Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: S/T. De la serie “RETORNO”
*La obra que se publica es un fragmento del original, y se le ha dado
un giro de 180° por motivos editoriales. Su original va en horizontal
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 40 x 70 cm
Técnica: Mixta sobre tela
Año: 2009
Año 38, Especial No. 30 (2022): 160-183
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7527549
Recibido: 03-04-2022 Aceptado: 20-05-2022
Los sistemas de evaluación académica. Efectos y retos
para las profesoras investigadoras
Gisela Castillo-Serrano
Universidad Autónoma de Tlaxcala. México
ORCID: 0000-0001-7877-3773
castillosg1012@gmail.com
Mariela Sonia Jiménez-Vásquez
Universidad Autónoma de Tlaxcala. México
ORCID: 0000-0003-0346-5762
msjimenez@hotmail.com
Resumen
Este artículo comparte hallazgos sobre experiencias,
significaciones y vivencias de profesoras investigadoras de la Universidad
Autónoma de Tlaxcala que desafían el acceso, la permanencia y la
promoción en los Sistemas de Evaluación (SNI, ESDEPED, PRODEP).
Se fundamenta en una metodología feminista, se optó por un método
biográfico a través de historias de vida. Se realizaron entrevistas
coestructuradas sistematizadas en biogramas para esquematizar
cronológicamente sus vidas. Se profundizó en incidentes críticos
mediante entrevistas a profundidad. En los hallazgos se encuentran
aspectos institucionales como la estabilidad laboral, situaciones personales
y redes de apoyo cuando se intenta conciliar la vida familiar y de
investigación.
Palabras clave: Evaluación académica; educación superior;
género; profesoras-investigadoras.
Academic evaluation systems. Effects and challenges for
research professors
Abstract
This article shares findings on experiences, meanings and
professional experiences of research professors from the Autonomous
University of Tlaxcala who challenge access, permanence and promotion
for the system and researchers (SNI, ESDEPED, PRODEP). Based on a
feminist methodology, a biographical method was chosen through life
stories. Co-structured interviews systematized in biograms were carried
out to chronologically outline their lives. Critical incidents were delved
161
Gisela Castillo-Serrano et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 160-183
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
into through in-depth interviews. The findings include institutional
aspects such as job stability, personal situations and support networks
when trying to reconcile family life and research.
Keywords: Academic evaluation; higher education; gender;
teacher-researchers.
1. INTRODUCCIÓN
En la mayoría de los países, la incursión de las mujeres en la
academia, la ciencia, la tecnología y especialmente en los sistemas de
evaluación, no ha sido fácil. Anteriormente este espacio, considerado
prohibido para las mujeres, estaba reservado para los hombres
PAPADÓPULOS y RADAKOVICK (2006). Sin embargo, se considera
que el acceso a la educación superior sin exclusión ha sido una piedra
angular para obtener títulos universitarios. Como una consecuencia, las
mujeres, principalmente, logran integrarse al mundo laboral remunerado y
por lo tanto, reconocido.
En México, el acceso a la educación superior para las mujeres ha
sido un proceso lento y paulatino, de manera formal, se incorporan desde
1960, pero, a partir de 1970 existe una masificación. BUSTOS (2008)
menciona que el cambio más acelerado de incorporación de las mujeres a
la educación superior es de 1969 a 2000, donde el incremento va del 17%
al 50%. Hoy en día, en los anuarios estadísticos de las universidades,
referente a la matriculación, se pueden observan posiciones igualitarias, y
en algunas, las mujeres superan a los hombres.
DE GARAY y DEL VALLE (2012) consideran que el hecho de
que la mitad del estudiantado en las universidades sean mujeres, rompe
con la concepción de que las funciones primordiales de las mujeres son:
madre, esposa y ama de casa. Tareas que sin duda alguna representaron
obstáculos para que muchas de ellas no se matricularan en las
universidades. Desde este punto de vista podemos afirmar que, el
dominio de los espacios públicos y los trabajos remunerados estaban
reservados para los hombres.
Sin embargo, la presencia de las mujeres en los más altos niveles
del saber cómo lo señalan ZUBIETA y MARRENO (2005) y BUSTOS
(2005, 2008) ha aumentado de manera significativa en los últimos años,
esta actividad terciaria, ofrece oportunidades y derechos de participación
que impactan en el desarrollo de nuestro país, pero, también se hacen
visibles las barreras que influyen en las trayectorias académicas de las
mujeres, las cuales impiden una plena intervención en condiciones de
Los sistemas de evaluación académica. Efectos y retos para las profesoras
investigadoras
162
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
igualdad reflejadas, por ejemplo, en la producción de artículos,
expresados en estándares bibliométricos en los sistemas de evaluación.
Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura y el Instituto Internacional de la
UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
(IESALC) 2021, reportan el total de artículos por género, en 2019 el
68.72 % de artículos corresponde a hombres y el 31.28 % a mujeres, así
mismo, en el año 2020, los hombres suman el 68.76%, mientras que las
mujeres solo el 31.24 %. El contexto machista, derivado de un esquema
de organización patriarcal, donde aún permean roles tradicionales,
dificulta a las mujeres incorporarse y participar en los sistemas de
evaluación, estos sean para participar por un estímulo económico, una
distinción o un reconocimiento, donde se decide a partir de estándares
bibliométricos.
En porcentajes similares, a nivel nacional, el Informe General del
Estado de la Ciencia la Tecnología y la Innovación (2019) reporta un total
de 30,548 miembros activos, de los cuales el 62% lo representan hombres
y el 38% lo ocupan las mujeres. Pero ¿Qué hay detrás de estos números?
¿Quiénes son los académicos y académicas? ¿Qué actividades
desempeñan? ¿Quién evalúa la calidad de la investigación científica?,
particularmente ¿Qué desafíos enfrentan las mujeres para accesar,
permanecer y promoverse en los sistemas de evaluación?
