QUÓRUM ACADÉMICO

Vol. 14 Nº 1 , Enero - Junio 2017 . Pp 9-12

Universidad del Zulia


Presentación


En el 2017 el Centro de Investigación de la Comunicación y la Información (CICI), cumple 20 años, constituyéndose hoy por hoy en un patrimonio valioso de quienes participan en el campo de la comunicación en Venezuela. En palabras de su anterior director, el Dr. Orlando Villalobos, el CICI representa un esfuerzo pionero por ampliar y aprovechar la perspectiva académica y científica que deriva de la comunicación, superando de ese modo la visión rutinaria, parcial, en una palabra instrumental que se tiene de la labor comunicacional y que, por tanto, la reduce a esquemas dóciles, dejando de lado la riqueza de matices humanos y sociales. Para asumir el valor efectivo de la comunicación se requiere de una visión que incorpore lo social, busque dilucidar la trama de relaciones que hacen posible la convivencia humana y se recupere la perspectiva que presenta la comunicación como una acción dialógica. La comunidad académica que se reúne en el CICI representa una potencialidad, una posibilidad cierta de ofrecer muchas de las respuestas que están demandando la universidad y la ciudadanía de esta hora del siglo

XXI. Para lograrlo es preciso reconocer y hacer explícito lo que sabemos o intuimos: que la comunicación es una pluralidad de saberes y de prácticas que pueden favorecer el diálogo y la convivencia humana.

En este catorceavo volumen y 26 números publicadas, la Revista Quórum Académico, principal patrimonio del CICI, celebra la participación de investigadores nacionales e internacionales, quienes alimentan las líneas del centro, a saber: Sociosemiótica y estudio del discurso; Comunicación, cultura y sociedad; Tecnologías de la comunicación y la información; y Gerencia del conocimiento y la comunicación.


En la línea de sociosemiótica y estudio del discurso, Carmen Valecillos Vázquez de la Universidad de los Andes en Venezuela y Francisco Bernete de la Universidad Complutense de Madrid, presentan un estudio en el que analizan las representaciones que sobre el pasado ofrecen José Tadeo Monagas, Rómulo Betancourt y Hugo Rafael Chávez. Como resultados del análisis se encuentran unos referentes y atributos asignados exclusivamente a algunos mandatarios, pero también, algunos comunes a las representaciones ofrecidas por los tres gobernantes. Las coincidencias permiten inferir que las tres visiones del pasado guardan una semejanza considerable y que las representaciones sociales construidas por estos tres presidentes sobre el pasado forman parte de las representaciones colectivas presentes en la sociedad venezolana.

María Colina, de La Universidad del Zulia en Venezuela, en la línea de comunicación, cultura y sociedad, desarrollando una tesis sobre la relación entre la comunicación, los medios y la democracia en la construcción de un paradigma participativo. La comunicación es tan antigua como la humanidad y siempre está presente donde hay un ser, es una herramienta para la práctica democrática. Es primordial que la gente entienda y se identifique con su derecho fundamental a la comunicación y a la información y con la pertinencia de un paradigma democrático donde la comunicación sea la clave para lograr la promoción de nuestros valores culturales, nuestra estética con sentido y responsabilidad ética y el desarrollo integral de nuestras sociedades, a través del modelo de democracia participativa. Hay razones para creer en el éxito de un modelo construido desde lo local, con la gente, por medio de la acción comunicativa practicada por sus miembros, a través del modelo de medios comunitarios.

En el ámbito de la comunicación comunitaria, Guadalupe Oliva, de La Universidad del Zulia, presenta el artículo “Los consejos comunales, sus prácticas comunicativas y la democracia participativa”. Se aportan elementos para establecer cuál es el rol que están desempeñando los consejos comunales de Maracaibo en la construcción de la democracia participativa en Venezuela, mediante el análisis de algunas de sus prácticas comunicativas. Para tal fin, se recolectó la información a través de seis grupos focales con integrantes de consejos comunales de la ciudad. Generalmente, en las democracias representativas se observa una difusión vertical de los mensajes en la relación gobierno-ciudadano. Por esta razón,

Presentación

Quórum Académico, Vol. 14, Nº 1, Enero - Junio 2017 , Pp. 9-12 11


se considera pertinente determinar si esa práctica comunicativa se reproduce en las relaciones internas y externas de los consejos comunales o si por el contrario, promueven y ejercitan procesos de comunicación dialógicos, horizontales, que implican reciprocidad y libertad de pensamiento, tan necesarios para que la democracia participativa se instale como forma de gobierno comunitario.

Desde la Universidad de La Habana, Alicia Sosa Velázquez y Fidel Martínez Álvarez, ensayan sobre la comunicación radial y la participación de los públicos en la sociedad cubana actual. El desarrollo de la dimensión educativa de la radio tiene hoy inevitables retos, mucho más ante la transculturación neo-liberal que impacta también sobre la sociedad en general. Por tanto, para hacer frente a semejante situación en el artículo se reflexiona sobre la función educativa de la comunicación radial así como se fundamenta la necesidad de utilizar nuevos referentes comunicacionales y educativos para poder transformar la situación actual de la participación creativa de todos los protagonistas, tanto de los públicos internos como externos (radialistas y radioyentes).

Por su parte, José Javier León, de la Universidad Bolivariana de Venezuela, realiza un interesante aporte a los estudios de comunicación, desmontando la etimología subversiva del verbo ‘comunicar’. El artículo es fruto de las clases en la Unidad Curricular Epistemología de la Comunicación dictadas en el Programa de Formación de Grado Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Busca dar cuenta de un asombro detenido en el laborioso descorrer de los pliegues que recubren una palabra familiar, el verbo: comunicar. Hace hincapié en el radical –munis-, que funciona como una suerte de núcleo de lo social y colectivo, incubado desde la más remota antigüedad en el corazón de dicha palabra. La etimología deja a la vista que, más que el mero intercambio, comunicar rememora el origen primordial de lo humano: el trabajo común, para el bien de todos.

En la línea de Tecnologías de la comunicación y la información, Silvia Matheus, de la Universidad del Zulia, realiza un importante aporte a la línea de gobierno electrónico, construyendo de manera innovadora indicadores de transparencia de sitios web venezolanos de gobierno electrónico. Las propiedades multidireccionales e hipermediales de internet permiten establecer canales directos entre el gobierno y los ciudadanos, reafirmando


valores democráticos de cualquier estado que utilice estos canales de comunicación, al ofrecer no solo información sino que también promuevan la participación y la tramitación, esperando poder llegar hasta el nivel de la contraloría ciudadana; permitiendo establecer a través de los sitios web de gobierno electrónico un canal oportuno que facilita la interacción directa entre el gobierno y el ciudadano. Sin embargo, para que se lleve a cabo este proceso de manera satisfactoria, se debe presentar información clara, detallada, veraz y accesible en dichos portales.

También en la línea de tecnologías de la comunicación y la información, Abraham Enrique Puche, de la Universidad del Zulia, ensaya en un tema sensible como es el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y las posibilidades de prevención que podrían desplegarse a través de la apropiación de las redes sociales. El artículo parte de la necesidad de encontrar modelos eficientes para que los mensajes en torno a la prevención de esta infección sean asumidos por los jóvenes.

En la línea de gerencia del conocimiento y la comunicación, Arminda García, de La Universidad del Zulia, aborda el tema de la comunicación en la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo presenta algunas consideraciones acerca de la definición de la responsabilidad social empresarial, sus diferentes grupos de interés, la comunicación organizacional y su papel en el proceso empresarial responsable, conceptualizaciones de comunicación responsable y cómo planificarla, incluyendo una referencia sobre comunicación interna y externa, así como los medios de comunicación como impulsores de la responsabilidad social empresarial.


Ángel Páez Director del CICI angel.paez@hdes.luz.edu.ve


Esta revista fue editada en formato digital y publicada en junio de 2017, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve