Artículo Original

Bacteriología

Kasmera 49(2):e49235057, Julio-Diciembre, 2021

P-ISSN 0075-5222   E-ISSN 2477-9628

https://doi.org/10.5281/zenodo.5377921

Mecanismos de resistencia a antibióticos betalactámicos en Enterobacterales aislados en hemocultivos, Maracay, estado Aragua, Venezuela

Resistance mechanisms against beta-lactams antibiotics in Enterobacterales isolated in blood cultures, Maracay, Aragua state, Venezuela

Rojas Gretty. https://orcid.org/0000-0002-1157-7847. Alcaldía de Chacao. Instituto Municipal de Cooperación y Atención a la Salud (Salud-Chacao). Chacao-Miranda. Venezuela. E-mail: gregarojas@gmail.com

Vásquez Ysvette. https://orcid.org/0000-0002-4891-2928. Clínica Lugo. Laboratorio Clínico “Delgado-Launois”. Sección de Bacteriología. Maracay-Aragua. Venezuela. E-mail: ysvevasquez@hotmail.com

Rodríguez Melanie. https://orcid.org/0000-0003-0004-249X. Hospital Central de Maracay (Corposalud Maracay). Residencia Asistencial Programa de Cirugía General. Maracay-Aragua. Venezuela. E-mail: melanierodriguezh@gmail.com

García Pedro. https://orcid.org/0000-0001-5345-4469. Universidad Central de Venezuela. Residencia de Postgrado Obstetricia y Ginecología. Distrito Capital. Venezuela. E-mail: Pedro_ordep_g@hotmail.com

Rojas-Faraco Tomás (Autor de Correspondencia). https://orcid.org/0000-0003-8128-2702. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Ciencias Biomédicas. Departamento de Microbiología. Valencia-Carabobo. Venezuela. E-mail: trojasfaraco@gmail.com

Resumen

El incremento de la farmacorresistencia entre los Enterobacterales es un grave problema. El objetivo fue evaluar la resistencia frente a antibióticos betalactámicos de Enterobacterales aislados en hemocultivos. Los aislados fueron identificados fenotípicamente, la susceptibilidad antimicrobiana fue realizada por el método Kirby-Bauer y los mecanismos de resistencia: betalactamasas de espectro extendido (BLEE), serinocarbapenemasas (KPC), metalocarbapenemasas y enzimas AmpC, fueron evaluados por métodos fenotípicos. Se detectaron 73 aislamientos del orden Enterobacterales, identificándose en mayor proporción: Klebsiella pneumoniae (34,3 %), complejo Enterobacter cloacae (19,2 %), Serratia marcescens (20,6 %) y Enterobacter gergoviae (11,0 %). Un porcentaje de aislados del complejo E. cloacae, K. pneumoniae y E. coli fueron resistentes a betalactámicos, aminoglucósidos y quinolonas. Fenotipos BLEE, KPC, metalocarbapenemasas y AmpC fueron identificados en 78 % de las especies. Se detectó BLEE en todas las especies, con mayor proporción en E. gergoviae (100 %), complejo E. cloacae (84,3 %) y S. marcescens (80,0 %). Metalocarbapenemasas y KPC fueron observados en K. pneumoniae con 28 y 18 %, respectivamente, entre la misma especie. Fue detectado AmpC en los géneros Enterobacter y Serratia, siendo un mecanismo codificado a nivel cromosómico. Se detectó la presencia de distintos mecanismos de resistencia a betalactámicos entre Enterobacterales aislados de hemocultivos.

Palabras claves: betalactámicos, sepsis, farmacorresistencia bacteriana, hemocultivo.

Abstract

The Increased drug resistance among Enterobacterales is a serious problem. The aim was to evaluate the resistance against beta-lactams antibiotics of Enterobacterales isolated in blood cultures. The isolates were identified by phenotypic tests, antimicrobial susceptibility was performed by Kirby-Bauer method and Mechanisms of resistance: extended-spectrum-β-lactamases (ESBL), serinocarbapenemases (KPC), metalocarbapenemases and AmpC enzymes were evaluated by phenotypic methods. Seventy-three (73) strain were confirmed as Enterobacterales being most commonly identified Klebsiella pneumoniae (34.3 %), Enterobacter cloacae complex (19.2 %), Serratia marcescens (20.6 %), Enterobacter gergoviae (11.0 %). A proportion of E. cloacae complex, K. pneumoniae and E. coli isolated, were resistant against beta-lactams, aminoglycosides and quinolones. ESBL, KPC, metalocarbapenemases and AmpC phenotypes were identified in 78 % of Enterobacterales strains. All species presented ESBL and the highest proportion was observed in E. gergoviae (100 %), E. cloacae complex (84,3 %) and S. marcescens (80.0 %). metalocarbapenemases and KPC phenotypes were mainly observed in K. pneumoniae strain with 28 % and 18 %, respectively, among isolate of this specie. AmpC types were detected in Enterobacter and Serratia being a mechanism encoded at the chromosomal level. The presence of different mechanisms of resistance to beta-lactams was detected among Enterobacterales isolated from blood cultures.

Keywords: betalactams, sepsis, antibacterial drug resistance, blood culture.

Recibido: 30/01/2020 | Aceptado: 16/06/2021 | Publicado: 06/09/2021

Como Citar: Rojas G, Vásquez Y, Rodríguez M, García P, Rojas-Faraco T. Mecanismos de resistencia a antibióticos betalactámicos en Enterobacterales aislados en hemocultivos, Maracay, estado Aragua, Venezuela. Kasmera. 2021;49(2):e49235057. doi: 10.5281/zenodo.5377921

Introducción

El orden Enterobacterales está constituido por bacilos gramnegativos, no productores de esporas, fermentadores de la glucosa y reductores de nitratos a nitritos. Son ubicuos en la naturaleza, encontrándose, en el intestino de humanos y animales, en cuerpos de agua, suelos y alimentos (1). Son unos de los principales grupos bacterianos productores de infecciones tanto intrahospitalarias como adquiridas en la comunidad. Sus especies son responsables de una amplia variedad de infecciones entre las que destacan, infecciones de heridas, de vías respiratorias, tracto urinario e infección diseminada (2).

Entre los procesos infecciosos de mayor impacto en salud pública se encuentra la infección diseminada o sepsis debido a que, prácticamente, cualquier grupo bacteriano posee el potencial de virulencia para causar la colonización y diseminación a nivel sanguíneo (2). Dentro de estos grupos las especies del orden Enterobacterales juegan un rol fundamental como agentes causales de septicemia y están asociados a altos índices de morbimortalidad. Este fenómeno encuentra explicación en la capacidad de adaptación de este orden y las altas tasas de resistencia frente a los antimicrobianos que ha desarrollado a través de las últimas décadas (2). Los porcentajes de infección diseminada que tienen como agente causal algún miembro de este orden, rondan entre el 10 % y el 50 %, a nivel mundial y los índices más altos se encuentran en los países en vías de desarrollo (3).

El tratamiento empírico, frente a las especies de Enterobacterales, estaba circunscrito al uso, como antibióticos de primera elección, del grupo de los betalactámicos. Sin embargo, la dramática aparición de resistencia de amplio espectro, frente a ellos, ha disminuido, cada vez más, su empleo como herramienta terapéutica (4). La resistencia de estas especies bacterianas se basa fundamentalmente en la aparición de mecanismos enzimáticos conocidos como enzimas betalactamasas, que le confieren la capacidad de hidrolizar el anillo funcional betalactámico, de compuestos tales como penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos y carbapenemas (5). Son cientos los tipos enzimáticos con capacidad de betalactamasas, dentro de los que destacan, las betalactamasas de espectro extendido (BLEE), betalactamasas tipo AmpC, serinocarbapenemasas pertenecientes a los grupos de clase A y D de Ambler, dentro de las que se describen: “Klebsiella pneumoniae carbapenemases” (KPC), imipinemasas no metalocarbapenemasas (IMP/NMC), “Guiana extended spectrum” (GES) y metalocarbapenemasas, pertenecientes a la clase B de Ambler, siendo las más importantes: “New Delhi metallo-β-lactamase” (NDM), “Verona integron-encoded metallo-β-lactamase” (VIM), “imipenemase metallo-β-lactamase” (IMP), “Sao Paulo metallo-β-lactamase” (SPM), entre otras (6,7,8). Este fenómeno ha permitido la aparición de “superbacterias” con capacidad de resistir el tratamiento frente a casi todos los betalactámicos, así como también, expresar resistencia frente a otros grupos de antibióticos tales como, aminoglucósidos, sulfonamidas, quinolonas. En este sentido, genes que codifican muchas enzimas betalactamasas se encuentran asociados a otros genes de resistencia, a distintos grupos de antibióticos, formando parte de integrones, los cuales se caracterizan por captar genes que codifican múltiples determinantes de resistencia (9). En recientes años, numerosos estudios efectuados en distintos continentes, demuestran un aumento sostenido de la multirresistencia (BLEE, AmpC, carbapenemasas) entre especies de Enterobacterales. Por ejemplo, en Asia entre un 4 y 37% de aislados de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae resultaron productoras de BLEE (10,11). En África, entre un 8 y 50 % de los aislados presentaron mecanismos de resistencia tales como BLEE y KPC (1,12,13). En Canadá y EE.UU. estos porcentajes varían entre un 2 y 40 % (14,15). A nivel Latinoamericano estos porcentajes se ubican entre un 10 y 60 %, mientras que en Venezuela se describen valores entre 15 y 35 %, para BLEE y KPC, entre Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter spp (16,17,18,19,20).

Estos mecanismos de resistencia son codificados por elementos genéticos de origen cromosómicos o plasmídicos, permitiendo su transferencia entre géneros y especies de forma horizontal. En el caso de las BLEE derivan de mutaciones del gen bla, las cuales han originado variantes de betalactamasas, entre las que destacan, las del tipo, TEM, CTX-M, SHV, OXA y otras (6). Estos genes se encuentran en plásmidos asociados a integrones y transposones facilitando su movilidad genética. Las betalactamasas tipo AmpC son codificadas por el gen blaAmpC, éste se encuentra naturalmente en Enterobacter spp, Providencia spp, Morganella morganii, Serratia marcescens, Citrobacter freundii y Hafnia alvei. Dentro de las carbapenemasas las más notorias son las serinocarbapenemasas del tipo KPC, codificadas por genes del tipo blaKPC asociadas a transposones y entre las metalocarbapenemasas los principales genes asociados a elementos genéticos movibles son:  blaIMP, blaVIM, and blaNDM (7,21). A través de los fenómenos de transferencia genética conocidos como transformación, conjugación o transducción estos genes son intercambiados a nivel ambiental lo que permite la aparición de especies multirresistentes en ambientes acuáticos, en el suelo, en alimentos y, por supuesto, en el ambiente hospitalario (4). Esta dispersión ambiental explica que el fenómeno de la resistencia, no solo, se circunscriba al ambiente hospitalario, sino que también, se haya desplazado al ambiente comunitario, de tal modo que, el riesgo de infección por aislados multirresistentes se daría en los espacios menos esperados (8).

Ante este panorama, es importante conocer los patrones de resistencia de las bacterias frente a los agentes antimicrobianos de uso rutinario en determinadas áreas geográficas para poder tomar los correctivos necesarios que permitan un uso adecuado y racional de los mismos. En tal sentido, lograr datos epidemiológicos sobre los agentes causales de enfermedades infectocontagiosas y sus patrones de resistencia, son elementos primordiales que aportan herramientas para su control. Elementos tales como, las especies involucradas, el tipo de infección producida, grupos etarios más vulnerables, procedencia geográfica y por supuesto patrones de resistencia, entre otros, son de vital importancia en este sentido.

Basado en lo expuesto, en este trabajo se estableció como objetivo general analizar los mecanismos de resistencia, frente a los antimicrobianos betalactámicos, de las especies bacterianas, pertenecientes al orden Enterobacterales, aisladas a partir de hemocultivos de pacientes con impresión diagnóstica de infección diseminada, procedentes de distintos centros de salud públicos y privados, que fueron referidos al servicio de laboratorio bacteriológico de un centro de salud privado de la ciudad de Maracay, estado Aragua. En tal sentido, se establecieron como objetivos específicos caracterizar fenotípicamente las especies del orden Enterobacterales aisladas a partir de los hemocultivos, evaluar los mecanismos de resistencia a betalactámicos por métodos fenotípicos y relacionar los mecanismos de resistencia frente a los betalactámicos con las características sociodemográficas de la muestra en estudio.

Métodos

Tipo de investigación: el presente estudio fue de carácter descriptivo, de corte transversal y prospectivo. En éste, se determinaron los patrones de resistencia de especies del orden Enterobacterales que se aislaron a partir de hemocultivos pertenecientes a pacientes con signos y síntomas de septicemia procedentes de distintos centros de salud, tanto públicos como privados, que fueron referidos al servicio de laboratorio de bacteriología del “Laboratorio Clínico Delgado-Launois”, Clínica Lugo, Maracay, estado Aragua.

Población y muestra: la población estudiada estuvo constituida por los hemocultivos pertenecientes a pacientes con los criterios diagnóstico de sepsis, de cualquier grupo etario, procedentes de distintos centros de salud, públicos y privados, del estado Aragua, durante el período de enero 2018 hasta junio 2019. La muestra fue no probabilística e intencional y estuvo conformada, tomando como criterio de inclusión, todos los hemocultivos positivos, en los cuales, se logró el aislamiento de, al menos, una especie del orden Enterobacterales. Se excluyeron los hemocultivos negativos o de resultado positivo, pero en el cual se identificaron, microorganismos sin relación taxonómica con este orden.

Recolección de la muestra: el procedimiento de toma de muestra sanguínea fue realizado por el personal de salud responsable del cuidado del paciente en el centro de salud respectivo y referido por el personal médico al laboratorio bacteriológico. En el laboratorio se recibió el frasco de hemocultivo (caldo cerebro corazón anticoagulado) donde se recabó, por cada muestra, una ficha técnica con datos sociodemográficos como la edad, sexo, tipo de centro de salud, entre otros. Los frascos fueron incubados a 35 °C por 7 días realizando repiques en medios enriquecidos y selectivos (agar sangre, agar MacConkey, agar chocolate). A partir del crecimiento en dichos medios se aislaron las colonias sugestivas de Enterobacterales para su identificación fenotípica.

Metodología:

Identificación fenotípica de las especies bacterianas: la caracterización fenotípica, de cada especie, se realizó aplicando el esquema de identificación fenotípica, para géneros y especies del orden Enterobacterales, a través de pruebas bioquímicas estándar.

Determinación de la susceptibilidad antimicrobiana: la susceptibilidad antimicrobiana se evaluó a través del método Kirby-Bauer. A partir de una suspensión del aislamiento, con densidad bacteriana equivalente a un patrón de McFarland 0,5, se procedió a inocular una placa con agar Mueller-Hinton. Sobre el agar se colocaron los discos de antibióticos recomendados como primera elección para el orden Enterobacterales según el “Clinical and Laboratory Standard Institute” (CLSI) (22). Se evaluaron los siguientes antibióticos: amoxicilina/clavulánico (AMC/30µg), ampicilina (AM/10µg), aztreonam (ATM/30µg), ampicilina/sulbactam (SAM/10/10µg), cefepime (FEP/30µg), ceftazidima (CAZ/30µg), ceftriaxona (CRO/30µg), amikacina (AN/30µg), gentamicina (GM/10µg), ciprofloxacina, (CIP/5µg), levofloxacina (LEV/5µg), ertapenem (ETP/10µg), imipenem (IMP/10µg), meropenem (MEM/10µg), Fueron usados los aislados de E. coli (ATCC: 25922 y ATCC: 35218) como controles en las pruebas de sensibilidad.

Detección fenotípica de mecanismos enzimáticos tipo betalactamasas: se ubicaron los discos de sensibilidad sobre el agar Mueller-Hinton, según las metodologías descritas por Famiglietti et al. (5). Para la detección del fenotipo BLEE se usó la sinergia de doble disco, colocando un disco de amoxicilina/clavulánico enfrentado (distancia de 25 mm) a las cefalosporinas de tercera generación (ceftazidima, ceftriaxone). El fenotipo positivo se determinó, luego de incubación a 35 °C/ 18 h, por la aparición de ampliación de halo entre los dos discos. Como cepa control positivo se usó la cepa de K. pneumoniae ATCC® 700603 y como control negativo la cepa E. coli ATCC® 25922.

La identificación preliminar de los aislamientos productores de carbapenemasas se determinó a través del método Blue-Carba (manufactura casera), para esto, se depositaron en pozos de una placa de poliestireno, 100 µL de una solución de azul de bromotimol (0,04 %) más ZnSO4 (0,1 mmol/L) y 100 µL de una solución de imipenem (3 mg/mL). Se suspendió dentro de cada pozo, 5 colonias de cada aislamiento procedentes de agar Mueller-Hinton o soya tripticasa, incubándose la placa a 35 °C. Un cambio de color en el pozo de azul a amarillo, en un lapso de 5 min a dos horas, se consideró positivo para carbapenemasas. Se utilizaron cepas controles positivas (cepa de K. pneumoniae fenotipo KPC, cedida por el programa de control de calidad externo en bacteriología-Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”) y negativas (E. coli ATCC® 25922), así como un control negativo reactivo (azul de bromotimol sin imipenem más el aislamiento). En todos los aislados positivos para Blue-Carba se procedió a distinguir entre serinocarbapenemasas y metalocarbapenemasas. En el caso de serinocarbapenemasas (KPC) se enfrentó un disco de ácido 3-aminofenilborónico (AFB) (300 µg) a carbapenemas (imipenem, meropenem) a una distancia de 15 mm de centro a centro. Luego de incubar a 35°C/18 h, la ampliación de un halo entre AFP y cualquiera de los carbapenemas se consideró positiva. La detección de metalocarbapenemasas se realizó por el método de sinergia, enfrentando un disco de ácido etilendiaminotetracético (EDTA/750 µg) más tioglicolato de sodio (300 mg/mL) y carbapenemas (imipenem, meropenem) a una distancia de 15 mm. Se incubó la placa a 35°C/18 h y se observó si hubo ampliación de halo lo que se consideró positivo para dicho fenotipo. El fenotipo AmpC, se determinó colocando, a una distancia de 25 mm, un disco de la cefalosporina de tercera generación, ceftazidima, enfrentado a imipenem. Se incubó la placa a 35 ± 2°C por 18/24 h. La presencia de betalactamasas tipo AmpC se definió para todo aislado que presentó un achatamiento en el halo de inhibición entre el disco de la cefalosporina utilizada y cualquiera de los discos de carbapenemas. En los aislados sospechosos de adquisición plasmídica de la enzima AmpC (en ausencia del fenotipo BLEE), ésta se evaluó fenotípicamente, a través de sinergia entre un disco de AFB y colocando a ambos lados, un disco de cefoxitin y uno de cefotaxima, incubándose la placa a 35 °C/18 h. La aparición de ampliación de halo entre el AFB y cualesquiera de los dos discos se consideraron positivo para el fenotipo.

Recolección de datos: se preparó una ficha técnica para recabar información sobre cada una de las muestras, tales como: código de la muestra, edad del paciente, sexo, impresión diagnóstica y procedencia (centro de salud público o privado). Esta información junto con los datos del análisis bacteriológico tales como: identificación de especies, patrones de susceptibilidad a antibióticos y caracterización fenotípica de los tipos de betalactamasas, se introdujeron en hoja de cálculo Excel para su posterior procesamiento estadístico.

Análisis estadístico: se aplicó estadística descriptiva para el análisis de las variables expresándose en medidas de frecuencia absoluta, relativa, medidas de tendencia central (promedio) y desviación estándar (DE). Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado (nivel de confianza del 95 %) para la comparación entre variables utilizando manejador de base de datos Excel y el programa EpiInfo 7.2.3.1.

Aspectos bioéticos: en esta investigación se realizaron ensayos analíticos de tipo microbiológicos en aislados bacterianos procedentes de muestras de hemocultivo de pacientes a los cuales se les conserva su anonimato y los datos obtenidos se manejaron con estricta confidencialidad. Bajo ningún concepto se divulgó la identidad del paciente ni otro tipo de información que pueda afectar su integridad personal. El procedimiento de toma de muestra fue realizado por el personal de salud responsable del cuidado del paciente y referido por el personal médico respectivo. La investigación se enmarca en los principios fundamentales de la bioética según la declaración de Helsinki.

 

Resultados

En el presente estudio se procesaron 1.510 hemocultivos, durante el período comprendido entre enero de 2018 hasta junio de 2019, de los cuales, resultaron positivos un total de 418 (27,68 %). Del total de hemocultivos positivos, en 73 (17,46 %), se logró el aislamiento de alguna especie del orden Enterobacterales, mientras que en 345 (82,54 %) se identificaron otros bacilos gramnegativos del grupo no fermentador entre los que destacaron Burkholderia cepacia, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter spp, entre otros, además de, cocos grampositivos como Staphylococcus aureus (datos no tabulados).

Las características demográficas de la población, con hemocultivos positivos para alguna especie del orden Enterobacterales, se resumen en la Tabla 1. El 71,23 % de los pacientes fueron del sexo femenino y 28,77 % masculinos. El rango de edad estuvo comprendido desde 1 día de nacido hasta 75 años, con una media de 16,3 años (desviación estándar de ± 25,3 años). El mayor número de muestras se distribuyó entre los neonatos (71,15 % entre femeninos y 52,38 % entre masculinos) y mayores de 50 años (15,38 % entre femeninos y 19,05 % entre masculinos). Las muestras de los pacientes, en su mayoría, fueron referidas desde centros de salud públicos (72,60 %), con una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05).

 

Tabla 1. Características demográficas de los pacientes con muestras de hemocultivo positivos para Enterobacterales desde enero 2018 a junio 2019.

Edad general (X ± DS): 16,3 ± 25,3 años

Sexo

Valor p

Femenino

Masculino

Edad por sexo (X ± DS)

13,7 ± 25,2

22,7 ± 25,2

0,17

Grupos etarios

n (%)

n (%)

 

Neonatos (< de 28 días)

37 (71,15)

11 (52,38)

0,01

1-15 años

2 (3,85)

0 (0,00)

 

16-35 años

4 (7,69)

2 (9,52)

 

36-50 años

1 (1,92)

4 (19,05)

 

>50 años

8 (15,38)

4 (19,05)

 

Total columna

52 (100,00)

21 (100,00)

 

Total general

52/73 (71,23)

21/73 (28,77)

 

Procedencia de la muestra

 

 

 

Centro público

42 (80,77)

13 (61,90)

0,09

Centro privado

10 (19,23)

8 (38,10)

 

Total columna

52 (100,00)

21 (100,00)

 

Total general

52/73 (71,23)

21/73 (28,76)

 

Grupos etarios

Procedencia de la muestra

Valor p

Público n (%)

Privado n (%)

Neonatos (< de 28 días)

48 (87,27)

0 (0,00)

0,01

1-15 años

2 (3,64)

0 (0,00)

 

16-35 años

1 (1,82)

5 (27,78)

 

36-50 años

1 (1,82)

4 (22,22)

 

>50 años

3 (5,45)

9 (50,00)

 

Total columna

55 (100,00)

18 (100,00)

 

Total general

55/73 (75,34)

18/73 (24,66)

 

*t de student para diferencias de promedio y prueba de Chi-cuadrado para cruce de variables cualitativas. Nivel de significancia con valor < 0,05.

 

En la Tabla 2, se describe la distribución de los 73 aislados, del orden Enterobacterales, identificadas por métodos fenotípicos, obtenidos a partir de hemocultivos para el período en estudio. Las especies predominantes fueron Klebsiella pneumoniae (n=25), Serratia marcescens (n=15), complejo Enterobacter cloacae (n=14) y Enterobacter gergoviae (n=8). La mayor proporción de los aislados se obtuvieron de hemocultivos procedentes de centros de salud públicos (n=55, 75,34 %), con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05).

 

Tabla 2. Especies del orden Enterobacterales aisladas a partir de hemocultivos según la procedencia, durante el periodo enero 2018 a junio 2019

Enterobacterales

Procedencia del hemocultivo

Valor p

Total de aislados por especie n (%)

IC 95 %

Privado n (%)*

Público n (%)

Complejo Enterobacter cloacae

9 (12,3)

5 (6,9)

0,002

14 (19,2)

10,9

30,0

Enterobacter gergoviae

0 (0,0)

8 (10,9)

8 (10,9)

4,9

20.5

Enterobacter spp

1 (1,4)

0 (0,0)

1 (1,4)

0,0

7,4

Escherichia coli

3 (4,1)

4 (5,5)

7 (9,6)

3,9

18,8

Klebsiella oxytoca

1 (1,4)

0 (0,0)

1 (1,4)

0,0

7,4

Klebsiella pneumoniae

4 (5,5)

21 (28,8)

25 (34,3)

23,5

46,3

Pantoea agglomerans

0 (0,0)

2 (2,7)

2 (2,7)

0,3

9,6

Serratia marcescens

0 (0,0)

15 (20,5)

15 (20,5)

12,0

31,6

Total

18 24,7)

55 (75,3)

 

73 (100,0)

 

 

*Frecuencia relativa con respecto al total de especies del orden Enterobacterales. Prueba de Chi-cuadrado con nivel de significancia < 0,05. IC 95 %: Intervalo de confianza al 95 %.

 

La frecuencia relativa de la susceptibilidad antimicrobiana de las distintas especies, determinadas por el método Kirby-Bauer, se presentan en la Tabla 3. Entre los aislados con al menos resistencia a tres grupos distintos de antibióticos (resistencia a tres o más es considerada multirresistencia) destacaron: complejo E. cloacae (50 %), K. pneumoniae (32 %) y E. coli (29 %). La resistencia a betalactámicos, con especial énfasis en cefalosporinas de tercera generación, fue de 80 % para S. marcescens, alrededor del 70 % para el complejo E. cloacae, 73 % K. pneumoniae, mientras que para E. coli fue de 43 %.

 

Tabla 3. Patrones de susceptibilidad antimicrobiana entre las especies del orden Enterobacterales aisladas en hemocultivos procesados desde enero 2018 a junio 2019.

ATB

Especies del orden Enterobacterales

Complejo E. cloacae

E. gergoviae

Enterobacter spp

E. coli

K. oxytoca

K. pneumoniae

P. agglomerans

S. marcescens

 

S(%)

R(%)

S(%)

R(%)

S(%)

R(%)

S(%)

R(%)

S(%)

R(%)

S(%)

R(%)

S(%)

R(%)

S(%)

R(%)

 

AN

50

50

0

100

 

 

75

25

100

0

70

30

 

 

0

100

 

AMC

0

100

0

100

0

100

67

33

100

0

0

100

0

100

0

100

 

AM

0

100

0

100

0

100

50

50

100

0

0

100

0

100

0

100

 

SAM

0

100

18

82

0

100

60

40

100

0

6

94

0

100

0

100

 

ATM

37

63

0

100

100

0

33

67

100

0

27

73

50

50

20

80

 

FEP

37

63

0

100

 

 

57

43

100

0

26

74

 

 

20

80

 

CAZ

37

63

0

100

100

0

57

43

100

0

26

74

50

50

20

80

 

CRO

37

63

0

100

100

0

57

43

100

0

26

74

50

50

0

100

 

CIP

50

50

100

0

100

0

67

33

100

0

33

67

100

0

100

0

 

ETP

100

0

100

0

100

0

86

14

100

0

45

55

100

0

100

0

 

GM

27

73

 

 

 

 

86

14

100

0

38

62

50

50

100

0

 

IMP

100

0

100

0

100

0

86

14

100

0

39

61

100

0

100

0

 

MEM

100

0

100

0

100

0

86

14

100

0

39

61

100

0

100

0

 

AMR

7/14 (50 %)

0/8 (0 %)

0/1 (0 %)

2/7 (29 %)

0/1 (0 %)

8/25 (32 %)

0/2 (0 %)

0/15 (0 %)

 

*Espacio en blanco: no se evaluó dicho antibiótico en esa especie. S= sensible. R= resistente. AMR=aislados multirresistentes (resistencia a tres o más grupos distintos de antibióticos). ATB: antibióticos, AN: amikacina, AMC: amoxicilina/clavulánico, AM: ampicilina, SAM: ampicilina/sulbactan, ATM: aztreonan, FEP: Cefepime, CAZ: ceftazidima, CRO: ceftriaxone, CIP: ciprofloxacina, ETP: Ertapenem, GM: gentamicina, IMP: imipenem, MEM: Meropenem.

 

Del total de especies de Enterobacterales, el 78 % presentó algún fenotipo enzimático tipo betalactamasas. En 35 de 73 aislados se expresó el fenotipo BLEE, con un mayor peso entre las especies del complejo E. cloacae (9/73), S. marcescens (12/73) y E. gergoviae (8/73). La presencia de serinocarbapenemasas del tipo KPC y metalocarbapenemasas estuvo en el orden del 5 % y 11 %, respectivamente, siendo, K. pneumoniae fundamentalmente la portadora de estos mecanismos, con excepción de un aislado de E. coli (1/73) en el cual se detectó metalocarbapenemasas. Mecanismos enzimáticos del tipo AmpC fueron descritos en 54 % de los aislados, específicamente entre los miembros del género Enterobacter y Serratia, quienes presentan este mecanismo de manera cromosómica y K. pneumoniae (1/73) quien solo lo expresa fenotípicamente en los casos de adquisición por transferencia plasmídica horizontal (Figura 1).

Figura 1. Distribución de mecanismos enzimáticos tipo betalactamasas entre especies del orden Enterobacterales aisladas en hemocultivos procesados entre enero de 2018 y junio 2019. MC: metalocarbapenemasas

 

La mayor proporción de los aislados, con mecanismos enzimáticos tipo betalactamasas, se distribuyeron entre los hemocultivos procedentes de neonatos (48/73; 65.8 %) y mayores de 50 años (12/73; 16.4 %), diferencia que resultó estadísticamente significativa (p < 0,05). En el caso de los aislados procedentes de neonatos, se logró la caracterización fenotípica de todos los mecanismos (AmpC, BLEE, KPC y metalocarbapenemasas). El mayor aporte de aislados con fenotipos BLEE (27/73) y carbapenemasas (11/73) correspondieron a muestras de neonatos. El fenotipo BLEE se identificó en todos los grupos etarios (Figura 2).

Figura 2. Distribución de mecanismos enzimáticos tipo betalactamasas, según grupo etario, en especies del orden Enterobacterales aisladas en hemocultivos


Discusión

En el presente estudio se analizaron muestras de hemocultivo, procedentes de centros de salud públicos y privados, desde enero 2018 a junio 2019. Durante este período se aislaron especies del orden Enterobacterales en 73 pacientes representando el 17,46 % del total de microorganismos aislados entre las muestras positivas. La prevalencia de infecciones sanguíneas por bacilos gramnegativos ambientales y asociados al sistema gastrointestinal (hombre y animales) es alta en la mayor parte de los estudios revisados (16,17,18). En el caso de los miembros del orden Enterobacterales, los porcentajes de aislamientos oscilan entre 10 a 50 % entre los agentes causales de infección sanguínea diseminada, tanto en niños como adultos a nivel mundial, lo cual se corresponde con lo hallado en este trabajo (17,18).

La principal especie aislada, en la población en estudio, fue K. pneumoniae, seguida por aislados de S. marcescens y del complejo E. cloacae. La incidencia de K. pneumoniae como agente causal de infecciones intrahospitalarias e inclusive adquiridas en la comunidad, ha tenido un incremento sustancial en las últimas décadas asociado a un aumento en sus patrones de resistencia (19,20). El mayor número de aislados de esta especie se logró en el grupo de los neonatos lo que corrobora la capacidad de este microorganismo por infectar individuos inmunocomprometidos (18). En cuanto a los aislados del complejo E. cloacae y S. marcescens, sus porcentajes superaron a E. coli como agente causal tanto en neonatos como adultos lo que difiere sustancialmente con lo revisado en la literatura en la cual E. coli ocupa los primeros lugares. (1,3,10). En el caso de estos agentes se asocian a infecciones en neonatos e infantes con problemas de base, tal cual se refleja en el presente estudio (13,16,23). La mortalidad neonatal por infección con S. marcescens, ha sido bien estudiada y se asocia a contaminación intrahospitalaria en unidades de cuidados neonatales y en especial cuando existen deficiencias en la higiene de estas áreas (24). Cabe destacar que los aislados de S. marcescens (15/73) identificados, procedían todos, de un centro de salud público en particular y, probablemente, hayan estado involucrado en un brote específicamente en neonatos.

Entre las 73 especies identificadas, un número importante de aislados resultaron multirresistentes (al menos a tres grupos distintos de antibióticos). Complejo E. cloacae, K. pneumoniae y E. coli, en este orden, resultaron las especies con un número significativo de aislados, con resistencia a betalactámicos (especialmente cefalosporinas de tercera generación), aminoglucósidos (amikacina, gentamicina) y quinolonas (ciprofloxacino). Esto permite inferir que en centros de salud tanto públicos como privados de la ciudad de Maracay están circulando especies multirresistentes que estarían limitando las opciones terapéuticas significativamente. En el caso del complejo E. cloacae todos los aislados resultaron sensibles a los carbapenemas lo que permite un tratamiento, aunque algo agresivo, al menos factible frente a éstos. En otros estudios realizados en Venezuela y Colombia la resistencia a carbapenemas se cataloga baja en esta especie (13,14,15). En cuanto K. pneumoniae y E. coli muchos de los aislamientos resultaron resistentes a carbapenemas, además de su condición de multirresistencia a cefalosporinas de tercera generación, aminoglucósidos y quinolonas lo cual coincide con lo reportado en la literatura sobre un incremento considerable, a nivel mundial, de este tipo de aislados catalogados como “superbacterias(1,2,4,10,13,19).

La elevada resistencia de los aislados de Enterobacterales a los betalactámicos en general y en particular a las cefalosporinas de tercera generación, encontrada en la presente investigación, se explica por la presencia de mecanismos ampliados del tipo betalactamasas, en un número importante de las especies identificadas (Figura 1). El fenotipo BLEE, por ejemplo, se determinó en el 50 % de los aislados y se halló en cada una de las especies; este fenotipo implica resistencia a todos los betalactámicos, incluyendo los monobactámicos (aztreonam) con excepción de los inhibidores betalactámicos (clavulánico, sulbactam) y carbapenemas. Serratia marcescens, el complejo E. cloacae, Enterobacter gergoviae y K. pneumoniae fueron los Enterobacterales que expresaron en mayor proporción dicho fenotipo. En las últimas décadas la aparición de especies BLEE se ha incrementado paulatinamente tomando características pandémicas, lo cual ha generado alarma entre la comunidad científica. La prevalencia de este fenotipo en el presente estudio concuerda con los reportes citados donde la prevalencia se extiende desde un 5 % hasta un 50 % en distintos países (4,10,12,19,23). Estos hallazgos deberían ser concienzudamente analizados para tomar los correctivos necesarios pues, casi el 50 % de las especies con fenotipo BLEE habla de la presencia de altas tasas de contaminación intrahospitalaria tanto en los centros públicos como privados.

En este estudio, la presencia de carbapenemasas tales como serinocarbapenemasas (KPC) y metalocarbapenemasas estuvo circunscrito, fundamentalmente, a la especie K. pneumoniae con la excepción de un aislado de E. coli en el que se detectó el fenotipo metalocarbapenemasa. La presencia de cualquiera de estos dos mecanismos, le confieren, al microorganismo portador, la capacidad de hidrolizar todos los antibióticos betalactámicos, con excepción del aztreonam en el caso de metalocarbapenemasas, siempre y cuando, no cursen simultáneamente con fenotipo BLEE, lo que le confiere mucha peligrosidad sobre todo en la infección diseminada (20). La prevalencia del fenotipo KPC determinado en este trabajo fue del 5 % entre todos los aislados de la familia y de 16 % entre la especie K. pneumoniae. El fenotipo KPC es quizás el de mayor dispersión a nivel mundial y la proporción entre aislados de K pneumoniae puede oscilar entre 5 % a niveles tan altos como el 80 %; si se compara los resultados de este estudio, con estas cifras, resulta relativamente elevado el número de aislados obtenidos con carbapenemasas KPC (4,25,26). Otro resultado importante, en el presente estudio, fue la detección de un 11 % de aislados, del orden Enterobacterales, portadores del fenotipo metalocarbapenemasas, la mayoría de ellos pertenecientes a la especie K. pneumoniae y particularmente aislados en pacientes neonatales, lo cual es significativo (Figura 2). La presencia de metalocarbapenemasas se ha incrementado sustancialmente a nivel mundial y particularmente a nivel latinoamericano siendo el fenotipo NDM-1 en de mayor dispersión (27,28). La prevalencia en distintos lugares del orbe se puede ubicar entre 2 % hasta el 18 % o quizás más; por ejemplo, en un estudio realizado por Lixandru et al (29), en Rumanía, un 15 % de los aislados de K. pneumoniae fueron portadores del gen blaNDM-1 y estos autores reportan que sus hallazgos fueron similares a los hallados en países cercanos como Serbia, Montenegro y Bosnia y Herzegovina. En Túnez, Messaoudi et al. (27), encontraron un 14 % de prevalencia de carbapenemasas entre aislados de K. pneumoniae, de las cuales un 7 % fueron metalocarbapenemasas. Entre los estudios Latinoamericanos se pueden mencionar los de Angles-Yanqui et al (30), quienes hicieron una revisión sistemática sobre la prevalencia de carbapenemasas en distintas regiones del Perú, encontrando un porcentaje promedio del 19 % de metalocarbapenemasas (NDM-1) entre especies de Enterobacterales y en Barranquilla, Colombia, un 46 % de los aislados entre Enterobacterales presentaron el genotipo carbapenemasas de los cuales el 8 % correspondían a metalocarbapenemasas (31). En Venezuela algunos estudios reportan porcentajes de metalocarbapenemasas entre K. pneumoniae que oscilan entre 7 % y 14 % (32,33). Además de lo descrito anteriormente, habría que agregar, que algunos de los aislados de la especie resultaron resistentes a aminoglucósidos y ciprofloxacina, lo que dificulta el tratamiento. En Venezuela, varios estudios han determinado la presencia de carbapenemasas entre aislados de esta especie lo que resulta preocupante dada las condiciones actuales de la infraestructura hospitalaria lo que dificulta la respuesta eficiente (14,15).

El fenotipo AmpC, en su estado basal, se detectó, fundamentalmente, en especies del género Serratia y Enterobacter, los cuales, presentan resistencia natural (portadores cromosómicos) a ampicilina, cefalosporinas de primera generación y amoxicilina/ac.clavulánico. Sin embargo, un aislado de K. pneumoniae resultó positivo para AmpC lo que indicaría adquisición por transferencia plasmídica a nivel ambiental, siendo necesaria su confirmación por métodos genotípicos. Este hallazgo corrobora la expresado con anterioridad con respecto a la peligrosidad de esta especie en la producción de infección intrahospitalaria, tanto en centros públicos como privados de la ciudad de Maracay, sin prácticamente opciones de tratamiento (10,12,13).

La mayoría de las muestras pertenecían a pacientes neonatales y mayores de 50 años aislándose en estos grupos un número significativo de las especies. Así mismo, fue en estos grupos donde se concentró el mayor número de aislados con algún mecanismo enzimático tipo betalactamasas.  Estos resultados concuerdan con lo expresado en la literatura sobre la vulnerabilidad de neonatos, lactantes y adultos mayores, con alguna condición patológica de base, frente a microorganismos multirresistentes tal y como fueron identificados en este estudio (1,4). La prevalencia de infección diseminada en neonatos es alta en la mayoría de los estudios realizados a nivel mundial. Se establecen porcentajes que varían entre el 20 % y 80 % de infecciones donde se involucra algún bacilo gramnegativo multirresistente y en la mayoría de los casos están asociados a brotes intrahospitalarios (11,12). En el caso de este estudio las características de algunos aislados como, por ejemplo, S marcescens y K. pneumoniae permiten inferir que se trata de agentes asociados a brotes, dada su procedencia (centro de salud público) y en algunos de ellos patrones fenotípicos de resistencia idénticos lo que sugiere relación clonal.

En conclusión, un número importante de los aislamientos en hemocultivos, procedentes de centros públicos y privados de la ciudad de Maracay y poblaciones aledañas, se corresponden a especies del orden Enterobacterales. Especies tales como, Klebsiella pneumoniae, Serratia marcescens y complejo Enterobacter cloacae fueron las de mayor prevalencia. Entre estos aislados se determinó alta resistencia a betalactámicos y algunos fueron multirresistentes a más de tres grupos de antibióticos tales como betalactámicos, aminoglucósidos y quinolonas. Entre ellos destacaron Klebsiella pneumoniae, complejo Enterobacter cloacae y Escherichia coli; aislados frente a los cuales pudiera haber muchas dificultades para su tratamiento.

Un porcentaje significativo de las especies de Enterobacterales, que circulan en los centros hospitalarios de la ciudad de Maracay y poblaciones aledañas, portan mecanismos enzimáticos del tipo BLEE, KPC, metalocarbapenemasas y AmpC, que los hacen resistentes a la mayoría de los antibióticos betalactámicos, por lo que las opciones terapéuticas, frente a ellas, son reducidas. Esto permite definir a estos aislados como “superbacterias”. Neonatos y adultos mayores resultaron los grupos etarios más vulnerables frente a la infección diseminada producida por especies del orden Enterobacterales.

Conflicto de Relaciones y Actividades

Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto de relaciones y actividades.

Financiamiento

Esta investigación no recibió financiamiento de fondos públicos o privados, la misma fue autofinanciada por los autores.

Referencias Bibliográficas

1.      Teklu DS, Negeri AA, Legese MH, Bedada TL, Woldemariam HK, Tullu KD. Extended-spectrum beta-lactamase production and multi-drug resistance among Enterobacteriaceae isolated in Addis Ababa, Ethiopia. Antimicrob Resist Infect Control [Internet]. 2019;8(1):39. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13756-019-0488-4 DOI: 10.1186/s13756-019-0488-4 PMID 30815254 PMCID PMC6377715

2.      Akova M. Epidemiology of antimicrobial resistance in bloodstream infections. Virulence [Internet]. 2016;7(3):252-66. Disponible en: https://doi.org/10.1080/21505594.2016.1159366 DOI: 10.1080/21505594.2016.1159366 PMID 26984779 PMCID PMC4871634

3.      Li X, Ye H. Clinical and Mortality Risk Factors in Bloodstream Infections with Carbapenem-Resistant Enterobacteriaceae. Can J Infect Dis Med Microbiol [Internet]. 2017;2017:6212910. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2017/6212910 DOI: 10.1155/2017/6212910 PMID 29379527 PMCID PMC5742906

4.      Zerr DM, Weissman SJ, Zhou C, Kronman MP, Adler AL, Berry JE, et al. The Molecular and Clinical Epidemiology of Extended-Spectrum Cephalosporin– and Carbapenem-Resistant Enterobacteriaceae at 4 US Pediatric Hospitals. J Pediatric Infect Dis Soc [Internet]. 2017;6(4):366-75. Disponible en: https://doi.org/10.1093/jpids/piw076 DOI: 10.1093/jpids/piw076 PMID 28339623 PMCID PMC5907845

5.      Famiglietti A, Quinteros M, Vázquez M, Marín M, Nicola F, Radice M, et al. Consenso sobre las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos en Enterobacteriaceae. Rev Argent Microbiol [Internet]. 2005;37(1):57-66. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213016778008 PMID 15991480

6.      Rada AM, Hernández-Gómez C, Restrepo E, Villegas MV. Distribución y caracterización molecular de betalactamasas en bacterias Gram negativas en Colombia, 2001-2016. Biomédica [Internet]. 2019;39(S1):199-220. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4351 DOI: 10.7705/biomedica.v39i3.4351 PMID 31529860

7.      Hammoudi Halat D, Ayoub Moubareck C. The Current Burden of Carbapenemases: Review of Significant Properties and Dissemination among Gram-Negative Bacteria. Antibiotics [Internet]. 2020;9(4). Disponible en: https://www.mdpi.com/2079-6382/9/4/186 DOI: 10.3390/antibiotics9040186 PMID 32316342 PMCID PMC7235769

8.      Wong PHP, von Krosigk M, Roscoe DL, Lau TTY, Yousefi M, Bowie WR. Antimicrobial co-resistance patterns of gram-negative bacilli isolated from bloodstream infections: a longitudinal epidemiological study from 2002–2011. BMC Infect Dis [Internet]. 2014;14(1):393. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1471-2334-14-393 DOI: 10.1186/1471-2334-14-393 PMID 25308184 PMCID: PMC4287581

9.      Borges Leal ALA, Antunes Araujo GK, Ribeiro Neto SM. Bacterial resistance genetic markers (fluoroquinolone, aminoglycosideo, macrolideo). J Clin Microbiol Biochem Technol [Internet]. 2020;6(1):004-7. Disponible en: https://www.peertechzpublications.com/articles/JCMBT-6-136.php DOI: 10.17352/jcmbt.000036

10.    Poorabbas B, Mardaneh J, Rezaei Z, Kalani M, Pouladfar G, Alami MH, et al. Nosocomial Infections: Multicenter surveillance of antimicrobial resistance profile of Staphylococcus aureus and Gram negative rods isolated from blood and other sterile body fluids in Iran. Iran J Microbiol. 2015;7(3):127-35. PMID 26668699 PMCID PMC4676981

11.    Dat VQ, Vu HN, Nguyen The H, Nguyen HT, Hoang LB, Vu Tien Viet D, et al. Bacterial bloodstream infections in a tertiary infectious diseases hospital in Northern Vietnam: aetiology, drug resistance, and treatment outcome. BMC Infect Dis [Internet]. 2017;17(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12879-017-2582-7 DOI: 10.1186/s12879-017-2582-7 PMID 28701159 PMCID PMC5508750

12.    Onken A, Said AK, Jørstad M, Jenum PA, Blomberg B. Prevalence and Antimicrobial Resistance of Microbes Causing Bloodstream Infections in Unguja, Zanzibar. PLoS One [Internet]. 2015;10(12):e0145632. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0145632 DOI: 10.1371/journal.pone.0145632 PMID 26700032 PMCID PMC4689456

13.    Ouchar Mahamat O, Lounnas M, Hide M, Dumont Y, Tidjani A, Kamougam K, et al. High prevalence and characterization of extended-spectrum ß-lactamase producing Enterobacteriaceae in Chadian hospitals. BMC Infect Dis [Internet]. 2019;19(1):205. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12879-019-3838-1 DOI 10.1186/s12879-019-3838-1 PMID 30819135 PMCID PMC6396450

14.    Logan LK, Hujer AM, Marshall SH, Domitrovic TN, Rudin SD, Zheng X, et al. Analysis of β-Lactamase Resistance Determinants in Enterobacteriaceae from Chicago Children: a Multicenter Survey. Antimicrob Agents Chemother [Internet]. 2021;60(6):3462-9. Disponible en: https://doi.org/10.1128/AAC.00098-16 DOI: 10.1128/AAC.00098-16 PMID 27021322 PMCID PMC4879402

15.    Mataseje LF, Abdesselam K, Vachon J, Mitchel R, Bryce E, Roscoe D, et al. Results from the Canadian Nosocomial Infection Surveillance Program on Carbapenemase-Producing Enterobacteriaceae, 2010 to 2014. Antimicrob Agents Chemother [Internet]. 2021;60(11):6787-94. Disponible en: https://doi.org/10.1128/AAC.01359-16 DOI: 10.1128/AAC.01359-16 PMID 27600052 PMCID PMC5075087

16.    Serrano Uribe R, Flores Carrero A, Labrador I, Araque M. Epidemiología y caracterización molecular de bacilos Gram negativos multirresistentes productores de sepsis intrahospitalaria en pacientes adultos. Av en Biomed [Internet]. 2016;5(4):26-37. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/biomedicina/article/view/7547

17.    Lona-Reyes JC, Pérez-Ramírez RO, Rodríguez-Patiño V, Cordero-Zamora A, Gómez-Ruiz LM, Llamas-Ramos L. Prevalencia de B-lactamasas de espectro extendido en enterobacterias causantes de sepsis neonatal y factores asociados. Rev Chil Infectol [Internet]. 2019;36(4):433-41. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000400433&lng=en&nrm=iso&tlng=en DOI: 10.4067/s0716-10182019000400433 PMID 31859766

18.    Guzmán M, Salazar E, Cordero V, Castro A, Villanueva A, Rodulfo H, et al. Multirresistencia a medicamentos y factores de riesgo asociados con infecciones urinarias por Escherichia coli adquiridas en la comunidad, Venezuela. Biomédica [Internet]. 2019;39(S-1):96-107. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4030 DOI: 10.7705/biomedica.v39i2.4030 PMID 31529852

19.    Paz A, Fuenmayor A, Sandrea L, Piña E, López M, Navarro P. Incidencia de microorganismos en hemocultivos procesados en un hospital del estado Zulia y su resistencia a los agentes antimicrobianos. Kasmera [Internet]. 2015;43(1):16-33. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/20075

20.    Escalona Y, Zagic G, Silva J. Hemocultivos en pacientes hospitalizados en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Salus [Internet]. 2017;21(3):24-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375955679006

21.    Pitout JDD, Nordmann P, Poirel L. Carbapenemase-Producing Klebsiella pneumoniae, a Key Pathogen Set for Global Nosocomial Dominance. Antimicrob Agents Chemother [Internet]. 2021;59(10):5873-84. Disponible en: https://doi.org/10.1128/AAC.01019-15 DOI: 10.1128/AAC.01019-15 PMID 26169401 PMCID PMC4576115

22.    Clinical and Laboratory Standards Institute. CLSI. Performance Standards for Antimicrobial susceptibility Testing M100-S30. 30th ed. Wayne PA: Clinical and Laboratory Standards Institute; 2020.

23.    Simsek M. Determination of the antibiotic resistance rates of Serratia marcescens isolates obtained from various clinical specimens. Niger J Clin Pract [Internet]. 2019;22(1):125-30. Disponible en: https://www.njcponline.com/article.asp?issn=1119-3077 DOI: 10.4103/njcp.njcp_362_18 PMID 30666031

24.    van Duin D, Doi Y. The global epidemiology of carbapenemase-producing Enterobacteriaceae. Virulence [Internet]. 2017;8(4):460-9. Disponible en: https://doi.org/10.1080/21505594.2016.1222343 DOI: 10.1080/21505594.2016.1222343 PMID 27593176 PMCID PMC5477705

25.    Karen B. Past and Present Perspectives on β-Lactamases. Antimicrob Agents Chemother [Internet]. 2021;62(10):e01076-18. Disponible en: https://doi.org/10.1128/AAC.01076-18 DOI: 10.1128/AAC.01076-18 PMID 30061284 PMCID PMC6153792

26.    Aires-de-Sousa M, Ortiz de la Rosa JM, Gonçalves ML, Pereira AL, Nordmann P, Poirel L. Epidemiology of Carbapenemase-Producing Klebsiella pneumoniae in a Hospital, Portugal. Emerg Infect Dis [Internet]. 2019;25(9):1632-8. Disponible en: https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/25/9/19-0656_article DOI: 10.3201/eid2509.190656 PMID 31441424 PMCID PMC6711212

27.    Messaoudi A, Mansour W, Jaidane N, Chaouch C, Boujaâfar N, Bouallègue O. Epidemiology of resistance and phenotypic characterization of carbapenem resistance mechanisms in Klebsiella pneumoniae isolates at Sahloul University Hospital-Sousse, Tunisia. Afr Health Sci [Internet]. 2019;19(2):2008-20. Disponible en: https://www.ajol.info/index.php/ahs/article/view/189065 DOI: 10.4314/ahs.v19i2.24 PMID 31656484 PMCID PMC6794520

28.    Papa-Ezdra R, Caiata L, Palacio R, Outeda M, Cabezas L, Bálsamo A, et al. Prevalence and molecular characterisation of carbapenemase-producing Enterobacterales in an outbreak-free setting in a single hospital in Uruguay. J Glob Antimicrob Resist [Internet]. 2021;24:58-62. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2213716520302939 DOI: 10.1016/j.jgar.2020.11.006 PMID 33246211

29.    Lixandru BE, Cotar AI, Straut M, Usein CR, Cristea D, Ciontea S, et al. Carbapenemase-Producing Klebsiella pneumoniae in Romania: A Six-Month Survey. PLoS One [Internet]. 2015;10(11):e0143214. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0143214 DOI: 10.1371/journal.pone.0143214 PMID 26599338 PMCID PMC4658179

30.    Angles-Yanqui E, Huaringa-Marcelo J, Sacsaquispe-Contreras R, Pampa-Espinoza L. Panorama de carbapenemasas en Perú. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2020;44(1):e61. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52327 DOI: 10.26633/RPSP.2020.61 PMID 32973907 PMCID PMC7498286

31.    Guerra-Sarmiento M, Ruíz-Martin-Leyes F, Arzuza-Ortega L, Maestre-Serrano R. Caracterización de bacilos gramnegativos multi-resistentes, aislados en pacientes hospitalizados en instituciones de salud de Barranquilla (Colombia). Rev Chil infectología [Internet]. 2021;38(2):189-96. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182021000200189&lng=en&nrm=iso&tlng=en DOI: 10.4067/S0716-10182021000200189 PMID 34184709

32.    Martínez D, Caña L, Rodulfo H, García J, González D, Rodríguez L, et al. Características de las cepas de Klebsiella pneumoniae que producen dos carbapenemasas en un brote en Venezuela: un estudio retrospectivo. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2020;44(1):e50. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52322 DOI: 10.26633/RPSP.2020.50 PMID 32973902 PMCID PMC7498284

33.   Requena S. D, Vásquez C. Y, Gil T. A, Cedeño P. J, Chabin J. M, Delgado R. E, et al. Detección fenotípica y genotípica de la producción de carbapenemasas tipo NDM-1 y KPC en enterobacterias aisladas en un laboratorio clínico en Maracay, Venezuela. Rev Chil Infectol [Internet]. 2021;38(2):197-203. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182021000200197&lng=en&nrm=iso&tlng=en DOI: 10.4067/S0716-10182021000200197 PMID 34184710

Contribución de los Autores

RG: conceptualización, metodología, validación, análisis formal, investigación, recursos, curación de datos, redacción-revisión y edición, visualización, administración de proyectos. VY: conceptualización, metodología, validación, investigación, recursos, curación de datos, supervisión, planificación y ejecución. RM y GP: conceptualización, metodología, validación, investigación, recursos, curación de datos, redacción-revisión y edición. RFT: conceptualización, metodología, análisis formal, redacción-preparación del borrador original, visualización, supervisión, planificación y ejecución, administración de proyectos.

©2021. Los Autores. Kasmera. Publicación del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons atribución no comercial (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando la obra original sea debidamente citada.