Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2021. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: S/T. De la serie “RETORNO”
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 25 x 30 cm
Técnica: mixta sobre tela
Año: 2009
Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7470582
Recibido: 15-07-2021 Aceptado: 25-10-2021
La Facultad Experimental de Ciencias de la
Universidad del Zulia en el Contexto de la Cuarta
Revolución Industrial
Belinda Colina Arenas
ORCID: 0000-0002-9959-0754
belicolina@gmail.com
Elsa Petit Torres
ORCID: 0000-001-7752-1371
elsapetitluzve@gmail.com
Adán Oberto Blanco
ORCID: 0000-0001-7701-6586
aoberto20@gmail.com
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
Resumen
Repensar y redefinir el rol de las Instituciones de Educación
Superior (IES) venezolanas, de cara a la cuarta revolución industrial,
constituye un desafío en la tercera década del siglo XXI. El objetivo es
proponer, la re actualización y relanzamiento de las licenciaturas de la
Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia (FEC-
LUZ). Se usaron los métodos de la hermenéutica filológica,
fenomenológico y propositivo (toma de decisiones). Es preciso
reactualizar y relanzar las licenciaturas de la FEC-LUZ, dado el
protagonismo de las ciencias básicas en la creación de las actuales
tecnologías disruptivas-convergentes, y como alternativa a la crisis
nacional.
Palabras clave: Re actualización, Relanzamiento, Industria 4.0,
Tecnologías Disruptivas-Convergentes, FEC-LUZ.
The Experimental Faculty of Sciences at the University of
Zulia in the Context of the Fourth Industrial Revolution
Abstract
Rethinking and redefining the role of Venezuelan Higher
Education Institutions (HEIs), facing the fourth industrial revolution,
constitutes a challenge in the third decade of the 21st century. The
objective is to propose, the re-updating and relaunching of the degrees of
87
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
the Experimental Faculty of Sciences of the University of Zulia (FEC-
LUZ). The methods of philological, phenomenological and propositional
hermeneutics (decision making) were used. It is necessary to update and
relaunch the degrees of the FEC-LUZ, given the prominence of basic
sciences in the creation of current disruptive-convergent technologies,
and as an alternative to the national crisis.
Key words: Re-update, Relaunch, Industry 4.0, Disruptive-
Convergent Technologies, FEC-LUZ.
1. Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo general, proponer la
reactualización de las mallas curriculares, para el relanzamiento de las
licenciaturas de Química, Biología, Física, Computación, Matemáticas y
Antropología de la Facultad Experimental de Ciencias (FEC), de la
Universidad del Zulia (LUZ). La propuesta que se formula surge de la
inquietud, a la vez que de la aspiración y el compromiso, por parte de un
grupo de docentes e investigadores pertenecientes a la Unidad Académica
Estudios del Desarrollo (UAED), del Departamento de Ciencias
Humanas, al Laboratorio de Estudios de la Innovación y el Desarrollo
(LEID) y al Laboratorio de Ecología Humana e Impacto Tecnológico
(LEHIT) de la UAED, capital humano este
1
adscrito a la sub área
problema “Ecológica, científica y tecnológica” de la Formación General
de la Universidad del Zulia, así como al área de los Estudios Sociales de la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ESCTI). Tal como lo señala el
artículo 8 del Acuerdo 535 esta sub área problema:
Involucra la reflexión y estudio de las situaciones y
fenómenos del mundo actual concernientes a la relación
del hombre y el ecosistema en la producción y desarrollo
de la vida; los efectos de la intervención humana para el
desarrollo y progreso de las sociedades y del medio
ambiente; análisis del proceso de construcción social
1
En una era donde el conocimiento y la información constituyen los activos intangibles por
excelencia, ya no es posible seguir hablando de “recursos humanos”; por tanto, resulta más
adecuado emplear los términos de “capital humano” y “capital intelectual” en las organizaciones
en general, y con mucha más razón en las Instituciones de Educación Superior (IES). Según
DEL CASTILLO, (2019), citando a BROOKING (1997) estos conceptos y visiones se han
incorporado en los últimos años en el mundo académico, debido a que resultan más
fundamentales en el éxito de los sectores intensivos en conocimientos (WRIGHT et al,, 1993) y
(JACKSON Y SCHULER, 2007), y dado que están en la base de la misión y de la razón de la
existencia de las universidades.
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 88
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
tecno-científico; estudio del papel de la ciencia, tecnología
e innovación para el desarrollo económico, social, político
y ambiental de las sociedades y en particular de Venezuela
(UNIVERSIDAD DEL ZULIA, 2006: 2).
La presente propuesta de reactualización y relanzamiento de los
pensa curriculares de las licenciaturas antes mencionadas, se enmarca en
varios aspectos medulares que precisan respuestas urgentes y adecuadas.
En primer lugar, ante la entrada a la tercera década del siglo XXI, surge la
necesidad de acometer un nuevo proceso de actualización de las
licenciaturas de la FEC-LUZ, en el marco de la cuarta revolución
industrial (4RI), la cual se ha intensificado en la segunda década del siglo
XXI. Esta revolución y sus fuertes efectos no solo son irreversibles, sino
que seguirán profundizándose en la década que comienza y en las
sucesivas. Ello involucra reconocer, la gran influencia que ejercen en la
actualidad las tecnologías disruptivas y convergentes, que han hecho
emergencia en las dos primeras décadas del siglo XXI, y conlleva al
imperativo de asumir estos avances científico-tecnológicos en los
contenidos programáticos de las diversas unidades curriculares de las
licenciaturas de la FEC-LUZ.
Y en segundo lugar, la necesidad de re actualizar y potenciar las
mallas curriculares de las licenciaturas de la FEC-LUZ para su re
lanzamiento, a tono con las exigencias antes descritas, surge como una
tarea y requisito indispensable, con el propósito de que estas disciplinas
se conviertan en aplicaciones tecnológicas de vanguardia, que posibiliten
el rescate y la reactivación de la industria de bienes y servicios zuliana y
venezolana en general, así como de la dinamización del sistema
económico regional y nacional en su conjunto. Pero además, ello resulta
imperativo, pese a la crisis nacional y precisamente debido a esta, pues
toda situación crítica representa una posibilidad de emprender acciones
innovadoras, producto de la suma de la creatividad y el esfuerzo
principalmente de quienes además de ser sus víctimas, constituyen la
potencial masa crítica capaces de rediseñar la arquitectura de su futuro, de
reinventarse y de recrearse sobre nuevas bases.
La metodología seguida para realizar esta propuesta se basó
principalmente en varias perspectivas cualitativas. La primera de estas, es
el método de la hermenéutica filológica, el cual permitió llegar a descubrir
algunos significados mediante el análisis, comprensión e interpretación de
bibliografía directamente e indirectamente relacionada con el tema, de
documentos legales tanto de la FEC como de LUZ. En este sentido,
89
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
según HURTADO y TORO (2001), el método de la hermenéutica
filológica es usado con éxito en disciplinas, como por ejemplo el derecho,
con el propósito de compensar y resolver deficiencias en el sistema
jurídico, debido a los frecuentes vacíos o incongruencias que se
presentan. Pero también es usado, para potenciar la mirada del
investigador en sus labores de indagación documental, lo cual le permite
agudizar su atención en las lecturas que realiza, permitiendo el
descubrimiento de ciertas carencias teóricas.
Por otro lado, el método fenomenológico involucrado en el
contacto directo, e instrumentado a través del trabajo de campo,
posibilitó extraer del discurso (sondeo a través de preguntas), por un
lado, de un actor social como son los estudiantes de las distintas
licenciaturas de la FEC-LUZ, lo esencial de su sentir, de sus opiniones en
torno a la necesidad de dinamizar y actualizar sus pensa de estudios, pues
la fenomenología es un método que le concede un protagonismo
importante a las personas, a su mundo de vida, sus percepciones, sus
miradas y sus experiencias, a aquello que aun siendo sustancial, no se ve
(HEIDEGGER, 1953). Y, por otra parte, esta perspectiva metodológica
permitió captar la esencia (MARTÍNEZ, 2015) plasmada en las
discusiones teóricas, con base en la experiencia profesional e investigativa
del capital humano que conforma la UAED, y con ello, llegar a
consensos con significado, que se tradujeron finalmente en la presente
propuesta.
Y finalmente, esta propuesta se sustentó en el método propositivo,
orientado hacia la toma de decisiones, como parte de una “investigación
orientada”, toda vez que, involucra la convicción en el valor de la
transformación de las realidades (DOMINGO, 2008), en este caso, la
realidad particular de una facultad de una universidad autónoma como es
la FEC-LUZ; así como, el posible impacto de la presente propuesta en el
contexto local, regional y nacional. Por ende, bajo esta óptica, las
acciones de la reactualización que de la presente propuesta se deriven,
son asumidas, “no como un simple actuar, sino como una acción
resultado de una reflexión e investigación continua sobre la realidad; pero
no solo para conocerla, sino para transformarla” (BERNAL, 2010: 62).
2. Los nuevos desafíos de industria 4.0 y de las tecnologías
disruptivas-convergentes
A fin de aproximarse a la comprensión de la necesidad de
profundizar, expandir y enrumbar por novedosas rutas, a partir de un
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 90
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
nuevo proceso de actualización de las disciplinas de la FEC-LUZ, es
preciso comprender lo que está aconteciendo en el actual contexto
mundial. Por ello, no se debe desdeñar una realidad marcada por el
constante replanteamiento y la reorganización de los sistemas
productivos, que originan las actuales tecnologías disruptivas, sustentadas
en un amplio abanico complejo y convergente de estas aplicaciones
tecnológicas, las cuales tienen un gran poder mutador, catalizador y
vigorizador de los procesos, productos y modelos de negocio de la
industria tradicional, de pequeñas y medianas empresas, así como de las
grandes iniciativas s avanzadas tecnológicamente, de la economía en
general y de la vida. En torno al impacto que involucra la cuarta
revolución industrial, SCHWAB (2016) afirma:
Pensemos en la impresionante confluencia de avances
tecnológicos que abarca amplios campos, como la
inteligencia artificial (IA), la robótica, el internet de las
cosas (IoT), los vehículos autónomos, la impresión 3D, la
nanotecnología, la biotecnología, la ciencia de materiales, el
almacenamiento de energía y la computación cuántica, por
nombrar unos pocos. Muchas de estas innovaciones están
en sus albores, pero ya están llegando a un punto de
inflexión en su desarrollo a medida que se construyen y
amplifican mutuamente en una fusión de tecnologías a
través de los mundos físico, digital y biológico (SCHWAB,
2016: 8).
La industria 4.0 “Es una transformación radical del sistema
productivo, pero también de los negocios y la sociedad, como
consecuencia del exponencial crecimiento de las tecnologías,
fundamentalmente las de naturaleza digital aunque incluyendo otras más
biológicas, aunque sin duda influidas por lo digital, como son la genética
o la nanotecnología” (GAVILÁN, S/A: 1; DELOITTE INSIGHTS,
2018). Este nuevo rostro de la industria tiene como distintivo, la
constante emergencia y uso de audaces tecnologías convergentes
altamente disruptivas, que se producen por la combinación de sistemas
robóticos inteligentes, vinculados a la internet de las cosas, o sistemas de
ordenadores en red, robots e inteligencia artificial articulados al mundo
físico, digital e incluso biológico. A esta armonización de tecnologías se le
denomina “sistemas ciber-físicos”, los cuales están ocasionando cambios
sustanciales en la forma de vida, en el trabajo y las relaciones con los
demás, e incluso en lo que significa ser un humano (PATIÑO, 2019).
91
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Las tecnologías convergentes tales como la nanotecnología,
biotecnología, tecnologías de la información y ciencias del
conocimiento, tienen como cualidad fundamental su elevada
capacidad de imbricarse e incidir en diferentes áreas del conocimiento,
en la producción, así como, aportan buena parte del conocimiento
base de los cambios y mejoras, que en la actualidad experimentan la
mayor parte de los sistemas tecnológicos mundiales (CARAMEZ et
al., 2017). Su naturaleza convergente reside en que “es la fusión de
estas tecnologías y su interacción en los dominios físicos, biológicos y
digitales que tendrá consecuencias inéditas sobre los diferentes
ámbitos de la sociedad e, incluso, en cada individuo” (CARAMEZ et
al., 2017: 35).
Por su parte, el carácter disruptivo de estas, se desprende de su
cualidad para producir cambios bruscos y determinantes, toda vez que
tienen la característica de desplazar competidores establecidos,
creando nuevos mercados, o dando un giro radical a los mercados
existentes. Ello consiste en la capacidad que tienen de introducir
nuevos atributos-desempeño (simplicidad, comodidad, accesibilidad y
asequibilidad) en sus productos y procesos. Incluso, debido a los
fuertes impactos que producen, pueden convertirse en fuerzas
potenciales para que los países mejoren en el desarrollo y
aprovechamiento de sus recursos y capacidades (GRANT, 1991 y
1996) de una forma única y de nuevas maneras, introduciendo
ventajas comparativas y competitivas (FRED, 2003; PORTER, 1993)
y contribuyendo de esta forma, al posible desplazamiento del centro
de gravedad mundial (LOZA y DABIRIAN, 2015).
La adopción y puesta en marcha de novedosos patrones tecno
económicos mundiales en las primeras décadas del siglo XXI,
representan retos importantes para los países no desarrollados; no
obstante, también ofrecen valiosas ocasiones, dado que “las
oportunidades de desarrollo son un blanco móvil que cambia a lo
largo del proceso de difusión de cada revolución tecnológica”
(PÉREZ, 2019: 57), lo cual incide en la prosperidad de las naciones,
empresas e individuos de una forma y magnitud, de igual modo
disruptiva (ARTEAGA, 2018). Por ello, a fin de afrontar y tomar
ventaja de estos cambios, las Instituciones de Educación Superior
(IES) venezolanas deben transformarse, en el marco de una nueva
década del siglo XXI que inicia.
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 92
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
3. La crisis venezolana: una ventana de oportunidades
Es bien conocido que las crisis representan oportunidades
invalorables, para inducir mejoras y cambios, tanto trascendentales como
de menor impacto. Del mismo modo, no es un secreto para nadie que, en
los albores de la tercera década del siglo XXI, el sistema económico
venezolano se caracteriza por el desmantelamiento generalizado de su
tejido productivo y de servicios. Ello, producto de la quiebra de sus
industrias por diversos factores económicos, sociales y políticos, los
cuales han conducido a una destrucción masiva de su plataforma
empresarial. Prueba de ello es que, según la Federación de Cámaras y
Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela,
(FEDECÁMARAS) más de cuatro mil (4.000) empresas han cerrado sus
operaciones en la última década (DIARIO LA VERDAD, 2013). Y en
sólo dos meses, (de julio a septiembre del año 2018), según el Banco
Central de Venezuela (BCV), la actividad privada se desplomó 29,4%, lo
cual viene a ser la contracción de mayor magnitud desde 1998 (DIARIO
EL NACIONAL, 2019). Según CUSANO (2019) primer vicepresidente
de FEDECÁMARAS, un sector tan importante como lo es la
construcción
2
, ha resultado ser el más contraído, colocándose en un 95%,
y en el sector agrícola, sólo se cultivó el 25% de su capacidad y de las
necesidades del país.
Conforme a STRAKA (2019: 1) Venezuela ha “sufrido una
contracción de más de 50% del PIB en cinco años (bajo la Gran
Depresión en Estados Unidos, el retroceso fue de 30% y sólo duró tres
años) y sigue sumida en la hiperinflación”. Este autor agrega que de
acuerdo a las cifras manejadas por FEDECÁMARAS, en 20 años han
cerrado 60% de las empresas activas para 1999. Varias empresas, algunas
de ellas muy importantes, han emigrado del país, ante la implantación de
políticas industriales con escasos o nulos incentivos económicos, que han
frenado su crecimiento y expansión, conllevándolas incluso a su muerte
prematura. El DIARIO TAL CUAL (2021) reseña, que Venezuela
terminó el año 2020 con una recesión de siete años, en la cual la
economía perdió 95% de su tamaño, situación acentuada por un proceso
2
El sector de la construcción es una de las ramas industriales más importantes para las
economías de cualquier nación. Su relevancia se desprende de su capacidad para generar empleos
y su participación fundamental en la formación de la infraestructura productiva, así como su
notable participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El desarrollo económico de
un país, se encuentra estrechamente vinculado al sector de la construcción, y viceversa, por
cuanto esta industria se caracteriza por los fuertes encadenamientos que genera
(ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, 2001).
93
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
hiperinflacionario que revela tasas anuales de cuatro dígitos, y con un
incremento de la dolarización transaccional.
A ello se suma, una caída sin precedentes de la producción
petrolera, la inestabilidad y descenso de los precios del crudo, y en
consecuencia de los ingresos fiscales con el consiguiente déficit financiero
del Estado. Asimismo, se registra en todo el territorio nacional un
dramático colapso de los servicios públicos, y un peligroso aumento de la
desigualdad y la pobreza, tornando al país en una nación de alto riesgo a
todos los niveles. Todo ello, agravado por la pandemia del Covid 19, que
inició en el año 2020 y aún persiste en el presente año.
Ello permite constatar, que en tan solo veinte (20) años el
entramado productivo nacional, ha experimentado un retroceso cada vez
más acelerado, de más de setenta años (década de los cincuenta del siglo
XX), época en la cual comenzó el proceso de Industrialización por
Sustitución de Importaciones (ISI), como política de Estado (TAVARES,
1969; MELCHER, 1992). Pues pese a sus limitaciones, la ISI de las
décadas de los 50, 60 y 70, representó para el país la gestación de un
tejido industrial nacional sico, que posibili independencia hacia la
importación de ciertos rubros, derivado de la formación de una capacidad
industrial elemental, que generó cierta diversificación de la producción,
aprendizaje y formación de capacidades tecnológicas y gerenciales,
multiplicación de la calificación de la mano de obra (PÉREZ, 1996),
urbanización de las ciudades, incremento de los índices de empleo, y por
ende, del bienestar social de la población venezolana, entre otras
bondades.
Así es como, tras un escrutinio de la situación actual de la empresa
venezolana, puede afirmarse que a setenta (70) años, de haberse iniciado
la carrera industrializadora venezolana con la adopción de la ISI,
Venezuela se encuentra en una posición, donde ni siquiera se han
alcanzado los niveles de la primera revolución industrial, cuyo foco
fundamental, fue la forja de un aparataje productivo y tecnológico para la
producción de bienes de consumo básicos (alimento, calzado, viviendas,
artículos de aseo personal, vestuario, construcción, químico,
petroquímico y otros), y en consecuencia las empresas nacionales
actuales, tampoco disponen de capacidades productivas ni tecnológicas,
que permitan escalar con éxito los peldaños de la segunda y tercera
revolución industrial.
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 94
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Todo ello ha conllevado y conduce a la necesidad de importar
gran parte de los bienes que se consumen, incluyendo productos que
satisfacen necesidades elementales, tales como los alimentos. Como
contrapartida se observa, un mayor sostenimiento de pequeñas y
medianas empresas prestadoras de servicios, generalmente intensivas en
mano de obra (en los casos en que han podido subsistir), aspecto este por
demás completamente loable, no obstante, esto pone de manifiesto, que
el grueso de empresas productoras de bienes (más intensiva en el uso de
tecnología) ha exhibido un inevitable desplome y su casi total
desaparición. Se puede afirmar entonces, que se está ante un retroceso de
más de siete décadas, que coloca a Venezuela a una distancia considerable
de las últimas transformaciones mundiales, y en una situación de notable
fragilidad y rezago, en contraste con la avanzada de naciones, incluso, con
menores recursos naturales y económicos, que realizan esfuerzos
contundentes por dinamizar, tanto sus economías como sus
infraestructuras tecnológicas.
Como un ingrediente adicional a la actual crisis de la industria
nacional y del sistema económico venezolano en su conjunto, se suma la
carencia de estabilidad y el declive de la industria petrolera tanto a nivel
internacional, pero fundamentalmente en el ámbito nacional. Venezuela
transitó por s de un siglo, por un modelo primario de extracción,
mono productor y mono exportador, desde que la producción y
comercialización petrolera en el país (año 1914) comenzara a realizarse a
gran escala, posibilitando una gran opulencia al Estado venezolano.
Riqueza esta, que lo dotaba de una gran capacidad financiera para realizar
gastos públicos y de interés social, así como para mantener un estándar
de vida aceptable de la población, especialmente en las clases medias,
altas y personas con cargos burocráticos clave.
Sin embargo la artificial bonanza que este modelo generó, puesto
que estuvo cimentada en la vocación natural del suelo venezolano, vale
decir, en un recurso natural (agotable) como el petróleo, pero no en el
talento humano y sus capacidades individuales o colectivas, ni en unas
capacidades tecnológicas sostenidas y permanentes, ha mermado
considerablemente, por cuanto la energía fósil ha dejado de ser un
paradigma energético viable, manifestando este modelo, en las dos
primeras décadas del siglo XXI, signos irreversibles de agotamiento e
imposibilidad para mantenerse, como la única o más segura fuente de
energía mundial y de ingresos del país. El inminente abandono del
paradigma energético basado en una energía fósil como el petróleo,
95
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
quedó plasmado en la visionaria afirmación de Ahmed Zaki Yamani
realizada en el año 1973, quién fuera Ministro del Petróleo de Arabia
Saudita para esa época, y Ministro de la OPEP por veinticinco años,
cuando tempranamente (hace más de cuatro décadas) señaló que la edad
de las piedras culminó antes de que se acabaran las piedras, y vaticinó,
que la edad del petróleo se terminaría antes de que se acabe el petróleo.
Asimismo en el año 2000 enfatizó, que el crudo terminaría por
desaparecer, o pasar prácticamente a ser inservible en 20 años
(AGUIRRE, 2020).
Según la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), en el mes de mayo del 2020, el país sólo produjo 570.000
barriles de petróleo al día (bpd), una caída de 54.000 bpd en comparación
con el mes de abril, y en un claro contraste con los 3,7 millones de bpd,
que llegó a producir Venezuela en el año 1970, siendo el volumen de
producción del mes de mayo del año 2020, el más bajo nivel de
producción desde el año 1943 (DIARIO EFECTO COCUYO, 2020). El
DIARIO EL NACIONAL (2020:1) señala que: “Venezuela registró en
los últimos seis años la caída del 99% de sus ingresos petroleros”. Lo cual
indica que el final de la era del petróleo ha sido sentenciado, que tanto
Venezuela como el mundo se encuentran en el trasvase a otras
circunstancias mundiales, caracterizadas por la definitiva entrada, a la
actual fase de existencia de una mayor eficiencia de tecnologías de
aprovechamiento de fuentes energéticas renovables (BAQUERO, 2020),
que al ser más sustentables y más baratas en sus costes y mantenimiento,
se han convertido en fuertes competidoras de los combustibles fósiles
(FERRANDO, 2016).
Energías estas, que han dejado de ser alternativas, tal como
ocurrió a partir de la segunda mitad del siglo XX, para pasar a ser las
principales fuentes de energía más sustentables, económico-social y
ambientalmente, autónomas, y menos caras, entre ellas, las energías: solar,
eólica, marítima, biocombustibles (Bioetanol) (HERNÁNDEZ, 2008),
hidrógeno y otras energías renovables, con las cuales podrían contar la
casi totalidad de los países, sin tener que depender de otros para su
acceso y uso, posibilitando que las naciones compradoras no
permanezcan atrapadas como eternos clientes, de fuentes energéticas que
como el petróleo, solo pocos países disponen de ella en forma abundante.
Como corolario de las afirmaciones anteriores, se encuentra el
proyecto de creación de la “Ley Antibloqueo para el desarrollo nacional y
la garantía de los derechos humanos” propuesta por el actual ejecutivo
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 96
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
nacional el 29 de septiembre del presente año, la cual prevé entre otras
medidas relevantes, que el Estado venezolano en el ejercicio de poderes
excepcionales, tiene la total y completa potestad para acometer cualquier
acción en defensa de la economía venezolana, incluyendo, la posible
decisión de llevar a un proceso de privatización, a través de la venta de la
empresa Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), entre otras, a manos
extranjeras (China, Rusia, Irán u otros países) o a empresas privadas
nacionales.
Esto representa una evidencia palpable de una actitud de entrega y
pérdida de soberanía, que coloca a los países o privados nacionales que
adquieran la estatal venezolana, en condiciones de extraer de la ya
golpeada empresa, el último provecho que puede obtenerse de ella. Pero
también demuestra, que detrás de una intención de salvaguardar a la
industria petrolera venezolana y a las empresas en general, de las
sanciones impuestas por los EEUU, existe un total convencimiento (no
reconocido públicamente), de que la industria petrolera venezolana, ha
perdido el valor que tenía otrora, no representa una fuente de ganancias
probadas y se aproxima a su fin como principal generadora de ingresos
para el país.
4. Importancia de las ciencias y las tecnologías involucradas en la
industria 4.0 para el estado Zulia
El estado Zulia dispone de más de 63.100 kilómetros cuadrados
(INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS INE, 2014) y según la
REVISTA DEL INSTITUTO DE GERENCIA Y ESTRATEGIA DEL
ZULIA, IGEZ (2019: 12) este estado, de acuerdo a cifras proporcionadas
por el INE para el año 2017, “cuenta con un total de 4.311.625
habitantes, lo que representa el 13,38% de la población de Venezuela,
manteniendo así su liderazgo desde el punto de vista demográfico como
la entidad federal más importante del país”. Estas cifras, se ubican
levemente por debajo de la población total de países, que cuentan con
extensiones territoriales que quintuplican en kilómetros cuadrados al
estado Zulia, tales como Noruega (5.367. 580 hab.; en DIARIO
EXPANSIÓN, 2021a), Finlandia (5.525. 292 hab.; en DIARIO
EXPANSIÓN, 2021b) y Dinamarca (5.812. 763 hab.; en DIARIO
EXPANSIÓN, 2021c), lo cual confirma la importancia de la densidad
poblacional de la región zuliana, pese a la continua diáspora que se ha
agudizado, desde hace más de una década.
97
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
El Zulia al igual que el resto del país, ha sufrido el
desmantelamiento de su industria de bienes y servicios, debido a las
políticas económicas implementadas o a la ausencia de políticas
industriales acertadas, a la hiperinflación y a otros signos
macroeconómicos negativos, aunado a la falta de combustible y de gas
licuado de petróleo, a lo cual se suma una industria petrolera en quiebra.
Todo ello, compone el panorama del estado al cierre del año 2020
(FEDECÁMARAS ZULIA, 2020); situación que se ha agravado por los
efectos económicos, sociales y humanos devastadores del Covid 19 que
han colocado al estado Zulia en una posición de alta vulnerabilidad en
relación a otros estados nacionales. En tal sentido, según el DIARIO
FINANZAS DIGITAL (2020a) Ricardo Acosta Cedeño presidente de
FEDECÁMARAS Zulia, afirma que, a 200 días de cuarentena, la región
zuliana tiene un 75% de paralización económica.
De igual forma según este medio informativo, el sector
agropecuario zuliano ha sido muy afectado en los últimos años, a lo cual se suman
las constantes invasiones a los predios productivos; mientras que la empresa privada ha
sido víctima, de ataques con artefactos explosivos o armas de fuego a locales comerciales
y clínicas privadas, condiciones estas que aunadas a la hiperinflación, servicios básicos
intermitentes y crisis económica generalizada hacen insostenible la vida en este estado
(DIARIO FINANZAS DIGITAL, 2020b).
Es preciso añadir, que como parte de la situación de grave crisis
venezolana se encuentra la condición de deterioro de los servicios
públicos nacionales, de los cuales la región zuliana es un caso, por demás,
emblemático y severo. Resulta alarmante la precariedad en el flujo
eléctrico del estado Zulia, condición esta que cuenta ya con más de once
(11) años, en los que este servicio ha tenido constantes y extensas
interrupciones, intermitencias y fallas, debido al escaso mantenimiento, a
una plataforma tecnológica obsoleta por falta de inversión en el sistema
eléctrico nacional y en las plantas termoeléctricas (MOLINA, 2021), lo
cual genera que a diario se tengan racionamientos de energía de entre 6,
8 y 12 horas diarias, dependiendo de la ubicación geográfica en el Zulia
(DIARIO FINANZAS DIGITAL, 2020b). Este es un aspecto, que junto
a las graves deficiencias, largas ausencias y mala calidad del agua, telefonía
fija, internet, transporte y otros servicios básicos, han deteriorado
ostensiblemente la calidad de vida de los zulianos, para lo cual se han
ejecutado pocas vías de solución, ni a corto ni a mediano plazo.
No menos importante son los problemas ambientales y las
características especiales de los ecosistemas que alberga el estado Zulia,
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 98
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
pues cualquier propuesta que se realice de actualización y relanzamiento
de las licenciaturas de la FEC-LUZ, deberá considerar este aspecto, como
una invariante que recorre todos los pensum curriculares de estas
licenciaturas, sin excepción, dentro de la concepción de una “economía
circular”. PÉREZ, (2019: 59) sugiere que “Aprovechemos de adoptar la
economía circular cuando reconstruyamos nuestras industrias, adoptemos
el reciclaje como modo de aprovechar y reaprovechar al máximo todos
los recursos”.
La región zuliana cuenta con una zona megadiversa
3
a nivel
nacional y mundial. Prueba de ello lo constituyen territorios como: la
Cordillera de la Sierra de Perijá donde se encuentra el Parque Nacional
Sierra de Perijá (2.952 kilómetros cuadrados), lugar en el cual abunda la
piedra caliza, y donde existen operaciones de extracción (voladura de
minas y canteras y mutilación de cerros), procesamiento y producción de
cemento (grandes hornos para la cocción de piedra caliza y la obtención
de klinker), que aunada a la producción de carbón (existen carbones
bituminosos de grado A y B y en casos de alto contenido volátil y
extremada pureza), constituyen dos de las actividades económicas más
contaminantes del planeta, así como depredadoras de diversas especies.
Adicionalmente, se encuentran en la Sierra de Perijá, minerales y
materiales como el cobre, dolomita, fosfato, barita, arenas silíceas, arcilla
y sal, de interés industrial y económico en general. En esa zona, tienen su
hábitat gran variedad de animales y plantas, varias de ellas endémicas y
algunas ya extinguidas y en peligro de extinción, así como existen ríos,
entre los que destacan el rio Cogollo, de aguas minero-medicinales (aguas
termales) de alto valor para la salud y la estética, riachuelos, manantiales,
saltos de agua, cascadas, cuevas, densos bosques y selvas, valles,
matorrales y páramos arbustivos, y que entre otras cosas, constituye el
hogar de cinco (5) etnias indígenas; además de representar este territorio
amplias posibilidades para la empresa turística occidental.
Este estado posee, además, otras áreas de interés ecológico para
los estudios ambientales, tales como: el Lago de Maracaibo, la Laguna de
las Peonías, el Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca de la
3
La condición de megadiversidad supera a la de biodiversidad, toda vez que remite a una
condición excepcional de riqueza biológica que sólo tienen pocos territorios en el mundo.
Venezuela es uno de los diecisiete países megadiversos a nivel mundial (MITTERMEIER et al,
1997). No obstante, esta condición de mega riqueza biológica, puede perderse (como en efecto
está sucediendo) debido al abuso en la manipulación de la naturaleza, al impacto depredador de
la mano del hombre, a las acciones de saqueo de minerales y otras riquezas nacionales, como por
el uso indiscriminado de tecnologías altamente invasivas y sustancias contaminantes.
99
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Ciénaga de los Olivitos y muchos s, además de fenómenos de interés
energético y turístico como los Relámpagos del Catatumbo. Pero en el
estado Zulia, también se desarrolla una importante actividad pecuaria, la
cual constituye la actividad más contaminante del mundo, debido a sus
grandes implicaciones ambientales, dado el uso intensivo de suelos, aire,
agua, alimentos, fármacos, fungicidas y otros, que con su acción diaria y
permanente, involucran efectos contaminantes incluso mayores, que las
afectaciones que produce la actividad de los hidrocarburos a los
ecosistemas (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN FAO, 2009;
LOVELOCK, 2007).
5. Las capacidades tecnológicas y las instituciones de educación
superior venezolanas
Las capacidades tecnológicas y las capacidades de innovación
(aspectos medulares para el desarrollo de todo sistema productivo),
resultan temas aún desconocidos y subestimados, no solo dentro del
ámbito empresarial zuliano y venezolano, sino de manera general al
interior de las IES venezolanas y en consecuencia en la FEC-LUZ (temas
estos sólo estudiados en el recinto de los postgrados especializados, en
asignaturas de pregrado que abordan las temáticas en CTI y por
especialistas en la materia). En última instancia, lo que se concibe como
capacidades tecnológicas, esreferido a la cantidad (stock) de equipos y
maquinarias con las que cuenta una organización empresarial. Muestra de
esta invisibilidad, es el énfasis largamente sostenido, en la
comercialización de tecnología y la ausencia de dependencias abocadas a
la investigación y gestión tecnológica, al fomento de procesos de
aprendizaje tecnológico, y a la gestión de la innovación en la gran mayoría
de las empresas venezolanas y zulianas, así como en la mayoría (salvo
importantes excepciones) de las universidades de la región, entre otros
aspectos que evidencian estas carencias.
En atención a lo anterior, resulta evidente la pérdida significativa
de las capacidades tecnológicas básicas (BELL y PAVITT, 1995;
DUTRENIT et al, 2006) en las empresas, así como la rdida de
capacidades de investigación y desarrollo tecnológico en las IES
venezolanas, especialmente en las autónomas (MERCADO et al., 2020a).
Según MERCADO et al. (2020b: 26) en relación a las áreas de las ciencias
naturales y básicas, así como en el campo de las ciencias sociales y
humanísticas “se ha observado que, en función de la crisis y la posibilidad
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 100
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
de obtención de recursos, las capacidades y agendas de investigación de
ambas áreas están en general disminuidas”, las cuales habían sido creadas
y acumuladas tanto por las industrias venezolanas como por las IES, y
por ende las zulianas, desde que la ISI fue implantada en Venezuela.
Esto ocurre paralelamente, entre otras precariedades, con el
desaprendizaje tecnológico organizacional (MERCADO et al., 2020a;
MERCADO et al., 2020b) debido a la reducción de la inversión en
procesos de formación y capacitación. Buena parte de este retroceso,
tiene su origen en los altos costos que debe asumir una iniciativa
empresarial, en una situación de subsistencia como la actual, donde las
empresas con mucho esfuerzo (en el mejor de los casos), sólo pueden
mantener sus capacidades productivas a unos niveles operativos.
Situación que se ha agravado, con la diáspora de talento humano tanto en
las empresas zulianas como en las IES venezolanas, y en general, en todo
el territorio nacional. Conforme a DIEZ et., (2021) para finales del año
2020 se estimó un aproximado de seis millones de emigrados en un país
de treinta millones de habitantes. Todo ello, ha debilitado aún más, las
bases y memorias de conocimientos disponibles, indispensables para el
fortalecimiento y creación de capacidades tecnológicas, del sostenimiento
de las capacidades productivas, y de las posibles capacidades de
innovación.
Pues la compra de tecnología no es equiparable a una real
formación de capacidades tecnológicas nacionales, con base a un
deliberado y focalizado proceso que incluya un recorrido completo del
aprendizaje tecnológico, con vistas a adquirir un dominio tecnológico
deseable. Como tampoco es una solución permanente al problema del
rezago industrial y tecnológico, sino se implementan estrategias dirigidas
a aprender de las tecnologías importadas. Se requiere entonces, crear
capacidades tecnológicas con el propósito de contrarrestar la
vulnerabilidad y el deterioro del sistema industrial nacional, satisfacer la
demanda nacional, reducir la dependencia tecnológica, aminorar la salida
de recursos financieros por concepto de importaciones y de ser posible,
alcanzar una posición más ventajosa (PORTER,1993) dentro del gran
engranaje económico mundial.
Debido a los problemas y circunstancias antes expuestos, y ante
esta nueva oleada tecnológica con tintes de permanencia e intensificación,
que modifica hasta las bases más profundas de la economía, la sociedad,
el ambiente y las relaciones interpersonales, puede afirmarse que el
sistema económico zuliano no solo ha sido vulnerado hasta sus más
101
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
hondos cimientos y reducido de forma importante, sino que las empresas
de bienes y servicios que aún existen permanecen aletargadas, sin
mecanismos de defensa y de recuperación de sus capacidades industriales
y tecnológicas, que les permitan hacer frente a las demandas nacionales.
Como tampoco se vislumbran políticas públicas adecuadas, dirigidas a
mitigar la situación crítica que atraviesan las industrias venezolanas, ni a
rescatar el aparato productivo regional y nacional, y menos aún, a
reimpulsar a las IES venezolanas.
Por lo antes dicho, no es difícil vislumbrar que en el ámbito
educativo la FEC-LUZ, deberá efectuar los cambios institucionales y
curriculares, al igual que todas las IES venezolanas, a fin de insertarse
convenientemente y como parte de los requerimientos de este nuevo
orden tecno económico. La Agenda 2035 para la Educación Superior en
Ecuador del año 2017, es clara al señalar los requerimientos de formación
académica que deberán cumplir las IES latinoamericanas, debido a su
rezago en relación a las universidades de los países más avanzados
tecnológicamente, a fin de contribuir a insertar a las economías de la
región en las nuevas tendencias tecno económicas mundiales y atraer
prosperidad al país. En este sentido el documento señala:
Se plantean radicales cambios en la formación y la
capacitación de las personas, derivadas del surgimiento de
nuevas profesiones y funciones, cuestión que puede
incrementar la exclusión porque se requerirán mayores
niveles de educación y experticia. Esto planteará, sin duda,
grandes retos a las instituciones de educación superior.
(CARAMEZ et al, 2017:19).
Debido a que el sistema educativo venezolano, ha sido golpeado
en los últimos años, producto de la crisis generalizada y de las
desacertadas políticas educativas, puede afirmarse, que son pocos los
pensum curriculares de las diferentes escuelas de las universidades
autónomas venezolanas, que se encuentran actualizados, a tono con la
Industria 4.0 (salvo focalizadas excepciones de algunas carreras
profesionales de la Universidad Simón Bolívar). En el caso particular de
esta propuesta, puede afirmarse que de los diagnósticos realizados por los
profesores de la UAED, se ha evidenciado que las licenciaturas de la
FEC-LUZ, demuestran no estar en sintonía con las nuevas tendencias
mundiales (aun cuando desde aproximadamente el 2015 se ha realizado
un respetable esfuerzo por actualizar los pensum de estudios), lo cual las
convierte en estructuras curriculares inhabilitadas, para formar y capacitar
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 102
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
a un capital humano, apto para asumir los retos que un nuevo mundo
hondamente imbricado por las tecnologías disruptivas y convergentes,
está demandando.
No obstante a lo señalado con anterioridad, es posible afirmar que
las IES venezolanas y por ende la FEC-LUZ, todavía dispone de algunos
recursos materiales (grandes espacios que conforman su campus
universitarios, sólidas instalaciones y algunos bienes), pero lo que es más
importante, aún cuenta con bienes intangibles como son su riqueza
humana, derivada de su capital humano, el capital intelectual acumulado
por décadas y su capital moral y ciudadano. Talento humano, capaz de re
inventarse, reconocer sus debilidades y minimizarlas, ahondar en sus
fortalezas e incrementarlas, hacer de la precaria situación que atraviesa el
país y sus habitantes, una oportunidad y motivo de aprendizaje, y, ante
todo, con una capacidad de resiliencia, aptos y deseosos de cambiarse a
mismos (DRUCKER, 2004) como punto de partida, para asumir
conductas proactivas e innovadoras en la construcción de su futuro.
6. El reto de la FEC-LUZ ante la problemática general de las IES
venezolanas en el contexto del nuevo patrón tecno-económico
mundial
Es preciso entender que la cuarta revolución industrial exige
pensar lateral e integralmente, uniendo de forma precisa a industrias y
disciplinas antes separadas y delimitadas, pues es un hecho ampliamente
investigado que ha existido, y existe aún en Venezuela, un divorcio entre
la empresa y las universidades, y ello se traduce en un ecosistema de C, T,
I tradicionalmente desarticulado y fragmentado, en el cual cada actor de
este (empresa, Estado y universidades) permanece desconectado del otro,
propiciándose en consecuencia una fractura importante del ecosistema de
C, T, I nacional (ESCOBAR et al., 2017). Estas actuaciones
individualizadas expresión de desacuerdos de larga data, han estado
guiados fundamentalmente por los intereses particulares de cada actor,
pues ha sido siempre elevado el recelo que cada uno de estos
componentes del ecosistema, siente hacia el otro, exhibiendo una
conducta que hace énfasis en poner en primer plano los intereses de cada
uno (lo cual es evidente) por separado, y no en los factores de
confluencia, lo cual no ha favorecido de la mejor manera al desarrollo
productivo nacional, ni al desarrollo nacional en general.
Por tanto, es imperativo comenzar a tender puentes y fortalecer
lazos, haciendo énfasis en los objetivos en común y no en los intereses
103
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
que desunen y dividen, teniendo siempre como norte el desarrollo de la
región, del país y por ende, de sus habitantes, pues difícilmente la
prosperidad de una nación se alcanzará, si no hay acuerdos y
negociaciones sobre la base del ganar-ganar, entre estos actores
fundamentales, lo cual permitiría la gestación de un ecosistema nacional
de ciencia, tecnología e innovación articulado y fortalecido.
Sin embargo, antes de abordar el reto que tiene la FEC-LUZ en el
contexto de una crisis general que afecta a la economía del país, de la
región zuliana, y a la sociedad en su conjunto, y, que en consecuencia
repercute en todas las IES venezolanas; así como el desafío que tienen
ante en el marco del nuevo patrón tecno-económico mundial, es
importante tener en cuenta las transformaciones que están aconteciendo
desde hace algunos años, en la forma de concebir a la ciencia, la
tecnología, la innovación y a las ciencias humanas, y que es preciso tomar
en cuenta, en cualquier propuesta de actualización disciplinar.
Trasformaciones caracterizadas por la acentuación del carácter
inclusivo de la CTI, del conocimiento y su utilidad real en términos de su
dimensión humana y social, pues tal como lo afirman AROCENA y
SUTZ (2003), el conocimiento se encuentra socialmente distribuido, toda
vez que, existen múltiples actores sociales creadores y usuarios del
mismo. Este “anarquismo científico” defendido, entre otros, por
FEYERABEND (1986), quién afirma que la ciencia es apenas un tipo de
conocimiento, involucra que las IES deben compartir espacios con otros
actores sociales que crean conocimientos y saberes, pues en materia de
conocimientos “todo sirve”; vale decir, todos tienen cabida y son válidos
(FEYERABEND, 1986).
En atención a esta pluralidad del pensamiento y del conocimiento,
es que la diversidad de enfoques y vertientes, tanto los que tienen
existencia previa como los que han surgido recientemente, apuntan hacia
una mayor apertura e inclusión, y transitan desde la “ciencia abierta”
(ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA UNESCO, 2020),
“ciencia con conciencia” (ESCOBAR et al, 2014), “ciencia ciudadana o
demociencia” (EUROPEAN COMMISSIÓN,2013), “investigación
participativa o investigación interactiva” (AROCENA y SUTZ, 2003;
PÉREZ, S/A), “conocimiento colectivo, aprendizaje colectivo y
capacidades colectivas” (GORE, 2003), “innovaciones y patentes
colectivas” (COLINA, 2012), “marcas colectivas”(SERVICIO
AUTÓNOMO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL SAPI de
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 104
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Venezuela, 2018), y otras expresiones de la esencia democrática del
conocimiento.
Teniendo en cuenta el escenario descrito, corresponde a las
licenciaturas de la FEC-LUZ un papel relevante, puesto que, tanto en la
actual fase de la cuarta revolución industrial, así como durante la primera
y la segunda, disciplinas científicas como la Química, Biología, Física,
Matemáticas y la Computación en la tercera revolución industrial, se han
constituido a nivel mundial en las clave y líderes de los más audaces
avances tecnológicos que se conocen hasta el momento, toda vez que han
sido y son las ciencias que le han conferido y le otorgan sustentabilidad y
dinamismo al sistema económico y de vida mundial, siendo la plataforma
del incremento de la productividad y la expansión de la comercialización,
y constituyendo la base de la producción de una gama de productos y
servicios, diferenciados de acuerdo a necesidades particulares.
Adicionalmente, estas disciplinas representaron el punto de partida del
nacimiento de las tecnologías emergentes a mediados del siglo XX, y
representan el punto de arranque y sustentación de las tecnologías
disruptivas convergentes, y de las más versátiles aplicaciones del siglo
XXI.
Debido a la importancia capital de estas disciplinas, los distintos
gobiernos y empresarios de los países más avanzados económica y
tecnológicamente, han destinado desde hace varias décadas y en forma
colaborativa, cuantiosos recursos financieros y de diversa índole, creado
alianzas estratégicas y redes (físicas y virtuales) que maximizan y
combinan eficientemente, los recursos y las capacidades disponibles en
apoyo al desarrollo de estas ciencias, Big Sciense, (LICHA, 1996) para su
posterior aplicación industrial. Este escenario, se caracteriza, por haberse
propiciado y consolidado redes de información y redes de conocimiento,
que han nutrido y alimentan a la “economía informacional”, y a una
sociedad basada en el conocimiento (PEKKA Y CASTELLS, 2002;
CARAMEZ et al, 2017). Esas naciones han logrado su desarrollo y
prosperidad, dado que han concienciado convenientemente desde hace
mucho tiempo, el papel primordial de los factores C, T, I, en el alcance
de niveles superiores de desarrollo económico y bienestar social de sus
territorios y habitantes
4
.
4
Algunos de los ejemplos más relevantes de estos mega proyectos (algunos de ellos aún se
mantienen) donde cooperan y trabajan colaborativamente varios actores del ecosistema de C, T,
I y donde están involucradas disciplinas como la Química, la Biología, la Física, la Electrónica y
Microelectrónica (y su aplicación la computación) y las Matemáticas, los cuales constituyen
105
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
No obstante esta condición, no solo no ha ocurrido de la manera
más conveniente, en países como Venezuela, y para el caso que nos
ocupa, en la región zuliana, donde no solo aún parece desconocerse la
importancia fundamental de estas ciencias, sino que la tendencia ha sido
históricamente y continúa siendo en la actualidad, antes que auparlas, a
sub estimarlas y hacer aún más frágiles los recintos donde se llevan a
efecto, a deteriorar las infraestructuras físicas, a perpetuar la precariedad,
la falta de mantenimiento, el daño intencional y el robo de equipos,
materiales, instrumental de laboratorio, insumos de investigación, a
debilitar y a borrar de cualquier iniciativa los proyectos de investigación, a
impedir el ingreso de nuevo capital humano, y a la merma de los bienes
intangibles con los que contaban las IES venezolanas, prueba palpable de
ello lo representa la cada vez más precaria situación de la FEC- LUZ.
En consecuencia, es necesario que las licenciaturas que integran la
FEC-LUZ, realicen los cambios innovadores en las mallas curriculares de
estas disciplinas, las cuales se hallan estrechamente comprometidas en la
creación de las distintas tecnologías disruptivas que le son afines y
factibles de realizar, con el propósito de que sus egresados formados en
el manejo de estas en sus diversas áreas, y a partir del ingreso de estos al
campo laboral, puedan inyectarle dinamismo al sistema productivo
zuliano. De igual forma, es preciso proponer y perfilar desde las IES, y
por ende, desde la FEC-LUZ, nuevas sendas de desarrollo, de manera de
otorgarle nuevas ventajas comparativas y verdaderas ventajas
competitivas a la nación (PORTER, 1993), y en consecuencia a la región
zuliana. Vale decir, superar el modelo primario exportador basado en la
extracción de petróleo, o cimentado en la producción agrícola de la época
pre petrolera, como la única o más importante vía de desarrollo
económico y bienestar social.
Es de todos conocido que en Venezuela, al igual que en la mayoría
de los países subdesarrollados, la infraestructura física de investigación y
desarrollo (I+D), la inversión y las magnitudes de investigadores en CTI
proyectos de gran escala propios de la Big Sciense son: el proyecto CERN o Consejo Europeo
para la Investigación Nuclear (en idioma español) en 1953 que involucró la investigación en el
área de la física de partículas (LICHA, 1996), el proyecto ejecutado en el Silicon Valley-EE.UU
en 1962, que dio como resultado la creación del internet en 1969 (HARRISON, 1997), el
Programa EUREKA lanzado en 1985 para crear productos, procesos y servicios comerciales
(LICHA, 1996), el proyecto sobre el Genoma Humano en 1987 que involucró la manipulación y
la ingeniería genética y del ADN, (LICHA, 1996), el proyecto que dio origen a la primera
clonación animal que se conoce, tal como es la oveja Dolly en el Reino Unido en 1996 y las
redes de I+D+i para la creación de telefonía celular NOKIA en 1999, primero en Finlandia y
luego en el Silicon Valley-EE.UU (HIMANEN Y CASTELLS, 2002), entre otros.
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 106
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
existente en las IES venezolanas y otros organismos especializados,
nunca han sido las s óptimas, ni siquiera para satisfacer las demandas
de la industria básica en Venezuela, toda vez que sus estándares siempre
estuvieron por debajo del mínimo indispensable. Según TESTA (2002: 2)
en Venezuela la proporción del producto interno bruto (PIB) que se
destinaba a investigación apenas llegaba a 0,13 por ciento, porcentaje 10
o 20 veces menor que en los países desarrollados”. Este autor añade que
se evidencia una “baja proporción del personal dedicado a la
investigación aplicada (21,5 por ciento) y al desarrollo o la innovación
(4,4 por ciento)” (TESTA, 2002: 2).
Según el criterio establecido por la UNESCO, en todo país debe
existir una relación de un (1) investigador por cada mil (1000) habitantes.
Tomando en cuenta esta premisa, el país debería tener unos 30.000
investigadores y tecnólogos (AVALOS Y MERCADO, 2019);
(MERCADO et al., 2020a), no obstante, esto dista mucho de ser una
realidad en Venezuela. Según MERCADO et al., (2020a) el número de
investigadores en ingeniería y tecnología para el 2015 es de apenas 950,
constituyendo menos del 10% de los investigadores acreditados en el
Programa de Estímulo a la Investigación y la Innovación (PEII) del
ONCTI, lo cual representa una notoria condición de fragilidad, cuando se
trata de fortalecer las capacidades de investigación y las capacidades
tecnológicas de las IES y de las empresas venezolanas.
No obstante, es necesario reconocer que en lo que a la FEC-LUZ
se refiere, existía un importante capital humano de primera línea, garante
de un respetable reservorio de conocimientos, formado con
especializaciones, maestrías, doctorados y postdoctorados. Pues en
tiempos pasados, el número de investigadores fue indiscutiblemente más
elevado que en la actualidad, siendo que la FEC-LUZ ocupó un
distinguido sitial en cuanto a número de científicos de las ciencias
naturales, estimado del número de publicaciones producidas, por
profesores e investigadores adscritos a esta facultad. Aspecto este, que
contrasta con la situación actual, la cual ha exhibido desde hace más de
una década una acelerada y pertinaz disminución de investigadores,
producto principalmente del éxodo académico, por efecto de las
jubilaciones, emigraciones por renuncias, permisos remunerados y no
remunerados (de larga duración), defunciones y otras causales de retiro,
que han debilitado el capital intelectual de la FEC-LUZ.
Emigración que se ha acelerado primordialmente desde hace
dieciocho años, “llegando a alcanzar hasta cuatro centenas de
107
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
investigadores por año” (DIEZ et al., 2021: 10), no con miras a retornar
al país en el corto o mediano plazo, sino como una alternativa duradera
de escape, ante la aplastante situación nacional, que no ha sido revertida.
De acuerdo a estos autores, una de las razones fundamentales que
desencadena la emigración de científicos puede hallarse en las
condiciones internas de los países, en los cuales, los problemas
económicos, políticos y sociales existentes, implican condiciones adversas
al desempeño de la investigación. DIEZ et al., (2021) añaden, que en el
caso venezolano, el Estado frente a la masiva pérdida de la población,
registrada en los últimos años, ha ejercido muy pocas acciones de
estímulo ni política pública alguna, destinada a contrarrestar el perjuicio
infligido al país, ni siquiera en el caso del talento calificado que emigrado.
Pero no solo es fundamental incrementar el número y calidad de
profesionales en las ciencias naturales y en otras, sino garantizar a los
egresados el ser demandados, por las distintas industrias de bienes y
servicios que requieran sus conocimientos; limitante esta que se convierte
en una cuesta difícil de remontar en la situación actual, debido al severo
declive del entramado industrial zuliano, demanda que resulta imperativo
activar. Con lo cual, uno de los retos más importantes de la FEC-LUZ, es
que no sólo se precisa aumentar cuantitativamente y cualitativamente el
número de profesionales en estas áreas, sino que es necesario lograr que
la formación académica y las capacidades profesionales de los egresados
de la FEC-LUZ, resulten atractivas y útiles para el desarrollo del sector
productivo zuliano, de manera que este pueda absorberlos
adecuadamente, con todos los incentivos laborales, económicos y sociales
que les correspondan.
Un reto de notable importancia que se le plantea a la FEC-LUZ al
igual que la mayor parte de las IES venezolanas, es que esta facultad
exhibe carencias de equipos, insumos, materiales y espacios óptimos
destinados a la investigación y desarrollo, tanto en comparación con otros
países, como en relación a la demanda interna. Pues existían valiosos
equipos, instrumentales, materias primas e insumos, que con mucho
esfuerzo fueron adquiridos, mantenidos, custodiados y usados
racionalmente a fin de cumplir con las prácticas de laboratorio, que las
diversas asignaturas de la FEC-LUZ requerían, así como representaban
recursos tangibles necesarios para desarrollar los proyectos de
investigación adelantados por docentes-investigadores. A ello se agrega, la
obsolescencia ante la escasa o nula reposición y sustitución de equipos,
así como la falta del mantenimiento requerido para garantizar la
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 108
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
continuidad de su uso, los cuales en su gran mayoría no se encuentran
operativos actualmente.
Por si fuera poco, la FEC-LUZ ha sido y es blanco desde hace
años, de la inclemente y persistente actividad delictiva que ha centrado su
atención en sus instalaciones y bienes, permaneciendo estos hechos
impunes y afectando severamente la ya deteriorada infraestructura física,
equipos y menguados insumos para la investigación y la docencia, con los
cuales contaban las unidades de investigación y desarrollo (I+D) de la
citada facultad.
No se deben obviar otros problemas importantes que afronta la
FEC-LUZ, como muchos de los recintos de las IES venezolanas, tales
como, la ausencia total de servicios, como la electricidad. La FEC-LUZ
cuenta con más de dos años ininterrumpidos sin servicio eléctrico, pero
mayor tiempo contando las intermitencias, debido al robo constante de
cableado y de equipos, que aseguraban la constancia del servicio eléctrico.
A ello se suma, la ausencia o largos períodos de intermitencia de agua,
carencia de comunicación por telefonía fija y del servicio de internet,
entre otros graves problemas, deficiencias y precariedades, lo que hace,
aún más crítica la situación particular de la FEC-LUZ. De igual modo, es
notoria la deserción masiva de estudiantes y el dramático descenso de la
matricula estudiantil en esta facultad
5
.
Un aspecto altamente desmotivador lo constituyen los sueldos y
salarios del personal que labora en el sector universitario. Los docentes e
investigadores de las IES venezolanas, los cuales habían ganado
importantes reivindicaciones económicas (salariales) y beneficios sociales
en años pasados, que en la actualidad no existen, evidencian una
condición económica y social deplorable, siendo sus remuneraciones
como docentes una de las más bajas del mundo, incluyendo en
comparación con países no desarrollados como sus vecinos Colombia,
Ecuador, Perú y otros. Los profesores no perciben ni las más mínima
protección laboral y social, permaneciendo desvalidos ante la
imposibilidad de satisfacer sus necesidades básicas diarias y ante cualquier
contingencia. Pese a que las mejoras salariales (generalmente vía decreto
del ejecutivo nacional) es un factor que escapa de las manos de los
docentes, pues el mejoramiento de sus condiciones depende del Estado
5
En la actualidad no se dispone de estadísticas sobre la matrícula estudiantil debido a las averías
y hurtos que han sacado de servicio al Sistema Automatizado de Información Académica
(SADIA) de LUZ, desde hace dos (2) años, lo cual ha conllevado en estos últimos períodos a
realizar las inscripciones de forma manual.
109
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
venezolano, se considera que se deberá mejorar sensiblemente, a fin de
hacer justicia a las capacidades creadoras y el potencial de conocimiento
que el capital humano de la FEC-LUZ y de las IES venezolanas en
general, ha logrado acumular y se merece.
Por ende, debe considerarse que la participación activa de las
licenciaturas de la FEC-LUZ, en la creación de las condiciones
económicas y sociales más elementales y necesarias, para el desarrollo
industrial y del país en su conjunto, y por ende, de la región zuliana, está
seriamente limitado, con lo cual necesitan ser fortalecidas a fin de que
participe en la reactivación de la industria de bienes y servicios, en la
actual era de la industria 4.0. Esta limitación, entre otras, la constituye una
formación académica de los egresados, desarticulada de los tiempos que
corren y del nuevo patrón tecno-económico, el cual plantea nuevas
exigencias impuestas por las tecnologías disruptivas; y requiere de la
adopción de las verdaderas características de un capital humano, basado
en la búsqueda de su revalorización a partir de la adquisición de nuevos
conocimientos, en su proactividad para integrar nuevos conocimientos,
en su creatividad y actitudes, y en su capacidad de auto-transformación
(DRUCKER, 2004).
Por ende, lo que aspira la presente propuesta es que, s allá de
proponer una re actualización curricular que involucre el rescate
(completamente necesario) de la poca capacidad física e inmaterial
existente y del talento humano en formación de las licenciaturas de la
FEC-LUZ, así como del capital humano (profesores e investigadores que
aún residen y trabajan en el país), es adelantar un proceso de forja de
nuevas capacidades científicas y tecnológicas. Por tanto, con el objetivo
de crear las condiciones requeridas en la FEC-LUZ, se debe en primer
lugar y como tarea perentoria, diseñar pensum curriculares acordes con
las novedosas aplicaciones tecnológicas convergentes de la cuarta
revolución industrial. Pero también se debe garantizar, una educación
como plataforma para la creación y sostenimiento de industrias básicas
productoras de bienes de consumo inmediato (alimentos, viviendas,
transporte, vestido, etc); pues sin la producción de productos básicos, que
satisfaga las necesidades elementales de las personas, cualquier reto se
torna una tarea estéril e inalcanzable.
En consecuencia, una vez reconocidas las grandes limitaciones que
presenta la FEC-LUZ en la actualidad, se cree que el gran desafío a
afrontar por parte de las licenciaturas de la FEC-LUZ, es re actualizarse
en sus estructuras curriculares y relanzarse como disciplinas clave, que a
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 110
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
través de la producción de diversas aplicaciones tecnológicas participe
constructivamente en la anhelada estabilidad y desarrollo económico
social de la región zuliana. Es entonces que este desarrollo debe
sustentarse principalmente, en el robustecimiento de las capacidades
científicas de investigación (capital de I+D), tecnológicas y de innovación
que estas disciplinas pueden producir potencialmente, a través de la
“creación de capacidades técnicas desde la academia para realizar
investigación compleja” (AGUILAR, 2018).
En relación a lo anterior, se tiene la convicción que el desarrollo
regional y nacional debe sustentarse no en recursos cuya disponibilidad o
sostenibilidad en el tiempo, es variable, inestable y llena de
incertidumbres, sino en las potencialidades de un capital humano
preparado y formado, con sólidas capacidades científicas, de investigación
y tecnológicas, dispuesto a echar raíces en el país, no sólo para estar a
tono con los cambios, sino incluso, que se convierta en un agente de
creación, capaz de producir las transformaciones que sea menester
realizar, a fin de alcanzar niveles diferenciados de producción y
desarrollo, comenzando por gerenciar el cambio de “sí mismos”
(DRUCKER, 2004).
Esta importancia del conocimiento como factor de desarrollo y
bienestar social, ha sido reseñada por diversos autores entre los cuales
resaltan NONAKA y TAKEUCHI (1999), pues ya desde mediados del
siglo XX se tenía plena conciencia de la importancia medular de los
aspectos mencionados y al respecto RODRÍGUEZ (1998: 1) refuerza
esta idea cuando afirma que:
El bien más preciado no es la infraestructura, las máquinas
y los equipos, sino las capacidades de los individuos para
adquirir, crear, distribuir y aplicar creativa, responsable y
críticamente (con sabiduría) los conocimientos, en un
contexto donde el veloz ritmo de la innovación científica y
tecnológica los hace rápidamente obsoletos
(RODRÍGUEZ, 1998:1).
Ello obliga a realizar una adecuada y dinámica lectura de la
realidad, a fin de ahondar en las necesidades reales de la región zuliana y
del país, y a permanecer alertas ante los avances tecnológicos con el
propósito de ofrecer respuestas viables, y no desde la acostumbrada
manera ofertista que ha caracterizado la precaria vinculación academia-
sector externo, lo cual obliga a las IES a acercarse, explorar, escuchar y
111
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
comprender las distintas demandas del sector económico y social, y a
estar atentos ante las oportunidades de ofrecer capacidades tecnológicas
propias de la cuarta revolución industrial.
7. Tecnologías convergentes y licenciaturas de la FEC-LUZ
involucradas en la cuarta revolución industrial
Si bien es cierto que muchas de las tecnologías convergentes
precisan de la concurrencia de diversas disciplinas científicas, a
continuación se presenta un cuadro de las principales y actuales
tecnologías disruptivas y sus aplicaciones tecnológicas, así como las
disciplinas científicas materializadas en las licenciaturas que se dictan en la
FEC-LUZ, involucradas en dichas tecnologías, todo ello, en el marco de
la cuarta revolución industrial, y de acuerdo a las necesidades productivas
y de servicios que demanda la región zuliana y el país en general.
Cuadro 1. Tecnologías disruptivas-convergentes y licenciaturas de la
FEC-LUZ involucradas en el marco de la industria 4.0
ENERGIAS
AMBIENTALMENTE
SUSTENTABLES
DISCIPLINAS DE LA FEC-
LUZ INVOLUCRADAS
Eólica
Física, Matemáticas, Biología y
Química
Solar
Física, Química y Matemáticas
Marítima
Física, Matemáticas, Biología y
Química
Hidrógeno
Física, Matemáticas y Química
Biocombustibles (bioetanol)
Biología y Química
Fósil (biogás)
Biología y Química
Energía de los rayos (*)
Física, Matemáticas, Química,
Biología y Antropología
NUEVOS MATERIALES
DISCIPLINAS DE LA FEC-
LUZ INVOLUCRADAS
Materiales inteligentes
Química, Física y Computación
Compositos
Química y Biología
Enzimática
Química y Biología
Química de Minas
Química y Física
BIOTECNOLOGÍA
DISCIPLINAS DE LA FEC-
LUZ INVOLUCRADAS
Bioquímica
Biología y Química
Enzimática
Biología y Química
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 112
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Biofísica
Biología y Física
Biomecánica
Biología y Física
Biomédica
Biología
MICROELECTRÓNICA
DISCIPLINAS DE LA FEC-
LUZ INVOLUCRADAS
Ofimática
Computación
Domótica
Computación, Física y Química
Informática
Computación
Telemática
Computación
Robótica
Computación
Mecatrónica
Computación
Big Data
Computación
Cloud computing
Computación
GaNtronics
Computación, Química y Física
Realidad virtual
Computación
Internet móvil
Computación
Internet de las cosas (IoT)
Computación
Inteligencia artificial-aprendizaje de
máquina (Digital Twin)
Computación, Química,
Matemáticas, Física y Antropología
filosófica
Computación cuántica
Computación, Física y Matemáticas
Blockchain
Computación
Impresión en 3D
Computación y Química
Realidad virtual avanzada
Computación
Computación en la nube (cloud
computing)
Computación
Vehículos eléctricos
Física, Matemáticas y Química
Vehículos auto asistidos y vehículos
autónomos
Computación, Química, Física y
Matemáticas
Vehículos aéreos no tripulados
(VANT) (Drones)
Computación, Química, Física y
Matemáticas
Artefactos portátiles (mobile
devices)
Computación, Química y
Matemáticas
Nueva generación de robots
industriales
Computación
Sistemas de almacenamiento de Li
Computación
Analíticas
Computación y Matemáticas
Micro-LED (paneles gaming para
pantallas de televisión, monitores,
tablets y mega pantallas)
Computación, y Química
Hybrid Cloud Storage
Computación
113
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
NANOTECNOLOGÍA
DISCIPLINAS DE LA FEC-
LUZ INVOLUCRADAS
Nanotecnologías descendentes
(top- down)
Computación, Biología, Física,
Matemáticas y Química
Nanotecnologías ascendentes
(bottom up)
Computación, Química, Biología,
Matemáticas y Física
Nanotecnología seca
Química y Computación
Nanotecnología húmeda
Biología, Química y Antropología
Grafeno
Química, Física y Computación
CIENCIAS GERENCIALES
DEPENDENCIAS DE LA FEC-
LUZ INVOLUCRADAS (**)
Gerencia de sistemas económicos y
sociales a nanoescala
Computación, Antropología y
UAED, LEID, LEHIT FEC-LUZ
Gerencia tecnológica
UAED, LEID, LEHIT FEC-LUZ
Gerencia del conocimiento
UAED, LEID, LEHIT FEC-LUZ
Gerencia de Unidades de
Investigación y Desarrollo (I+D)
UAED, LEID, LEHIT FEC-LUZ
Gerencia de Unidades de
Investigación, Desarrollo e
Innovación (I+D+i)
UAED, LEID, LEHIT FEC-LUZ
Gerencia de la innovación
UAED, LEID, LEHIT FEC-LUZ
Gerencia del aprendizaje
tecnológico
UAED, LEID, LEHIT FEC-LUZ
Gestión ambiental asociada a la
tecnología
UAED, LEID, LEHIT FEC-LUZ
Gestión del riesgo y administración
de desastres tecnológicos
UAED, LEID, LEHIT FEC-LUZ
OTROS CONOCIMIENTOS
DEPENDENCIAS DE LA FEC-
LUZ INVOLUCRADAS
Nanoética
Unidad Académica Filosofía de la
Ciencia FEC-LUZ
Antropología de la Innovación
Unidad Académica de Antropología
Licenciatura de Antropología
Sociología de la Innovación
UAED, LEID, LEHIT FEC-LUZ
Fuente: Elaboración propia (2021)
(*) No se considera una tecnología disruptiva, puesto que los estudios
especializados demuestran que esta energía aún presenta dificultades para
su almacenamiento y aplicación; y otras limitaciones importantes, tal
como es el alto riesgo que involucra su manejo, entre otros aspectos. Por
tanto, hasta el momento, no se tienen evidencias de su utilización para
proveer energía de manera artificial, aun cuando ha llamado la atención
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 114
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
de muchos científicos internacionales, desde el punto de vista energético.
Sin embargo, es bien sabido que existe una relación rayoscambio
climático el cual es un tema que amerita ser investigado con mayor
profundidad (TORRES, 2017). Este autor, también señala la
convergencia de disciplinas en la ciencia del rayo. La variedad de
investigaciones sobre la energía del rayo y en especial sobre los
Relámpagos del Catatumbo, también ha sido llevada a cabo por el Centro
de Modelado Científico (CMC) de la FEC-LUZ, creado en 1998. Este
centro ha realizado importantes investigaciones, produciendo notorios
hallazgos sobre el Relámpago del Catatumbo, (MUÑOZ y DÍAZ-
LOBATÓN, 2011; MUÑOZ et al. 2015 y MUÑOZ et al, 2016), entre
otras publicaciones. Región esta, declarada por la Administración
Espacial Aeronáutica de Estados Unidos (NASA), como la capital
mundial de los relámpagos (BBC NEWS, 2008).
(**) Debido a las grandes dificultades para realizar post grados en el país,
se considera necesario que los estudiantes que egresan de estas
licenciaturas cuenten con formación gerencial básica en CTI. Aspectos
que podrán profundizar posteriormente, con la realización de postgrados
especializados en el área, de tener la posibilidad de hacerlo.
8. Conclusiones
1. Es preciso comprender que la interpenetración de los actuales
avances de la cuarta revolución industrial, constituye un proceso
indetenible, así como lo fueron el resto de las revoluciones
industriales ocurridas en la trayectoria histórica desde el siglo
XVIII hasta nuestros días, con sus efectos positivos y sus
consecuencias negativas. De igual forma, Venezuela y en
consecuencia el estado Zulia, transitan desde hace más de una
década, por una severa crisis a todos los niveles, que requiere ser
revertida o minimizada, con el propósito de garantizar al
ciudadano que aún habita en el país, condiciones dignas de vida.
Ante tales circunstancias, los actores del subsistema de educación
del país, más que adaptarse (aspecto este necesario) a estas
novedosas circunstancias, que lejos de desvanecerse se han hecho
más profundas y perdurables, deben crear las condiciones
materiales e inmateriales, y dentro de estas, las capacidades de
investigación, tecnológicas y de innovación, para aprovechar las
oportunidades que la industria 4.0 ofrece, de tal forma que permita
situar al país y a sus distintas regiones, en la mejor posición que le
115
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
sea posible, dentro del gran engranaje económico y social mundial
y de acuerdo a las ventajas comparativas y competitivas de la
nación, y sus sectores productivos y de servicios.
2. Es por ello, que el presente trabajo plantea una alternativa de
reactualización, con el fin de relanzar a las licenciaturas de la FEC-
LUZ. Dicha propuesta, involucra primordialmente un llamado de
atención, hacia el capital humano que integra a este recinto
universitario, es decir, a las autoridades de esta facultad, directores
de licenciaturas, coordinadores de unidades académicas,
profesores, investigadores y estudiantes, a realizar las
transformaciones necesarias en los pensa de estudios, toda vez
que, se tiene la convicción en la importancia medular que revisten
disciplinas científicas como la Biología, la Química, la
Computación, la Física, las Matemáticas y la Antropología, y, su
protagonismo en la creación y manejo de tecnologías disruptivas
convergentes que conducen a los sistemas ciber físicos imbricados
cada día más, no sólo en las estructuras industriales de bienes y
servicios sino en la vida humana, modificando de esta manera la
forma de vivir y relacionarse de las personas entre ellas, con estos
sistemas ciber físicos y con su entorno.
3. La Industria 4.0, sostenida por la creación y el creciente uso de
las más versátiles tecnologías digitales y biológicas, exige un
cambio radical desde la perspectiva del enfoque del Desarrollo
Organizacional para la Innovación, dentro del sector educativo
local y nacional en todos los niveles. Requiere, además, serias y
hondas trasformaciones en el orden político, las cuales deben
originarse fundamentalmente, en las reformas educativas con
miras a producir mejoras institucionales en los recintos educativos,
así como promover innovaciones en la formación y práctica
docente, a fin de proyectar la configuración inteligente de una
nueva sociedad desde y para la educación, cuyo propósito en
adelante debe ser conseguir excelentes resultados en cuanto a
calidad educativa. En este sentido, resulta imperioso avanzar y
ofrecer respuestas al desafío que se plantea de promover un
movimiento estratégico inclusivo, que involucre y articule a todos
los agentes de la comunidad educativa en sus diferentes sectores,
niveles y etapas, pues ninguna revolución industrial, y menos aún
la cuarta revolución industrial inteligente, puede gestarse ni tener
éxito, si antes no se ha transformado al actor educativo, como
condición sine qua non.
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 116
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
9. Bibliografía
AGUILAR, Annel. 2018. “Ecosistema de ciencia, tecnología e
innovación. Unidad de Financiamiento para la Mayorías”. En
Boletín del Banco Centroamericano de Integración
Económica. Junio. Disponible en:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/4.%20ECOSISTEMA%20
DE%20CIENCIA%20TECNOLOGIA%20E%20INNOVACIO
N%20EN%20LA%20REGION.pdf. Consultado el: 16/10/2020.
AGUIRRE, Gonzalo. 2020. “El gurú que predijo que el petróleo viviría
un desplome de su valor en 2020”. Nota de prensa publicada por
Yahoo finanzas. Disponible en: https://es-
us.finanzas.yahoo.com/noticias/pandemia-guru-predijo-
a%C3%B1o-2000-desplome-petroleo-2020-170554500.html.
Consultado el: 23/09/2020.
AROCENA, Rodrigo y SUTZ, Judith. 2003. Subdesarrollo e
innovación. Navegando contra el viento. Ciencia, tecnología,
sociedad e innovación. Serie dirigida por: José Antonio López
Cerezo. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Cambridge University Press. Primera edición. Madrid (España).
ARTEAGA, Félix. 2018. La cuarta revolución industrial (4RI): un
enfoque de seguridad nacional. Documento de trabajo
12/2018. Real Instituto Elcano. Royal Institute. Disponible en:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/d692309
d-d6e2-42d6-9308-fccd5f3feae0/DT12-2018-Arteaga-Cuarta-
revolucion-industrial-enfoque-seguridad-
nacional.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=d692309d-d6e2-
42d6-9308-fccd5f3feae0. Consultado el: 19/09/2020.
AVALOS, Ignacio y MERCADO, Alexis. 2019. La Política CTI de
Venezuela: Entre la Coyuntura y los Desafíos de la Sociedad del
Conocimiento. Informe Técnico. Caracas (Venezuela).
BAQUERO, Gustavo. 2020. “Venezuela y la transición energética”. En
PRODAVINCI. Disponible en:
https://prodavinci.com/venezuela-y-la-transicion-energetica-
b/?platform=hootsuite. Consultado el:
21/09/2020.
BBC NEWS. 2008. “Catatumbo: el fascinante lugar de Venezuela que la
NASA declaró como la capital mundial de los relámpagos”. BBC
Mundo. Nota de prensa escrita por Patricia Sulbarán Lovera para
BBC Mundo. Maracaibo (Venezuela). Disponible en:
117
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160503_relamp
ago_catatumbo_lago_maracaibo_venezuela_nasa_ps. Consultado
el: 12/10/2020.
BELL Martin y PAVITT Keith. 1995. The development of
technological capabilities. En: Trade Technology and
international competitiveness. I.u. Haque editor. The world bank.
Washington (EE.UU).
BERNAL, Cesar. 2010. Metodología de la investigación
administración, economía, humanidades y ciencias sociales.
Prentice Hall. Pearson Educación de Colombia LTDA. Tercera
edición. Bogotá (Colombia). Disponible en:
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-
proyecto-de-investigaci%C3%B3n F.G.-Arias-2012-pdf.pdf.
Consultado el: 04/04/2021.
BROOKING, Annie. 1997. El Capital Intelectual. Editorial Paidós
Empresa. Barcelona (España).
CARAMEZ, María; MERCADO, Alexis y HITNER, Verena. 2017.
Aportes de la SENESCYT al debate de la Agenda 2035.
Agenda 2035 para la educación superior en el Ecuador.
Hitner Verena (Coordinadora). Secretaría Nacional de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador y
Organización de los Estados Iberoamericanos OEI. 1ra. Edición.
Quito (Ecuador). Disponible en:
https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/Aportes-a-la-agenda.pdf
Consultado el: 23/11/2020.
COLINA, Belinda. 2012. (Inédito). Capacidades societales de
innovación en empresas de propiedad social. Tesis doctoral
defendida y aprobada en el 2012. División de Estudios para
Graduados. Doctorado en Ciencias Sociales-Mención Gerencia.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del
Zulia. Maracaibo (Venezuela).
CUSANO, Ricardo. 2019. “Afirman que la situación de los empresarios
en el país es crítica. Cusano: sector no tiene acceso a créditos, por
eso está en minusvalía”. Diario El Universal. Caracas
(Venezuela) Disponible en:
https://www.eluniversal.com/economia/43741/afirman-que-la-
situacion-de-los-empresarios-en-el-pais-es-critica. Consultado el:
17/09/2020.
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 118
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
DEL CASTILLO, Ana. 2019. Capital intelectual en instituciones de
educación superior en México”. En Revista Venezolana de
Gerencia. Vol. 24, núm. 86. Universidad del Zulia. Maracaibo
(Venezuela). Disponible en:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29059356011/html/inde
x.html. Consultado el: 19/09/2020.
DELOITTE INSIGHTS. 2018. “La cuarta revolución industrial está
aquí- ¿está Usted preparado?” Deloitte Insights, January 22,
2018. Traducción al idioma español realizada por Samuel A.
Mantilla Disponible en:
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/uy/Documen
ts/human-capital/Revoluci%C3%B3n%204.0.pdf. Consultado el:
10/09/2020.
DIARIO EFECTO COCUYO. 2020. “Producción petrolera en
Venezuela cae a niveles de hace 77 años”. Diario Efecto Cocuyo.
Publicado en la sección de economía por Esteban Rojas y
Margioni Bermúdez. Disponible en:
https://efectococuyo.com/economia/produccion-petrolera-en-
venezuela-cae-a-niveles-de-hace-77-anos/. Consultado el:
25/09/2020.
DIARIO EL NACIONAL. 2019. “Fedecámaras: Las cifras del BCV
muestran la destrucción de la economía”. EFE Nota de prensa
publicada el 29 de mayo de 2019. Disponible en:
https://www.cesla.com/detalle-noticias-de-
venezuela.php?Id=7599. Consultado el: 17/09/2020.
DIARIO EL NACIONAL. 2020. “Maduro aseguró que los ingresos
petroleros cayeron 99% desde 2014”. Diario El Nacional. Nota
de prensa sección economía. Disponible en:
https://www.instagram.com/p/CFw25malTh3/?igshid=2wubp0o
6q5w8. Consultado el: 30/09/2020.
DIARIO EXPANSIÓN. 2021a. “Noruega: economía y demografía”.
Diario Expansión. Datosmacro.com. Economía y datos de los
países. Madrid (España). Disponible en:
https://datosmacro.expansion.com/paises/noruega. Consultado
el: 08/04/2021.
DIARIO EXPANSIÓN. 2021b. “Dinamarca: economía y demografía”.
Diario Expansión. Datosmacro.com. Economía y datos de los
países. Madrid (España). Disponible en:
119
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
https://datosmacro.expansion.com/paises/dinamarca.
Consultado el: 08/04/2021.
DIARIO EXPANSIÓN. 2021c. “Finlandia: economía y demografía”.
Diario Expansión. Datosmacro.com. Economía y datos de los
países. Madrid (España). Disponible en:
https://datosmacro.expansion.com/paises/finlandia. Consultado
el: 08/04/2021.
DIARIO FINANZAS DIGITAL (2020a). “Fedecámaras Zulia: Más del
75% del sector industrial y comercial es paralizado”. Diario
Finanzas Digital. SOFTline consultores, C.A. Noticias de
economía y finanzas. Caracas (Venezuela). Disponible en:
https://www.finanzasdigital.com/2020/09/fedecamaras-zulia-
mas-del-75-del-sector-esta-paralizado/. Consultado el:
25/11/2020.
DIARIO FINANZAS DIGITAL (2020b). “Fedecámaras Zulia: Al final
de la cuarentena veremos una economía en ruinas”. Diario
Finanzas Digital. SOFTline consultores, C.A. Noticias de
economía y finanzas. Caracas (Venezuela). Disponible en:
https://www.finanzasdigital.com/2020/10/fedecamaras-zulia-al-
final-de-la-cuarentena-veremos-una-economia-en-ruinas/.
Consultado el: 25/11/2020.
DIARIO LA VERDAD. 2013. “Cuatro mil empresas han cerrado en
Venezuela en la última década". Maracaibo (Venezuela). Diario
La Verdad. Disponible en:
http://www.laverdad.com/economia/41208-cuatro-mil-
empresas-han-cerrado-en-venezuela-en-la-ultima-decada.html.
Consultado el: 12/09/2020.
DIARIO TAL CUAL. 2021. “Venezuela transitará 2021 en la
«normalidad» de una economía negra y en crisis”. Diario Tal
Cual. Artículo redactado por: Ahiana Figueroa. Enero 2021.
Disponible en: https://talcualdigital.com/venezuela-transitara-
2021-en-la-normalidad-de-una-economia-negra-y-en-crisis/.
Consultado el: 20/01/2021.
DIEZ, Elieth; FREITES, Yajaira; GARCÍA, Mónica; ORDOÑEZ, Luís;
PINEDA, José; REQUENA, Jaime y ROMERO, Sully. 2021.
“Migración de investigadores venezolanos: impactos e
implicaciones de política pública”. Interciencia: revista de
ciencia y tecnología de América. January. Vol. 46. No. 1, p.p. 8-
18. Disponible en: https://www.interciencia.net/wp-
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 120
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
content/uploads/2021/02/01_6771_A_Requena_v46n1_11.pdf.
Consultado el: 09/04/2021.
DOMINGO, Angels. 2008. (Inédito). La práctica reflexiva en la
formación inicial de maestros/as. Evaluación de un modelo. Tesis
doctoral. Universitat Internacional de Catalunya. Facultad de
Educación. Departamento de Educación. Barcelona (España).
Disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9346/Tesis_Angel
s_Domingo.pdf. Consultado el: 09/02/2021.
DUTRENIT, Gabriela; VERA-CRUZ, Alexandre; ARIAS, Aryenis;
SAMPEDRO, José Luís y URIÓSTEGUI, Alma. 2006.
Acumulación de capacidades tecnológicas en subsidiarias de
empresas globales en México. El caso de la Industria
Maquiladora de Exportación. Universidad Autónoma de
México. Miguel Ángel Porrúa editor. Primera edición. Distrito
Federal (México).
DRUCKER, Peter. 2004. Gerencia de sí mismo. Harvard Bussines
Review-Marzo. Boston (EEUU).
ESCOBAR, Diana; ÁVILA, Myriam y JIMÉNEZ, Elizabeth. 2014.
Ciencia con Conciencia: una experiencia colaborativa
multidisciplinaria regional para la educación sostenible”.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,
Innovación y Educación. Buenos Aires (Argentina).
ESCOBAR, Jhon; CÁRDENAS, María y BEDOYA, Indy. 2017. “De los
sistemas a los ecosistemas de innovación”. En Revista Espacios,
38 (34): 20. Disponible en:
https://www.revistaespacios.com/a17v38n34/a17v38n34p20.pdf.
Consultado el: 10/10/2020.
EUROPEAN COMMISSION. 2013. “Green Paper on Citizen Science”.
Citizen Science for Europe Towards a better society of
empowered citizens and enhanced research. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/271130919_Green_Pa
per_on_Citizen_Science_Citizen_Science_for_Europe_Towards_
a_better_society_of_empowered_citizens_and_enhanced_researc
h Consultado el: 01/10/2020.
FEDECÁMARAS ZULIA. 2020. “Economía en el Zulia sigue paralizada
en semanas de flexibilización. Sectores-Regiones”.
fecamaras.org.ve (nota de prensa). Maracaibo (Venezuela).
Disponible en: https://www.fedecamaras.org.ve/economia-en-el-
121
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
zulia-sigue-paraliza-en-semanas-de-flexibilizacion/. Consultado el:
25/11/2020.
FERRANDO, Fernando. 2016. “La volatilidad del precio del petróleo
refuerza la opción renovable”. 20 minutos. Disponible en:
https://blogs.20minutos.es/firma-invitada/2016/01/26/la-
volatilidad-del-precio-del-petroleo-refuerza-la-opcion-renovable/.
Consultado el: 17/09/2020.
FEYERABEND, Paul. 1986. Tratado contra el método. Esquema de
una teoría anarquista del conocimiento. Editorial Tecnos, S.A.
Traducción de su obra original publicada en 1975 por: Diego
Ribes. Madrid (España). Disponible en:
https://monoskop.org/images/3/3f/Feyerabend_Paul_Tratado_
contra_el_metodo.pdf. Consultado el: 29/09/2020.
FRED, David. 2003. Conceptos de administración estratégica.
Prentice Hall INC. Pearson educación. Novena edición.
Traducción Miguel Ángel Sánchez Carrión. Distrito Federal
(México). Disponible en:
https://maliaoceano.files.wordpress.com/2017/03/libro-fred-
david-9a-edicion-con-estrategica-fred-david.pdf. Consultado el:
11/09/2020.
GAVILÁN, Ignacio. S/A. “La cuarta revolución industrial según Klaus
Schwab”. Negocio digital. Disponible en:
https://ignaciogavilan.com/la-cuarta-revolucion-industrial-
segun/. Consultado el: 10/09/2020
GORE, Ernesto. 2003. Conocimiento colectivo. La formación en el
trabajo y la generación de capacidades colectivas. Ediciones
Granica S.A. Buenos Aires (Argentina).
GRANT, Robert. 1991. “Resource Based Theory of Competitive
Advantage: Implications for Strategy Formulation”. En:
California Management Review Spring, 33, 3: 3-23.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/292714014_The_Reso
urce-
Based_Theory_of_Competitive_Advantage_Implications_for_Stra
tegy_Formulation/link/577377a908aeef01a0b66914/download.
Consultado el: 01/10/2020.
GRANT, Robert. 1996. “Toward a Knowledge-Based Theory of the
Firm”, En: Strategy Management Journal, 17 (winter special
issue). Disponible en:
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 122
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
https://www.researchgate.net/publication/229100915_Toward_
A_Knowledge-
Based_Theory_of_the_Firm/link/5c9aa6bc92851cf0ae99f3a8/do
wnload Consultado el: 01/10/2020.
HERNÁNDEZ, Nelson. 2008. “Biocombustibles y otras fuentes de
energía”. Jornadas “Pensar en Venezuela”. Aporte de los
ingenieros, arquitectos y afines al desarrollo del país. Colegio de
Ingenieros de Venezuela. Caracas (Venezuela). Disponible en:
http://acading.org.ve/info/comunicacion/pubdocs/CIV/energia
/6_Biocombustibles_y_otras_fuentes_de_energia.pdf. Consultado
el: 22/09/2020.
HARRISON, Bennett. 1997. La Empresa que viene. La Evolución
del Poder Empresarial en la Era de la Flexibilidad. Editorial
Paidós. Buenos Aires (Argentina).
HIMANEN, Pekka y CASTELLS, Manuel. 2002. El estado de
bienestar y la sociedad de la información. El modelo
finlandés. La sociedad red. Colección dirigida por Manuel
Castells. Alianza editorial S.A. Traducción al castellano de Jesús
Alborés de su versión original en idioma inglés editada en el 2002.
Madrid (España).
HEIDEGGER, Martin. 1953. El ser y el tiempo. Heidegger en
castellano. Edición digital de: http://www.philosophia.cl.
Traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera de su
versión original publicada en 1927. Distrito Federal (México).
Disponible en:
http://www.afoiceeomartelo.com.br/posfsa/Autores/Heidegger,
%20Martin/Heidegger%20-%20Ser%20y%20tiempo.pdf.
Consultado el: 01/04/2021.
HURTADO, Iván y TORO, Josefina. 2007. Paradigmas y métodos de
investigación en tiempos de cambio. Editorial CEC, SA.
Caracas (Venezuela). 168 p. Disponible en:
https://books.google.co.ve/books?id=pTHLXXMa90sC&pg=PA
4&lpg=PA4&dq=Hurtado,+Iv%C3%A1n+y+Toro,+Josefina+(2
007).+Paradigmas+y+m%C3%A9todos+de+investigac.
Consultado el: 02/04/2021.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). 2014. XIV
Censo nacional de población y vivienda. Resultados por entidad
federal y municipios del estado Zulia”. Ministerio del Poder
Popular de Planificación. Caracas (Venezuela). Diciembre.
123
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Disponible en:
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblac
ionyVivienda/pdf/zulia.pdf. Consultado el: 25/11/2020.
JACKSON, Susan y SCHULER, Randall. 2007. Understanding human
resource management in the context of organizations and
their environments. En: Schuler, R. and Jackson, S. (Eds),
Strategic. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/275511428_Understan
ding_Human_Resource_Management_in_the_Context_of_Organi
zations_and_Their_Environments/link/565f626f08ae1ef9298548
e2/download Consultado el: 01/10/2020.
LICHA, Isabel. 1996. La investigación y las universidades
latinoamericanas en el umbral del siglo XXI. Los desafíos de
la globalización. Colección Udual 7. Edición Sebastián Escalante
Bañuelos y María Vásquez Valdez. Primera edición. Distrito
Federal (México).
LOVELOCK, James. 2007. La venganza de la tierra. La teoría de
Gaia y el futuro de la humanidad. Editorial Planeta Chilena S.A.
Traducción realizada por Mar García Ruíz de su versión original
publicada en 2006. Santiago de Chile (Chile). Disponible en:
www.libroesoterico.com/.../79914668-Lovelock-James-La-
venganza-de-la-Tierra.pdf. Consultado el: 22/09/2020.
LOZA, David y DABIRIAN, Reza. 2015. “Introducción a la tecnología
disruptiva y su implementación en equipos científicos”. En
Revista Politécnica. Vol. 36, No. 3. Quito (Ecuador). Disponible
en:
https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/images/revista/volumen36/
tomo3/IntroduccionalaTecnologiaDisruptivaysuImplementacione
nEquiposCientificos.pdf. Consultado el: 13/10/2020.
MARTÍNEZ, Miguel. 2015. Comportamiento humano. Nuevos
métodos de investigación. Editorial Trillas. 2da. Edición.
(Reimpresión 2015) de su primera edición publicada en 1996.
Distrito Federal (México).
MELCHER, Dorothea. 1992. “La industrialización de Venezuela”. En
Revista Economía. Nro. 10. Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad de los Andes. Mérida (Venezuela).
Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19211/art
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 124
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
iculo3.pdf;jsessionid=F89E8CFF61FE32DAF3BD92A1D79BD1
D9?sequence=2. Consultado el: 15/09/2020.
MERCADO, Alexis; SÁNCHEZ, Isabelle; TESTA, Pablo: POGGI,
Zulay; SÁNCHEZ, Rebeca; NAJUL, María Virginia; SIEM,
Geovanni; CERVILLA, María Antonia; PEZ, María Sonsiré;
GINER, Griselda y RODRÍGUEZ, Luís. 2020a. (Inédito).
Proyecto: La recuperación de la formación, la investigación y
el desarrollo en Ingeniería para afrontar la crisis y las
transformaciones tecnológicas disruptivas. Alexis Mercado
(coordinador). Universidad Central de Venezuela, Centro de
Estudios del Desarrollo (CENDES), Facultad de Ingeniería
(UCV), Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción
(IDEC) (FAU-UCV), Universidad Simón Bolívar, Centro de
Estudios de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC), Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat y
Fundación Instituto de Ingeniería (FII). Caracas (Venezuela).
Enviado vía correo electrónico por el doctor Alexis Mercado.
MERCADO, Alexis; AVALOS, Ignacio; SÁNCHEZ-ROSE, Isabelle;
CERVILLA, María Antonia; LÓPEZ, María Sonsiré y VESSURI,
Hebe. 2020b. Investigando en Venezuela. Capacidades de
Ciencia, Tecnología e Innovación para superar la crisis en
Venezuela. Informe elaborado para el International
Development Research Center (IDRC) y el Global Development
Network (GDN). Editado por International Development
Research Center (IDRC) y el Global Development Network
(GDN). Disponible en:
http://www.gdn.int/sites/default/files/u115/Venezuela%20Rep
ort%20Spanish%20with%20ISBN.pdf Consultado el:
07/04/2021.
MITTERMEIER, Russell; GOETTSCH, Cristina y ROBLES, Patricio.
1997. Megadiversidad: Los países biológicamente más ricos
del mundo. Ediciones Cemex y Agrupación Sierra Madre.
Primera edición. Distrito Federal (México).
MOLINA, Julio. 2021. “El servicio eléctrico en Venezuela”. Jornadas de
la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de
Venezuela. Realizada durante los días 26 y 27 de enero del 2021.
Caracas (Venezuela).
MUÑOZ, Ángel y DÍAZ-LOBATÓN, Joaquín. 2011. “The Catatumbo
Lightnings”: A Review. XIV International Conference on
125
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Atmospheric Electricity. Rio de Janeiro (Brazil). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/263926978_The_Catat
umbo_Lightning_A_Review Consultado el: 12/10/2020.
MUÑOZ, Ángel; NÚÑEZ, Alfredo; CHOURIO, Xandre; DÍAZ-
LOBATÓN, Joaquín; MÁRQUEZ, Rómulo; MORETTO, Piero;
JUÁREZ, Marling y CASANOVA, Vanessa. 2015. Reporte final
de la Expedición Catatumbo: abril 2015. Reporte CMC-01-
2015. Centro de Modelado Científico. Facultad Experimental de
Ciencias de la Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).
Disponible en: https://doczz.es/doc/132504/mu%C3%B1oz--
%C3%A1.g.--n%C3%BA%C3%B1ez--a.--chourio--x.--
d%C3%ADaz Consultado el: 11/10/2020.
MUÑOZ, Ángel; DÍAZ-LOBATÓN, Joaquín; CHOURIO, Xandre y
STOCK, Michael. 2016. Seasonal prediction of lightning activity in
North Western Venezuela: Large-scale versus local drivers.
Atmospheric Research, Volume 172, p.p. 147-162. Disponible
en: doi:10.1016/j.atmosres.2015.12.018. Consultado el:
11/11/2020.
NONAKA, Ikujiro y TAKEUCHI, Hirotaka. 1999. La organización
creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas
crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press.
Traducción: Martín Hernández Kocka. 1ra. Edición en español.
(Distrito Federal) México.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). 2009. La
larga sombra del ganado. Problemas ambientales y opciones.
Edición en idioma español de su versión original en idioma inglés
en el año 2006. Disponible en:
http://www.fao.org/3/a0701s/a0701s.pdf. Consultado el:
22/09/2020.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO).
2020. UNESCO. ¿Qué es ciencia abierta? UNESCO lanza
consulta global. Disponible en:
https://es.unesco.org/news/que-es-ciencia-abierta-unesco-lanza-
consulta-global. Consultado el: 15/09/2020.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT).
2001. “La industria de la construcción en el siglo XXI: su imagen,
perspectivas de empleo y necesidades en materia de
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 126
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
calificaciones”. OIT TMCIT 2001. Programa de actividades
sectoriales. Ginebra (Suiza). Disponible en:
https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb
283/pdf/tmcitr.pdf. Consultado el: 29/09/2020.
PATIÑO, Juan. 2019. “La cuarta revolución industrial”. Revista
Ingenierías USBMED. Volumen 10. Núm. 1. Universidad de
San Buenaventura. Medellín (Colombia). Disponible en:
http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/vie
w/4032. Consultado el: 25/03/2021.
PÉREZ, María. S/A. “La investigación acción participativa”.
Monografías.com. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos89/investigacion-accion-
participativa/investigacion-accion-participativa.shtml. Consultado
el: 30/09/2020.
PÉREZ, Carlota. 1996. “La modernización industrial en América Latina
y la herencia de la sustitución de importaciones”. En Revista
Comercio Exterior. Vol. 46. Núm. 5. Mayo, pp. 347-363. Distrito
Federal. (México). Basado en una ponencia presentada en el
seminario sobre "Políticas de Globalización, Liberalización e
Innovación" organizado por el CIID, Ottawa, Mayo 27-29, 1992.
Disponible en:
http://www.carlotaperez.org/downloads/pubs/ISILA.pdf.
Consultado el: 12/09/2020.
PÉREZ, Carlota. 2019. “La innovación es la clave del crecimiento en la
actual era de la información”. En Revista del Instituto de
Gerencia y Estrategia del Zulia. Nro. 02. Vol. 1. Julio-
Diciembre. Maracaibo (Venezuela). Disponible en:
http://www.igez.edu.ve/wp-
content/uploads/2016/11/REVISTAIGEZdos.pdf. Consultado
el: 10/09/2020.
PORTER, Michael. 1993. La ventaja competitiva de las naciones.
Ediciones Javier Vergara. Buenos Aires (Argentina).
REVISTA DEL INSTITUTO DE GERENCIA Y ESTRATEGIA DEL
ZULIA IGEZ. 2019. “Boletín estadístico del Zulia 2019”. En:
Revista del Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia (IGEZ)
Disponible en: http://www.igez.edu.ve/wp-
content/uploads/2016/11/Boletin-Estadistico-del-Zulia-
2019.pdf. Consultado el: 24/11/2020.
127
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
RODRÍGUEZ, Germán. 1998. “Ciencia, Tecnología y Sociedad: una
mirada desde la Educación en Tecnología”. En: Revista
Iberoamericana de Educación. Número 18. Monográfico.
Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación. Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Disponible en:
https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie18a05.htm. Consultado el:
29/12/2020.
SCHWAB, Klaus. 2016. La cuarta revolución industrial. Editado por:
World Economic Forum. Traducido por Portafolio. Prólogo de
Ana Botin. Debate. Ginebra (Suiza). Disponible en:
http://40.70.207.114/documentosV2/La%20cuarta%20revolucio
n%20industrial-Klaus%20Schwab%20(1).pdf. Consultado el:
19/09/2020.
SERVICIO AUTÓNOMO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
SAPI. 2018. “SAPI concedió marcas colectivas a pueblos
indígenas del estado Bolívar”. SAPI. Disponible en:
http://sapi.gob.ve/sapi-concedio-marcas-colectivas-a-pueblos-
indigenas-del-estado-bolivar/. Consultado el: 03/10/2020.
STRAKA, Tomás. 2019. “20 años de chavismo: el quiebre del estado
mágico”. En Revista Nueva Sociedad. COYUNTURA NUSO
280 / MARZO - ABRIL. Disponible en:
https://nuso.org/articulo/20-anos-de-chavismo-el-quiebre-del-
estado-magico/. Consultado el: 18/09/2020.
TAVARES, María. 1969. El proceso de sustitución de importaciones
como modelo de desarrollo reciente en América Latina. En el
libro: América Latina: ensayos de integración económica por
Andrés Bianchi et al. Instituto Latinoamericano de Planificación
Económica y Social (ILPES-CEPAL). Editorial Universitaria.
Santiago de Chile (Chile). Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/34456/S6
900488_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado el:
15/09/2020.
TESTA, Pablo. 2002. “Indicadores científicos y tecnológicos en
Venezuela: de las encuestas de potencial al Observatorio de
Ciencia, Tecnología e Innovación”. En Cuadernos del
CENDES. CDC vol. 51 núm.51, set. Caracas (Venezuela).
Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
25082002000300004. Consultado el: 29/12/2020.
La Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en el 128
Contexto de la Cuarta Revolución Industrial
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
TORRES, Horacio. 2017. “La interdisciplinariedad en la ciencia del
rayo”. En Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, 41(159): 174-186. Abril-Junio.
Bogotá (Colombia), Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v41n159/0370-3908-
racefn-41-159-00174.pdf. Consultado el: 12/10/2020.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 2006. Resolución del Consejo
Universitario. Acuerdo No. 535. Documento institucional.
Disponible en:
https://curriculoluzcol.files.wordpress.com/2015/02/acuerdo-
535-curriculo-de-luz.pdf. Consultado el: 30/09/2020.
WRIGHT, Patrick; MCMAHAN, Gary y MCWILLIAMS, Abigail. 1993.
“Human resources and sustained competitive advantage: a
resource based perspective”. En International Journal of
Human Resource Management. Vol. 5 No. 2. DOI:
https://doi.org/10.1080/09585199400000020 Consultado el:
28/09/2020.
129
Belinda Colina Arenas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021): 86-129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DE AUTORES
Belinda Colina Arenas: Profesora- Investigadora Titular de la Facultad
Experimental de Ciencias (FEC) de Universidad del Zulia (LUZ).
Socióloga (LUZ). MSc. en Gerencia Pública (LUZ). Doctora en Ciencias
Sociales-Mención Gerencia (LUZ). Coordinadora de la Unidad
Académica Estudios del Desarrollo (UAED-FEC-LUZ). Coordinadora
del Laboratorio de Ecología Humana e Impacto Tecnológico (FEC-
LUZ).
Elsa Petit Torres: Profesora-Investigadora. Titular de la Facultad
Experimental de Ciencias (FEC) de Universidad del Zulia (LUZ).
Licenciada en Comunicación Social (LUZ). MSc. En Planificación y
Gerencia de Ciencia y Tecnología (LUZ). Doctora en Ciencias Humanas.
Coordinadora del Laboratorio de Estudios de la Innovación y el
Desarrollo (LEID). Miembro de la Unidad Académica Estudios del
Desarrollo.
Adán Oberto Blanco: Profesor Titular de la Universidad del Zulia
(LUZ). Ingeniero Químico egresado de la Universidad del Zulia (LUZ,
1986). Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo
(URBE, 1998). Doctorado en Ciencias Gerenciales (URBE-2001).
Estudios Postdoctorales: Gerencia en las Organizaciones (URBE, 2007).
Miembro de la Unidad Académica Estudios del Desarrollo. Coordinador
del Programa Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y
Tecnología. División de Estudios para Graduados-FEC-LUZ 2015-
presente).
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 37, N° 96 (2021)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve