Ciencias de la Educación

MULTICIENCIAS, Vol.16, Nº 2, 2016 (168-175)

ISSN: 1317-2255 (IMPRESO) / Dep. Legal pp 20002FA828 ISSN: 2477-9636 (DIGITAL) Dep. Legal ppi 201502ZU4642


Método para el aprendizaje de la historia desde el pensa- miento educativo de Simón Bolívar y su vigencia en el Cu- rrículo Bolivariano de Venezuela 2007


Boscán Jairo, Guanipa Xiomara, Álvarez Rosaura y Villanueva Eduardo

Universidad del Zulia, Núcleo Punto Fijo. Venezuela jairobos@hotmail.com ; xiomydaguanipa@hotmail.com ; rouse3amanecer@hotmail.com ; eduarjovi@gmail.com


Resumen


La investigación interpreta el pensamiento educativo de Simón Bolívar como sujeto em- poderado y protagonista de la construcción histórica venezolana, para comprender la vigencia de sus ideales dentro del Diseño Curricular Bolivariano 2007 en torno a la metodología con- cebida para el aprendizaje de la historia. En la perspectiva metodológica, es una investigación documental de naturaleza historiográfica, ubicada dentro del paradigma interpretativo y enfo- que cualitativo, empleando la Hermenéutica Histórica de Willem Dilthey (1833-1911), según la cual todo conocimiento humano implica tanto una relación histórica como colocarse en la vida psíquica del otro. La técnica es el fichaje y los instrumentos las fichas, el registro de da- tos y cuaderno de anotación, que posibilitan el acercamiento del autor a documentos escritos primarios y secundarios para propiciar el apropiamiento de la idea direccionadora del estudio. Los resultados indican que en el pensamiento educativo de Bolívar se concebía el aprendizaje de la historia a partir de un método regresivo desde lo contemporáneo, con una visión colectiva, inclusiva, y reflexiva, en contradicción con los postulados del pensamiento ilustrado liberal de la época, siendo esos principios los que orientan el diseño del “Currículo Bolivariano 2007” en la concepción y aprendizaje de la historia.


Palabras clave: Simón Bolívar; método; aprendizaje de la historia; “Currículo Bolivariano 2007”.


Recibido: 28-09-2015/ Aceptado: 02-02-2016

MULTICIENCIAS VOL. 16, Nº 2, 2016 (168 - 175) / NÚCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 169

Method for Learning from History Educational Thought of Simón Bolivar and its Effectiveness in Venezuela Bolivarian Curriculum 2007.

Abstract

The research interprets the educational thought of Simon Bolivar empowered as subject and protagonist of Venezuelan historical construction, to understand the force of its ideals within the Bolivarian Curriculum Design of 2007 around the methodology developed for the learning of history. n the methodological perspective, it is a documentary investigation of historiographical nature, located within the interpretive paradigm and qualitative approach, using historical hermeneutics of Willem Dilthey (1833-1911), according to which all human knowledge involves both a historical relationship as placed on the psychic life of another. The technique is the signing and index card linstruments, recording and gives notebook entry, which enable the author’s approach to primary and secondary written documents to facilitate the appropriation of the directional idea of the study. The results indicate that the educational ideas of Bolivar learning of history were conceived from a regressive method from the con- temporary, with a collective, inclusive vision, and thoughtful, contrary to the tenets of liberal enlightenment thought of the time, those principles which guide the design of the “Bolivarian Curriculum 2007” in the design and learning of history.

Keywords: Simon Bolivar; method; learning history; “Bolivarian Curriculum 2007”.


Introducción


La investigación interpreta en el pensamiento ed- ucativo de Simón Bolívar la metodología por él conce- bida para el aprendizaje de la historia, dentro del contex- to socio político donde transcurrió su vida entregada a la lucha por los ideales emancipadores, y la manera como esa convicción se inserta en el “Diseño Curricular Bo- livariano 2007”, que orienta la organización del hecho educativo venezolano actual.

Se revisa un conjunto de documentos en los cuales queda plasmada la visión del Libertador sobre la historia como herramienta para la concienciación del ser humano, así como las estrategias para su instrucción dentro de los postulados pedagógicos y filosóficos de la época. Según Martorano (2005: 1), “el Libertador fue educador, no sólo por la labor que desarrolló desde el punto de vista legal, sino porque siempre estuvo atento para aprovechar la coyuntura que permitiera educar y elevar el nivel moral de la población y la nación”.

Tal ejercicio supone el manejo de tres (3) cate- gorías esenciales para adentrarnos en el pensamien- to de Bolívar; en primera instancia las corrientes his- toriográficas del pensamiento educativo venezolano predominantes desde el siglo XIX, estableciendo la correspondencia existente entre su visión acerca del aprendizaje de la historia con el Romanticismo, el Positivismo y el Marxismo.


En segundo término, la influencia que sobre el Libertador ejercen exponentes del pensamiento liberal ilustrado europeo como Rousseau y su maestro Simón Rodríguez, entre otros, quienes impactan de manera im- portante en la gestación de las ideas sobre la educación. Finalmente, se indaga acerca de la presencia de ese ide- al bolivariano dentro del diseño curricular que actual- mente operacionaliza las políticas del Estado venezola- no en materia educativa, al asumir su pensamiento como sustento ideológico.

En la perspectiva ontológica, es concebido el aprendizaje de la historia como un hecho dinámico y cambiante dentro de la sociedad venezolana, el cual emerge desde las visiones ideológicas e intereses de los actores empoderados, quienes conciben métodos de aprendizaje de la historia correspondidos con la necesi- dad de reproducir su estilo de pensamiento hacia el resto de la población, para consolidar, justificar o transformar el statu quo existente. La misma es reflejada dentro del pensamiento educativo de Bolívar como protagonista de una época clave para la comprensión de las circunstan- cias actuales, el cual se evidencia en el Discurso de An- gostura (1819) “la educación popular debe ser el cuida- do primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades”.

170 BOSCÁN et al. / MÉTODO PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DESDE EL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE SIMÓN BOLÍVAR Y SU VIGENCIA EN EL CURRÍCULO BOLIVARIANO

DE VENEZUELA 2007


En el plano epistemológico es un estudio de ca- rácter interpretativo, la construcción del episteme se propicia a partir del acercamiento del investigador a fuentes documentales, donde se encuentra plasmada la visión del Libertador sobre las estrategias de aprendi- zaje de la historia, complementado con la ubicación de referencias bibliográficas y electrónicas para compren- der las concepciones historiográficas del pensamiento venezolano y la compaginación de la metodología de Bolívar dentro del diseño curricular actual.

En consecuencia, se enuncian los propósitos de la investigación:

1: Identificar los fundamentos del Romanticismo, Positivismo y Marxismo como corrientes historiográ- ficas predominantes dentro del pensamiento educativo venezolano desde el siglo XIX hasta el presente.

  1. Reconocer el impacto que sobre el pensa- miento educativo del Libertador tuvo la influencia de pensadores relacionados con las ideas liberales de la ilustración europea.

  2. Interpretar en el pensamiento educativo de Si- món Bolívar como sujeto empoderado, su concepción acerca de las estrategias para el aprendizaje de la his- toria en correspondencia con las circunstancias pro- pias de la época.

  3. Comprender la vigencia de los ideales del pa- dre de la patria dentro del “Diseño Curricular Boliva- riano 2007”, en torno a la metodología concebida para propiciar el aprendizaje de la historia.

Metodología


La investigación forma parte de la Historiografía, de acuerdo a Cancel (2013: 1) ésta “estudia la forma en que se articulan los relatos y las narraciones en el territorio de la historia oral y en el de la historia escrita, su objeto de estudio es la forma en que se compone la narración histórica”. En esta perspectiva, desde el perio- do humanista se le ha concebido como el estudio de la escritura de la historia, asociado al hecho de educar en el arte de escribirla correctamente.

Se asume el estudio como una investigación do- cumental, empleando como insumo el texto escrito para avanzar en la satisfacción de los propósitos. De acuerdo al Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana (2011: 3, 4) el proceso lógico para rea- lizarla implica, entre otras acciones: elegir un tema que cuente con información documental, acopiar fuentes do- cumentales, localizar unidades documentales, interpretar la información y estructurar el informe de investigación. El estudio está orientado a propiciar una cons- trucción simbólica subjetiva de la historia como disci- plina científica que concibe la formación de ciudada- nos capacitados para el desempeño de la vida con una

actitud crítica, reflexiva y participativa dentro de la concepción que sobre su aprendizaje prevaleció en el ideario de Simón Bolívar, el cual sustenta el desarro- llo del proceso educativo venezolano a través de sus diferentes instrumentos normativos.


Paradigma


La investigación se ubica dentro del paradigma interpretativo, cuya intencionalidad es comprender el comportamiento de las personas comprendiendo los sig- nificados que le dan a su propia conducta, así como a los objetos que se encuentran en sus entornos de con- vivencia, asociados con las prácticas culturales. En consecuencia, la investigación busca descubrir elemen- tos hasta ahora poco conocidos dentro del pensamien- to educativo de Bolívar, vinculado con la metodología que en su imaginario se idealizaba para el aprendizaje del conocimiento histórico.


Enfoque:


El carácter interpretativo de la investigación di- recciona su inserción dentro del enfoque cualitativo, guiado por el interés de hallarle significado a las ac- ciones humanas y prácticas sociales, intentando com- prender cómo la subjetividad de las personas explica su comportamiento en la realidad.

De acuerdo a Martínez (2004: 1), “estas orien- taciones metodológicas tratan de ser sensibles a la complejidad de las realidades de la vida moderna y, al mismo tiempo, estar dotadas de procedimientos rigurosos, sistemáticos y críticos, es decir, poseer una alta respetabilidad científica.” Al respecto Cor- bin et al (2002: 11, 12)) afirman que “con el término “investigación cualitativa”, entendemos cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación”.

En el caso del presente trabajo, el interés se cen- tra en reconocer la significación que tuvo en la visión del padre de la patria las estrategias para el aprendizaje de la historia dentro de su pensamiento educativo e ideario político, interesado en formar al nuevo republicano con un potencial crítico, reflexivo y virtuoso en valores, ca- pacitado para el ejercicio de la vida y la emancipación, donde la historia debería jugar un papel preponderante.


Método


De las tradiciones cualitativas se escoge la Her- menéutica como método interpretativo de datos históri- cos y filosóficos, estrechamente ligada al arte de la revi-

MULTICIENCIAS VOL. 16, Nº 2, 2016 (168 - 175) / NÚCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 171


sión de textos. Desde la perspectiva de Gadamer (2000), constituye el procedimiento que permite expresar la universalización de la capacidad interpretativa desde lo personal y especifica historicidad.

La hermenéutica provee herramientas para com- prender a un autor mejor de lo que pudieron hacerlo sus contemporáneos. En este caso, se reflexiona a partir de la revisión del pensamiento de Bolívar expresado en di- ferentes documentos propiciados desde sus conviccio- nes educativas, además de otras referencias teóricas que arrojen luces sobre el centro de interés del estudio.

Se asume la hermenéutica de la historia de Willem Dilthey (1833-1911), por su vinculación con la natura- leza del estudio y la intencionalidad de los investigado- res de no limitarse a interpretar el pensamiento edu- cativo histórico del Libertador plasmado en diferentes documentos, sino comprender en los seres humanos que dinamizan en torno al quehacer educativo actual, cuanto de ese ideal bolivariano inspiró el diseño del Currículo 2007 y hasta qué punto se encuentra orientando la ges- tación de una conciencia histórica en los venezolanos.


Técnica e instrumento de investigación


La técnica representa el conjunto de instrumentos y medios para la operacionalizaciòn del método cientí- fico, integrando la estructura a través de la cual se or- ganiza la investigación. Se asume el fichaje como una técnica auxiliar de todas las demás empleadas en la in- vestigación científica. Según Ferrer (2010: 7) “consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los ins- trumentos llamados fichas, las cuales contienen la infor- mación que se recopila, por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea”.

Los instrumentos empleados, de acuerdo a las ca- racterísticas de la técnica seleccionada, lo constituyen la ficha, registro de datos y cuadernos de nota. Ello preci- sa contar con una serie de recursos, entre los cuales se mencionan: documentos escritos y electrónicos, libre- tas de anotación, textos bibliográficos y monográficos, equipos informáticos, entre otros.

Resultados y Discusión


El advenimiento de nuestra condición republica- na en el siglo XIX en circunstancias contradictorias a las idealizadas por los libertadores de la patria, significó la necesidad de fijar las bases ideológicas que soportarían el diseño de un modelo educativo propio y la definición de estrategias para la formación del venezolano en las diferentes áreas del conocimiento, en correspondencia con el ideal de ciudadanía excluyente que prevaleció a partir de 1830.


En este sentido, es preciso realizar un sucinto re- paso por las corrientes historiográficas que irrumpen en el país, interesadas en promover un tipo de conciencia histórica que promoviera la consolidación de proyectos políticos amparados en el autoritarismo, la exclusión y el prejuicio social, favorecedores de la construcción de una actitud acrítica y pasiva. La caracterización de estas concepciones historiográficas permite identificar hasta qué punto el enfoque histórico manejado por el Liber- tador se correspondía con las mismas, estando en con- diciones de reconocer el papel asignado al aprendizaje de la historia como instrumento de liberación o someti- miento de la conciencia colectiva.

En este orden de ideas, a partir de 1830 toma fuer- za una corriente artística-literaria conocida como el Ro- manticismo, que internaliza en los individuos una actitud romántica y nostálgica frente a la vida y el estudio de los hechos pasados, constituyendo la expresión literaria del liberalismo, como una etapa fundamental del desarrollo cultural europeo de finales del siglo XVIII. En Venezue- la es insertado por los grupos de poder conservadores de la época, interesados en construir un imaginario de Historia Patria sustentada en la idolatría y ensalzamien- to de las hazañas de los héroes de la patria, los mismos que fueron asesinados, traicionados y apartados, pero cuyo ejemplo sirvió de ropaje ideológico de quienes se ampararon en su memoria, para desarrollar actos que en las conductas de aquellos resultaba imposible imaginar. Los sucesos que dan lugar a la liquidación del ré- gimen caudillista durante las primeras décadas del siglo XX con la aparición de las ideas democráticas y la ex- plotación petrolera, propician el replanteamiento de los paradigmas del conocimiento, y aunque ello no significa el desplazamiento absoluto del romanticismo como es- tilo de pensamiento, si abre paso a la irrupción de co- rrientes adaptadas a los tiempos que se comenzaban a vivir, con un sentido más realista y pragmático para la ideologización del colectivo en pro de su adhesión a las

nuevas ideas y liderazgos que se asomaban.

Aparece una nueva corriente historiográfica: el Positivismo, sus propulsores postulan la construcción del conocimiento histórico como algo objetivo, a tra- vés del estudio de la actuación de los hombres de po- der del pasado sin establecer vinculación con la reali- dad presente; el lenguaje literario como eje articulador del discurso romanticista da lugar a un nuevo estilo de estudiar la historia, donde los hechos son presentados desde una supuesta posición neutral, tal cual aconte- cieron sin mayores adornos discursivos. “El estudio de los hechos pretendía identificar leyes que permitieran descubrir las causas del progreso social; el positivismo aparece, entonces, como continuación del pensamien- to ilustrado y, en consecuencia, de la modernidad”. (Lombardi, 1996: 61).

172 BOSCÁN et al. / MÉTODO PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DESDE EL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE SIMÓN BOLÍVAR Y SU VIGENCIA EN EL CURRÍCULO BOLIVARIANO

DE VENEZUELA 2007


Posteriormente, irrumpe en la sociedad venezo- lana de mediados del siglo XX una corriente asociada al establecimiento de una pedagogía crítica del pen- samiento liberal y los modelos educativos que lo sus- tentaban: el Marxismo, con método propio propone el estudio de la historia con una visión liberadora y colecti- vista, referida al Materialismo Histórico que de acuerdo a Parra et al (2004: 7):


Va a cuestionar el mito de la historia neu- tral y totalmente objetiva, para proponer que tal consideración es una herramienta ideológica que no puede ser aceptada por los historiadores com- prometidos con la transformación social. (…) propone una visión de la historia en la que se reivindica el papel del hombre en el proceso de transformación de la sociedad.


Corresponde identificar cuan cercanas pudieron estar las ideas del Libertador de estas concepciones y las intenciones que en su discurso se entretejían, al tomar la iniciativa de proponer estrategias pedagógicas para la promoción de una conciencia histórica critica desde la escuela, tomando en cuenta la virtud tan reconocida en Bolívar de adelantarse a las circunstancias propias de su época.

Quien mayor influencia tiene en la formación in- telectual e ideológica de Simón Bolívar fue su maestro y amigo Simón Rodríguez (Samuel Robinson), así lo con- fiesa en la conocida Carta de Jamaica (1815): “! Oh mi maestro!, IOh mi amigo! IOh mi Robinsón! Usted for- mó mi corazón para la libertad”. Rodríguez siembra en la mente y corazón del Libertador el apego por valores tan esenciales como la justicia, la libertad, la honestidad, concebidas dentro de la conciencia del nuevo republica- no creativo, emprendedor, reflexivo, participativo y éti- co, capaz de revertir ordenes sociales preestablecidos, desde su capacidad creadora y transformadora.

La formación de Bolívar se nutre, igualmente, del pensamiento y obra de personajes que coadyuvan a la gestación de sus convicciones, así se podrían mencionar a Francisco de Miranda, el sabio alemán Alejandro de Humboldt, el botánico francés Amadeo Bompland, el escritor francés Carlos de Secondat Montesquieu, Juan Jacobo Rousseau, Francisco María Arouet Voltaire, el fi- lósofo Denis Diderot, John Locke, entre otros; recibien- do notable influencia del pensamiento liberal ilustrado europeo, considerado para su momento una corriente re- volucionaria contraria a los viejos dogmas monárquicos. Ahora bien, ¿cómo concebía Bolívar el aprendi-

zaje de la historia en aquellas circunstancias contradic- torias con el desarrollo alcanzado por las naciones euro- peas?; al precisar en su discurso las categorías empleadas se puede inferir su concepción de la historia como herra-

mienta para la formación de una conciencia reflexiva en el individuo, que le permitiera asumir una actitud crítica frente a la vida, apuntalado en la posibilidad de superar la condición colonial de Venezuela y las circunstancias de vida de sus pobladores una vez emancipados.

El maestro Prieto Figueroa (2006: 122) rescata una de esas evidencias claves para comprender el pensa- miento educativo histórico del padre de la patria, cuando éste sostenía que “la historia, a semejanza de los idio- mas, debe principiarse a aprender por la contemporánea, para ir remontando por grados hasta llegar a los tiempos obscuros de la fábula”, ello en claro desafío con la pos- tura de Rousseau, quien sostenía que la idea de la con- temporaneidad de la historia estudiada en las escuelas carecía de significación.

Se corresponde tal concepción con lo que histo- riográficamente se conoce como un método regresivo del aprendizaje de la historia, donde lejos de privile- giarse el estudio del pasado para apropiar un dominio cognitivo del presente, se parte de los hechos vigentes en las prácticas humanas inmediatas, para de manera re- trospectiva ir descubriendo en el pasado los orígenes de los mismos. En torno a esa visión adelantada de Bolí- var sobre la estrategia para el aprendizaje de la historia, resalta lo expresado por Brachfeld (1951. 1295): “esta idea (la enseñanza regresiva de la historia) me causa tanto mayor sorpresa cuanto que quien esto escribe re- comendara un cambio total en la enseñanza de la his- toria; desgraciadamente, sin haber encontrado eco en la pedagogía contemporánea”

Bolívar se acercaba al pensamiento historiográ- fico de Diderot y La Chalotais, quienes sostenían que la enseñanza de la historia debía partir de los hechos contemporáneos. Se aprecia coincidencia con la postura de Diderot: (1821:225): “yo creo que se podía comen- zar el estudio de la historia por el estudio de la historia de la Nación, pero debería comenzarse por los tiempos más vecinos, remontándose luego hasta los siglos de la fábula o la mitología”.

Ello implicaría no comenzar por los hechos remo- tos, sino por las cosas más importantes y que nos tocan de cerca y avanzar luego poco a poco hasta el origen de los tiempos”. En la misma línea se coincidía con La Cha- lotais: (1825: 85, 86):“desearía que se compusiera para cada uno de los niños historias de todas las naciones, de todos los siglos y, sobre todo, de estos últimos siglos, que se las hiciese leer antes de la de los siglos remotos”

A pesar de la comprobada influencia que sobre el pensamiento de Bolívar tuvo la ilustración liberal europea, se percibe un desmarque con aquellas corrien- tes que privilegiaban el estudio del pasado dentro del aprendizaje histórico, implicando la negación del pre- sente como objeto de estudio (Romanticismo, Positivis- mo), y el acercamiento a las concepciones que postu-

MULTICIENCIAS VOL. 16, Nº 2, 2016 (168 - 175) / NÚCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 173


lan el estudio crítico del presente para propiciar en los individuos una conciencia transformadora (Marxismo), estando consciente que al momento de la ocurrencia de su muerte, Karl Marx apenas contaba con 12 años de edad, otra evidencia que corrobora lo adelantado del pensamiento bolivariano.

Martorano (2005: 1) señala “Bolívar recomienda que el estudio de la historia debe comenzar por el pre- sente, con los hombres vivos y sus hechos recientes, ya que hace partícipe a los alumnos en la obra que a su alre- dedor se está realizando, ello reconoce su contribución corresponsable. Ahora bien, podemos identificar en la concepción de Bolívar sobre la sociedad y el papel del ser humano en ella, el acercamiento o distanciamientos con las visiones historiográficas anteriormente descri- tas; creía en una educación popular que contribuyera a la creación y desarrollo de una moral colectiva organizada por el Estado.

Aquí se encuentran presentes dos elementos que amplían su alejamiento de las corrientes historiográficas liberales, esto es, el requerimiento de la formación de una conciencia colectiva por encima del individualismo que éstas postulan, además de reconocer el papel del Estado como garante del derecho a la educación y res- ponsable del diseño de las políticas educativas, en clara contradicción con el principio liberal de que el mercado regula toda la dinámica de vida del ser humano con la mínima intervención de los entes públicos.. Por el con- trario, se aproxima a la visión colectiva del ser humano manejada posteriormente por el Materialismo Histórico, y en el reconocimiento del Estado como responsable del acceso a los derechos humanos fundamentales.

De igual manera la visión transformadora de la sociedad desde una Pedagogía Critica supone la negación del aprendizaje de la historia para los fi- nes del sostenimiento de un orden establecido, por el contrario, se concibe como instrumento de subver- sión de la realidad, promoviendo una formación que sensibilice al ser humano en la posibilidad de asu- mir posiciones reflexivas e innovadoras dentro de su protagonismo histórico transformador.

Consideraciones Finales


La hermenéutica histórica postula que todo cono- cimiento humano implica colocarse en la vida psíquica del otro, en consecuencia, se refleja desde la perspec- tiva interpretativa la concepción de Bolívar dentro del imaginario de los responsables del diseño de las políti- cas educativas de Venezuela, para comprender como las estrategias que sustentan actualmente al aprendizaje se corresponden con los fines que el Libertador le asignaba a la educación y la historia como herramientas de trans- formación, inclusión y liberación.


Al momento de definirse las áreas de aprendi- zaje dentro del “Currículo Bolivariano” (2007: 64)” se incorporan elementos propios de la visión del Liberta- dor; al sostener que:


Estas conforman un sistema de conoci- mientos, habilidades, destrezas, actitudes y va- lores que permiten, en relación con el contexto histórico social, describir, interpretar, explicar, transformar y aprender de la realidad; así como potenciar el desarrollo comunitario, la Educación Bolivariana se concibe como un proceso históri- co-social, integral y permanente.


Se visualiza el encuentro con el pensamiento de Bolívar, esto es, no se puede entender el desarrollo del proceso educativo formativo desligado del contexto his- tórico donde se desenvuelve, de ahí la necesidad de re- conocer los hechos inmediatos, además el conocimiento adquirido dentro de un contexto histórico debe servir a los propósitos de la transformación, reasume así la educación su papel emancipador como lo postularon el maestro Rodríguez y su alumno Bolívar.

Aunque no se consiguen en el Currículo 2007 alu- siones específicas a la manera como debería promoverse el aprendizaje de la historia en los ambientes educativos, si son percibidas líneas orientadoras de la concepción histórica prevaleciente dentro del marco general en el cual se ubican las estrategias direccionadoras. Así se asume la visión de Simón Rodríguez de la educación como un hecho colectivo, integrador y socializador, generado desde las relaciones entre escuela, familia y comunidad. Bolívar proponía internalizar el aprendizaje de la historia como herramienta capaz de formar al ciu- dadano critico desde los hechos contemporáneos, vale decir, desde lo vivo. Este ideal aparece reflejado dentro de los pilares de la educación:


Desde esta perspectiva, el fomento de la creatividad se logrará en la medida que la escue- la, en relación con el contexto histórico-social y cultural, la incentive a través de un sistema de experiencias de aprendizaje y comunicación; planteamiento sustentado en el hecho de que el ser humano, es un ser que vive y se desarrolla en relación con otras personas y el medio ambiente” (…). La intención es promover la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, con autonomía creadora, transformadora y con ideas revolucionarias; así como una actitud emprende- dora para poner en práctica nuevas y originales soluciones en la transformación endógena del contexto social-comunitario. (Ob Cit: 16)

174 BOSCÁN et al. / MÉTODO PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DESDE EL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE SIMÓN BOLÍVAR Y SU VIGENCIA EN EL CURRÍCULO BOLIVARIANO

DE VENEZUELA 2007


Otro principio robinsoniano y bolivariano adop- tado es la noción de lo colectivo por encima de lo in- dividual, vale decir, formar para el bien común, la coo- peración y la inclusión, valores plasmados como ejes articuladores de la concepción educativa pública, donde la historia juega un papel fundamental. Así se proclama:


Dicho pilar (aprender a convivir y par- ticipar) debe propiciar procesos que se den en colectivo, que conlleven a la interacción, la dis- cusión, la controversia y la coincidencia de sig- nificados; todo ello, para lograr la configuración de un nuevo ser social, conocedor y comprome- tido con su entorno sociocultural, corresponsa- ble y protagónico en el diagnóstico y solución de los problemas de su comunidad a través de la creación colectiva. (Ibídem: 18)


Finalmente, se propone el rescate de la memo- ria histórica para el fortalecimiento de la identidad ve- nezolana, a través del principio de la inclusión, donde se formaliza la educación intercultural bilingüe para el reconocimiento de la diversidad cultural venezo- lana, que ahora comienza a visibilizarse dentro de los programas y textos históricos, sin los prejuicios étni- cos y culturales que menoscababan su presencia en la construcción histórica venezolana:


Cuya finalidad es el fortalecimiento de un ser social integral, que mantenga su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espi- ritualidad; así como la construcción de conoci- mientos y saberes, la transmisión de costumbres y tradiciones ancestrales en una sociedad demo- crática, multiétnica y pluricultural. Igualmente, fortalece la conciencia histórica y la unidad de la Nación venezolana. (Ibídem: 29)


El método regresivo del aprendizaje de la histo- ria se asoma al aceptar la oralidad como estrategia para la construcción del conocimiento y transmisión de las tradiciones, con la participación de los ancianos y sa- bios de la comunidad, es decir, la formación histórica no se corresponde con una añoranza del pasado a tra- vés de la lectura de textos, se propone “la creación de nuevas formas de aprendizaje, que rompan con el es- quema repetitivo y trasmisor, que acabe con la mentali- dad colonial característica de la educación venezolana, latinoamericana y caribeña, reflejadas en las prácticas pedagógicas vigentes. (Ibídem: 41)

Ello reclama de los actores vinculados con el aprendizaje de la historia, el establecimiento de un com- promiso con el ideal bolivariano más allá de lo discur- sivo y anecdótico, como lo plantea el SEB, es “indis-

pensable trascender la enseñanza magistral o expositiva, transformándola para la elaboración en colectivo y con- siderando el contexto histórico y cultural”. (Ibídem: 43) La historia no son hechos que ocurrieron, están ocurriendo, el verdadero tiempo de la historia, como lo concebía Bolívar y las corrientes historiográficas casa- das con los ideales de la transformación, es el presente, no el pasado, donde lo vivo tiene mayor significación que lo muerto, y la experiencia compartida de los su- jetos que interactúan en el proceso educativo con su entorno representa la verdadera esencia del aprendizaje histórico, por lo cual el método bolivariano de apren- der la historia desde lo contemporáneo con un sentido crítico, reflexivo, inclusivo, creativo y liberador está vi- gente dentro del imaginario de los actores educativos en

sus prácticas cotidianas.


Referencias


BOLÍVAR, Simón (1815). Carta de Jamaica. En: www.venezue- latuya.com/historia/carta. [Consulta: Abril 2015]

BOLÍVAR, Simón (1819). Discurso ante el Congreso de An- gostura. En: discurso.htmlIdeas en torno de Latinoamé- rica. Edición de Leopoldo Zea. UNAM, México, 1986. [Consulta: 30 de abril 2015]

BRACHFELD, Oliver (1951). Bolívar, Pedagogo. Revista de la Sociedad Bolivariana, v. 11, No 31 “. Caracas, Venezuela. CANCEL SEPÚLVEDA, Mario (2013). Historiografía: La Invención de la Memoria. En: mariocancel.wordpress. com/2013/08/20/que-es-historiografía [Consulta:

10 de Abril 2015]

DIDEROT, Denis (1821). Ouvres. J.L. Briere Libraire Paris, Francia.

DILTHEY, Wilhelm (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. 2da Edición en español. Fondo de Cultura Económica. México, Argentina

FERRER, Jesús (2010). Conceptos Básicos de la Metodología de la Investigación. IUTA

GADAMER, Hans-Georg (2000). Verdad y Método I. Sígueme, Salamanca, España

Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoame- ricana (2011). Importancia y definición de la investigación documental. En: geiuma-oax.net/invdoc/importanciaydef. htm. [Consulta: Abril 2015]

DE LA CHALOTAIS, Louis-René (1825). Essai d’ Education National ou Plan d’Etudespour la Jeunesse. Nouvelle edition, Chez Raynal, Libraire, Paris, Francia

Lombardi, Ángel (1996). Introducción a la histo- ria. Editorial de la Universidad del Zulia. Tercera edición. Maracaibo, Venezuela

MARTÍNEZ MIGUELEZ, Miguel (2004). La In-

vestigación Cualitativa. Su Razón de Ser y Pertinencia. Trillas México.

MULTICIENCIAS VOL. 16, Nº 2, 2016 (168 - 175) / NÚCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 175


MARTORANO, Juan (2005). La concepción de la Edu- cación según Simón Bolívar. En: APORREA, [Consulta: Abril 2015]

Ministerio del Poder Popular Para la Educación. Sistema Educativo Bolivariano Currículo Nacional Bolivaria- no (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela.

PARRA, Reyber; LAREZ, José (2004). Historia del pensamiento

histórico moderno. Frónesis V.11 n.2, Caracas, Venezuela


PRIETO FIGUEROA, Luís (2006). El Magisterio Americano de Bolívar. Colección Claves de América. Fundación Bi- blioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela

STRAUSS, Anselm; CORBIN, Juliet (2002). Bases de la in- vestigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial universi- dad de Antioquia. Medellin, Colombia


Vol 16, Nº 2

Edición por el Fondo Editorial Serbiluz.

Publicada en junio de 2016.

Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve