Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2023. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: S/T. De la serie “RETORNO”.
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 60 x 60 cm
Técnica: Mixta/Tela
Año: 2009
Año 39, Regular No.100
(2023): 94-111
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7637462
Recibido: 02-12-2022 Aceptado: 13-01-2023
Sustentabilidad, economía y sociedad en Tamaulipas.
Análisis en la Zona Metropolitana de Tampico,
México
Elda Margarita Hernández Rejón
Universidad Autónoma de Tamaulipas
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3197-2502
mrejon@docentes.uat.edu.mx
Raul Treviño Hernández
Universidad Autónoma de Tamaulipas
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3267-0194
rtrevin@ docentes.uat.edu.mx
Resumen
El objetivo general de esta investigación fue analizar las condiciones
socioeconómicas en Tamaulipas, en particular de la zona metropolitana
de Tampico, y su vinculación con la sustentabilidad del territorio, para
determinar las condiciones que tiene la población. Se realimediante la
distribución de la población en estratos socioeconómicos y obtención de
información a través de la aplicación de encuestas en 150 hogares del área
de estudio, obteniéndose hallazgos interesantes como número de
integrantes, tipo de empleo, ingreso, servicios, nivel académico y grado de
conciencia medioambiental; buscando medir hábitos específicos de los
integrantes del hogar en relación con el medio ambiente.
Palabras clave: Sustentabilidad; Condiciones socioeconómicas;
Territorio.
Sustainability, economy and society in Tamaulipas. Analysis
in the metropolitan área of Tampico, México
Abstract
The general objective of this research was to analyze the
socioeconomic conditions in Tamaulipas, in particular of Tampico
metropolitan área; and its link with the sustainability of the territory, to
determine the conditions that the population has. It was carried out by
distributing the population in socioeconomic strata and obtaining
information through the application of surveys in 150 households in the
study area, obtaining interesting findings such as number of members,
type of employment, income, services, academic level and the degree of
95
Elda Margarita Hernández Rejón et al.
Opción, Año 39, Regular No.100 (2023): 94-111
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
environmental awareness that tries to measure specific habits of
household members in relation to the environment.
Keywords: Sustainability; Socioeconomic conditions; Territory.
1. INTRODUCCIÓN
El actual crecimiento económico, el desarrollo y expansión de las
áreas urbanas, así como el modo de vida centrado en la lógica de la
producción y consumo; han generado lo que desde los años setenta se
consideraban como crisis ambiental; lo que a su vez inicio las ideas sobre
el desarrollo sustentable. El objetivo general que plantea alcanzar esta
investigación es analizar las condiciones urbanas y socioeconómicas de la
población en la zona metropolitana de Tampico, Tamaulipas, México, y
vincularlas con la sustentabilidad del territorio.
Desde el principio de la humanidad el ser humano se ha encargado de
explotar los recursos naturales que ha tenido a su alcance, y durante
mucho tiempo el hombre vivió como un cazador-recolector logrando
ejercer una presión sobre su medio y agrupándose en pequeños grupos,
es por esto que el impacto que sus actividades dejaron en el territorio fue
superficial. Tiempo después cuando el hombre se vuelve sedentario es
cuando surgen las actividades de agricultura y ganadería y es entonces
cuando cambia la relación hombre-medio natural, porque es en este
tiempo cuando el ser humano descubre la manera de modificar su medio
ambiente en favor de ellos mismos, alcanzando cosas y satisfactores que
no sabían que existían.
En este tiempo empezó la agricultura y de esta manera se dieron los
primeros avances económicos y demográficos que sentaron las bases para
la urbanización, y aunque se generaron avances importantes, la tecnología
con la que se contaba en ese momento impidió la explotación continua
de los recursos naturales por lo que la presión y el impacto que estas
actividades generaron sobre el territorio fue muy poca.
El crecimiento urbano descontrolado, aunado a la falta de
planificación, generó en México y en toda América Latina, significativas
inestabilidades territoriales, diferencias sociales, supresión de grupos,
además del aumento de dificultades de habitabilidad de los espacios
urbanos. Inconvenientes tales como: miseria, incertidumbre, congestión
vial, habitacional, desempleo, diferencia ante el acceso a los bienes
públicos, contaminación atmosférica, de la audición, paisajística y por
Sustentabilidad, economía y sociedad en Tamaulipas. Análisis en la Zona
Metropolitana de Tampico, México
96
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
residuos sólidos urbanos e industriales, ocupación anormal del suelo,
inseguridad ante desastres, etc. (Hernández, 2010).
