Ciencias de la Salud

MULTICIENCIAS, Vol.16, Nº 2, 2016 (211-217)

ISSN: 1317-2255 (IMPRESO) / Dep. Legal pp 20002FA828 ISSN: 2477-9636 (DIGITAL) Dep. Legal ppi 201502ZU4642


Prevalencia de anemia ferropénica y su asociación con parasi- tosis intestinal, en niños y adultos del Municipio Sucre, Estado Sucre, Venezuela


Erika Hannaoui, Fabiola Capua, Adriana Rengel, Franira Cedeño y Miguel Campos

Laboratorio de Hematología. Departamento de Bioanálisis. Escuela de Ciencias. Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre. Cumaná, Venezuela.

erikajhr@yahoo.com; fabiolacapua@hotmail.com; adrianajrp@hotmail.com; metallica_f_b@hotmail.com; m_a_c_g86@yahoo.es


Resumen


Se evaluó la prevalencia de anemia ferropénica y su asociación con parasitosis intestinal en una población de niños y adultos, pertenecientes a tres parroquias del Municipio Sucre, estado Sucre. Se determinaron parámetros hematológicos por metodología semiautomatizada y valoración del metabolismo férrico, hierro y ferritina, empleando las técnicas de Persijn mo- dificado e inmunoensayo, respectivamente; adicionalmente se realizó estudio parasitológico directo de heces y método de Kato Katz; asimismo se aplicó una encuesta con el propósito de conocer características socioeconómicas, empleando el método de Graffar. La prevalencia de anemia ferropénica en los niños evaluados fue de 11,16% y en los adultos de 10,00%. El análisis estadístico de Chi-cuadrado, no demostró diferencias significativas al comparar los parámetros evaluados entre las parroquias estudiadas, para ambas poblaciones. Con respecto al estrato socioeconómico se obtuvo que el 37,04% de los niños con anemia ferropénica eran pertenecientes a los estratos (III y IV), y en los adultos, el 50% era del estrato social (III). Mientras que en el análisis parasitológico se observó que el parásito intestinal más frecuente en niños y adultos con anemia ferropénica fue Blastocystis sp, con 29,6% y 75,0%, respecti- vamente.


Palabras clave: anemia; deficiencia de hierro; parásitos intestinales


Recibido: 16-03-2016/ Aceptado: 16-06-2016


Prevalence of Iron Deficiency Anaemia and its Association with Intes- tinal Parasitosis in Children and Adults in the Municipality of Sucre, Sucre State, Venezuela

Abstract


The prevalence of iron deficiency anemia and its association with intestinal parasitosis in a population of children and adults from three parishes in the municipality of Sucre, Sucre state was evaluated. hematological parameters were determined by semi-automated methodology and assessment of ferric iron and ferritin metabolism using modified techniques Persijn and immunoassay, respectively; additionally direct parasitological study of feces and Kato Katz method was performed; also a survey in order to meet socioeconomic characteristics, using the method applied Graffar. The prevalence of iron deficiency anemia in children was evaluated 11.16% and 10.00% adults. Statistical analysis Chi-square, showed no significant differences when comparing the evaluated parameters between the parishes studied, for both populations. With respect to socioeconomic status it was obtained that 37.04% of children with iron defi- ciency anemia were in strata (III and IV), and in adults, 50% was the social stratum (III). While in the parasitological analysis it showed that the most common intestinal parasite in children and adults with iron deficiency anemia was Blastocystis sp, with 29.6% and 75.0%, respecti- vely.


Key Word: anemia; iron deficiency; intestinal parasites


Introducción


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como anemia a la disminución en la concentración de hemoglobina, la cual varía según el sexo, la edad, y las condiciones ambientales. Se acep- ta la existencia de la anemia cuando la concentración de hemoglobina en sangre es inferior a los siguientes valores: niños de 1 a 5 años, 11g/dL; de 6 a 14 años, 12g/dL; varones adultos, 13g/dL y mujeres adultas no embarazadas, 12g/dL [17].

La deficiencia de hierro es la principal cau- sa de anemia en los países en vías de desarrollo, y en los grupos poblacionales más vulnerables a esta de- ficiencia, como los lactantes, los niños en edad prees- colar y escolar, y las mujeres en edad reproductiva y durante el embarazo [9,22].

La anemia no es una enfermedad, sino, un sig- no y síntoma que, como la fiebre, el dolor y la cefalea, está relacionada con muchas enfermedades, incluyendo las parasitosis intestinales, y como en todos los casos, el médico, antes de tratar el síntoma debe identificar la causa e intervenirla [5].

En Venezuela, de acuerdo con los resultados repor- tados, la anemia y la deficiencia de hierro, son un proble- ma de salud pública [2,13, 20]. Algunos de los factores

de riesgo asociados con el desarrollo de la deficiencia de hierro son: la edad, el bajo nivel socioeconómico, dismi- nución del ingreso familiar y el hacinamiento [15, 19].

La región nor-oriental venezolana es una de las más deprimidas en el área económica y de salud, cono- ciéndose zonas endémicas con elevados índices de para- sitosis intestinal, lo cual puede guardar estrecha relación con la gran cantidad de individuos con anemia. Un es- tudio del Proyecto Venezuela, mostró que individuos de esta región poseían talla, peso, área grasa y área magra inferiores a los valores de referencia, lo cual es un indi- cativo de deficiencias nutricionales que pueden ocasio- nar una anemia por deficiencia de hierro [24].

En este sentido, fue necesario desarrollar una investigación en niños y adultos del municipio Sucre, con la finalidad de conocer la prevalencia de anemia ferropénica y determinar cuáles son los parásitos más frecuentes que afectan a dicha comunidad, y que pudie- ran estar asociados o complicar el cuadro de anemia por deficiencia de hierro.

Metodología


Se realizó una investigación descriptiva, analíti- ca, de corte transversal, cuya población estuvo consti- tuida por niños de ambos sexos, de 0 a 5 años, y adultos


mayores de 25 años, de ambos géneros, aparentemente sanos, no embarazadas, que asistieron a 3 centros de sa- lud ubicados en la ciudad de Cumaná (municipio Su- cre, estado Sucre), durante un período de 6 meses, los cuales fueron: Ambulatorio Dr. Bernardino Martínez, parroquia Santa Inés (mayo-junio 2014), Ambulatorio La Llanada, parroquia Altagracia (julio-agosto 2014) y Ambulatorio Salvador Allende, parroquia Valentín Va- liente (septiembre-octubre 2014), todos los participan- tes consultaron por causas no relacionadas con anemia o patologías gastrointestinales. Se excluyeron aquellos pacientes a quienes se les demostró alguna patología asociada con anemia, al momento de la evaluación clí- nica, como por ejemplo, sangramientos, pacientes con patología neoplásica, con alguna infección crónica o trastornos de mala absorción.

En este estudio se siguieron los lineamientos es- tablecidos en la declaración de Helsinki, entre los cua- les destacan: estuvo a cargo de personas con la debida preparación científica y bajo vigilancia de profesionales de la salud, por otra parte se respetó el derecho de cada individuo participante en la investigación de salvaguar- dar su integridad personal; se respetaron la integridad física y mental del sujeto [7]. Para ello se solicitó por escrito, con previa información, el consentimiento del representante del niño, o del paciente adulto, para for- mar parte de la investigación y se les aplicó una en- cuesta para obtener datos clínicos epidemiológicos y socioeconómicos de interés.

Para la obtención de la muestra sanguínea se practicó una extracción de 5 mL de sangre a cada pa- ciente, por el método de venipunción a nivel del pliegue del codo. Se utilizaron jeringas descartables de 5mL, y como anticoagulante 25µL de la sal tripotásica del áci- do etilendiaminotetraacético (EDTA-K3) al 10% para

2,5mL de la muestra obtenida, para la determinación de

los siguientes parámetros: concentración de hemoglobi- na (Hb), hematrocrito (Hto), contaje de glóbulos rojos, índices hematimétricos: volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y con- centración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), y el resto de la sangre (2,5 mL) se colocó en tubo sin anticoagulante, para obtener suero y determinar los va- lores de hierro y ferritina.

Para los parámetros hematológicos, se determinó hemoglobina por el método colorimétrico y hematocrito e índices hematimétricos (VCM, HCM y CHCM), en un equipo semiautomatizado marca Mindray Bc 2300, basado en el principio de impedancia. Se realizaron fro- tis saguíneos para observar la morfología del eritrocito, los cuales fueron teñidos con la coloración de Giemsa, para finalmente observarse al microscopio con el objeti- vo de 100X [3]. Los valores de referencia en niños: He- moglobina: 11-13 g/dL. Hematocrito: 32,50 – 42,50%.

VCM: 80 - 97 fL. HCM: 27 – 32 pg. CHCM: 32 – 36%.

Los valores de referencia en adultos: Hemoglobina: 12-16 g/dL (mujeres) y 13-18 g/dL (hombres). Hema- tocrito: 37 – 54%. VCM: 76 - 96 fL. HCM: 27 – 32 pg.

CHCM: 32 – 36% [1, 3].

La determinación del hierro sérico se realizó apli- cando el método de Persijn modificado, en el cual los iones férricos se disocian de la transferrina por acción de un amortiguador de pH ácido, y son reducidos a la forma de ión ferroso por acción de la hidroxilamina. Después de la acción de la ferrozina, el hierro en forma de ión ferroso, reacciona con ésta para formar un com- plejo coloreado violeta, cuya absorbancia es medida a 560 nm y es proporcional a la cantidad de hierro en el suero del paciente [3]. El valor de referencia en niños y adultos: 40-160 µg/dL.

La determinación de ferritina, se realizó por qui- mioluminiscencia, un inmunoensayo en el cual la ferri- tina de la muestra es incubada con anticuerpos mono- clonales ferritina-específicos biotinilados, y anticuerpos monoclonales ferritina-especificos marcados con quela- to de rutenio. Esto originará un complejo conformado por el anticuerpo monoclonal biotinilado, la ferritina y el complejo monoclonal marcado con rutenio. En una segunda fase de incubación, luego de la adición de mi- cropartículas de estreptavidina marcada, el complejo que se produce se unirá a la fase sólida, mediante inte- racción de la estreptavidina y la biotina. La mezcla de reacción es aspirada en una celda de medición, donde las partículas son magnéticamente capturadas hacia la superficie del electrodo. Las sustancias no unidas son removidas de la preparación. La aplicación de un voltaje en el electrodo induce emisión de quimioluminiscencia que es medida con un fotomultiplicador [1, 14]. Los va- lores de referencia: niños de 7 meses a 5 años: 12-80 ng/ mL y niñas de 7 meses a 5 años: 12-73 ng/mL. Hom- bres: 12-300 ng/mL, Mujeres: 12-150 ng/mL.

Las muestras de heces de los pacientes, fueron recolectadas en envase plástico estéril, con previa ex- plicación de las instrucciones adecuadas para la reco- lección de la misma. A estas se le realizó exámen co- proparasitológico, que consistió en la realización de un exámen macroscópico y análisis microscópico, me- diante exámen directo con solución salina fisiológica y lugol [4]. Además se aplicó el método de Kato-Katz (cualitativo), el cual se fundamenta en la clarificación de las heces por acción de la glicerina y coloración de contraste con verde de malaquita para la búsqueda de huevos de helmintos [8].

Análisis estadístico: los resultados obtenidos fueron analizados a través de estadística descriptiva (promedios, desviación estándar y distribución de fre- cuencias) y presentados en tablas y/o figuras. Para la comparación o asociación de resultados, se utilizó el método estadístico Chi-Cuadrado (χ2) a un 95% de con- fiabilidad [20].


Resultados y discusión


Se analizó una muestra constituida por 242 niños menores de 5 años, de los cuales 55,79% correspondían al sexo masculino y 44,21% al femenino, y 200 adultos, de los cuales 42,50% correspondían al género masculi- no y 57,50% al femenino.


En la tabla 1, se presenta la distribución porcen- tual de los resultados con respecto a los valores de la hemoglobina y prevalencia de anemia ferropénica, en niños y adultos.

Tabla 1. Prevalencia de anemia en niños y adultos, pertenecientes a tres parroquias del municipio Sucre, estado Sucre, durante un período comprendido entre mayo 2014 – octubre 2014.



Niños n (%)

Adultos n (%)

Hb dentro de los VR

192 (79,33%)

132 (66,00%)

Anemia ferropénica

27 (11,16%)

20 (10,00%)

Anemia no ferropénica

23 (9,50%)

48 (24,00%)

Total

242 (100,00%)

200 (100,00%)


VR: valores de referencia. n: número. %: porcentaje.

Fuente: propia

Estos resultados coinciden con los estudios realizados por Barón et al [2], en el cual el porcen- taje de niños con anemia ferropénica (11,00%), se aproximó a este estudio.


En la tabla 2 se presentan los resultados por pa- rroquia de los parámetros hematológicos: Hemoglobina (Hb), hematocrito (Hto), volumen corpuscular medio (VCM) y concentración de hemoglobina corpuscular

ción

Por otra parte, los datos obtenidos en la pobla-

media (CHCM), en los niños y adultos. Al aplicarse la

de adultos, con respecto a la prevalencia de ane- mia, concuerdan con las estadísticas reportadas para América Latina, donde la tasa promedio de anemia se estima en 20,00% [13], sin embargo, la anemia ferro- pénica en dicha población tuvo una prevalencia menor, pero muy cercano al valor observado en los niños. En Venezuela, la anemia es un problema común que afec- ta niños y adultos, siendo la deficiencia de hierro, la causa más frecuente, especialmente en los países en

vías de desarrollo [12].

prueba estadística Chi-Cuadrado, no se encontró dife- rencia estadística entre los individuos de las diferentes parroquias evaluadas, lo que significa que las parroquias del municipio Sucre se afectan por igual, y eso se debe a que las condiciones de vida son similares.

Tabla 2.- Distribución porcentual de los parámetros hematológicos según la parroquia, del municipio Sucre del es- tado Sucre. Mayo – octubre 2014.


Niños





Adultos





Parroquias





Parroquias





Sta. Inés

Valentín Valiente

Altagracia


χ2


p

Sta. Inés

Valentín Valiente

Altagracia


χ2


p


n (%)

n (%)

n (%)



n (%)

n (%)

n (%)



Hb











Bajo

20 (25,0)

15 (16,7)

15 (20,8)

1,80

ns

29 (41,4)

18 (35,3)

21 (26,6)

3,79

ns

Normal

60 (75,0)

75 (83,3)

57 (79,2)

41 (58,6)

33 (64,7)

58 (73,4)

Hto











Bajo

21 (26,2)

18 (20,0)

15 (20,8)

1,08

ns

25 (35,7)

16 (31,3)

18 (22,8)

3,09

ns

Normal

59 (73,8)

72 (80,0)

57 (79,2)



45 (64,3)

35 (68,6)

61 (77,2)



VCM











Bajo

20 (25,0)

15 (16,7)

15 (20,8)

1,80

ns

13 (18,6)

08 (15,7)

11 (13,9)

0,60

ns

Normal

60 (75,0)

75 (83,3)

57 (79,2)

57 (81,4)

43 (83,3)

68 (86,1)

CHCM











Bajo

20 (25,0)

15 (16,7)

15 (20,8)

1,80

ns

22 (31,4)

14 (27,5)

17 (21,5)

1,90

ns

Normal

60 (75,0)

75 (83,3)

57 (79,2)

48 (68,6)

37 (72,6)

62 (78,5)

n: número. %: porcentaje. χ2 : Chi-Cuadrado. p: p-valor. ns: no significativo. Hb: hemoglobina. Hto: hematocrito. VCM: volumen corpuscular

medio. CHCM: concentración de hemoglobina corpuscular media.

