Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: Ya basta, cierra la ventana
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 120 x 140 cm
Técnica: Mixta sobre tela
Año: 2011
Año 38, Regular No.98 (2022): 95-116
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7499232
Recibido: 23-06-2022 Aceptado: 21-07-2022
Personalidad en la infancia y su relación con fuentes
de estrés
María Araceli Pérez-García
Universidad de Almería, Almería, España
ORCID: 0000-0002-4772-5207
aracelip@ual.es
Aitana Fernández-Sogorb
Universidad de Alicante, Alicante, España
ORCID: 0000-0003-2709-1099
aitana.fernandez@ua.es
José Manuel García-Fernández
Universidad de Alicante, Alicante, España
ORCID: 0000-0002-4760-064X
josemagf@ua.es
Resumen
El objetivo de esta investigación fue examinar la relación y
capacidad predictiva de los cinco factores de personalidad o "Big Five"
sobre fuentes de estrés. La muestra estuvo conformada por 753 alumnos
españoles (50,1% chicas). El rango de edad era de 8 a 11 años de edad (M
= 9,60; DE = 1,11). Los instrumentos administrados fueron el
cuestionario de personalidad Big Five (BFQ-NA) y la Entrevista de
Situaciones Escolares (SSS). Los resultados confirman la relación y
capacidad predictiva de los factores de personalidad sobre fuentes de
estrés de los estudiantes españoles.
Palabras clave: Personalidad; Estrés; Infancia; Educación
Primaria.
Personality in childhood and its relationship with sources
of stress
Abstract
The aim of this research was to examine the relationship and
predictive capacity of the five factors of personality or Big Five on
sources of stress. The sample was made up of 753 students from Spain
(50,1% girls). The age range was 8 to 11 years old (M = 9,60; SD = 1,11).
The instruments administered were the Big Five Personality
96
María Araceli Pérez-García et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 95-116
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Questionnaire (BFQ-NA) and the School Situation Survey (SSS). The
results confirm the relationship and predictive capacity of the factors of
personality on sources of stress in Spanish students.
Keywords: Personality; Stress; Childhood; Primary Education.
1. INTRODUCCIÓN
El estrés constituye una de las variables más estudiadas en
referencia a las actividades que forman parte de la vida diaria del
individuo, adquiriendo cada vez una mayor importancia en los procesos
de aprendizaje y formación desde edades tempranas (GONZÁLEZ,
DÍAZ-GIRÁLDEZ, MARTIN, DELGADO y TRIANES, 2014;
SMITH, ESAT y KANOJIA, 2020). Asimismo, se destaca que la
importancia de la investigación del estrés en la infancia radica en que su
presencia podría actuar como un elemento predictor del desarrollo de
psicopatología en la edad adulta (MCLAUGHLIN et al., 2010). Así, el
estrés en la infancia se relaciona con 20-60% s de riesgo de presentar
alguna psicopatología en la adultez (GREEN et al., 2010). En esta
investigación, se analizarán diversas fuentes escolares de estrés en función
de su relación con determinadas variables de personalidad de los
escolares, concretamente con los cinco grandes factores de personalidad
o "Big Five".
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El estrés se entiende como una respuesta no específica del
organismo frente a cualquier demanda que se le imponga (SELYE, 1956).
Posteriormente, LAZARUS y FOLKMAN (1986) apuntaron que el
estrés se produce a partir de la relación que se establece entre el individuo
con su ambiente, el cual es evaluado por éste como amenazante al
percibir que las demandas ambientales exceden sus recursos para
afrontarlas. Según estos autores, cualquier estímulo que sea evaluado de
este modo, se podría juzgar como estresor.
En la etiología y el mantenimiento de alteraciones psicopatológicas
en niños y adolescentes, se señala el destacado papel que desempeñan los
estresores (HAGGERTY, SHERROD, GARMEZY y RUTTER, 1994;
SCRIMIN, MOSCARDINO, FINOS y MASON, 2019). En el estrés
infantil, los ámbitos en los que se ubican los estresores son
fundamentalmente tres: salud, familiar y escolar (GONZÁLEZ et al.,
Personalidad en la infancia y su relación con fuentes de estrés
97
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
2014; OLIVE et al., 2020), siendo este último el ámbito en el que se
centra nuestro estudio. En este contexto, se identifican diversos estímulos
estresantes, tales como: problemas en la relación con los iguales (OROS y
VOGUEL, 2005) y en la interacción profesor-alumno, dificultades en la
realización de tareas académicas y obtención de bajas calificaciones
escolares (KEARNEY, COOK y CHAPMAN, 2007; LEHMAN Y
REPETTI, 2007).
Por otra parte, la personalidad ha sido estudiada a lo largo del
tiempo desde diferentes orientaciones y perspectivas. En el presente
trabajo, el marco teórico desde el que se contempla la personalidad es
aquel que concibe este constructo como un conjunto de rasgos que
presenta el sujeto. Los rasgos son considerados tendencias básicas del
comportamiento que al interaccionar con las exigencias del entorno dan
como resultado una determinada forma de reaccionar durante un largo
periodo de tiempo (MCCRAE y JOHN, 1992). Según BRODY y
EHRLICHMAN (2000, p.29), los rasgos constituyen: "la tendencia de un
individuo a comportarse de una forma consistente en muchas situaciones
distintas".
Desde este enfoque, han sido numerosas las definiciones ofrecidas
acerca de la personalidad. Así, CATTELL (1946) afirma que la
personalidad consiste en un conjunto de rasgos que predisponen al
individuo a actuar de una determinada forma en la mayoría de las
situaciones. MCCRAE y JOHN (1992) señalan la personalidad como un
sistema constituido por rasgos y procesos dinámicos que influyen en el
comportamiento del sujeto. FEIST, FEIST y MALDONADO (2007)
consideran la personalidad como un patrón de rasgos relativamente
estable y con características específicas que aportan consistencia e
individualidad al comportamiento. CASTEJÓN, GILAR y PÉREZ
(2010) se han referido a la personalidad como un conjunto de rasgos
psicológicos (tanto afectivos, como emocionales) que cada individuo
posee.
En el estudio de la personalidad a través de los rasgos, uno de los
modelos más aceptados es el modelo de los Cinco Factores o "Big Five"
(COSTA y MCCRAE, 1992; GOLDBERG, 1992; JONASON y
SHERMAN, 2020; MCCRAE y COSTA, 1999, 2008), el cual cuenta con
una dilatada trayectoria, en la que se han realizado numerosas revisiones
del mismo (PELECHANO, 1996; SÁNCHEZ-BERNARDOS, 1995;
WIGGINS y TRAPNELL, 1997). Este modelo sostiene la idea de que
todos los rasgos de la personalidad podrían ser explicados mediante cinco
98
María Araceli Pérez-García et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 95-116
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
dimensiones o cinco factores de personalidad: Neuroticismo,
Extraversión, Apertura a la Experiencia, Cordialidad (también llamada
Amabilidad) y Conciencia (también denominada Responsabilidad).
En el campo de la psicología, se han realizado numerosos estudios
referentes a los cinco grandes factores de personalidad o "Big Five". Sin
embargo, no se han encontrado investigaciones que analicen la relación
entre estos factores y el estrés. La literatura científica se ha centrado en
analizar la asociación entre los "Big Five" y un concepto muy próximo al
de estrés, como es la ansiedad (e.g., RAHAYUNINGSIH,
MATULESSY, RINI y GLORINO, 2019). En este sentido, diversos
autores sostienen que el estrés y la ansiedad pueden considerarse como
términos intercambiables (ENDLER, 1998) o sinónimos (CASADO,
1994).
Diversos autores han encontrado en sus estudios una correlación
positiva entre el Neuroticismo y altas puntuaciones en ansiedad
(DOMBLÁS, 2016; KARSTEN et al., 2012; MEESTERS, MURIS y
VAN ROOIJEN, 2007; MURIS, DE JONG y ENGELEN, 2004; SHI,
LIU, WANG y WANG, 2015; VREEKE y MURIS, 2012;
WOODWARD y FERGUSSON, 2001), y entre el Neuroticismo y altos
niveles de ansiedad escolar (FREUDENTHALER, SPINATH y
NEUBAUER, 2008). Asimismo, se han hallado correlaciones negativas
entre ansiedad y los factores Conciencia (SHI et al., 2015), Amabilidad y
Apertura (SHI et al., 2015), así como entre ansiedad escolar y el factor
Extraversión (FREUDENTHALER et al., 2008).
El objetivo general de este estudio consiste en analizar la relación
y capacidad predictiva de los cinco factores de personalidad o "Big Five"
sobre fuentes de estrés en escolares de 8 a 11 años de edad, siendo los
objetivos específicos los siguientes: (a) analizar las diferencias en las
puntuaciones de los cinco factores de personalidad entre estudiantes con
altas y bajas puntuaciones en las fuentes de estrés: Interacciones con el
Profesor, Interacciones con los Iguales y Autoconcepto Académico; y (b)
comprobar la capacidad predictiva de los cinco factores de personalidad
sobre cada una de las fuentes de estrés.
3. METODOLOGÍA
3.1. Participantes
La muestra participante de esta investigación estuvo constituida
por 753 escolares españoles que presentaban una edad comprendida
Personalidad en la infancia y su relación con fuentes de estrés
99
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
entre los 8 y los 11 años de edad (M = 9,60; DE = 1,11), siendo el 50,1%
chicas. Los estudiantes cursaban de a de Educación Primaria en
centros públicos, concertados y privados situados en áreas rurales y
urbanas de las provincias de Sevilla, Murcia, Alicante y Albacete. Se
realizó la prueba Chi-Cuadrado de homogeneidad de la distribución de
frecuencias, obteniéndose ausencia de diferencias significativas entre los
grupos de Sexo x Edad, χ² = 3.18; p = .36.
3.2. Instrumentos
Cuestionario de personalidad Big Five para Niños y
Adolescentes (Big Five Questionnaire-Children; BFQ-C; BARBARANELLI,
CAPRARA y RABASCA, 1998; BARBARANELLI, CAPRARA,
RABASCA y PASTORELLI, 2003; adaptación al castellano: Big Five
Questionnaire-Niños y Adolescentes; BFQ-NA; DEL BARRIO,
CARRASCO y HOLGADO, 2006). El BFQ-C es un instrumento que
tiene como objetivo evaluar la personalidad infantil y adolescente, en un
rango de edad de los 8 a los 15 años. Mide los 5 factores del modelo de
los Cinco Grandes (COSTA Y MCCRAE, 1992; GOLDBERG, 1992;
MCCRAE y COSTA, 1999): Extraversión, Cordialidad, Conciencia,
Neuroticismo y Apertura. Consta de 65 ítems (13 por cada uno de los 5
factores que lo componen) que se evalúan mediante una escala tipo
Likert, de cinco alternativas (1 = Casi nunca; 2 = Pocas veces; 3 =
Algunas veces; 4 = Muchas veces; 5 = Casi siempre). En este estudio se
ha utilizado la traducción al español del cuestionario, el BFQ-NA.
En España se ha comprobado en una muestra de 902 estudiantes
de entre 8 y 15 años que las propiedades psicométricas del BFQ-NA son
adecuadas (DEL BARRIO et al., 2006), con coeficientes de consistencia
interna, situados entre .78 (Neuroticismo) y .88 (Conciencia). También
resultó adecuada la estabilidad temporal (con una semana de intervalo de
tiempo entre la primera y segunda aplicación del instrumento), con unos
coeficientes de correlación oscilantes de entre .62 (Amabilidad) y .84
(Conciencia). En este trabajo, el instrumento ha presentado adecuados
índices de fiabilidad, situados entre .73 y .86.
Entrevista de Situaciones Escolares (School Situation Survey, SSS;
HELMS y GABLE, 1989). El SSS es un instrumento que evalúa dos
categorías: fuentes de estrés y manifestaciones de estrés. En este estudio
se examinó la categoría fuentes de estrés. Específicamente, se analizaron
los factores: Interacciones con el Profesor (6 ítems), Interacciones con
100
María Araceli Pérez-García et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 95-116
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
los Iguales (6 ítems) y Autoconcepto Académico (4 ítems). Los
estudiantes respondieron mediante una escala tipo Likert de 5 puntos (1
= Nunca; 2 = Raras veces; 3 = A veces; 4 = Frecuentemente; 5 =
Siempre).
El cuestionario ha demostrado poseer una adecuada fiabilidad
test-retest durante un intervalo de 3 semanas entre .62 y .71 para las
fuentes de estrés y entre .61 y .67 para las manifestaciones de estrés
(HELMS y GABLE, 1989; HELMS y GABLE, 1990). En esta
investigación, el SSS ha presentado unos adecuados índices de fiabilidad,
comprendidos entre .71 y .84.
3.3. Procedimiento
Primeramente, se convocó una reunión con los equipos directivos
de los centros escolares participantes en la que se informó del propósito
del estudio y de los instrumentos de medida a utilizar, y se solicitó su
colaboración. Posteriormente, se pidió a los padres el consentimiento
informado sobre la participación de sus hijos en el estudio. Por último, se
administraron colectivamente en el aula los dos cuestionarios, estando un
investigador presente en el aula, quien explicó las instrucciones de
cumplimentación, aseguró el anonimato y verificó que los alumnos
aportaran sus respuestas de manera independiente.
3.4. Análisis de datos
Se utilizó la prueba t de Student para analizar las diferencias en las
variables de personalidad entre estudiantes con altas y bajas puntuaciones
en fuentes de estrés. El presente estudio cuenta con un tamaño muestral
elevado, por lo que se podían detectar erróneamente diferencias
estadísticamente significativas por la prueba t. Por esta razón se evaluó la
magnitud de las diferencias encontradas mediante el índice d de COHEN
(1988).
La capacidad predictiva de las variables de personalidad sobre las
fuentes de estrés se estudió mediante la técnica de regresión logística. En
concreto, se siguió el procedimiento de pasos hacia adelante basado en el
estadístico de Wald. El modelo logístico empleado analiza la probabilidad
de que, en este caso, se produzca un alto o bajo estrés en presencia de las
variables de personalidad. Esta probabilidad se calcula utilizando el
estadístico Odd Ratio (OR). El criterio seguido para su interpretación fue
Personalidad en la infancia y su relación con fuentes de estrés
101
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
el siguiente: OR > 1 indica una predicción en sentido positivo, mientras
que OR < 1 informa de una predicción en sentido negativo y OR = 1
indica que no existe predicción (DE MARIS, 2003). Los análisis
estadísticos se efectuaron con el programa SPSS/PC 24.0.
4. RESULTADOS
4.1. Diferencias en las variables de personalidad en función
de las altas y bajas puntuaciones en Interacciones con el profesor
La Tabla 1 y Figura 1 muestran las medias y diferencias
estadísticamente significativas obtenidas en las puntuaciones de los
factores de personalidad en estudiantes con altas y bajas puntuaciones en
Interacciones con el profesor. Los estudiantes con bajas puntuaciones en
la variable Interacciones con el profesor obtuvieron medias
significativamente más altas que sus compañeros con altas puntuaciones
en Cordialidad y Apertura con una magnitud de las diferencias pequeña (d
= .48 para ambos casos) y en Conciencia con una magnitud de las
diferencias media (d = .51). Por el contrario, los sujetos que tenían altas
puntuaciones en la variable Interacciones con el profesor puntuaron
significativamente más alto que sus compañeros con bajas puntuaciones
en la variable Neuroticismo, siendo el tamaño de las diferencias medio (d
= .76). Sin embargo, para la variable Extraversión no se encontraron
diferencias significativas entre los dos grupos.
Tabla 1: Diferencias en las puntuaciones de personalidad en función de
las altas y bajas puntuaciones en Interacciones con el profesor
102
María Araceli Pérez-García et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 95-116
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Figura 1: Diagrama de barras para las diferencias en puntuaciones de
personalidad en función de las altas y bajas puntuaciones en Interacciones
con el profesor
Nota: *** p <.001
Personalidad en la infancia y su relación con fuentes de estrés
103
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
4.2. Capacidad predictiva de las variables de personalidad
sobre la variable Interacciones con el profesor
La Tabla 2 presenta el modelo de regresión logística resultante tras
incluir las dimensiones de Personalidad. Los resultados muestran que la
proporción de casos clasificados correctamente es del 70.6% (χ² = 44.71;
p < .001). El establecimiento del modelo permite pronosticar las altas
puntuaciones en Interacciones con el profesor en función de las variables
de personalidad. Los valores de las OR fueron .97 para Conciencia y 1.07
para Neuroticismo. Estos resultados indican que la probabilidad de
presentar altas puntuaciones en Interacciones con el profesor en función
de las variables de personalidad es .97 veces menor por cada punto que
aumentan las puntuaciones en Conciencia. Mientras que, el valor de la
OR para la variable Neuroticismo revela que la probabilidad de presentar
altas puntuaciones en Interacciones con el profesor es de 1.07 veces
mayor por cada punto que aumentan las puntuaciones en Neuroticismo.
Tabla 2: Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar altas
puntuaciones en Interacciones con el profesor en función de las
dimensiones de personalidad
Nota: Clasificad. Correc. = Clasificados correctamente
104
María Araceli Pérez-García et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 95-116
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
4.3. Diferencias en las variables de personalidad en función
de las altas y bajas puntuaciones en Interacciones con los
iguales
La Tabla 3 y Figura 2 muestran las medias y diferencias
estadísticamente significativas obtenidas en las puntuaciones de los
factores de personalidad en estudiantes con altas y bajas puntuaciones en
Interacciones con los iguales. Los estudiantes con bajas puntuaciones en
la variable Interacciones con los iguales obtuvieron medias
significativamente más altas que sus compañeros con altas puntuaciones
en Extraversión, Cordialidad, Conciencia y Apertura con una magnitud
de las diferencias pequeña (d = .36, .38, .41 y .42, respectivamente). Por el
contrario, los sujetos que tenían altas puntuaciones en la variable
Interacciones con los iguales puntuaron significativamente más alto que
sus compañeros con bajas puntuaciones en la variable Neuroticismo,
siendo el tamaño de las diferencias pequeño (d = .47).
Tabla 3: Diferencias en las puntuaciones de personalidad en
función de las altas y bajas puntuaciones en Interacciones con los iguales.
Personalidad en la infancia y su relación con fuentes de estrés
105
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Figura 2: Diagrama de barras para las diferencias en puntuaciones de
personalidad en función de las altas y bajas puntuaciones en Interacciones
con los iguales
Nota: *** p <.001
106
María Araceli Pérez-García et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 95-116
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
4.4. Capacidad predictiva de las variables de personalidad
sobre la variable Interacciones con los iguales
La Tabla 4 presenta el modelo de regresión logística resultante tras
incluir las dimensiones de Personalidad. Los resultados muestran que la
proporción de casos clasificados correctamente es del 65.9% (χ² = 23.11;
p < .001). El establecimiento del modelo permite pronosticar las altas
puntuaciones en Interacciones con los iguales en función de las variables
de personalidad. Los valores de las OR fueron 1.03 para Neuroticismo y
.97 para Apertura. Estos resultados indican que la probabilidad de
presentar altas puntuaciones en Interacciones con los iguales en función
de las variables de personalidad es 1.03 veces mayor por cada punto que
aumentan las puntuaciones en Neuroticismo. Mientras que, el valor de la
OR para la variable Apertura revela que la probabilidad de presentar altas
puntuaciones en Interacciones con los iguales es de .97 veces menor por
cada punto que aumentan las puntuaciones en Apertura.
Tabla 4: Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar altas
puntuaciones en Interacciones con los iguales en función de las
dimensiones de personalidad
Nota: Clasificad. Correc. = Clasificados correctamente
Personalidad en la infancia y su relación con fuentes de estrés
107
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
4.5. Diferencias en las variables de personalidad en función
de las altas y bajas puntuaciones en Autoconcepto
académico
La Tabla 5 y Figura 3 muestran las medias y diferencias
estadísticamente significativas obtenidas en las puntuaciones de los
factores de personalidad en estudiantes con altas y bajas puntuaciones en
Autoconcepto Académico. Los estudiantes con bajas puntuaciones en la
variable Autoconcepto Académico obtuvieron medias significativamente
más altas que sus compañeros con altas puntuaciones en Extraversión,
Cordialidad, Conciencia y Apertura con una magnitud de las diferencias
media (d = .59, .53, .68 y .72, respectivamente). Por el contrario, los
sujetos que tenían altas puntuaciones en la variable Autoconcepto
académico puntuaron significativamente más alto que sus compañeros
con bajas puntuaciones en la variable Neuroticismo, siendo el tamaño de
las diferencias pequeño (d = .31).
Tabla 5: Diferencias en las puntuaciones de personalidad en función de
las altas y bajas puntuaciones en Autoconcepto académico
108
María Araceli Pérez-García et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 95-116
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Figura 3: Diagrama de barras para las diferencias en puntuaciones en
personalidad en función de las altas y bajas puntuaciones en
Autoconcepto académico
Ggyhkdhhnbhm Nota: ** p <.01, *** p <.001
Personalidad en la infancia y su relación con fuentes de estrés
109
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
4.6. Capacidad predictiva de las variables de personalidad
sobre la variable Autoconcepto académico
La Tabla 6 presenta el modelo de regresión logística resultante tras
incluir las dimensiones de Personalidad. Los resultados muestran que la
proporción de casos clasificados correctamente es del 71.8% (χ² = 45.80;
p < .001). El establecimiento del modelo permite pronosticar las altas
puntuaciones en Autoconcepto académico en función de las variables de
personalidad. Los valores de las OR fueron .92 para Apertura. Estos
resultados indican que la probabilidad de presentar altas puntuaciones en
Autoconcepto académico en función de las variables de personalidad es
.92 veces menor por cada punto que aumentan las puntuaciones en
Apertura.
Tabla 6: Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar altas
puntuaciones en Autoconcepto académico en función de las dimensiones
de personalidad
Nota: Clasificad. Correc. = Clasificados correctamente
5. DISCUSIÓN
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación y
capacidad predictiva entre fuentes de estrés (i. e. Interacciones con el
Profesor, Interacciones con los Iguales y Autoconcepto Académico) y los
cinco factores de personalidad o "Big Five".
En cuanto a la relación entre los constructos mencionados, los
datos obtenidos indican que existen diferencias estadísticamente
significativas en los factores de personalidad en función de las altas y
110
María Araceli Pérez-García et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 95-116
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
bajas puntuaciones en fuentes de estrés. Concretamente, se ha
encontrado que los alumnos con altas puntuaciones en Interacciones con
el Profesor, Interacciones con los Iguales y Autoconcepto Académico
han obtenido un nivel significativamente más alto en el factor de
personalidad Neuroticismo que sus compañeros con bajas puntuaciones.
Estos resultados son concordantes con estudios anteriores, que han
mostrado una correlación positiva entre Neuroticismo y altas
puntuaciones en ansiedad (DOMBLÁS, 2016; KARSTEN et al., 2012;
MEESTERS et al., 2007; MURIS et al,, 2004; SHI et al., 2015; VREEKE
y MURIS, 2012; WOODWARD y FERGUSSON, 2001), y entre
Neuroticismo y altas puntuaciones en ansiedad escolar
(FREUDENTHALER et al., 2008).
Por otro lado, se ha hallado que los alumnos con bajas
puntuaciones en las fuentes de estrés Interacciones con los Iguales y
Autoconcepto Académico han obtenido un nivel significativamente más
alto en el factor de personalidad Extraversión; y los alumnos con bajas
puntuaciones en Interacciones con el Profesor, Interacciones con los
Iguales y Autoconcepto Académico han mostrado un nivel
significativamente más alto en los factores de personalidad Cordialidad,
Conciencia y Apertura. Estos hallazgos están en consonancia con otras
investigaciones que han encontrado una correlación negativa entre
ansiedad y las dimensiones de personalidad Extraversión
(FREUDENTHALER et al., 2008), Cordialidad, Apertura (SHI et al.,
2015) y Conciencia (SHI et al., 2015).
Con respecto al análisis de la capacidad predictiva de los factores
de personalidad sobre las fuentes de estrés, los resultados obtenidos
muestran que los factores de personalidad Neuroticismo, Conciencia y
Apertura han resultado predictores significativos de altos niveles de
estrés. De este modo, el factor Neuroticismo resultó predictor positivo y
significativo de altos niveles en las fuentes de estrés Interacciones con el
Profesor e Interacciones con los Iguales. Por tanto, al aumentar la
puntuación en Neuroticismo aumenta la probabilidad de presentar altos
niveles en las fuentes de estrés mencionadas. Sin embargo, los factores de
personalidad Conciencia y Apertura resultaron predictores negativos y
significativos de altos niveles de estrés, indicando que a medida que
aumenta la puntuación en Conciencia disminuyen los niveles en la fuente
de estrés Interacciones con el Profesor, y conforme aumenta la
puntuación en Apertura disminuye el nivel en las fuentes de estrés
Interacciones con los Iguales y Autoconcepto Académico.
Personalidad en la infancia y su relación con fuentes de estrés
111
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
REFERENCIAS
BARBARANELLI, Claudio; CAPRARA, Gian Vittorio y RABASCA,
Annarita. 1998. Manuale del BFQ-C. Big Five Questionnaire
Children. Ed. O. S. Organizzazioni Speciali, Florencia (Italia).
BARBARANELLI, Claudio; CAPRARA, Gian; RABASCA, Annarita y
PASTORELLI, Concetta. 2003. “A questionnaire for measuring
the Big Five in late Childhood”. Personality and Individual
Differences. Vol. 34, No.: 4: 645-664.
BRODY, Nathan y EHRLICHMAN, Howard. 2000. Psicología de la
personalidad. Ed. Prentice Hall, Madrid (España).
CASADO, María Isabel. 1994. Ansiedad, stress y trastornos
psicofisiológicos. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de
Madrid, España. Disponible en:
http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/4/S4005801.pdf
Consultado el: 30.03.2022
CASTEJÓN, Juan Luis; GILAR, Raquel y PÉREZ, Nélida. 2010.
Desarrollo intelectual, personal y social durante la
adolescencia. En J. L. Castejón y L. Navas (Eds.), Aprendizaje,
desarrollo y disfunciones. Implicaciones para la enseñanza en la
Educación Secundaria. pp. 213-256. Ed. Club Universitario,
Alicante (España).
CATTELL, Raymond Bernard. 1946. Description and measurement
of personality. Ed. World Book Company, Oxford (Inglaterra).
COHEN, Jacob. (1988). Statistical power analysis for the behavioral
sciences. Ed. Erlbaum, Hillsdale (NJ).
COSTA, Paul y MCCRAE, Robert. 1992. Revised NEO Personality
Inventory (NEO-PI-R) and NEO FiveFactor Inventory
(NEO-FFI) professional manual. Ed. Psychological
Assessment Resource, Odessa (FL).
DEL BARRIO, María Victoria; CARRASCO, Miguel Ángel y
HOLGADO, Francisco Pablo. 2006. BFQ-NA. Cuestionario
"Big Five" de personalidad para niños y adolescentes. Ed.
TEA, Madrid (España).
DE MARIS, Alfred. 2003. Logistic regression. En J. A. Schinka y W. F.
Veli-cer, (Eds.), Research methods in psychology. pp. 509-532.
Ed. John Wiley & Sons, Nueva Jersey.
DOMBLÁS, Andrés. 2016. Ansiedad, personalidad y rendimiento
académico en el alumnado de Educación Primaria. (Tesis
112
María Araceli Pérez-García et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 95-116
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
doctoral). Universidad Alas Peruanas, Perú. Recuperada de
https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/20028
ENDLER, Norman. 1988. Hassles, health, and happiness. En M. P.
Janisse (Ed.), Individual differences, stress, and health psychology.
pp. 24-56. Ed. Springer-Verlag, Nueva York (NY).
FEIST, Jess; FEIST, Gregory y MALDONADO, Carolina. 2007.
Teorías de la personalidad. Ed. McGraw-Hill, Madrid
(España).
FREUDENTHALER, Harald; SPINATH, Birgit y NEUBAUER,
Aljoscha. 2008. “Predicting school achievement in boys and
girls”. European Journal of Personality. Vol. 22, No.: 3: 231-
245.
GOLDBERG, Lewis. 1992. “The development of makers for the Big
Five factor structure”. Psychological Assessment. Vol. 4, No.: 1:
26-42.
GONZÁLEZ, María José; DÍAZ-GIRÁLDEZ, Félix; MARTIN, Isaías;
DELGADO, Myriam y TRIANES, María Victoria. 2014. “Estrés
cotidiano y precisión lectora en niños de Educación Primaria”.
International Journal of Developmental and Educational
Psychology. Vol. 3, No.: 1: 245-252.
GREEN, Jennifer Greif; MCLAUGHLIN, Katie; BERGLUND,
Patricia; GRUBER, Michael; SAMPSON Nancy; ZASLAVSKY,
Alan y KESSLER, Roland. 2010. “Childhood adversities and adult
psychiatric disorders in the national comorbidity survey replication
I: Associations with first onset of DSM-IV disorders”. Archives
of General Psychiatry. Vol. 67, No.: 2: 113-123.
HAGGERTY, Robert; SHERROD, Lonnie; GARMEZY, Norman y
RUTTER, Michael. 1994. Stress, risk, and resilience in
children and adolescents. Ed. Cambridge University Press,
Cambridge (Inglaterra).
HELMS, Barbara y GABLE, Robert. 1989. School Situation Survey.
Ed. Consulting Psychologists Press, Palo Alto (CA).
HELMS, Barbara y GABLE, Robert. 1990. Assessing and dealing with
School-Related Stress in Grades 3-12 students. Trabajo
presentado en el Annual Meeting of the American Educational
Research Association, Boston, EE.UU.
JONASON, Peter y SHERMAN, Ryne. 2020. “Personality and the
perception of situations: The Big Five and Dark Triad
Personalidad en la infancia y su relación con fuentes de estrés
113
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
traits”. Personality and Individual Differences. Vol. 163:
110081.
KARSTEN, Julie; PENNINX, Brenda; RIESE, Hariëtte; ORMEL,
Johan; NOLEN, Willem y HARTMAN, Catharina. 2012. “The
state effect of depressive and anxiety disorders on big five
personality traits”. Journal of Psychiatric Research. Vol. 46,
No.: 5: 644-650.
KEARNEY, Christopher; COOK, Caitlin y CHAPMAN, Gilliam. 2007.
School stress and school refusal behavior. En G. Fink (Ed.),
Encyclopedia of stress (2nd ed., Vol. 3). p. 422-425. Ed. Academic
Press, San Diego (CA). doi: 10.1016/b978-012373947-6.00337-8.
LAZARUS, Richard y FOLKMAN, Susan. 1986. Estrés y procesos
cognitivos. Ed. Martínez Roca, Barcelona (España).
LEHMAN, Barbara y REPETTI, Rena. 2007. “Bad days don’t end when
the school bell rings: The lingering effects of negative school
events on children’s mood, self-esteem, and perception of parent-
child interaction”. Social Development. Vol. 16, No.: 3: 596-618.
MCCRAE, Robert y COSTA, Paul. 1999. A Five-Factor Theory of
Personality. En L. A. Pervin y O. P. John (Eds.), Handbook of
personality. Theory and research (2nd Ed.). pp. 139-153. Ed.
Guildford Press, Nueva York (NY).
MCCRAE, Robert y JOHN, Oliver. 1992. “An introduction to the Five-
Factor Model and its applications”. Journal of Personality. Vol.
60, No.: 2: 175-215.
MCCRAE, Robert y COSTA, Paul. 2008. The five-factor theory of
personality. En O. P. John, R. W. Robins y L. A. Pervin (Eds.),
Handbook of personality: Theory and research (3rd Ed.). pp. 182
207. Ed. Guilford Press, Nueva York (NY).
MCLAUGHLIN, Katie; GREEN, Jennifer; GRUBER, Michael;
SAMPSON, Nancy; ZASLAVSKY, Alan y KESSLER, Roland.
2010. “Childhood adversities and adult psychopathology in the
National Comorbidity Survey Replication (NCS-R) III:
Associations with functional impairment related to DSM-IV
disorders”. Psychological Medicine. Vol. 40, No.: 5: 847-859.
MEESTERS, Cor; MURIS, Peter y VAN ROOIJEN, Bernadette. 2007.
“Relations of neuroticism and attentional control with symptoms
of anxiety and aggression in non-clinical children”. Journal of
Psychopathology and Behavioral Assessment. Vol. 29, No.: 3:
149-158.
114
María Araceli Pérez-García et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 95-116
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
MURIS, Peter; DE JONG, Peter y ENGELEN, Suzanne. 2004.
“Relationships between neuroticism, attentional control, and
anxiety disorders symptoms in non-clinical children”. Personality
and Individual Differences. Vol. 37, No.: 4: 789-797.
OLIVE, Lisa; ABHAYARATNA, Walter; BYRNE, Don; TELFORD,
Rohan; BERK, Michael y TELFORD, Richard. 2020.
“Depression, stress and vascular function from childhood to
adolescence: A longitudinal investigation”. General Hospital
Psychiatry. Vol. 62: 6-12.
OROS, Laura y VOGEL, Gisela. 2005. “Eventos que generan estrés en la
infancia: diferencias por sexo y edad”. Enfoques. Vol. 17, No.: 1:
85-101.
PELECHANO, Vicente. 1996. El análisis lingüístico contemporáneo:
los «grandes». En V. Pelechano (Dir.), Psicología de la
personalidad I. Teorías. pp. 89-109. Ed. Ariel, Barcelona (España).
RAHAYUNINGSIH, Sri; MATULESSY, Andik; RINI, Amanda Pasca y
GLORINO, Moses. 2019. “The Local Government
Transformation, The Big Five Personality And Anxiety”. Opción:
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Vol. 35, No.: 88:
759-770.
SÁNCHEZ-BERNARDOS, María Luisa. (1995). Las cinco
dimensiones básicas de la personalidad. En M. D. Avia y M.
L. Sánchez-Bernardos (Eds.). Personalidad: aspectos cognitivos y
sociales. Ed. Pirámide, Madrid (España).
SCRIMIN, Sara; MOSCARDINO, Ughetta; FINOS, Livio y MASON,
Lucia. 2019. “Effects of psychophysiological reactivity to a school-
related stressor and temperament on early adolescents’ academic
performance”. Journal of Early Adolescence. Vol. 39, No.: 6:
904-931.
SELYE, Hans. 1956. The stress of life. Ed. McGraw-Hill, Nueva York
(NY).
SHI, Meng; LIU, Li; WANG, Zi Yue y WANG, Lie. 2015. “The
mediating role of resilience in the relationship between big five
personality and anxiety among Chinese medical Students: A Cross-
Sectional Study”. PLOS ONE. Vol. 10, No.: 3.
SMITH, Bradley; ESAT, Gulden y KANOJIA, Anjali. 2020. School-
based yoga for managing stress and anxiety. En C. Maykel y
M. A. Bray (Eds.), Applying psychology in the schools. Promoting
mindbody health in schools: Interventions for mental health
Personalidad en la infancia y su relación con fuentes de estrés
115
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
professionals. pp. 201216. Ed. American Psychological
Association.
VREEKE, Leonie y MURIS, Peter. 2012. “Relations between behavioral
inhibition, big five personality factors, and anxiety disorder
symptoms in non-clinical and clinically anxious children”. Child
Psychiatry and Human Development. Vol. 43, No.: 6: 884-894.
WIGGINS, Jerry y TRAPNELL, Paul. 1997. Personality structure:
The return of the Big Five. En R. Hogan, J. Johnson y S. Briggs
(Eds.), Handbook of Personality Psychology. pp. 737-765. Ed.
Academic Press, San Diego (CA).
WOODWARD, Lianee y FERGUSSON, David. 2001. “Life course
outcomes of young people with anxiety disorders in adolescence”.
Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry. Vol. 40, No.: 9: 1086-1093. doi: 10.1097/00004583-
200109000-00018
116
María Araceli Pérez-García et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 95-116
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DE AUTORES
María Araceli Pérez-García. Profesora del Departamento de Psicología
Evolutiva y de la Educación, Universidad de Almería. Autora y coautora
de artículos científicos, capítulos de libro y comunicaciones en Congresos
Internacionales. Su línea de investigación se ha centrado en el estudio de
la ansiedad y estrés escolar en la infancia y adolescencia y su relación con
diversas variables psicoeducativas.
Aitana Fernández-Sogorb. Profesora Ayudante, Doctora del
Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Facultad de
Educación de la Universidad de Alicante (España). Su principal línea de
investigación consiste en la evaluación de la ansiedad en el ámbito
educativo, el comportamiento de rechazo escolar y problemas escolares
asociados durante la infancia y la adolescencia. Los hallazgos derivados de
su labor investigadora se han publicado en artículos y capítulos de libro, y
se han presentado en congresos internacionales de Educación.
José Manuel García Fernández. Profesor Titular del Departamento de
Psicología Evolutiva y Didáctica, Facultad de Educación de la
Universidad de Alicante (España). Sus líneas de investigación son rechazo
escolar, ansiedad escolar, perfeccionismo en el ámbito educativo, y
afecto.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, N° 98 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve