significado simbólico y contribuyendo a la coherencia temática y emocional de la obra:

    Estos leit motiv son alusivos al género del terror porque aprovechan temas y elementos característicos del género (Acevedo, 2021), como la dualidad entre la luz y la oscuridad, la vulnerabilidad del personaje y la anticipación del peligro, para crear una experiencia inmersiva y aterradora para el espectador.


    4.6. Descifrando significados en la narrativas: el conflicto en

    «Lights Out»

    El análisis del conflicto, según Greimas (Dolzani y Otros, 2016), consiste en la interacción entre dos sistemas de valores opuestos, representados por oposiciones semánticas. Estos conflictos generan la dinámica de una narrativa, impulsando la transformación de los sujetos y su búsqueda de equilibrio, lo que proporciona profundidad y significado a las historias, permitiendo a los analistas desentrañar las estructuras subyacentes en los textos y discursos.

    El reparto de «Lights Out» (2013) se caracteriza por la presencia de únicamente dos actantes centrales: la mujer y el ente. Sin embargo, es imperativo reconocer que la luz y la oscuridad emergen como actantes secundarios de vital importancia, ya que ejercen una influencia significativa en el éxito o fracaso del sujeto en su búsqueda del objeto. Considerando esto, los roles se representan de la siguiente manera:

    Fig. 11. Análisis del conflicto en «Lights Out» (2013)



    Fuente: Pineda (2024)

    La mujer es el sujeto, debido a que es el agente activo en la narrativa. Tiene la función de alcanzar al objeto, en este caso, una situación y es librarse del ente que la acecha en la oscuridad.

    El destinador lo representa el ente porque es quien motiva a la mujer a librarse del acecho del ente mismo. El destinatario es representando por la mujer, en virtud que es ella quien debe cumplir el cometido de librarse del ente.

    El ayudante, representado por la luz, es lo que libra al sujeto de la entidad. El oponente, representado por el ente y la oscuridad, es el obstáculo que impide al sujeto alcanzar el objeto.

    La estructura narrativa presentada, sigue el mismo patrón típico del género de terror. La presencia de un antagonista sobrenatural, como el ente que pretende doblegar al actante principal, secundado por la constante lucha entre la luz y la oscuridad representan conflictos fundamentales que alimentan la narrativa de terror y mantienen al espectador en vilo.

    4.7. Desvelando las bases narrativas: premisa y tema de «Lights Out»

    Según Greimas (Dolzani y Otros, 2016), la premisa es el nivel más abstracto de un discurso, donde se establecen las categorías semánticas fundamentales que son la base del texto. El tema, por otro lado, es el nivel intermedio que define las relaciones y oposiciones entre estas categorías, proporcionando el significado específico de un discurso. Juntos, la premisa y el tema son esenciales para desvelar la estructura profunda de un mensaje y su significado subyacente en el análisis semiótico.

    De lo anterior, se desprende que la premisa de «Lights Out» (2013) es:

    «El mal sólo se puede vencer encendiendo la luz». Los temas representados en el cortometraje son los siguientes:

    -El miedo a la oscuridad y a lo desconocido.

    -La lucha por la supervivencia.

    -La vulnerabilidad humana.

    -La pelea entre el bien y el mal.

    Estos temas son rasgos recurrentes en el género del terror, debido a que contribuyen a crear una experiencia emocionante y aterradora para el público (Acevedo, 2021). Estos elementos se combinan para generar tensión, suspenso y un sentido de inquietud que define el atractivo del género del terror.


  5. Conclusiones

    El análisis de los códigos fílmicos y cinematográficos presentes en el cortometraje «Lights Out» (2013) demuestra que la obra cumple con las premisas más fundamentales del género del terror como lo son: la exploración de los miedos primordiales a través de la luz y la oscuridad, la introducción de un antagonista sobrenatural aterrador que aparece en la oscuridad, la representación de la vulnerabilidad humana y la lucha por la supervivencia ante una amenaza aterradora.

    A través de la exploración de los miedos primordiales mediante el uso de la luz y la oscuridad, la introducción de un antagonista sobrenatural aterrador, la representación de la vulnerabilidad humana en una mujer y la lucha por la supervivencia, así como la creación de una atmósfera de tensión

    y suspenso, el cortometraje logra sumergir al espectador en un mundo de miedo y perturbación.

    Estos elementos se combinan de manera efectiva para ofrecer una experiencia cinematográfica inmersiva que cumple con las convenciones y expectativas del género del terror, destacando la capacidad de la obra para desafiar los temores más profundos del ser humano y generar una experiencia impactante y cautivadora.


  6. Referencias bibliográficas


Acevedo, M. R. (2021, 12 de julio). La casa embrujada como arquetipo en el terror. Triadaprimate.com. Disponible en https://triadaprimate.org/ la-casa-embrujada-como-arquetipo-en-el-terror-ojos-abiertos-20/

Barthes, R. (1982). Lo obvio y lo obtuso. Publicado originalmente en francés por Éditions du Seuil, París en 1986. 1.ª edición, 2009. Editorial Paidós.

Cluet, T. N. (2019, octubre 31). La iluminación en el cine de terror. kbnmedia. com. Disponible en https://kbnmedia.com/la-iluminacion-en-el-cine- de-terror/

Cruzco, D. (2023). Semiótica del cine [Diapositivas de Power Point]. Facultad de Humanidades y Educación. Maestría En Comunicación, Universidad Del Zulia.

Delgado, M., Singh, Y., Baloy, G., y Cedeño, B. (2021). La Psicología Del Color en el Cine. Portal de la Universidad de Panamá. Disponible en https://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=895#

Dolzani, S., Gretter, A., Hirschfeld, H., Kesler, B., Ramírez, M., Rittiner Basaez, M. V., Y Storani, S. (2016). Algirdas Julien Greimas: Estudios semióticos. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe Ediciones. Argentina

Eco, U. (1988). El Signo. Editorial Labor. (Segunda edición, Colombia, 1994).

Gómez, D. (2020, 30 de junio). Significado de los colores: la psicología cromática en el cine. Soydecine.com. Disponible en https://soydecine. com/significado-de-los-colores-la-psicologia-cromatica-en-el-cine/

Greimas, A. J. (1983). Del Sentido II. Editorial Gredos C.A. (Segunda edición, España, 1983).

Miranda, B. M. (1997). El libro ilustrado de Signos y Símbolos. Editorial Blume.

Morlote, P. R. (2022). Lights Out: el cortometraje que se viralizó. Cinemasaturno.com. Disponible en https://cinemasaturno.com/ cinefilos/corto/cortometraje-lights-out/

Pérez, L. F. (2020). Iluminación para cine: conceptos básicos. Aprendercine. com. Disponible en https://aprendercine.com/iluminacion-para-cine- conceptos-basicos/

Ortiz, J., y Gelbelt, A. (2022). Significado de la lluvia. Portal web sobre Significado de los símbolos. Disponible en https:// significadodesimbolos.com/significado-de-la-lluvia/

Piñeiro Otero, T. (2015). Composición, variación y funciones del leitmotiv en el universo Indiana Jones. Revista de Comunicación de la SEECI, (37), 211-237. Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana. Madrid, España.

Roblero, I. (2015). Arquetipos del Cine de Terror. Prezi.com. Disponible en https://prezi.com/r34x4s3e_exf/arquetipos-del-cine-de-terror/

Rodríguez, P. (2019). Cómo escribir una escaleta. [Diapositivas de Power Point]. Es.scribd.com. Disponible en https://es.scribd.com/ document/425574134/Como-Escribir-Una-Escaleta

Sulbarán Piñeiro, E., Cruzco González, D., Cortés Urdaneta, G. (2023). Desmontaje del filme: Narrativa y representaciones. Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ).

Vilches, L. (2017). Diccionario de semiótica y narrativas de cine y televisión. Revista de Cultura Audiovisual, 44(48), 15-31. Escuela de Comunicaciones y Artes - ECA, Universidad de São Paulo-USP.