La Organización de Naciones Unidas (ONU, 2000) advirtió que en el
siglo XX México, como muchos países latinoamericanos, sufrió un
proceso de urbanización muy acelerado que provocó graves problemas
de bienestar, seguridad y convivencia familiar y social. En este contexto
se proyectaron escenarios futuros para México, en uno de los cuales se
prevé que para el año 2050 cuente con 132.2 millones de habitantes (68
personas/ km2) (ONU. 2007), lo cual agravará aún más los problemas
ambientales y de sustentabilidad en los territorios urbanos
principalmente. En cuanto a los gobiernos locales, en el ámbito de
América Latina, vale la pena revisar brevemente algunos datos. En
Colombia los municipios con menos de 20 000 habitantes representaban
el 70 % y sólo el 4 % superaba el umbral de los 100 000 habitantes. En
ese mismo año, Bolivia tenía un 53 % de municipios con menos de 10
000 habitantes y sólo el 3 % superaba los 100 000 hab. (Jordan et. al.,
2003).
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Malthus (1978) comento: “[…] el recurso de la tierra es finito, lo que
significa que los recursos que hay en ella también lo son”. Esta frase da
pie al tema, ya bastante conocido, del desarrollo sustentable o sostenible,
que sin duda fue el parteaguas de los conceptos y teorías anteriores sobre
desarrollo y medio ambiente.
Sobre el tema medioambiental y su vinculación con lo urbano, se hace
una breve revisión de las diversas teorías y conceptos sobre el tema que
anteceden al concepto de desarrollo sustentable.
Haeckel (1866) define Ecología como: “La economía de la naturaleza,
y se refiere a medir el flujo de materia y energía que atraviesa un
territorio”. Posteriormente, Wolman et. al., (1965) analizó el movimiento
constante de entradas y salidas en las ciudades, sobre lo que refirió: “[…]
particularmente tres ‘inputs’: agua, alimentos y combustibles, y tres
‘outputs’: aguas residuales, residuos sólidos y contaminantes
atmosféricos”. También fue él quien introdujo el concepto metabolismo
urbano.
Es hasta la década de los setenta cuando surge un intento de acercarse
a la ecología de la ciudad, y se limitaba a observar parámetros
97
Elda Margarita Hernández Rejón et al.
Opción, Año 39, Regular No.100 (2023): 94-111
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
medioambientales y proteger las zonas verdes (Laurie, 1979). Nace
entonces el llamado ecologismo, favorecido por la fuerza que algunos
grupos pusieron sobre las instituciones públicas para que se tuviera en
cuenta el impacto en el medio ambiente. Más adelante surge el concepto
“desarrollo sostenible o sustentable”, orientado a que el desarrollo arrope
y procure la salud del planeta.
En 1972, en Estocolmo, Suecia se realiza la primera cumbre sobre el
tema ambiental, que sentó los cimientos para el impulso y creación del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA)
(en inglés, United Nations Environment Programme, UNEP) que es la
autoridad ambiental que establece la agenda a nivel global y funge como
motor, impulsor y guía sobre el desarrollo sostenible. Resultado de la
urgencia de saber si el desarrollo económico podría tener límites y
juntamente con la reunión, ese mismo año, se publica el Informe
Meadows, titulado The Limits to Growth (Meadows, 1972) a solicitud del
Club Roma al MIT.
Después, en los años ochenta, nace el ambientalismo, en donde,
según lo señala Nieves (1998): “[…] las circunstancias mundiales
intentaron soportar una vigilancia del crecimiento económico abocado a
la demanda de los recursos naturales y de sus consecuencias”. Como
señaló Olabe (2016): “A raíz de la revolución industrial empezaron a
surgir dos principales fuerzas motrices de desarrollo, por un lado, el
crecimiento económico, basado en el consumo masificado y, por el otro,
el crecimiento demográfico”.
Otro estudioso, Odum (1983), definió a la ciudad como: “Un
ecosistema heterótrofo que, a diferencia de un sistema heterótrofo
natural, presenta una tasa metabólica más intensa por unidad de área, lo
que requiere una mayor entrada de energía” y afirma: “Una ciudad sólo
puede ser considerada un ecosistema completo si se consideran
completamente incluidos en él los ambientes de entrada y salida”.
En palabras de Bettini (1998), Ecocity: “[…] alude a la problemática
de la ciudad considerada como lugar de intercambios, no así de tráfico;
bajo una perspectiva mumfordiana significaría más calles para los
peatones, más Ciudad-Jardín”. Como lo señala Gordon (1990), Green
city se refiere a: “Una ciudad donde el ambiente urbano no se define
necesariamente por los paisajistas sino por una profundización en los
valores de naturalidad de los ecosistemas circundantes”. Greenway
plantea la edificación de ciudades lineales, donde se prolongan los centros
Sustentabilidad, economía y sociedad en Tamaulipas. Análisis en la Zona
Metropolitana de Tampico, México
98
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
urbanos a través de las principales arterias de comunicación. Por otra
parte, Ziparo (1995) hace alusión a la falta de cuidado ambiental y el
surgimiento del problema higiénico-sanitario en las ciudades post
industriales, señalando que la urbanística justamente nace como respuesta
a este problema.
En 1987, 15 años después del informe Meadows, surge el concepto
“desarrollo sostenible” como resultado del Informe Brundtland para la
ONU, titulado Our common future (Brundtland, 1987). En él, la
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones
Unidas lo define: “Es el desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer las suyas”.
En 1992, surge la Agenda 21, como producto de la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida también
como Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, Brasil. Puntualiza
que cada región y cada localidad deberán establecer los lineamientos que
permitan alcanzar las metas planteadas con base en sus circunstancias y
status económico. Países y ciudades aprobaron las acciones estratégicas
de desarrollo sustentable después de la cumbre de la tierra celebrada en
Río de Janeiro en 1992, pero aun cuando se lograron avances, es de vital
importancia que las naciones tomen el desarrollo sostenible como meta a
alcanzar, particularmente en naciones de América Latina, como México,
donde el problema ambiental que produce el actual modelo de desarrollo
está basado en la economía.
Hernández (2017) señala sobre el desarrollo sustentable: “[…] además
debe ser un desarrollo que integre los elementos endógenos y exógenos
del entorno para minimizar los problemas urbanos; al no existir estos
elementos, me parece es cuando se genera la insustentabilidad urbana”.
De acuerdo con lo anterior, todas las acciones que suceden en el
territorio tienen repercusiones en el desarrollo sustentable. En este
sentido, el tema de la sostenibilidad urbana es uno de los más
preocupantes en las agendas globales, sobre todo, como ya se dijo,
porque las superficies se están expandiendo en su demografía y en sus
límites.
El desarrollo urbano sostenible o la sostenibilidad urbana como
concepto lo definen López et al. (2004) como: “[…] un planteamiento y
puesta en práctica de un proceso urbano territorial que integre los
diversos procesos que concurren en la conformación y transformación
del territorio metropolitano: productivos, ambientales, socioculturales,
99
Elda Margarita Hernández Rejón et al.
Opción, Año 39, Regular No.100 (2023): 94-111
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
políticos y tecnológicos […]”. En relación con los problemas urbanos, el
tema de los servicios básicos es uno de los más importantes, al ser
necesarios para el funcionamiento de la ciudad, su higiene y la salud de
sus habitantes.
3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
Para la realización de investigaciones socioeconómicas, se considera
población ocupada a las personas de 16 o más años que trabajan a
cambio de una retribución (salario, jornal, beneficio empresarial, etc.) en
dinero o especie frecuentemente en franjas homogéneas siguiendo
criterios económicos que, según el estudio de la Asociación Mexicana de
Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública, A.C,
comprendería los siguientes estratos denominados:
Nivel A/B: Este es el estrato que agrupa a la población con el más
alto nivel de vida e ingresos del país; Nivel C+: En este segmento se
consideran a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente
superior al medio; Nivel C: En este segmento se considera a las personas
con ingresos o nivel de vida medio; Nivel D+: En este segmento se
consideran a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente por
debajo del nivel medio, es decir, es el nivel bajo que se encuentra en
mejores condiciones (es por eso que se llama bajo/alto o D+); Nivel D:
El nivel D está formado por personas con un nivel de vida austero y
bajos ingresos; Nivel E: El nivel E se compone de la gente con menores
ingresos y nivel de vida en todo el país. Para la determinación de los
estratos de la presente investigación se ha realizado un análisis de datos
procedentes del INEGI, teniendo como criterio principal el ingreso.
Por resultar más práctico para el análisis de caso de esta investigación,
se presenta, una adaptación de la nomenclatura de los estratos del estudio
del AMAI a las características socioeconómicas del área de estudio.
Quedando la población ocupada que recibe más de 10 salarios mínimos
quedará comprendida en el estrato A; la que reciba entre 5 y 10 salarios
mínimos se integrara en el estrato B; la población ocupada que reciba
entre 3 y 5 salarios mínimos formará el estrato C; aquella que reciba entre
2 y 3 salarios mínimos será englobada en el estrato D; la población que
reciba entre 1 y 2 salarios mínimos formará parte del estrato E; y, por
último, la población que reciba menos de 1 salario mínimo quedará
comprendida en el estrato F. Como consecuencia de lo anterior tenemos
que, en orden descendente, los estratos que se utilizarán se denominan:
A, B, C, D, E y F;
Sustentabilidad, economía y sociedad en Tamaulipas. Análisis en la Zona
Metropolitana de Tampico, México
100
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
En la descripción básica de los niveles sociales (INEGI, 2022), se
tiene que en la ZMT se ubican 83,312 hogares con 303,924 habitantes.
Con base en estos datos se ha realizado el cálculo del número de
encuestas necesarias para caracterizar adecuadamente la problemática. En
primer lugar se determinó zonificar el área de estudio mediante la
elaboración de polígonos que representaran los estratos propuestos para
el estudio.
Para identificar a qué estrato pertenece cada Área Geoestadística
Básica se recurrió a dos criterios: al valor catastral de suelo y a la
experiencia de los investigadores en las zonas de la ciudad. Para cada
suelo del municipio de Tampico existe un valor catastral, esto quiere decir
que en cada zona de la ciudad el precio del suelo es diferente y está
dividido en uso residencial, habitacional media, habitacional de interés
social media, habitacional interés social baja, habitacional básica. De
acuerdo con esta división establecida por el INEGI a cada uno de los
AGEB (Área Geoestadística Básica) identificados se le asignó un
determinado estrato socioeconómico quedando distribuidos
espacialmente tal y como se muestra en la figura 1.
Figura 1 Distribución espacial de los estratos socioeconómicos
Fuente: Elaboración Propia. 2022
101
Elda Margarita Hernández Rejón et al.
Opción, Año 39, Regular No.100 (2023): 94-111
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
En segundo lugar se determinó una muestra estratificada por racimos.
La muestra probabilística tiene muchas ventajas, quizá la principal es que
puede medirse el tamaño de error en las predicciones. El principal
objetivo en el diseño de una muestra de este tipo es reducir al mínimo
este error al que se le llama error estándar (KISH, 1965). El tamaño de la
muestra (n), se determinó, tal y como se ha comentado anteriormente, a
partir del tamaño de la población y según el método recomendado por
Hernández et al. (2010).
N*z2*p*q
n=__________________
d2*(N-1)+z2*p*q
Donde:
N = tamaño de la población (universo): 83,312 hogares
d2 = Error estándar: 0.05 (determinado por nosotros 5 %)
z2 = Nivel de confianza (determinado por nosotros 95 %= 1.96)
p = Varianza de la muestra expresada por la probabilidad de
ocurrencia (probabilidad de éxito, que en esta investigación lo
ubicaremos en un 90 %).
q = probabilidad de fracaso (1-p).
Para fines de este estudio la muestra se calcula de esta manera:
83312 *1.962 *0.9 *0.1
n= __________________________________ = 138.07
0.052 *(83312 - 1) + 1.962 *0.9 *0.1
El tamaño de la muestra según la ecuación antes descrita es de 138.07
hogares a encuestar. Para prever errores derivados de posibles encuestas
no validas por cuestiones de llenado, de la forma de aplicación, de que se
encuentre incompletas y, también, porque al tener más elementos en la
muestra los resultados se acercarán más a la lo que realmente sucede con
la población, se asume que el tamaño muestral será de 150 hogares.
En tercer lugar se realiza la distribución del total de encuestas, 150, en
los diferentes estratos socioeconómicos de población en función del
ingreso de cada hogar que conforma cada uno de ellos. De esta manera
la distribución de hogares a muestrear por estratos será, para el estrato A
el 5% de las encuestas (8), para el estrato B el 11% de las encuestas (17),
Sustentabilidad, economía y sociedad en Tamaulipas. Análisis en la Zona
Metropolitana de Tampico, México
102
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
para el estrato C el 16% de las encuestas (24), para el estrato D el 23% de
las encuestas (35), para el estrato E el 31% de las encuestas (46), para el
estrato F el 13% de las encuestas (20).
En cuarto y último lugar, fue necesario establecer una distribución
espacial de las encuestas y este proceso se realizó mediante la repartición
por porcentaje de las encuestas utilizando los AGEB (Área Geo-
Estadística Básica) como unidad de enumeración lo cual se representa en
el figura 2, donde se puede apreciar la ubicación de cada uno de los
hogares encuestados que se encuentran referenciados en el mapa a partir
del número de identificación de la encuesta, como se puede observar
están homogéneamente distribuidos en el espacio objeto de análisis. Se
recopilará información empleándose la técnica de recolección de datos
mediante encuesta, que permitirán la obtención de información para el
análisis de los resultados y hacer una comparación entre las variables
propuestas.
Figura 2 Distribución espacial de las encuestas
Fuente: Elaboración Propia, 2022
103
Elda Margarita Hernández Rejón et al.
Opción, Año 39, Regular No.100 (2023): 94-111
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
4. RESULTADOS
En este apartado se analizan algunos de los factores que tienen
impacto directo en el comportamiento socioeconómico y sustentabilidad
urbana de la población, como son: Estrato socioeconómico al que
pertenece la población y el nivel de estudios que tiene la población. Para
alcanzar estos resultados se elaboró una base de datos con los resultados
obtenidos de la encuesta en la que aparece información de 150 hogares
distribuidos según el estrato socioeconómico.
En la tabla 1 podemos observar que, aproximadamente, en el 38 % de
los hogares encuestados pertenecientes al estrato “A” viven en promedio
6 o más personas por hogar, también se puede observar que el estrato
“C” cuenta en aproximadamente en el 61% de los casos con hogares de
entre 4 y 5 personas. La misma apreciación se puede realizar con el
estrato “B”, ya que en alrededor del 72% de los hogares encuestados se
encontró que viven entre 3 y 4 personas. Por todo lo anterior podemos
inferir que el número de personas que habitan en el hogar debe tener un
impacto directo con el ingreso de la familia ya que a mayor ingreso se
encuentran más personas viviendo en el hogar.
Tabla 1 Porcentaje de personas que viven en los hogares de cada estrato
socioeconómico (%)
Estrato
% de personas que viven en el hogar
1
3
4
5
6
Total
A
0
13
13
25
88
100
B
0
39
33
17
0
100
C
0
8
33
29
21
100
D
0
22
31
17
17
100
E
0
17
41
26
13
100
F
6
17
39
28
11
100
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de encuestas 2022
En relación al empleo actual del jefe de familia una cuestión
importante es que en el estrato “A” se comprueba que los empleos son
de un nivel superior a los otros estratos (tabla 2). Este resultado ya se
suponía, aunque cabe hacer mención que aproximadamente en el 12 %
de los hogares encuestados los jefes de familia cuentan con empleos de
obrero calificado, lo cual resulta extraño para este tipo de estrato
socioeconómico, en donde se supone se tiene un nivel de vida muy
cómodo. Aquí también se infiere que, a mayor nivel de empleo, mayor
nivel económico. En el estrato “B” llama la atención el hecho de que
Sustentabilidad, economía y sociedad en Tamaulipas. Análisis en la Zona
Metropolitana de Tampico, México
104
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
existan en el 5 % de los hogares encuestados empleos como el de obrero
general y, s aún, puestos de trabajo temporales, pero, por el poco
porcentaje que representan, podemos decir que son excepciones.
La mayoría de los empleos en este estrato se encuentran ubicados en
puestos de empleados o administrativos. Otra situación que llama la
atención y es importante mencionar, es el hecho de que en el estrato “E
aparezcan en el 6 % de los hogares encuestados empleos de ejecutivo
medio; y, más sorprendente, es que en un 2 % de los hogares encuestados
residan empleados del nivel de alto ejecutivo. La situación es aún más
extraña si se tiene en cuenta que normalmente estos hogares son casas de
interés social y de edificación vertical en zonas en donde el valor catastral
del suelo es económico o barato.
Otra situación curiosa que se observa aparece en el estrato “F”, en
donde se supone que los hogares se ubican en casas establecidas en
terrenos de bajo costo catastral y, sobre todo, construidas con materiales
como madera cartón y algo de mampostería. A ello hay que añadir que,
en algunos casos, se encuentran ubicadas en zonas de riesgo de
inundación o terrenos que no están legalizados. Lo extraño de la
situación se encuentra en que aproximadamente en el 40% de los hogares
encuestados los jefes de familia son empleados administrativos y obreros
calificados. Esta característica debería resultar atípica, sin embargo, se
explica por la falta de espacio en la ciudad de Tampico y la solución de
vivienda que encuentran algunas personas ubicándose en este tipo de
terrenos. Hay que señalar que aparecen jefes de hogares del estrato A y B
que tienen empleos temporales, lo cual se justifica por la falta de empleos
en la zona para este tipo de profesiones.
Tabla 2 Porcentaje del tipo de empleo actual del jefe de familia por
estrato socioeconómico
Estrato
% de tipo de empleo en el hogar
Alto
ejecutivo
Ejecutivo
medio
Empleado
admin.
Obrero
calificado
Obrero
general
Trabajo
temporal
Total
A
13
38
37
12
-
-
100
B
5
16
52
17
5
5
100
C
-
2
34
34
17
13
100
D
-
5
28
28
36
3
100
E
2
6
23
26
28
15
100
F
-
-
10
30
45
15
100
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de encuestas 2022
105
Elda Margarita Hernández Rejón et al.
Opción, Año 39, Regular No.100 (2023): 94-111
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
En la tabla 3 se presentan los resultados obtenidos en relación con el
ingreso del jefe de familia en cada uno de los hogares encuestados por
estrato socioeconómico. Cabe señalar que los ingresos observados
corresponden a los estratos socioeconómicos en los que se encuentran. A
pesar de ello, en algunos casos como en el estrato “B”, resulta interesante
observar que, aproximadamente, en el 10 % de los hogares el jefe de
familia gana menos de 2 salarios mínimos; como también resulta
interesante observar que en el estrato “E”, se haya encontrado que
alrededor de un 12 % de los hogares encuestados el jefe de familia gana
más de 5 salarios mínimos. Es posible explicar este hecho con los
comentarios que se hicieron en el apartado anterior respecto al estrato
“E”.
Tabla 3 Porcentaje del ingreso del jefe de familia por estrato
socioeconómico
Estrato
% de salarios mínimos en el hogar
-1
+ 1 y -2
+2 y -3
+3 y -5
+5 y - 10
+ 10
Total
A
-
-
-
24
38
38
100
B
5
5
17
34
34
5
100
C
8
12
63
13
4
-
100
D
3
46
30
16
5
-
100
E
19
35
21
13
12
-
100
F
35
30
20
15
-
-
100
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de encuestas 2022
Otro de los aspectos que toman relevancia es el de los servicio con los
que cuentan los hogares según los estratos socioeconómicos. Se
supondría que los estratos de mayor nivel económico como el “A”, “B”,
y “C” deberían contar con todos los servicios y que los estratos de menos
nivel económico como el “D”, “E” y “F” deberían carecer de alguno de
ellos.
En la tabla 4 se puede observar que, efectivamente, en los estratos
“A”, “B” y “C” los servicios mencionados los cubren en su gran mayoría,
aunque en el tema de la computadora y la televisión por cable, en los
estratos “B” y “C” presentan unos resultados algo bajos.
Lo que llama la atención es que en los estratos “D”, “E” y “F” tienen
muy buen nivel de cobertura de los servicios mencionados, incluso
cuentan con teléfono. Con relación a la computadora, en alguno de los
casos presentan más cobertura que incluso los estratos “B” y “C”.
Sustentabilidad, economía y sociedad en Tamaulipas. Análisis en la Zona
Metropolitana de Tampico, México
106
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Tabla 4 Porcentaje de servicio con que cuentan los hogares por estrato
socioeconómico
Estrato
% de servicios en el hogar
Teléfono
Televisión
Computadora
Cable
Refrigerador
Lavadora
A
100
100
100
100
100
100
B
95
100
67
89
95
95
C
79
100
54
58
95
95
D
92
100
72
55
95
86
E
78
100
76
45
100
93
F
70
90
50
35
90
75
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de encuestas 2022
El nivel de educación del jefe de familia lo trataremos de ubicar para
el efecto de esta investigación en varios aspectos, uno de ellos será el
grado académico. Además se le añadirá el grado de conocimiento de
temas relacionados con el cuidado del medio ambiente y las nociones
sobre reciclado en relación con las 3Rs
1
.
Se puede comprobar (tabla 5), como parece normal, que el estrato
“A” consigue un mayor grado académico en promedio, ya que en un 50
% de los casos los jefe de familia cuentan con estudios universitarios, a
los que hay que sumar otro 25 % que incluso ha realizado algún
posgrado.
En segundo lugar se ubicaría al estrato “C” con aproximadamente un
54 % de los hogares encuestados con grado académico de universidad o
posgrado. Después se encuentra el estrato “B” con, aproximadamente,
un 45% de los hogares encuestados con estudios de universidad pero sin
ningún jefe de hogar que haya cursado estudios de posgrado; en la cuarta
posición aparece el estrato “D”, seguido por los estratos “E” y “F”.
1
Las 3Rs de la ecología, Reducir, Reutilizar y Reciclar, dan nombre a una propuesta fomentada
inicialmente por la organización no gubernamental GreenPeace, que promueve 3 pasos básicos
para disminuir la producción de residuos y contribuir con ello a la protección y conservación del
medio ambiente
107
Elda Margarita Hernández Rejón et al.
Opción, Año 39, Regular No.100 (2023): 94-111
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Tabla 5 Porcentaje de nivel académico del jefe de familia por estrato
socioeconómico
Estrato
% de grado académico en el hogar
Sin
primaria
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Universidad
Posgrado
A
0
12
25
13
45
5
B
0
22
5
28
45
0
C
0
20
16
20
40
4
D
0
25
19
26
30
0
E
5
25
18
30
20
2
F
15
50
15
10
10
0
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de encuestas 2022
El grado de conciencia medioambiental se trata de medir a partir de la
preferencia de tipos de envase y de la educación y conocimientos y
hábitos específicos en relación al medioambiente de los integrantes del
hogar. Tal y como se aprecia en la tabla 6 en todos los estratos, excepto
el “A”, más del 50 % de los hogares encuestados afirman que no
prefieren los productos en envase desechable. Probablemente esto tiene
que ver con los hábitos y lugares de compra. Una probable explicación a
este hecho sería que el estrato A vaya a las grandes superficies y compre
todo envasado, mientras que los estratos más desfavorecidos hagan sus
compras en tiendecitas o en el mercado donde no hay acceso a envases
desechables. Además se puede observar que, en el 60% de los hogares,
ningún integrante ha recibido curso alguno relacionado con el medio
ambiente. También es interesante remarcar que, en aproximadamente en
el 60% de los hogares encuestados, no se ven programas de televisión
relacionados con el cuidado del medio ambiente. Y por último, en más
del 70% de los hogares de cada estrato socioeconómico, no se conoce el
significado de las 3Rs que hace referencia al reciclado. Por lo tanto, en
todos los estratos se observa un bajo nivel de interés y de conocimiento
respecto de los impactos que tiene la excesiva generación de RSU en el
medio ambiente y el entorno que los rodea.
Tabla 6. Grado de conciencia medioambiental (%)
Estrato
A
B
C
D
E
F
Pregunta/Respues
ta
Si
N
o
Si
N
o
Si
N
o
Si
N
o
Si
N
o
Si
N
o
Preferencia por
adquirir productos
en envases
desechables (%).
6
5
35
3
5
65
2
8
72
3
3
67
3
0
70
4
0
60
Han tomado algún
curso relacionado
con el cuidado del
Medio Ambiente
(%).
2
5
75
2
2
78
4
6
54
3
1
69
3
5
65
1
0
90
Sustentabilidad, economía y sociedad en Tamaulipas. Análisis en la Zona
Metropolitana de Tampico, México
108
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Acostumbran a ver
programas de
televisión que tratan
sobre temas del
cuidado del Medio
Ambiente (%).
5
0
50
2
8
72
4
6
54
3
0
70
4
1
59
4
0
60
Tienen
conocimiento del
significado de las 3rs
(%)
2
5
75
0
10
0
8
92
3
3
67
2
4
76
1
5
85
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de encuestas 2022
5. CONCLUSIONES
La expansión no planificada de las áreas urbanas trajo como
consecuencia problemas ambientales como la contaminación del aire,
suelo, paisajística y de mayor generación de residuos sólidos tanto
urbanos como industriales. Así queda claro que de los problemas de
habitabilidad generados en las zonas urbanas, ya sean ciudades, zonas
conurbadas o zonas metropolitanas, uno de los más graves es la
insustentabilidad urbana. Con respecto al tratamiento a este concepto, se
debe conseguir que las soluciones planteadas integren la complejidad de
los procesos implicados, a como las consideraciones ambientales
pertinentes. En este sentido, para lograr el objetivo de la sustentabilidad
en un área urbana, es imprescindible reconocer los principales problemas
urbanos a atender, además de lograr un planeamiento urbano estratégico
y contar con un marco legal que regule el orden urbano.
El reto de las ciudades es progresar, desarrollarse, buscar la calidad de
vida, todo en el contexto de la sustentabilidad urbana. En este sentido, el
autor considera que el estudio y conocimiento de los factores
socioeconómicos estudiados son necesarios para el logro de los objetivos
de la sustentabilidad y de calidad de vida urbana. Desde esta perspectiva
es un imperativo a resolver en las áreas urbanas, para el bienestar del
medio ambiente, de los individuos y de los recursos naturales que se
tienen lo que permitirá el cumplimiento de las funciones necesarias para
la vida individual y familiar. Además las autoridades municipales han
carecido de una visión integral de los problemas ambientales que se han
heredado administración tras administración y, generalmente, su
actuación evidencia su desconocimiento de la Gestión Ambiental
municipal. Ello ha generado una atención carente de planeación
estratégica enfocada a la resolución de la problemática.
El número de personas por hogar influye de forma categórica en el
comportamiento de la dinámica de los hogares. Cuánto más integrantes
109
Elda Margarita Hernández Rejón et al.
Opción, Año 39, Regular No.100 (2023): 94-111
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
del hogar, mayor problema de espacio y de movimiento hacia el interior
de los hogares. Las familias con 6 y más miembros son las que mayor
problemática tienen con respecto al suministro apropiado de servicios
básicos. Se pudo constatar en el apartado de conciencia medioambiental
de las familias, existe escasa sensibilidad social sobre el cuidado del medio
ambiente, a pesar de que en la mayoría de los hogares encuestados,
expresaron que no prefieren los productos en envase desechable.
En este sentido, la planeación urbana debería responder a una
necesidad de intervenir en la ciudad de manera preventiva y directa dando
solución a los problemas existentes. El ordenamiento urbano debe
obedecer no sólo a las exigencias que marca la legislación urbanística
(Planes, Normas), sino que ha de promover el desarrollo de la
colectividad y la solución de los problemas de la ciudadanía, así como la
búsqueda de un equilibrio social y territorial. Se hace necesario el estudio
del territorio y de los cambios y transformaciones, lo que permitirá tener
un mayor conocimiento y capacidad para interpretar la realidad pasada y
presente y, sobre todo, para diseñar el futuro.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bettini, V. (1998). Elementos de Ecología urbana. Editorial Trotta.
Bruntland, G.H. (1987). Informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y
el desarrollo (Comisión Bruntland): Nuestro futuro común. Comisión
Brundtland. New York. [Consultado el 6 de septiembre 2016].
https://www.scribd.com/doc/105305734/ONU-Informe-
Brundtland-Ago-1987-Informe-de-la-Comision-Mundial-sobre-
Medio-Ambiente-y-Desarrollo
Gordon, D. (1990). Green Cities. Ecological Sound Approaches to Urban
Space. Black Rose Books.
Haeckel, E. (1866). Gennerelle Morphologie der Organismen, Reimer,
Berlin. Citado por: Nebia G (1998): Historia Natural de los bienes en el
ecosistema urbano.
Hernández, E. (2010). El problema de la vivienda marginal en México. El caso de
los asentamientos humanos periféricos en el Sur de Tamaulipas, México.
Universitat de Barcelona.
Hernandez-Rejón, E. (2017). Desarrollo y calidad de vida urbana en el Estado
de Tamaulipas, en González, M.E. (coord.), Desarrollo Sustentable y
Calidad de Vida: Retos para el Norte de México, El Colegio de la Frontera
Norte.
Sustentabilidad, economía y sociedad en Tamaulipas. Análisis en la Zona
Metropolitana de Tampico, México
110
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de
la investigación. McGraw Hill Interamericana.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2020): Censos de
Población y Vivienda 2020. [Consultado el 6 de agosto de 2022].
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/defaul
t.aspx
Jordán, R. y Simioni, D. (2003). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en
América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, LC/G.2203-P.
Kish, L. (1965). Survey sampling. John Wiley and Sons, Inc.
Laurie, I. (1979). Nature in the Cities. The Natural Environment in the Design
and Development of Urban Green Space. Wile.
López, R. (2004). La sustentabilidad en la planeación urbana y regional en
México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Meadows, D. (1972). The Limits to Growth. Pan.
Nieves, M. (1998). Gnero, Medio Ambiente y Sustentabilidad del Desarrollo en
Serie Mujer y Desarrollo. Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisin
Econmica para Amrica Latina y el Caribe de Naciones Unidas, Sede
Santiago de Chile.
Odum, E. (1983). Basic Ecology. Cbs, College Publishing.
Olabe, A. (2016). Crisis Climática-ambiental. Galaxia Gutenberg.
ONU. (2007). Centro de Noticias ONU (18 diciembre 2021).
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=9007&crit
eria1=#.WSZgHVePfIM
ONU. (2000). World Urbanization Prospects: the 1999 Revision, Data, Tables
and Highlights. United. Nations, Population Division,
ESA/P/WP.161, New York.
Wolman, R. N. & Barker, E. N. (1965). A Developmental Study of Word
Definitions. The Journal of Genetic Psychology, 107 (1), 159-166. DOI:
10.1080/00221325.1965.10532773
Ziparo A. (17 de enero de 1995). Alla Ricerca delle Cittá Sostenibili, Il
Manifesto.
BIODATA DE AUTORES
Elda Margarita Hernández Rejón. Doctora en Planificación Territorial
y Desarrollo Regional por la Universitat de Barcelona, España. Maestría
en Ingeniería Portuaria e Ingeniera Civil por la Universidad Autónoma de
111
Elda Margarita Hernández Rejón et al.
Opción, Año 39, Regular No.100 (2023): 94-111
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Tamaulipas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.
Profesora-Investigadora de la Facultad de Ingeniería Tampico, de la
Universidad Autónoma de Tamaulipas. Líder del Cuerpo Académico en
consolidación Planificación Territorial y Desarrollo Sustentable en áreas
metropolitanas. UAT-CA-89. Miembro Fundador de la Red de
Investigadores en Vivienda y Hábitat en las Américas (RIVHA).
Vicecoordinadora del Comité Ejecutivo del Programa Nacional de
Investigación e Incidencia de Vivienda Sustentable del CONACYT.
Raul Treviño Hernández. Profesor investigador de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas, doctor en Geografía, planificación territorial y
gestión ambiental por la Universitat de Barcelona; Cuenta con
certificación de Perfil deseable (PRODEP) y del sistema nacional de
investigadores (SNI) nivel 1; Integrante del cuerpo académico (UAT-CA-
89) Planificación territorial y desarrollo sustentable en áreas
metropolitanas y de la Red PRODEP (DUS) Desarrollo urbano y
Sustentabilidad; Área de experiencia en Planificación y ordenamiento
territorial, gestión ambiental y el cálculo de indicadores de calidad de
vida.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 39, N° 100 (2023)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)