Fuente: propia


En la tabla 3, se representa la asociación de ane- mia ferropénica y no ferropénica con las parasitosis in- testinales encontradas en la población evaluada de ni- ños y adultos. Al aplicar la prueba Chi-Cuadrado no se encontró asociación estadísticamente significativa entre estos parámetros, aunque la parasitosis intestinal consti-

tuye uno de los factores etiológicos relacionados con la anemia. Los resultados obtenidos, concuerdan con los de Barón et al [2], quienes no encontraron asociación entre la presencia de parásitos intestinales con los indi- cadores del estado del hierro.


Tabla 3.- Asociación entre la anemia ferropénica y no ferropénica con la parasitosis intestinal, en niños menores de 5 años y adultos, pertenecientes a tres parroquias del municipio del estado Sucre. Mayo – octubre 2014.


Niños




Adultos



Parásitos

AF

n (%)

ANF

n (%)


χ2


p

AF

n (%)

ANF

n (%)


χ2


p

E. histolytica/dispar

1 (3,7)

0 (0,0)



0 (0,0)

0 (0,0)



Blastocystis sp

8 (29,6)

7 (30,4)



6 (75,0)

10 (54,6)



Endolimax nana

3 (11,1)

3 (13,0)



1 (12,5)

4 (31,8)



Entamoeba coli

3 (11,1)

3 (13,0)



1 (12,5)

3 (13,6)



Chilomastix mesnili

2 (7,41)

1 (4,4)

2,43

ns

0 (0,0)

0 (0,0)

0,74

ns

Giardia intestinalis

3 (11,1)

3 (13,0)



0 (0,0)

0 (0,0)



Ascaris lumbricoides

0 (0,0)

1 (4,4)



0 (0,0)

0 (0,0)



No parasitados

7 (25,9)

5 (21,7)



0 (0,0)

0 (0,0)



Total

27 (100,0)

23 (100,0)



8 (100,0)

17 (100,0)



n: número. %: porcentaje. χ2 : Chi-Cuadrado. p: p-valor. ns: no significativo. AF: individuos con anemia ferropénica. ANF: individuos con

anemia no ferropénica.

Fuente: propia

El mayor porcentaje de niños y adultos, tanto con anemia ferropénica como no ferropénica, estuvo para- sitado con Blastocystis sp, esto puede deberse a que la deficiencia de nutrientes condicionan al desarrollo de dicho parásito, el cual es considerado un patógeno que en la mayoría de los casos, ocasiona manifestaciones gastrointestinales, pero también extraintestinales ines- pecíficas, las cuales parecen estar asociadas con la carga parasitaria e inmunosupresión [11, 18].

Estos resultados coinciden con los reportados en el 2001 por Carvajal [6], quien realizó un trabajo de in- vestigación en Cumaná, y encontró que este protozoario también fue aislado como patógeno único, en un alto por- centaje de pacientes que presentaban cuadros anémicos, por lo que no debe desestimarse su importancia clínica. En la tabla 4, se presenta la asociación entre el estrato social y la anemia ferropénica en niños y adul- tos. Los resultados mostraron que la prevalencia de anemia se distribuyó de forma heterogénea entre los

diversos estratos sociales.


Tabla 4.- Anemia según el estrato social (Graffar) en niños y adultos pertenecientes a 3 parroquias del municipio Sucre, estado Sucre. Mayo 2014-octubre 2014.


Niños





Adultos


Estrato social

AF

n (%)

ANF

n (%)

χ2

p

AF

n (%)

ANF

n (%)

χ2

p


I

0 (0,0)

0 (0,0)

1 (5,0)

2 (4,5)

II

1 (3,7)

5 (21,7)

3 (15,0)

4 (8,3)


III 10 (37,0) 5 (21,7) 10 (50,0) 17 (35,4)

IV

10 (37,0)

10 (43,5)

4 (20,0)

19 (39,6)

V

6 (22,2)

3 (13,0)

2 (10,0)

6 (12,5)

Total

27(100,0)

23(100,0)

20 (100,0)

48 (100,0)

5,05 ns


3,06 ns


n: número. %: porcentaje. χ2: Chi-Cuadrado. p: p-valor. ns: no significativo. AF: individuos con anemia ferropénica. ANF: individuos con

anemia no ferropénica.

Fuente: propia


La anemia es más frecuente en niños provenientes de los estratos sociales III, IV y V, lo que representa una situación de pobreza, por ser estas familias con menor poder adquisitivo, y estar posiblemente sometidos a cui- dados y/o alimentación deficiente. Estos resultados con- cuerdan con estudios realizados en varias regiones del país. En el estado Carabobo, Solano et.al(2008) [21], reportaron 24,4% de deficiencia de hierro, en niños de estrato socioeconómico bajo, de la zona sur de Valencia.

Consideraciones finales


Además de la deficiencia de hierro, existen otras deficiencias nutricionales que afectan la eritropoye- sis, condicionando la aparición de anemia. Entre estas deficiencias están: la carencia de folatos, de vitamina B12, de vitamina A y de proteínas, entre otras [10,16, 25]. De acuerdo a los resultados obtenidos, la ane- mia que presentaron algunos pacientes pudo deberse a que no consumían complejos vitamínicos, y consumo de alimento hemínico y no hemínico; por lo tanto, no presentaban una alimentación balanceada, o también por falta de receptores del hierro, que los conlleva a una anemia ferropénica.

Se sugiere una investigación que incluya un ma- yor número de personas, de diferentes grupos etarios, y en diferentes regiones del país, así como una mayor evaluación sobre sus hábitos de alimentación e higiene, sobre la influencia de la nutrición de las personas en la aparición de anemia, y si es la parasitosis la que actúa como factor condicionante.


Referencias


  1. ÁNGEL, Gilberto; ÁNGEL, Mauricio (2007). Interpreta- ción clínica del laboratorio. Séptima edición. Editorial Médica Panamericana. México.

  2. BARÓN, María; SOLANO, Lisett; PÁEZ, María; PABÓN, Mariangie (2007). Estado nutricional de hierro y parasito- sis intestinal en niños de Valencia, estado Carabobo, Vene- zuela. An. Venez. Nutr. 20(1): 5-11.

  3. BAUER, John (1986). Análisis clínico. Métodos e in- terpretación. Novena edición. Editorial reverté,

    S.A. Barcelona, España.

  4. BOTERO, David; RESTREPO, Marcos (1998). Para- sitosis humana. Tercera Edición. Corporación para investigaciones biológicas. Colombia.

  5. CAMPUZANO, Germán (2010). Anemia, un signo, no una enfermedad. Quinta edición. Educación en promoción y prevención en salud. Medellín, Colombia.

  6. CARVAJAL, Ernesto (2001). Blastocystis sp. frente a otros agentes enteropatógenos causales de síndrome diarreico en niños de 5 años en la ciudad de Cumaná, estado Sucre. Tra- bajo de Grado. Departamento de Bioanálisis, Universidad de Oriente, Cumaná.

  7. DE ABAJO, Francisco (2001). La declaración de Helsin- ki: una revisión necesaria, pero ¿sufuciente?. Rev. Esp. Sal. Pub. 75:407-420.

  8. FORRESTER, Donald; SCOTT, Marilyn (1990). Measure- ment of A. lumbricoides infection intensity and the dynam- ics of expulsion following treatment with mebendazol. Parasitology. 100: 303-308.

  9. FREIRE, Wilma (1998). La anemia por deficiencia de hierro: Estrategia de la OPS/OMS para combatirla. Salud Pública Mex. 40(2): 199-205.

  10. GARCÍA Casal, María; LAYRISSE, Miguel (1998). Absor- ción del hierro de los alimentos. Papel de la vitamina A. Arch. Latinoam. Nutr. 48(3): 191-196.

  11. GUZMÁN, Carmen; VETHENCOURT, María; GALIN- DO, Mónica; CHACÓN, Nathalie; WAGNER, Carolina; NESSI, Anaibeth (2008). Comportamiento biológico de Blastocystis hominis en pacientes tratados con Secnidazol (Unidazol®). RSVM. 28: 66-71.

  12. JARA Navarro, María (2008). Hambre, desnutrición y ane- mia: una grave situación de salud pública. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 7(15): 7-10.

  13. LANDAETA, Maritza; GARCÍA, María; BOSCH, Virgilio (2003). Principales deficiencias de micronutrientes en Ven- ezuela. Rev. Esp. Nutr. Comunitaria. 9: 117-127.

  14. LOTZ, Johannes; HAFNER, Gerd; PRELLWITZ, Winfried (1998). Reference study for ferritin assays. Kurzmittei- lung Clin. Lab. 43(11): 993-994.

  15. MÉNDEZ Castellano, Hernán; MÉNDEZ, María (1994). Sociedad y estratificación. Método Graffar-Méndez Castellano, 7-35.

  16. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). (1998). Manual de capacitación sobre el diagnóstico de parásitos intestinales en base al banco de ayudas de la OMS para el diagnóstico de los parásitos intestinales (Documen- to en línea) Disponible en: http://www.who.int/wormcon- trd/documents/benchaids/training-manual-sip98-2.pdf. [Consulta 2014, Marzo 26]

  17. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). (2001). Anemia ferropénica. Evaluación de la prevención y control. Una guía para los directores de programas. In- forme de la OMS/UNICEF/UNU. 2001. Genova: docu- mento OMS/NHD/01.3. (Documento en línea). Disponible en: http://www.who.int/nut/documents/ida_assessment_ prevention_control.pdf. [Consulta 2014, Marzo 26]

  18. PITA Rodríguez, Gisela; JIMÉNEZ Acosta, Santa (2011). La anemia por deficiencia de hierro en la población infantil de Cuba. Brechas por cerrar. Rev. Cubana Hematol. In- munol. 27(2):179-195.

  19. PUENTE, Magali; LOSADA, Alina; RICCIS, Sara; TOR- RES, Inés; VAILLANT, Maribel (2014). Factores de ries- go relacionados con la anemia carencial en lactantes de 6 meses. Medisan. 18(3):378-384.

  20. SOKAL, Robert; ROHLF, James (1984). Introducción a la bioestadística. Editorial Reverté. Barcelona. España.


  21. SOLANO, Lisett; BARÓN, María; SÁNCHEZ, Armando; PÁEZ, María (2008). Anemia y deficiencia de hierro en niños menores de 4 años de una localidad de valencia. An. Venez. Nutr. 21(2):68-74.

  22. SOSA, Mariela; SUÁREZ, Danelly; NÚÑEZ, Alberto; GONZÁLEZ, Yuramis; RICCIS, Sara (2012). Caracter- ización de lactantes menores de un año con anemia fer- ropénica. Medisan. 16(8):1255-1261.

  23. VÁSQUEZ, Edgar (2007). La anemia en la infancia. Rev. Panam. Sal. Pub. 13(6): 349-351.

  24. VIVENES, Merlyn; SALAZAR, Raquel; ROSALES, Maribel; RAMÍREZ, Ludmila; GERARDI, Aandrés; MARMO, Ornella (2000). Evaluación nutricional en niños escolares de la población de Araya, estado Sucre. Saber. 12(2): 37-43.

  25. WINOCUR, Daniel; CERIANI, José; IMACH Eduardo; OTASSO, Juan; MORALES, Patricia; GARDS Armando (2004). Prevalencia de anemia ferropénica en niños pre-es- colares y escolares con necesidades básicas insatisfechas. Medicina (B. Aires). 64(6): 481-486.


Vol 16, Nº 2

Edición por el Fondo Editorial Serbiluz.

Publicada en junio de 2016.

Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve