QUÓRUM ACADÉMICO

Vol. 15 Nº 2, Julio-Diciembre 2018. Pp. 111-114

Universidad del Zulia


COMUNICAR LA TECNOCIENCIA

Una propuesta desde el análisis de sus prácticas discursivas


Alicia Pineda


Este libro publicado en noviembre del 2007 por la editorial académica española (eae), trata sobre la comunicación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación (en adelante tecnociencia1) vista desde el análisis sus prácticas discursivas. La selección de esta temática es un intento por contribuir desde el análisis del discurso a la construcción de una teoría de la comunicación tecno- científica pública que sistematice

conceptos, elementos, operaciones, relaciones, estrategias y modelos vinculados con la producción, comprensión e interpretación de las prácticas de la investigación científica y de su impacto social.

En forma genérica el contenido de este libro relaciona las prácticas discursivas (diseminación, divulgación, difusión, comunicación) con prácticas no discursivas de la tecnociencia mediadas por el uso del lenguaje como un elemento que más allá de ser un instrumento para la comunicación y para representar el mundo, ejerce acción sobre el mundo a través de la


1 Tecnociencia: En Bruno Latour “fusión entre ciencia, organización, industria”.En el contexto de este libro alude a la interacción entre tecnología y ciencia.


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual 3.0 Unported.


palabras, sobre uno mismo/ sobre el otro, sobre las situaciones (Charaudeau y Maingueneau, 2005)2.

De igual forma, en el contexto de este libro se entiende tecnociencia como acontecimiento con una finalidad performativa. Al considerarla acontecimiento se alude a su dimensión histórica, a la ubicación de los hechos tecno-científicos en el espacio – tiempo y en la explicación contextual de sus circunstancias. Por su parte, el carácter performativo hace referencia a la posibilidad que tiene la tecnociencia de rsolver problemas, de producir cambios en la realidad social.

El carácter performativo atribuido actualmente a la tecnociencia plantea nuevas interrogantes que van más allá de la clásica pregunta que intentó responder la ciencia clásica y moderna: ¿qué es la ciencia?. Hoy día nos preguntamos: ¿para qué sirve la ciencia? ¿qué problemas resuelve? ¿qué valores sustentan los desarrollos tecnológicos?, ¿cuáles son los riesgos del avance tecnocientífico? y también ¿cuál es la comunicación que hace falta para hacer entrar “a la masa de los de a pie” en la “república de los sabios”?.

Por las tres razones expuestas la comunicación pública de la tecnociencia entra en el objetivo general del contenido de este libro, que la describe y explica desde (1) una teoría, (2) un método, (3) la aplicación de una metodología de análisis sobre corpus concretos, reales (no abstractos ni ideales, mayormente referentes a las nuevas tecnosdelogías, publicados por la prensa venezolana durante el período 2007-2012) y (4) desde la posibilidad de interacción entre una hermenéutica de la tecnociencia y una analítica de la comunicación desde diferentes niveles, elementos, operaciones y estrategias lingüístico-discursivas, capaces de servir de fundamento a los lineamientos de un modelo comunicativo de CTI.

La forma como se estructuran los contenidos de esta publicación es la siguiente:

Capítulo 1: “relación tecnociencia-comunicación pública: un acercamiento alternativo”. Se describe la relación de la tecnociencia con una propuesta teórica alternativa” de ciencia sostenida por Bruno Latour (1991)3, quien brinda una explicación realista, socio-antropológica y performativa (“ciencia en acción” o ciencia práctica) ante el contrato de ciencia clásica,


2 Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique (2005). Diccionario de análisis del discurso. Madrid. Amorrortu, editores.

  1. Latour, Bruno (2001). La esperanza de pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona (España). Gedisa.

    COMUNICAR LA TECNOCIENCIA

    Una propuesta desde el análisis de sus prácticas discursivas 113


    elaborada, que pregona una visión racionalista del saber. De igual forma, se describen los lineamientos del modelo de comunicación lingüístico (Molero y Cabeza, 2009)4, proveniente de la semántica-lingüística; del modelo semio- discursivo Charaudeau (2003)5. Se incluyen los aportes de la psicolingüística y de la lingüística textual de corte funcionalista y sistémica. La coincidencia de estos aportes teóricos es el énfasis en la función comunicativa del uso del lenguaje.

    Capítulo 2: “análisis de las prácticas discursivas de la tecnociencia”. Se aplican los enfoques semántico-pragmático y semiodiscursivo a las prácticas discursivas de la CTI (diseminación, divulgación y difusión) con finalidad de observar las diferencias de estructuras y de estilo de esos registros, que están en función de la situación comunicativa en que se dan y reciben los mensajes.

    Capítulo 3: “el encuentro de los resultados del análisis con las paradojas…”. Se seleccionan algunos resultados obtenidos que muestran de manera fehaciente las contradicciones o paradojas que corrientemente se han atribuido al funcionamiento del modelo clásico de ciencia (que ya han sido densamente estudiadas). Esto se hace con el fin no de desenmascarar sus propósitos o pretensiones, tal y cómo lo haría una sociología crítica, sino de descubrir e interconectar las mediaciones implícitas o no en los procesos de selección y combinaciones sintácticas, semánticas y pragmáticas ligadas con la producción, comprensión e interpretación de la CTI. Se establecen las conclusiones.

    Capítulo 4: “articulaciones entre enfoques. Aproximación a modelos de comunicación en redes o bucles”. Se compara la propuesta alternativa de tecnociencia (en especial la referente a la comunicación pública) dada desde la visión de las prácticas (investigación científica) con los enfoques semántico-pragmático y semio-discursivo de la comunicación, con la finalidad de observar si las articulaciones internas y externas que esos enfoques propician entre el uso del lenguaje y la comunicación, se adapta a los requerimientos comunicacionales de una ciencia en acción. Se establecen las complementariedades entre los enfoques y se presentan propuestas alternativas teóricas para comunicar públicamente la tecnociencia, a través de un modelo en red o bucles. Se presentan conclusiones.


  2. . Molero, Lourdes y Cabeza, Julián (2009). El poder, el querer y el protestar.

    Análisis semiolingüístico del discurso.. Maracaibo – Venezuela. Astrodata

  3. Charaudeau, Patrick (2003). El discurso de la información. Barcelona (España).

Gedisa


Capítulo 5: “comunicar públicamente la tecno-ciencia: propuesta alternativa”: se propone un enfoque dual que está basado en las acciones instrumental (reglas técnicas y estratégicas: fines – medios) y procedimental (sistema: metas-medios, input-output), y comunicativa (diálogo, consensos, disensos, pretensiones de validez) orientado a la resolución de problemas de orden lingüístico y comunicacional en la comunicación pública de la tecnociencia. La descripción de este modelo se acompaña de su aplicación en situaciones comunicativas concretas. Se brindan conclusiones.

Finalmente, este libro es de interés para investigadores, estudiantes de comunicación de pre y postgrado, profesionales de la comunicación y para todos aquéllos profesionales interesados el tema. El libro lo distribuye la editorial académica española (eae) a través de la WEB (http//www- publishing.com).


Esta revista fue editada en formato digital y publicada en junio de 2018, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual 3.0 Unported.