En este sentido, el objetivo de nuestro estudio se centra en
analizar las experiencias, significaciones y vivencias que desafían las
profesoras investigadoras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala
(UATx) para el acceso, permanencia y promoción en los sistemas de
evaluación vigentes.
2. LAS PROFESORAS INVESTIGADORAS DE LA UATx EN
LOS SISTEMAS DE EVALUACION
La creación de la UATx representa para el Estado de Tlaxcala un
antes y un después en su vida, económica, política, social y cultural. Se
constituye el 20 de noviembre de 1976. El Congreso Libre y Soberano de
Tlaxcala, a través del Decreto 95, dictó la Ley Orgánica que dio origen
legal a la Institución. Bajo el lema “Por la Cultura a la Justicia Social”. A la
fecha la UATx oferta 42 Licenciaturas, 37 Maestrías y 12 Doctorados, en
7 Centros de Investigación y 10 Facultades, distribuidos en 11 Municipios
de los 60 que conforma el Estado de Tlaxcala.
163
Gisela Castillo-Serrano et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 160-183
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Actualmente el estudiantado de la UATx asciende a 16,515, de los
cuales 10.356 son mujeres y 6,159 son hombres. Se observa que, como en
muchas de las universidades las mujeres se posicionan estadísticamente,
pero, feminizar las Instituciones de Educación Superior (IES) no basta.
De acuerdo con datos proporcionados de la Secretaría de Investigación
Científica y Posgrado, la UATx cuenta con una plantilla de alrededor de
1,800 profesores, de los cuales, solo el 35 % son de tiempo completo, y
135 con distinción en el SNI, donde 63 son mujeres y 72 son hombres.
Esto indica que, cuando las mujeres buscan posicionarse en los espacios
de la academia, la ciencia, la tecnología o en los sistemas de evaluación
algo frena su plena participación.
Las acciones dentro de las IES siempre han estado relacionadas
con el hombre, la ciencia y la sociedad. Respecto a la figura del académico
se han logrado reconstruir e identificar algunas etapas donde se describen
una gran variedad de actividades que poco a poco van complejizando su
rol, por una parte, como académicos y por otra como investigador.
SUAREZ y MUÑOZ (2016) responden a la pregunta:
“¿quiénes son los académicos? […] son trabajadores,
hombres y mujeres, jóvenes y adultos, extremadamente
<<exigidos>>, cargados de responsabilidades y de tareas
en demasía, debido a la gran cantidad de regulaciones
laborales a las que están sujetos, y a la importancia que le
atribuyen a hacer méritos en el trabajo, a los premios y
recompensas que se derivan de ello, y al miedo que tiene a
la exclusión y al castigo” ( pp. 7-8)
El acceso, permanencia y promoción a los sistemas de evaluación
depende en gran medida de la productividad científico-académica, que las
y los profesores investigadores realizan, y concentran sus actividades
sustantivas en: académicas, de investigación, de gestión y vinculación que
se exigen dentro de las IES y que resultan imprescindibles cuando han
decidido dedicarse a la investigación.
Tabla. 1. Actividades sustanciales que realizan profesoras y profesores
investigadores dentro de las (IES)
ACTIVIDADES
DESCRIPCIÓN
Académicas
Los sistemas de evaluación académica. Efectos y retos para las profesoras
investigadoras
164
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Fuente: Elaboración propia
Las actividades que se desempeñan dentro de las IES, en los
últimos años se han convertido en una carrera para alcanzar los
estándares bibliométricos que se exigen en los sistemas de evaluación,
DIAZ-BARRIGA (1996) retoma el término de merit pay y compara la
productividad científica con la productividad y competencia
empresarial. Simultaneamente, BUENDIA et al. (2017) señala que “La
evaluación ha llegado a confundir el indicador con el trabajo que
“cuenta”, pero no “valora”, más bien, señala y etiqueta desempeños
individuales, […]” (p.13).
Estas exigencias en los sistemas de evaluación son aún más para
las mujeres quienes tienen que desarrollar esfuerzos extraordinarios
para conciliar la vida familiar con la investigación. SOTO y FLORES
(2013), MEZA et al., (2019) y MESA (2019) en los resultados de sus
investigaciones evidencian que estas exigencias tiene efectos en la
productividad académica, reconocen que una de las principales causas,
derivado de la división sexual del trabajo, tienen dobles o triples
jornadas laborales, que se encuentran estrechamente relacionadas con
las exigencias sociales de género, mismas que muchas veces sin darse
cuenta reproducen en su vida cotidiana, responsabilizándose de la
limpieza, el cuidado a los otros (enfermos, adultos mayores)
alimentación, pago de servicios, compras, apoyo en tareas escolares y
extraescolares de las hijas e hijos.
Por lo tanto, las trayectorias académicas y profesionales
implican procesos distintos para investigadoras e investigadores,
donde las expectativas socioculturales asociadas a los géneros
Investigación
Publicación en revistas indizadas de alto factor de impacto, libros,
capítulos de libros
Dirección, diseño y propuesta de proyectos
Estancias posdoctorales
Gestión
Comisiones de evaluación
Comisiones académicas
Vinculación
165
Gisela Castillo-Serrano et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 160-183
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
impactan de manera directa desde la elección de las carreras y como
consecuencia en las áreas de investigación o cuando se buscan
posicionar en los niveles más altos de los sistemas de evaluación.
BLAZQUEZ y BUSTOS (2013) refieren a una segregación horizontal
y vertical, la primera para explicar la escasa presencia femenina en
algunas ramas y disciplinas del conocimiento y la segunda, revela
dificultades que enfrentan las mujeres para acceder a puestos de mayor
nivel académico en la investigación o posiciones en puestos
jerárquicos.
RAZO (2008) considera datos de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y de
manera cuantitativa, muestra que existen áreas preferencia de los
hombres y áreas preferencia de las mujeres. El ingreso a la educación
superior, a pesar de mostrar una igualdad en la matriculación, abre una
brecha visible y significativa en la división de carreras femeninas y
masculinas.
MOSTEIRO (1997) y BARBERÁ et. al. (2008), se centran en
analizar los factores que condicionan la elección de la carrera
profesional, una de las variables en las que coinciden es el género
como elemento que permea en la segregación sexual del trabajo;
consideran que las mujeres tienden a reproducir los papeles
tradicionales que han jugado en la vida doméstica, es decir, los roles de
género atribuidos a cada sexo que intervienen en la elección de la
carrera profesional.
En la figura 1. Se observa que en la UATx aún existen espacios
reservados para los hombres investigadores, tal es el caso del Centro
de Investigaciones Jurídico-Políticas (CIJUREP) y el Centro de
Investigación en Reproducción Animal (CIRA) donde no se registra
ninguna investigadora. En Centros de Investigación y en Facultades,
es posible apreciar igualdad en cuanto a género se refiere, por ejemplo,
en el Centro de Investigación de Investigación de Ciencias Biológicas
(CIBC), la Facultad de Agrobiología, Ciencias Económico
Administrativas, Filosofía y Letras, y Trabajo Social.
Los sistemas de evaluación académica. Efectos y retos para las profesoras
investigadoras
166
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Figura 1. Facultades y Centros de Investigación donde se encuentran
adscritas las y los investigadores de la UATx
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Secretaría
de Investigación Científica y Posgrado de la UATx. (2022)
Ahora toca el turno de revisar las posiciones que ocupan en el SNI
las y los investigadores adscritos a la UATx.
En la figura 2. Se observa que cuando las investigadoras se
promocionan en los niveles s altos de SNI como el Nivel II y III su
presencia es escasa, OSORIO Y MARTELL (2009) Y GALAZ et al.
(2010) manifiestan que en México las condiciones laborales, las
preferencias académicas y su relación con la productividad, evidencian de
manera cuantitativa un menor porcentaje de mujeres en la ciencia.
167
Gisela Castillo-Serrano et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 160-183
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
20
39
2
2
24
36
7
5
Nivel Candidato Nivel I Nivel II Nivel III
INVESTIGADORAS INVESTIGADORES
Figura 2. Distinciones de Investigadoras e Investigadores de la UATx por
distinciones en el SIN
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Secretaría
de Investigación Científica y Posgrado de la UATx. (2022)
En este sentido, VILLAGOMEZ Y SANCHEZ (2014)
consideran que:
No se trata de obtener concesiones por el hecho de ser
mujeres, se trata de lograr un verdadero cambio en las
condiciones de trabajo, impulsado por quienes han
apostado a la formación de recursos humanos con
principios democráticos y a la generación de
conocimiento que contribuya a construir una sociedad
más equitativa; se podría cumplir con los lineamientos
establecidos por órganos internacionales y nacionales,
que han demostrado que las acciones incluyentes
disminuyen las brechas de género que tanto daño han
hecho a las mujeres en particular a la sociedad en general.
(p. 97).
La escasa presencia de las mujeres en algunas áreas, aún
consideradas masculinizadas, se reflejan en la academia, la ciencia y la
tecnología donde la UATx no está exenta. Por el hecho de ser mujeres
Los sistemas de evaluación académica. Efectos y retos para las profesoras
investigadoras
168
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
no se requiere un trato especial, siempre y cuando, se respeten y hagan
valer los derechos tanto. Conciliar la vida familiar y de investigación
claramente se refleja en las distinciones otorgadas por el SNI.
2.1 LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y ESTIMULO
VIGENTES EN LA UATX
2.1.1 EL SISTEMA NACIONAL DE
INVESTIGADORES (SNI)
Como un mecanismo para evitar la fuga de cerebros y en un
contexto de crisis económica en México, surge el Sistema Nacional de
Investigadores (SNI), creado por Acuerdo Presidencial el 26 de Julio
de 1984, iniciando con un total de 1,143 hombres y 253 mujeres
(Rodríguez, 2016). Actualmente, el objetivo primordial del SNI es
promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la
investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce
en el país. Esto, con la finalidad de incrementar la cultura, desarrollar
tecnología con altos estándares de calidad, promover la competitividad
y acrecentar el bienestar social. No obstante, la incorporación de las
mujeres a los espacios académicos trae consigo otras maneras de
analizar las desigualdades y la discriminación a la que se encuentran
sujetas tanto en espacios públicos como privados.
Con la creación nacional del SNI se instaura la atención en la
participación y la evaluación del personal académico, especialmente en
los sistemas de estímulo y reconocimiento. El SNI introdujo en la
academia dos principios, el primero que es un principio clasificatorio
de retribución diferenciada según la productividad y el segundo hasta
hora inamovible, que es el de permanencia condicionada de la
categoría alcanzada y donde se realizan evaluaciones retrospectivas de
la trayectoria al momento de solicitar el ingreso, permanencia o
promoción al siguiente nivel. (DIDOU y GERARD, 2010).
Las distinciones que otorga el SNI se clasifican en: Candidato a
Investigador Nacional, Investigador Nacional en los niveles I, II y III
e Investigador Nacional Emérito. Donde los requisitos mínimos son
los siguientes.
169
Gisela Castillo-Serrano et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 160-183
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Tabla 2. Requisitos en el sistema de estímulos y reconocimientos del SIN
DISTINCIONES
REQUISITOS
Candidato
1. Categoría que se otorga por única ocasión
2. Contar con grado de doctora o doctor
3. Tener la capacidad para realizar investigación de frontera y ciencia
básica (no específica el número de producción académica)
4. Participar en la dirección o codirección de trabajos de titulación de
licenciatura o posgrado
5. Participación en comités tutorales de licenciatura y posgrado
6. Impartición de asignaturas a nivel medio superior, licenciatura y
posgrado
7. Generar contenidos gráficos o audiovisuales para divulgar el
conocimiento
Nivel I
1. Se otorga tres años la primera vez y cuatro años en los subsecuentes
2. Cumplir con los requisitos del nivel de candidato
3. Haber realizado investigación de frontera y ciencia básica en algún
área de conocimiento que contribuya al avance del conocimiento
universal
Nivel II
1. Cuatro años en la primera distinción y cinco en los subsecuentes
2. Cumplir con los requisitos del nivel I
3. Consolidar áreas de investigación
4. Realizar aportaciones relevantes y pertinentes, especialmente la
atención de problemas nacionales
5. Contar con liderazgo nacional reconocido por su trayectoria
académica, docente y profesional
6. Haber colaborado con diversas instituciones públicas de educación
superior o centros de investigación públicos del país
7. Haber dirigido o co-dirigido trabajos para la obtención del grado de
maestría y doctorado en México
Nivel III
1. Cinco años en la primera y segunda distinción y a partir de la tercera
el periodo ampliado es de 10 años
2. Cumplir con los requisitos del nivel II
3. Coordinar grupos de trabajo enfocados a realizar aportaciones
relevantes y pertinentes
4. Contar con liderazgo internacional reconocido por su trayectoria
docente, academica y profesional
5. Haber dirigido trabajos para la obtención del grado de doctorado en
México de al menos un año académico con resultados de investigación
generados durante el tiempo del posdoctorado
Emérito
1. La distinción es vitalicia
2. Demostrar una trayectoria académica, docente y profesional de la
menos treinta años
3. Contar con el nivel III de Investigadora o Investigador Nacional
con anterioridad al cierre de la convocatoria
Fuente: Elaboración propia con datos del Reglamento del Sistema
Nacional de Investigadores 2022. (Artículos. 28,29,52)
Los sistemas de evaluación académica. Efectos y retos para las profesoras
investigadoras
170
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
2.1.2 EL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL
DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE (ESDEPED)
Este programa, está destinado al personal académico de tiempo
completo, que desarrolla de manera equilibrada, tareas de docencia,
generación y aplicación de conocimiento, tutelaje y gestión en cuerpos
académicos institucionales, con la intención de privilegiar la calidad en el
desempeño de las actividades que realiza. Inicia en mayo de 1992 en las
instituciones públicas, orientado a los académicos cuya principal actividad
es la docencia, equilibrada con otras actividades inherentes a ella.
Tabla 3. Requisitos mínimos para pertenecer al Sistema Nacional de
Investigadores
DISTINCIONES
REQUISITOS
NIVEL
UMAS
MENSUALES
I
1
1. Ser académico de carrera de tiempo completo
II
2
2. Poseer la categoria de asociado o titular, con carácter
definitivo
III
3
3. Tener una antigüedad mínima de dos años como PTC
al momento de la fecha limite de la recepción de
documentos
IV
4
4. Estar adscrito a una Unidad Académica de la UATx
(Centro de Investigación o Facultad
V
5
5. Haber desarrollado durante el año que se evalúa
actividades académicas, que contemplen al menos un
curso curricular de cuatro horas/semana/mes
VI
7
6. Firmar carta compromiso con la UATx, manifestando
no laborar para otra institución pública o privada,
empresa o por cuenta propia, por más de ocho horas a la
semana
VII
9
7. Cumplir con un 90% de asistencia en su jornada y
horaio de trabajo
VIII
11
8. Tener el grado mínimo de PRODEP
IX
14
Fuente: Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño del
Personal Docente ESDEPED. UATx [ Sitio oficial en línea]
El estímulo que otorga el ESDEPED son beneficios económicos
independientes al sueldo, por lo que no constituye un ingreso fijo regular
ni permanente, estos ingresos tienen una vigencia del 1 de abril al 31 de
marzo del siguiente año. Para la evaluación solo son consideradas las
171
Gisela Castillo-Serrano et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 160-183
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
actividades académicas que se hayan realizado en la UATx. Para la
asignación del estímulo se contemplan 9 niveles que son determinados
por puntajes obtenidos en el desempeño de la docencia.
2.1.3 LA CREACIÓN DE NUEVAS FIGURAS
ACADÉMICAS PROMEP/PRODEP
El problema que se detecta en México es que contaba con pocos
profesores de tiempo completo (PTC) con doctorado, entonces, el
gobierno federal en 1996 crea el Programa para el Desarrollo Profesional
Docente (PROMEP), ahora (PRODEP), que introdujo esta nueva figura,
se creó el perfil PROMEP, un tipo de académico con cuatro funciones
sustantantivas: la docencia, la investigación, la tutoría y la gestión. Una
condicionante para obtener el perfil PRODEP, es que el académico
requiere de tener un posgrado y evidenciar ante la Subsecretaria de
Educación Pública (SES) las acciones antes mencionadas.
DIDOU y GERARD (2010) mencionan que el objetivo de
implementar este tipo de políticas públicas en las IES era “mejorar los
perfiles de formación de los profesores en activo y apoyar mediante
becas, y contratación temporal de un sustituto, la obtención de un grado
(Programa de Superación Académica SUPERA de la ANUIES y luego el
PROMEP de la SES)” (p. 47). Por lo tanto, con el apoyo y solicitud de
estas becas y para aumentar los PTC en las IES, las profesoras y
profesores hicieron pausa en la vida académica para estudiar el posgrado
y posteriormente reincorporarse a sus espacios de trabajo, con otro grado
de estudio y con la oportunidad de continuar progresando
académicamente.
En este contexto, se crea la figura de cuerpos académicos (CA)
donde supone el trabajo colaborativo, es decir, también se crean las
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC). Para
calificar como CA hay tres tipos de reconocimiento: Cuerpo Académico
en Formación, Cuerpo Académico en Consolidación y Cuerpo
Académico Consolidado. En este sentido, el trabajo colaborativo es una
estrategia que se ha implementado, por una parte, para evidenciar el
trabajo dentro de los CA y por otra, permite la colaboración de grupos
interdisciplinarios en el contexto nacional o internacional. Estas políticas
implementadas interactúan con otras, por ejemplo, ser miembro del SNI
y tener perfil PRODEP da puntos extras para los estímulos, así mismo,
para el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente
(ESDEPED).
Los sistemas de evaluación académica. Efectos y retos para las profesoras
investigadoras
172
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
3. METODOLOGÍA
Escuchar y reconstruir las experiencias, significaciones y vivencias
de las profesoras investigadoras constituyó un desafío hacía las
metodologías convencionales tradicionales, desde las propuestas de
HARDING (1998), CASTAÑEDA (2008) y BLAZQUEZ et al. (2010),
se elige, para este caso, una metodología feminista, donde existe una
propuesta de intervención y transformación social. Si nos preguntamos
¿Qué distingue una metodología convencional, de una metodología
feminista? FLORES (2014) distingue que:
Lo que caracteriza la investigación feminista frente a otras
no feministas es su compromiso político y su activismo con
el fin de mejorar la situación de las mujeres y otros grupos
marginados. Es contextual, socialmente relevante,
incluyente y toma en cuenta el papel de la experiencia y
subjetividad en la investigación (p.476).
No se trata únicamente de escuchar a las mujeres, y dar el
protagonismo para justificar el uso de una metodología feminista, mucho
menos se trata de que los sujetos en la investigación sean mujeres. Se trata
de otorgar un reconocimiento vindicativo CASTAÑEDA (2008) afirma
que el feminismo vindica, aunque esta afirmación parece obvia desde
“discursos filosóficos, teóricos y políticos las mujeres son obliteradas” (p.
63). Así mismo CASTAÑEDA (2008) señala que, en la propuesta de una
metodología feminista
“el primer aspecto definitorio de las mujeres no es su
condición esencial sino su constitución como sujetos de
género […]se trata de conocer los procesos a través de los
cuales las mujeres y cada mujer en su particularidad sintetiza
en sus vidas, experiencias y condiciones de género que las
determina” (p. 69).
En este sentido, la metodología feminista se interesa por producir
conocimiento que cuestione el orden social establecido, debatiendo desde
lo teórico hasta lo cotidiano y visibilizar a las mujeres, dando significado a
sus experiencias y significaciones que nos permitan rastrear y evidenciar la
cotidianidad de sus vidas para denunciar las inequidades y la
discriminación a la que se enfrentan.
En correspondencia con la metodología feminista, esta
investigación adopta un enfoque cualitativo, según ÁLVAREZ-GAYOU
173
Gisela Castillo-Serrano et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 160-183
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
(2003) este tipo de investigación “busca la subjetividad, explicar y
comprender las interacciones y los significados subjetivos individuales o
grupales” (p.41). Se optó por un método biográfico ya que son
considerados como principales aportadores en los abordajes cualitativos
de investigación social, mismos que permiten describir, analizar e
interpretar los hechos de la vida de una persona, para comprenderla en su
singularidad o como parte de un grupo” (MALLINACI Y GIMÉNEZ,
2006, p.175).
Para esquematizar y sintetizar las historias de vida, se utilizaron
biogramas, los cuales permitieron ordenar de manera cronológica la
primera entrevista coestructurada entre investigadora y narradora, misma
que posteriormente permitió ahondar en acontecimientos e incidentes
críticos que giraron sus trayectorias académicas o cambiaron el rumbo de
sus vidas. (ÁVILA y RAMALHO, 2004).
Los criterios de selección se realizaron por conveniencia, IZCARA
(2014) señala que “la muestra se fundamenta en la selección de aquellos
individuos más accesibles al investigador, que pueden ofrecer la mayor
cantidad de información con el menor esfuerzo” (p. 78).
Profesoras-investigadoras que se encuentren adscritas a la UATx
Adscritas a centros de investigación o facultad pertenecientes a la
UATx
Que cuenten con el grado de doctorado.
Que cuenten o no con el reconocimiento en el SNI, pero, que
tengan producción científica (artículos en revistas indexadas,
capítulos de libros, proyectos de investigación con financiamiento)
Las profesoras investigadoras que formaron parte de esta
investigación tienen las siguientes características socio-laborales.
Tabla 4. Profesoras Investigadoras participantes en la investigación
PROFESORAS
INVESTIGADORAS
EDAD
AÑOS
ADSCRITAS
A LA UATx
SITUACIÓN
LABORAL
ESTATUS ACTUAL EN
EL SNI
Actualmente
(Sin
distinción)
Distinción
Vigente
Alma
50
16
4 años como
PTC
Candidata
Esther
47
22
18 años como
PTC
Candidata
Liliana
43
9
Medio tiempo
Candidata
Los sistemas de evaluación académica. Efectos y retos para las profesoras
investigadoras
174
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Beatriz
38
3
3 años como
PTC
SNI I
Marlene
40
15
Medio tiempo
SNI I
Karina
45
14
10 años como
PTC
SNI I
María
49
22
11 años como
PTC
Aplica
próxima
convocatoria
Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo (2021)
4. HALLAZGOS SOBRE LOS EFECTOS Y RETOS EN LOS
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Como se puede observar en la Tabla 4. El rango de edad de las
profesoras investigadoras es entre los 50 y los 38 años, llevan entre 3 y
22 años adscritas a la UATx, la situación laboral para todas ellas no es
igualitaria, ya que con 9 y hasta 15 años adscritas a la UATx no todas
gozan de una estabilidad laboral.
El acceso a los sistemas de evaluación se encuentra condicionado
por factores institucionales, aún contado con grado de doctorado, tener
reconocimiento en el SNI y contar con los estándares bibliométricos
solicitados.
No todas tenemos acceso a los sistemas de evaluación,
bueno, ni siquiera al tiempo completo, yo tengo 15 años en
la universidad y a la fecha soy medio tiempo […] cada año
meto mi solicitud para obtener el tiempo completo y nada
[…] esto es para que exista constancia de que siempre lo
solicito, por ese motivo no puedo aplicar al ESDEPED o
PRODEP (Marlene, 40 años).
Es difícil ingresar al ESDEPED Y PRODEP, por ejemplo,
veo los requisitos y el primero, tener tiempo completo, y yo
no lo tengo, lo he intentado (el tiempo completo) inclusive
hace poco concursé para el tiempo completo y es la fecha
que no me resuelven (Liliana 43 años).
Una de las problemáticas que se presentan de manera general en
las IES, es la falta de presupuesto para contrataciones de PTC, los
recursos destinados a este rubro cada vez son menos, por lo tanto, debido
a las condiciones laborales se empieza a cuestionar la opción de ejercer
una carrera como investigador o investigadora, donde, cada vez son más
las exigencias y menos la estabilidad laboral.
175
Gisela Castillo-Serrano et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 160-183
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Pertenecer al SNI, otorga cierto prestigio y reconocimiento dentro
y fuera de la institución, pero, también significa gozar de un estímulo
económico que en muchas de las ocasiones complementa un sueldo, o en
el caso de quien tiene medio tiempo se convierte en el principal sustento
económico.
Bueno, SNI por ahora no tengo, no tengo la producción
que solicitan […] y, por lo tanto, pues incentivo económico
tampoco, ESDEPED, veo la convocatoria y no cumplo,
porque como estaba en un área académica administrativa,
pues no tenía grupo y PRODEP este año no hubo
convocatoria para otorgar apoyo económico (Alma 50
años).
Las condiciones y los espacios en los que se encuentran las
investigadoras, en muchas ocasiones no favorecen o propician que se
ingrese a los sistemas de evaluación. Por una parte, es posible evidenciar
que los factores institucionales tienen incidencia en el acceso,
permanencia y promoción a los sistemas de evaluación, pero, que
implicancia tiene para las profesoras-investigadoras posicionarse en estos
espacios.
Si tengo los tres (SNI, PRODEP y ESDEPED) pero esto
implica horas y horas en la computadora, que si tal formato,
que ciertos requisitos para una y para otra, una conlleva a
otra, ejemplo, tener PRODEP porque la piden para el
ESDEPED, esto siempre lo hago con calma en mi casa, en
la noche, y siempre dan los puntajes más bajos. El SNI es,
cuantos artículos, libros y capítulos tienes, de eso se trata de
contar y contar (Karina, 45).
Para mí, pertenecer al SNI era mi sueldo base, porque soy
medio tiempo, desafortunadamente, me enfermé y decidí
hacer una pausa, sigo trabajando, haciendo investigación,
pero no con la finalidad de contar si nuevamente puedo
ingresar al SNI, en este momento valoro mucho mi salud, y
me siento con el compromiso de hacer lo que me gusta este
o no dentro de algún sistema de evaluación. (Liliana 43
años).
Cuando estuve en el SNI, tenía igual PRODEP Y
ESDEPED, pero a partir de que nació mi hija y me vi
delicada de salud, inclusive tuve apoyo psicológico, decidí
Los sistemas de evaluación académica. Efectos y retos para las profesoras
investigadoras
176
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
hacer una pausa, me parece que estos sistemas motivan a
tener una mejor economía, pero, los estragos que todo esto
deja son irreversibles. (Esther, 47).
Dedicarse a realizar investigación, si bien, es gratificante por el
reconocimiento, las distinciones y los estímulos económicos, implica,
como lo señala Karina, horas y horas frente a la computadora, que en
algún momento causan estrés y se refleja en situaciones de salud. Los
factores personales cobran relevancia especialmente por situaciones de
salud, las largas jornadas laborales que se extienden hasta los espacios
privados cada vez son más difíciles de conciliar, especialmente cuando no
se tienen redes familiares o de pareja.
Mi responsabilidad es mi hija, estoy muy agradecida por
tener una hija y experimentar la maternidad, porque no
todas tenemos esa fortuna […] va a llegar una época en que
ella será más independiente y tenemos que salir adelante, no
tengo apoyo de una pareja, así que, si se enferma, reuniones
o lo que necesita, no es un pretexto, pero es una
responsabilidad que no es compartida. (Esther, 47).
Mi hijo es adolescente, intento ser una madre presente en
su vida, y dedico tiempo, lo llevo a actividades
extraescolares, inclusive el fin de semana […] compartimos
tiempos, intento dividir mi tempo entre mi hijo, mi trabajo
y mi vida personal, al final de todo esto y de todos los
títulos, los viajes y los artículos que representa hacer
investigación, uno debe tener una vida y compartirla,
estamos de paso, somos seres humanos. (Liliana 43 años).
Ya sea por elección, o porque el padre no asumió una
responsabilidad compartida, estas situaciones dejan en desventaja a las
mujeres, ellas son quienes asumen el papel de la maternidad al cien por
ciento. Son ellas quienes están al pendiente de sus hijas e hijos ya sean de
edad escolar o adolescentes, uno de los apoyos que se visualizan es contar
con redes de apoyo familiares, entre las que se cuentan son.
Cuando mis hijos eran bebés, yo era hora clase, y los dejaba
por horas con su papá, o con mis papás a veces de ratos,
pero siempre andaba corriendo que hay que llegar para
hacer la comida y eso, uno de los grandes apoyos es desde
que nació mi hija, una tía nos apoya con todo esto y hasta la
fecha. (María, 49).
177
Gisela Castillo-Serrano et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 160-183
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Cuando estaba estudiando y nació mi hijo, era de, ¿Dónde
voy a dejar al niño?, y mi esposo me ayudaba, bueno no me
ayudaba, porque es una responsabilidad compartida, o de
repente se lo dejaba a mi mamá que en ese entonces aún
trabajaba, pero mi cuñada que es ama de casa nos ha
apoyado mucho en ese sentido, inclusive muchas veces a
cocinar […] tengo una red de apoyo muy importante.
(Marlene, 40 años).
Mi suegra ha sido un gran apoyo del tamaño del mundo,
porque nosotros llegamos a casa y ya hay comida caliente,
hace la comida para todos nosotros, nosotros compramos
todo lo que necesita, pero eso, ya es una gran ayuda. (Alma
50 años).
Las redes de apoyo que poco a poco van conformando las
profesoras investigadoras con la finalidad de dedicar tiempo a la
investigación involucra a otras mujeres, como las madres, tías, cuñadas,
suegra, donde finalmente son otras mujeres las que siguen desempeñando
estos trabajos de cuidado y de labores domésticas.
Los sistemas de evaluación que se han institucionalizado en las
IES especialmente traen consecuencias para las profesoras investigadoras,
como se observó en la Figura 1. Referente a la segregación horizontal
donde se encuentran aún ciertas áreas reservadas para los hombres o en la
Figura 2. que da cuenta de las posiciones que ocupan las investigadoras,
mientras escalan a los niveles más altos del SNI, menor es la presencia.
5. CONCLUSIONES
Dado que la investigación es de carácter cualitativo no se pueden
generalizar los resultados, sin embargo y como se plantea desde la
metodología, lo que interesa es escuchar y reconocer sus experiencias,
significaciones y vivencias para comprender los efectos y retos que para
ellas representa accesar, permanecer o promocionarse en los sistemas de
evaluación.
Las condiciones de desigualdad que se pueden observar tanto en la
segregación horizontal, como vertical, guardan una estrecha relación con
las expectativas socioculturales asociadas a los géneros. Impactan
directamente en la productividad académica de las profesoras
investigadoras cuando buscan conciliar las actividades de investigación,
con la vida familiar. La asignación de responsabilidades casi exclusivas
Los sistemas de evaluación académica. Efectos y retos para las profesoras
investigadoras
178
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
para las mujeres dificulta dedicarse de tiemplo completo a producir
conocimiento.
Es evidente la dificultad que tienen las profesoras investigadoras
para ascender a los niveles más altos de SNI. Se considera que aún faltan
redes de apoyo y estrategias dentro de las IES para una plena
incorporación de las mujeres a la academia, la ciencia y la tecnología, y
por supuesto a los sistemas de evaluación. La creación de nuevos espacios
laborales, la falta de apoyo a la ciencia y la transparencia en los sistemas
de evaluación son elementos evidenciados en este trabajo de
investigación.
6. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
ÁLVAREZ-GAYOU, Juan Luis, 2003. Como hacer investigación
cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador,
(México).
ÁVILA DOS SANTOS-SÁ, MaríaéAuxiliadora y RAMALHO-DE
ALMEIDA, Laurinda. 2004. “Devolitiva de entrevistas o biograma
na pesquisa em Educação” En: Revista Psicologia da
Educaco, Vol. 19, 2. Sem. São Paulo. (Brasil). Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S14
14-69752004000200010 Consultado el: 10.08.2022.
BARBERÁ-HEREDIA, Esther: CANDELA-AGULLÓ, Carlos y
RAMOS, Amparo. 2008. “Elección de carrera, desarrollo
profesional y estereotipos de nero”. En: Revista Psicología
Social, Vol. 23 (2), 275-285. Disponible en:
https://doi.org/10.1174/021347408784135805
BLAZQUEZ-GRAF, Norma, FLORES-PALACIOS, Fatima., y RÍOS-
EVERARDO Maribel. 2010. Epistemología feminista: temas
centrales En: Investigación Feminista. Epistemología,
Metodología y Representaciones Sociales.. CEIICH-UNAM
(México)
BLAZQUEZ-GRAF, Norma y BUSTOS-ROMERO, Olga. 2013. Saber
y Poder. Testimonios de directoras de la UNAM.
CEIICH.UNAM (México)
BUENDÍA, Angélica; GARCÍA-SALORD, Susana; GREDIAGA Rocio;
LANDESMAN, Monique; RODRÍGUEZ-GÓMEZ, Roberto;
RONDERO, Norma; RUEDA, Mario y VERA, Héctor. 2017.
“Queríamos evaluar y terminamos contando: alternativas para la
179
Gisela Castillo-Serrano et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 160-183
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
evaluación en el trabajo académico”. En: Revista Sociológica
Vol. 32. No. 92: 309-326. UAM. Unidad Azcapotzalco. (México)
BUSTOS, Olga. 2008. “Los retos de la equidad de género en la educación
superior en México y la inserción de mujeres en el mercado
laboral”. Revista Arbor, Vol.184 . No. 733: 795-815 Disponible
en: https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i733.225
CASTAÑEDA, Martha Patricia. 2008. Metodologia de la
investigacion feminista. Centro de Investigaciones
Interdiciplinarias en Ciencias y Humanidades. CEIICH.UNAM.
(México)
CONVOCATORIA PARA EL INGRESO, PERMANENCIA Y
PROMOCIÓN EN EL SISTEMA NACIONAL DE
INVESTIGADORES (2022). Disponible en:
https://conacyt.mx/wp-
content/uploads/convocatorias/sni/convocatorias/2022/Convoc
atoria_SNI_2022.pdf Consultado el: 12.08.2022.
DE GARAY, Adrian y DEL VALLE-DÍAZ-MUÑOZ, Gabriela. 2012.
“Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior
en México”. En: Revista Uni>ersia, Vol III, No.6: 3-30
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
28722012000100001&script=sci_abstract Consultado: 09.09.2022
DÍAZ-BARRIGA, Ángel. 1996. “Los programas de evaluación
(estímulos al rendimiento académico) en la comunidad de
investigadores: Un estudio en la UNAM”. En: Revista Mexicana
de Investigación Educativa, Vol. 1, No. 2 : 408-423. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/140/14000209.pdf Consultado
el: 28.07. 2022.
DIDOU-AUPETIT, Sylvie y ETIENNE, Gérard. 2010. El Sistema
Nacional de Investigadores, Veinticinco años después.
ANUIES. (México).
FLORES-ESPÍNDOLA, Artemisa. 2014. “Metodología Feminista: ¿una
transformación de prácticas científicas?” [Tesis Doctoral]
Disponible en https://eprints.ucm.es/id/eprint/24645/
Universidad Complutense de Madrid. (España) Consultado el
17.07.2022.
GALAZ-FONTES, Jesús Francisco y GIL-ANTÓN, Manuel. 2009. “La
profesión académica en México: Un oficio en proceso de
reconfiguración. En: Revista Electrónica de Investigación
Los sistemas de evaluación académica. Efectos y retos para las profesoras
investigadoras
180
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Educativa Vol. 11. No. 2: Disponible en:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/237/396 Consultado el:
11.09.2022.
HARDING, Sandra. 1998. “¿Existe un método feminista?”, En Debates
en torno a una metodología feminista. UAM-Xochimilco.
(México).
INFORME GENERAL DEL ESTADO DE LA CIENCIA, LA
TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN. (2009) Disponible en:
CONACYT. México.
https://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-
conacyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-
innovacion/informe-general-2019/4948-informe-general-2019/file
Consultado el: 09.08.2022
IZCARA-PLACIOS, Simón Pedro. 2014. Manual de Investigación
Cualitativa. Editorial Fontamara (México).
MALLINACI, Fortunato y GIMÉNEZ-BÉLIVEAU, Verónica. 2006.
“Historias de vida y métodos biograficos”. En Vasilachis de
Gialdino (Coord) Estrategias de investigación cualitativa.
Editorial Gedisa. Barcelona. (España).
MESA-PELUFFO, Sylvia. 2019. “Carreras académicas de mujeres en la
Universidad de Costa Rica: un reto para la igualdad” En: Revista
Actualidades investigativas en educación. Vol. 19, No. 1, 1-
32. Consultado el: 11.07.2022
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/35716/3639
6
MEZA-MEJÍA, Mónica del Carmen, GALBÁN-LOZANO, Sara Elvia y
ORTEGA-BARBA, Claudia Fabiola. 2019. “Experiencias y retos
de las mujeres pertenecientes al Sistema Nacional de
Investigadores”. En: Revista Ride, Vol 10. No.19. Consultado el:
27.07.2022. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.491
MOSTEIRO-GARCÍA, Ma. Josefa., 1997. “El género como factor
condicionante de la elección de la carrera: hacia una orientación
para la igualdad de oportunidades entre los sexos”. En: Revista
Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, Vol 1,
Disponible en:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6622/RGP_1-
28.pdf Consultado el: 13.07.2022.
181
Gisela Castillo-Serrano et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 160-183
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura y el Instituto Internacional de la UNESCO para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)
2021. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/wp-
content/uploads/2021/03/Las-mujeres-en-la-educación-
superior_12-03-21.pdf Consultado el: 22.06.2022.
OSORIO-MADRID, José Raúl y MARTELL-IBARRA, Flor de María.
2009. “Participación femenina en la profesión académica en
México”. En: Congreso Nacional de Investigación Educativa.
COMIE. Disponible en :
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/p
df/area_tematica_16/ponencias/0706-F.pdf Consultada el:
07.07.2022.
PAPADÓPULOS, Jorge y RADAKOVICH, Rosario. 2006.
Educación Superior y Género en América latina y el
Caribe”. En: IESALC (Eds). Informe sobre la Educación
Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La
metamorfosis de la educación superior. UNESCO. Disponible en:
https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/Papadopulos2006.pdf
Consultado el: 26.07.2022.
RAZO-GODÍNEZ, Martha Laura. 2008. “La inserción de las mujeres en
las carreras de ingeniería y tecnología”. En. Revista Perfiles
Educativos. Vol. 30. No. 121. Disponible en:
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2008.121.61038
Consultada el: 05.07.2022.
RODRÍGUEZ-HERNÁNDEZ, Carlos Erwin. 2016. El Sistema
Nacional de Investigadores en números” Foro Consultivo
Científico y Tecnológico, AC. Disponible en:
http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/SNI_en_num
eros.pdf Consultado el: 13.08.2022.
SOTO-RIVAS, Soledad. y FLORES-HERNÁNDEZ, Aurelia. 2014.
Estrategias de conciliación de la vida familiar y científica en
integrantes del Sistema Nacional de Investigadores de la
Universidad Autónoma de Tlaxcala. En Evaluacin acadmica:
sesgos de gnero. CEIICH. UNAM. (México).
SUAREZ-ZOZAYA, María Herlinda y MUÑOZ-GARCÍA, Humberto.
2016. “¿Qué pasa con los académicos? En: Revista de
Educación Superior. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.08.003
Los sistemas de evaluación académica. Efectos y retos para las profesoras
investigadoras
182
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
VILLAGÓMEZ-VALDÉS, Gina y SANCHEZ-GONZÁLEZ María
Consuelo. 2014. “El trabajo académico de las mujeres en el
sureste de México: sesgos de género en su evaluación” En:
Evaluación academica: sesgos de género CEIICH. UNAM.
(México).
ZUBIETA-GARCÍA, Judith y MARRENO-NARVÁEZ, Patricia . 2005.
“Participación de la mujer en la educación superior y la ciencia en
México” En: Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Vol.
2, No.1.: 15-28. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360533073002
Consultado el: 15.07.2022.
183
Gisela Castillo-Serrano et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 160-183
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DE AUTORAS
Gisela Castillo-Serrano. Maestra en Análisis Regional por el Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (CIISDER)
Doctoranda en Educación por la Universidad Autonóma de Tlaxcala,
México. Su principal línea de investigación es sobre género, educación
superior y epistemologías feministas. Ha participado en diferentes
congresos nacionales e internacionales como ponente.
Mariela Sonia Jiménez-Vásquez. Maestra en Educación Superior y
Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Es
miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel I y tiene el
reconocimiento a perfil deseable de PROMEP. Pertenece al Cuerpo
Académico Consolidado “Procesos educativos”. Sus líneas de
investigación son Formación profesional y mercado de trabajo, estudios
de trayectorias y procesos de formación.
.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, Especial N° 30 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve