Revisión Sistemática

Infectología

Kasmera 49(1):e49132380, Enero-Junio, 2020

P-ISSN 0075-5222   E-ISSN 2477-9628

https://doi.org/10.5281/zenodo.4307918

La utilidad del FilmArray como método diagnóstico de la meningitis en pediatría. Revisión Sistemática

The usefulness of FilmArray as a diagnostic method of meningitis in pediatrics. Systematic review

Palacio-Restrepo Cesar Augusto. https://orcid.org/0000-0003-4861-6843. Corporación Universitaria Remington. Facultad de Ciencias de la Salud. Residencia en Pediatría. Medellín-Antioquia. Colombia. E-mail: cesarpala@hotmail.com

Giraldo-Ochoa Diana Marcela. https://orcid.org/0000-0001-6714-1340. Corporación Universitaria Remington. Facultad de Ciencias de la Salud. Residencia en Pediatría. Medellín-Antioquia. Colombia. E-mail: dianamg85@hotmail.com

Villa-Pulgarin Janny Alexander (Autor de correspondencia). https://orcid.org/0000-0002-9916-5977. Corporación Universitaria Remington. Facultad de Ciencias de la Salud. Grupo de Investigaciones Biomédicas. Medellín-Antioquia. Colombia. Dirección Postal: calle 51#51-27 Medellín-Antioquia. Colombia. Código Postal: 050010. Teléfono: 3221000 E-mail: janny.villa@uniremington.edu.co

Resumen

La meningitis es una patología prevalente en pediatría, tiene múltiples causales y alta morbimortalidad. Ante la sospecha se debe iniciar tratamiento empírico de amplio espectro, una rápida identificación del patógeno mejora el pronóstico y disminuye complicaciones. Esta revisión pretende evaluar la utilidad del FilmArray en el diagnóstico de meningitis en pediatría. Se realizó búsquedas en base de todos en Pubmed y Lilacs se encontraron 381, luego de excluir repetidos, por título y resumen; 8 artículos cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Con la estrategia PICO (P: niños entre 2 y 12 años, I: Método del FilmArray ME, C: Métodos cultivo, Gram y PCR específica, D: identificar el impacto sobre un uso racional de antibióticos, disminución del tiempo de hospitalización y otras comorbilidades asociadas). Evidenciando que el FilmArray ME es un examen con igual rendimiento diagnóstico que los métodos convencionales para el diagnóstico de meningitis en población infantil. No se logra evidenciar que mejore tiempo de hospitalización, uso de antibióticos o secuelas; hasta el momento ha igualado y en algunos casos superado el rendimiento del diagnóstico etiológico en la meningitis, aunque faltan estudios para ayudar a dilucidar su real valor en reducción de días de hospitalización y uso de antibióticos.

Palabras claves: meningitis, niño, preescolar, FilmArray, diagnóstico, técnicas de diagnósticos moleculares.

Abstract

Meningitis is a prevalent pathology in pediatrics, it has multiple causes and high morbidity and mortality. When suspected, empirical broad-spectrum treatment should be started, rapid identification of the pathogen improves the prognosis and reduces complications. This review aims to evaluate the usefulness of the FilmArray in the diagnosis of meningitis in pediatrics. Searches were carried out on the basis of all in Pubmed and Lilacs, 381 were found, after excluding repetitions, by title and abstract; 8 articles met the inclusion and exclusion criteria. With the PICO strategy (P: children between 2 and 12 years old, I: FilmArray ME method, C: Culture, Gram and specific PCR methods, D: identify the impact on a rational use of antibiotics, decrease in hospitalization time and other associated comorbidities). Evidence that the FilmArray ME is an exam with the same diagnostic performance as conventional methods for the diagnosis of meningitis in children. It is not possible to show that it improves hospitalization time, use of antibiotics or sequelae; Up to now, it has equaled and, in some cases, exceeded the performance of etiological diagnosis in meningitis, although studies are lacking to help elucidate its real value in reducing days of hospitalization and use of antibiotics.

Keywords: meningitis, child, preschool, FilmArray, diagnosis, molecular diagnostic techniques.

Recibido: 04/06/2020 | Aceptado: 15/11/2020 | Publicado: 01/01/2021

Como Citar: Palacio-Restrepo CA, Giraldo-Ochoa DM, Villa-Pulgarin JA. La utilidad del FilmArray® como método diagnóstico de la meningitis en pediatría. Revisión Sistemática. Kasmera. 2021;49(1):e49132380. doi: 10.5281/zenodo.4307918

Introducción

La meningitis/encefalitis aguda (ME) considerada como una emergencia médica (1), es una patología inflamatoria del sistema nervioso central (SNC) que compromete las meninges que recubren el encéfalo y médula espinal (2,3). El origen puede ser multicausal, infeccioso o no infeccioso (4-6). El tipo de patógeno más frecuente se encuentra determinado por la edad del paciente, comorbilidades y el estado de inmunización del paciente (7,8). Representan síndromes complejos y graves que pueden progresar rápidamente en individuos previamente sanos, asociándose con una alta morbimortalidad y secuelas a largo plazo (9-11). Los casos no tratados presentan importante daño cerebral y son mortales en el 50% de las ocasiones (12).

Las tasas de incidencia reportadas de meningitis viral varían de 10 a 20 casos por 100.000 niños por año (13-15), y para la meningitis bacteriana 1,38 casos por 100.000 niños por año (1,16). Con un estimado de 16 millones de casos anuales y con aproximadamente 241.000 muertes al año en todo el mundo (17,18). En Colombia según el boletín epidemiológico semanal, a la semana 16 del 2020 la meningitis bacteriana en menores de 5 años tuvo una incidencia entre el 0,11 y el 0,18 por cada 100.000 niños con mortalidad entre el 13% y 25% dependiendo el germen (19).

La presentación clínica puede ser variada independiente de su origen, algunos microorganismos tienen mayor prevalencia según el grupo etario (3,11,20,21). Por su gravedad siempre el tratamiento se inicia con terapia antibiótica empírica de amplio espectro, en caso de sospecha de virus y hongos, se inicia antiviral y antifúngicos respectivamente, mientras se obtiene la confirmación del microorganismo causal (22). Por lo tanto, una identificación etiológica rápida, disminuye el tiempo para el inicio del manejo dirigido, e impacta positivamente en el pronóstico del paciente (2,9,11,23,24). Cabe resaltar que algunos microorganismos que producen meningitis pueden tener una presentación endémica y su identificación es de vital importancia para realizar medidas profilácticas en los contactos y ayudar en el conocimiento epidemiológico en la población que se presentó (11).

Ante la sospecha de ME se realizan pruebas bioquímicas y microbiológicas, principalmente del Líquido Cefalorraquídeo (LCR), las cuales no son específicas para identificar el patógeno, por lo tanto, se requiere una prueba confirmatoria convencional, como tinción de Gram o cultivo, encontrándose múltiples inconvenientes, como falsos negativos por la administración previa de antibiótico, demora en los resultados y bajo rendimiento diagnóstico (10). Además, teniendo en cuenta que las muestras de fluidos corporales, sobre todo el LCR tomado por punción lumbar, son difíciles de obtener y en algunos casos la cantidad obtenida es insuficiente, lo que restringe aún más las posibilidades diagnósticas. Es así como todos los obstáculos encontradas en los métodos de diagnósticos convencionales, ha estimulado el interés por sistemas de PCR múltiple, que integran todos los procesos en un sistema cerrado, ofreciendo resultados rápidos, con alta sensibilidad y especificidad, sin requerir un patógeno viable, fáciles de realizar y pueden estar disponibles en cualquier tipo de hospital (11,20).

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) aprobó el primer panel sindrómico de base molecular para la detección simultánea de múltiples patógeno a partir de muestras de LCR (9,10), para los gérmenes más comunes causantes de meningitis adquirida en la comunidad con el nombre de PCR-múltiple FilmArray® panel Meningitis/Encefalitis (BioFire, Salt Lake City, UT), este panel de diagnóstico molecular detecta 14 patógenos en una sola muestra (9). Pocos estudios se han realizado donde se dilucide la verdadera utilidad del panel FilmArray ME en la edad pediátrica; se pueden encontrar estudios comparando métodos convencionales Vs FilmArray del panel respiratorio, el cual ha tenido mayor uso. Un estudio publicado en 2019, evaluaron en una unidad de cuidados intensivos de adultos, el impacto clínico de la PCR-múltiple FilmArray panel Meningitis/Encefalitis en el diagnóstico de infecciones del sistema nervioso central y fue comparado con las técnicas microbiológicas convencionales. En 21 pacientes con una edad media de 58 años. Concluyeron que FilmArray ME realizó un diagnóstico etiológico más precoz que el cultivo convencional con una mayor sensibilidad, permitiendo realizar un tratamiento antimicrobiano dirigido (25). El FilmArray ME en pediatría, aunque no reemplaza el cultivo de LCR, es un importante complemento, por su rapidez y múltiples microorganismos estudiados. En la presente revisión narrativa se realizó una revisión sistemática en una búsqueda en base de datos pubmed y Lilacs con términos Mesh y Decs en artículos que mencionaran población entre 2 y 12 años, sobre el uso de métodos moleculares como el FilmArray ME en el diagnóstico de la meningitis vs métodos convencionales y su impacto en la certeza y velocidad de diagnóstico, el uso de antibiótico, días de hospitalización y secuelas en la población pediátrica.

Métodos

En este trabajo se realizó una descripción narrativa y crítica de los principales hallazgos identificados en una búsqueda bibliográfica, sobre el uso del FilmArray ME en el diagnóstico de pacientes pediátricos con meningitis y su utilidad en el uso de antibióticos, tiempo de hospitalización y reducción de comorbilidades asociadas.  Se desarrolló una pregunta con la estrategia PICO (Paciente: niños entre 2 y 12 años, intervención: diagnóstico de meningitis por el método del FilmArray ME, comparación: métodos diagnósticos tradicionales como cultivo, Gram y PCR específica, desenlace: identificar el impacto sobre un uso racional de antibióticos, disminución del tiempo de hospitalización y otras comorbilidades asociadas).

Estrategia de búsqueda: las bases de de datos utilizadas fueron; PUBMED bajo los términos MESH (meningitis, child, preschool child, FilmArray , diagnosis, molecular diagnostic techniques); y LILACS con los términos DECS (meningitis, niño, preescolar, FilmArray , diagnóstico, técnicas de diagnósticos moleculares). Se incluyeron todos los artículos encontrados hasta la 2da semana del mes septiembre de 2019. En idioma inglés y español.

Pubmed:

·         ("meningitis"[MeSH Terms] AND (preschool[All Fields] AND "child"[MeSH Terms])) AND "molecular diagnostic techniques"[MeSH Terms]

·         ("meningitis"[MeSH Terms] AND "child"[MeSH Terms]) AND "molecular diagnostic techniques"[MeSH Terms]

·         (("meningitis"[MeSH Terms] AND "child"[MeSH Terms]) AND "diagnosis"[MeSH Terms]) AND FilmArray [All Fields]

·         (("meningitis"[MeSH Terms] AND (preschool[All Fields] AND "child"[MeSH Terms])) AND "diagnosis"[MeSH Terms]) AND FilmArray [All Fields]

·         ("meningitis"[MeSH Terms] AND (("child"[MeSH Terms] OR "child"[All Fields]) OR (preschool[All Fields] AND "child"[MeSH Terms]))) AND "molecular diagnostic techniques"[MeSH Terms]

·         (("meningitis"[MeSH Terms] AND (("child"[MeSH Terms] OR "child"[All Fields]) OR (preschool[All Fields] AND "child"[MeSH Terms]))) AND "diagnosis"[MeSH Terms]) AND FilmArray [All Fields]

Lilacs:

·         tw:((tw:(meningitis)) AND (tw:(técnicas de diagnóstico molecular)) AND (tw:(niño)))

·         tw:((tw:(meningitis)) AND (tw:(diagnóstico)) AND (tw:(niño)) AND (tw:(FilmArray )))

·         tw:((tw:(meningitis)) AND (tw:(técnicas de diagnóstico molecular)) AND (tw:(preescolar)))

·         tw:((tw:(meningitis)) AND (tw:(preescolar)) AND (tw:(diagnóstico)) AND (tw:(FilmArray )))

·         tw:((tw:(meningitis)) AND (tw:(niño)) OR (tw:(preescolar)) AND (tw:(técnicas de diagnóstico molecular)))

·         tw:((tw:(meningitis)) AND (tw:(niño)) OR (tw:(preescolar)) AND (tw:(diagnóstico)) AND (tw:(FilmArray )))

Teniendo en cuenta el objetivo principal de esta revisión narrativa, se fijaron una serie de criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión:

·         Se incluyeron artículos sobre series de casos, estudios observacionales, estudios transversales, cohortes, casos y controles y ensayos clínicos.

·         Estudios sobre pacientes con diagnóstico de meningitis realizado conmutado molecular FilmArray u otros métodos convencionales tales como cultivo de LCR o PCR en LCR

·         En idioma inglés y español encontrados en las bases de datos PUBMED y LILACS.

Criterios de exclusión:

·         Artículos que hicieran referencia a meningitis en edad pediátrica relacionada a alteraciones del sistema nervioso central como derivaciones ventrículo peritoneales y meningitis por trauma craneoencefálico.

Adicionalmente, la verificación de la elegibilidad según criterios definidos fue realizada por dos revisores y en dos fases independientes. Primero, se realizó una selección según título de los artículos y su resumen; posteriormente, la selección por lectura de textos completos. Las discrepancias se resolvieron mediante discusión.

La búsqueda arrojó un resultado de 381 artículos, incluyendo ambas bases de datos y se eliminaron 270 artículos duplicados, quedando 111 artículos. Siendo así, se realizó una depuración por título y resumen (77 por título, 9 por resumen y 1 por ser revisión narrativa). Los artículos elegibles fueron 24, leídos en su totalidad de una forma crítica, utilizando la guía STROBE; encontrando que un 96% de los artículos corresponden a estudios descriptivos y un 4% estudios analíticos. El 100% incluían nuestra población objetivo; 4 artículos incluyeron edad pediátrica y adultos (Figura 1). La mayoría de los estudios fueron realizados en la región de las Américas, 9 en América del norte (EE. UU.); solo 2 en América del sur. Los demás estudios se realizaron en poblaciones marginales de Asia y África como en Etiopía, Marruecos (Tabla 1).

 


Figura 1. Algoritmo utilizado para la selección de artículos. Estrategia de búsqueda y selección del material científico para el desarrollo de la revisión, usando la metodología PICO.

 

 

Tabla 1. Resumen de búsqueda en la revisión narrativa sobre la utilidad del FilmArray como método diagnóstico de la meningitis en pediátrica

Autor

Tipo de estudio

Población

Métodos diagnósticos

Principales hallazgos

Carrasco-Fernández JR y otros, 2014.

Analítico prospectivo

64 pacientes en edad pediátrica con meningitis aséptica durante un año. Grupo control: 29. Grupo de estudio: 37

PCR vs Cultivo

El diagnóstico con PCR se asoció con un menor uso y tiempo de administración de antibióticos. A pesar de no encontrar diferencia estadística significativa, también disminuyó el número de ingresos hospitalarios.

Wootton SH y otros, 2016

Analítico

LCR de 48 pacientes con meningitis adquirida en la comunidad y tinción de Gram negativa.  38 pacientes adultos y 10 menores de 18 años.

Pacientes con tinción de Gram negativa Vs FilmArray ME

El panel FilmArray detectó patógenos no identificados previamente en el 22.9% de los pacientes Sin embargo este no detectó patógenos identificados por la técnica estándar (virus del Nilo Occidental, Histoplasma capsulatum) en 5 (15.2%) pacientes.

Messacar K y otros, 2016

Estudio analítico retrospectivo

LCR de 138 pacientes pediátricos con diagnóstico de meningitis.

Film array Vs diferentes métodos diagnóstico ya realizado; PCR, cultivos, coloración de Gram.

En el 96% de las muestras se encontró concordancia en la identificación del patógeno entre el FilmArray y las pruebas ya realizadas.

Se reporta que el FilmArray mejoró el tiempo de diagnóstico reduciéndolo a 3 horas vs 13.3 horas que habían tardado los métodos convencionales.

Leber AL y otros, 2016

Analítico prospectivo. Evaluación multicéntrica

LCR de 1,560 pacientes 797 hombres (51%) y 763 Mujeres (49%) Edad: 921 adultos (59%) y 639 pediátricos (41%)

Film array Vs Cultivo y PCR

El porcentaje de concordancia positivo entre FilmArray y las pruebas de comparación fue del 99,8% y para los resultados negativos fue del 99,9%.

Conca N y otros, 2016

Descriptivo Prospectivo

19 pacientes de 0-14 años, hospitalizados por síntomas relacionados a meningitis.

Cultivo, coloración de Gram, aglutinación de látex y PCR

La PCR identificó un mayor número de patógenos; el cultivo sólo identificó en el 2% mientras que la PCR identificó el agente en el 37%.

Alonso-Pérez N y otros, 2017

Descriptivo retrospectivo

41 pacientes pediátricos diagnosticados con meningitis por enterovirus. Edad media de 64 meses, 60.9% del sexo masculino.

PCR convencional vs RT-PCR (Cepheid Xpert ® EV)

La incorporación del kit comercial Cepheid Xpert disminuyo la estadía hospitalaria y los costos de atención.

Además, se observa una tendencia a menor uso de antibióticos sin significancia estadística

Bårnes GK y otros, 2018

Analítico prospectivo

218 pacientes pediátricos con sospecha de meningitis. 92 mujeres y 128 hombres.

FilmArray Vs Cultivo

El FilmArray identificó un mayor número de patógenos que los métodos convencionales y se observa una disminución en la estancia hospitalaria en estos pacientes. Sin embargo, no hay diferencia en la cantidad de antibióticos recibidos, duración de tratamiento o días acumulados de antibióticos.

Tarai B y otros. 2019

Analítico prospectivo

969 muestras de LCR de pacientes con síntomas del SNC. 588 masculinos (60,7%) y 381 femeninos (39,3%) 157 en edad pediátrica

FilmArray Vs Cultivo y PCR

El FilmArray da una mayor identificación del agente etiológico, en comparación con la coloración de gran, cultivo o prueba de antígenos

 

 

Resultados

La ME es el síndrome infeccioso más importante del SNC en cualquier grupo de edad (26), se presenta cuando la virulencia de un patógeno supera los mecanismos de defensa del hospedero (27,28), generando una inflamación meníngea por la respuesta del sistema inmunológico del huésped ante la presencia del patógeno en el espacio subaracnoideo (1,27). Múltiples patógenos tienen el potencial de desarrollar meningitis (Tabla 2) (29), pero por causas aún no establecidas, no lo hacen; los más comunes se podrían clasificar de acuerdo a grupos etarios (Tabla 3) (1,29,30). El compromiso parenquimatoso adyacente a las meninges definirá la presencia de meningoencefalitis (encéfalo), meningoencefalomielitis (encéfalo y médula), meningomielorradiculitis (encéfalo, médula y raíces nerviosas) (31).

Tabla 2. Microorganismos potenciales productores de meningitis

Bacterias comunes

Haemophilus influenzae

Streptococcus pneumoniae

Neisseria meningitidis

Staphylococcus cuagulasa negativo

Staphylococcus aureus

Escherichia coli

Listeria monocytogenes

Otras bacterias:

Micobacterias atípicas

Bartonella henselae

Borrelia spp

Brucella spp

Leptospira spp

Mycobacterium tuberculosis

Nocardia spp

Treponema pallidum

Rickettsias:

Anaplasma phagocytophila

Coxiella burnetii

Ehrlichia chaffeensis

Rickettsia rickettsii (fiebre de las montañas rocosas)

Rickettsia prowazekii (tifus epidémico)

Mycoplasma:

Mycoplasma hominis

Mycoplasma pneumoniae

Chlamydias:

Chlamydophila pneumoniae

Chlamydophila psittaci

Ureaplasma:

Ureaplasma urealyticum

Virus

Adenovirus (1,2,3,5,6,7,12,14,32)

Arbovirus

Coronavirus

Citomegalovirus

Enterovirus (echovirus, coxsackievirus A y B, poliovirus, enterovirus)

Epstein-Barr

Herpes simple tipo 1 y 2

Herpes virus humano tipo 6 y 7

Influenza A y B

Parechovirus

Parainfluenza

Parvovirus B19

Rinovirus

Rotavirus

Rubeola

Sarampión

Varicela-Zoster

Viruela

Virus de inmunodeficiencia humana (HIV-1 y 2)

Hongos

Blastomyces dermatitidis

Candida spp.

Coccidioides immitis

Cryptococcus neoformans

Histoplasma capsulatum

Otros:

Acremonium spp., Alternaria spp., Aspergillus spp., Blastoschizomyces capitatus, Cephalosporium spp., Cladosporium trichoides, Drechslera hawaiiensis, Fusarium spp., Paecilomyces spp., Paracoccidioides brasiliensis, Penicillium marneffei, Feohifomicosis, Pseudallescheria boydii, Sporothrix schenckii, Trichosporon beigelii, Ustilago spp., Zygomycetes.

Parásitos

Trematodos:

Paragonimus westermani, schistosomiasis, fascioliasis

Áscaris:

Angiostrongylus cantonensis, Gnathostoma spinigerum, Baylisascaris procyonis, Strongyloides stercoralis, Trichinella spiralis, Toxocara canis

Cestodos:

Cisticercosis

Protozoos y amebas de vida libre:

Acanthamoeba

Naegleria fowleri

Toxoplasma gondii

Adaptado de Oordt Speets et al, 2018 (29)

 

Tabla 3. Microorganismos más comunes en causar meningitis pediátrica, clasificación por edad

Edad

Microrganismos

< 1 mes

Streptococcus del grupo B, E. coli, L. monocytogenes

1-3 meses

Grupo del 1er mes más, S. pneumoniae, N. meningitidis, H. influenzae

3-6 meses (Sin vacunación)

S. pneumoniae, N. meningitidis, H. influenzae

7 meses-5 años (sin vacunación)

S. pneumoniae (serotipos no vacuna antineumocócica conjungada), N. meningitidis. H. influenzae

>5 años

S. pneumoniae, N. meningitidis, H. influenzae

Adaptado de Feigin cap 31 2018 (27)

El diagnóstico inicia desde el reconocimiento de sus manifestaciones clínicas y estas dependerán del tiempo de evolución, respuesta del huésped a la infección y la edad del paciente (32,33).

La meningitis aguda puede tener un curso fulminante con clínica de sepsis y edema cerebral, desarrollado en pocas horas; o agudo con presentación progresiva durante uno a cuatro días, pudiendo estar precedida por una enfermedad febril (34,35). Un 30% de los pacientes presentan la triada clásica de fiebre, vómitos y rigidez de nuca (36,37). Las manifestaciones más comunes constan de fiebre, irritabilidad, anorexia, cefalea, confusión, dolor a cualquier nivel de la columna vertebral, taquicardia y taquipnea (4,36,37); la apariencia general se muestran incómodos, irritables, con rechazo al líquido o a la comida (6,37,38). Los hallazgos neurológicos pueden ser muy variables desde irritable, letárgico, somnoliento, convulsiones, lesiones focales y pudiendo llegar hasta el coma (4,11,12,18,39). Adicionalmente, en el examen físico se puede encontrar fontanela abultada como en lactantes y a partir de los 18 meses signos clínicos como signo de Kernig, signo de Brudzinski (6,37,38). Esta clínica suele ir precedida de síntomas de infección de las vías respiratorias superiores, gastrointestinales o erupción cutánea y conjuntivitis en los casos de virus (4,40). Sin embargo, por su inespecificidad clínica, no existe ningún signo clínico patognomónico (34,37).

El LCR tomado por punción lumbar, es una muestra esencial para la confirmación del diagnóstico y establecer el agente causal. El estudio debe incluir recuento celular y diferencial, concentración de glucosa, proteínas y lactato, tinción de Gram, cultivo y estudios adicionales específicos de acuerdo a la sospecha diagnóstica como PCR (39). La presencia de pleocitosis, encaminan a inflamación meníngea; si se asocia a neutrófilos indican origen bacteriano o su asociación a linfocitos sugieren infección viral o tuberculosis; no obstante, el 1 al 2% de los pacientes con meningitis bacteriana, presentan LCR normal (4,26,38).

La glucosa en LCR es aproximadamente 2/3 de la concentración del plasma (40-80 mg/dl); cuando se encuentra disminuida (< 40 mg/dl) y/o la relación LCR/suero es baja (<0,36), sugieren de compromiso infeccioso bacteriano (1). Los niveles de proteínas en LCR normales se hallan debajo de 0,4 g/l, valores mayores sugieren ME (26). El nivel de lactato en LCR, es una prueba con buen rendimiento diagnóstico, principalmente en aquellos que no han recibido tratamiento antibiótico (26,41). Ninguno de las características mencionadas solas o en conjunto, son confirmatorios de meningitis. En la tabla 4 se resumen las características del LCR según cada agente etiológico (Tabla 4).

Tabla 4. Características típicas del LCR según los tipos de agentes etiológicos

Tipo de infección

Presión de apertura (cm H2O)

Apariencia

Celularidad (cel/µl) Neutrófilos

Proteína (mg/dl)

Glucosa (mg/dl)

Relación glucosa plasma/LCR

Normal

8-20

claro

<6 Ninguno

20-40

40-80

>0,66

Bacteriana

>20

Turbio/purulento

>1.000 85%-90%

100-1000

<40

Muy bajo

Viral

N/E

Claro

<1.000 20%-50%

40-100

N

N/bajo

Fúngica

E

N/opaco

<500 10%-20%

>100-200

<40

Bajo

Tuberculosa

E

N/opaco

<300 10%-20%

>100-300

<40

Muy bajo

cel: células, N: normal, E: Elevado. Modificado de Swanson D 2016 (1).

La tinción de Gram y en algunos casos coloración de Wright, son útiles para la detección de bacterias y hongos de forma rápida con una sensibilidad entre 50% al 99%, el problema, es que esta prueba está sujeta a la experticia del examinador y al uso previo de antibióticos; una tinción de Gram con resultado negativo, no excluye el diagnóstico (4,26). El cultivo de LCR se considera el “Gold estándar” para ME bacteriana, ya que puede detectar los casos entre un 60% y un 90%, si la muestra es tomada de forma adecuada y  previa a exposición de antibióticos; cuando la muestra es tomada luego de inicio de antibióticos, puede disminuir entre un 10% y un 20% la sensibilidad del resultado (4,26,38). La prueba de aglutinación en látex de LCR, es una técnica de detección indirecta de los anticuerpos generados frente a un microorganismo, puede usarse para una determinación rápida del patógeno causal, con una sensibilidad hasta el 100% pero esta disminuye con el uso previo de antibióticos; además, con una desventaja ya que depende del sistema inmunológico del hospedero, cantidad de anticuerpos generados, limitando su valor diagnóstico al ser comparada con otras pruebas (4,38,42,43).

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del LCR, nucleótidos del ácido desoxirribonucleico (ADN) de bacterias, virus y hongos con alta sensibilidad, es particularmente valiosa para el diagnóstico etiológico en pacientes que recibieron antibiótico previo a la punción lumbar y en meningitis viral (44). La prueba consta de 3 pasos: extracción y purificación de los ácidos nucleicos, amplificación del segmento seleccionado y por último se detectan los fragmentos amplificados, conociendo los resultados en un promedio de 24 horas, con la limitación que se debe realizar una para cada patógeno que se sospeche; Además, esta técnica solo detecta el ADN y no realizar aislamiento del patógeno. por ende, no detecta susceptibilidad a antimicrobiano, ni subtipificación (4,26,38,44). Adicionalmente, se encuentra la PCR en tiempo real, en la cual los procesos de amplificación y detección se producen de manera simultánea en el mismo vial cerrado, sin necesidad de ninguna acción posterior, mejorando el tiempo de entrega de resultados hasta una hora (21,44,45). Asimismo, tiene la ventaja de no ser afectada cuando se almacena en congelación o el uso previo de antibióticos, en este momento la PCR se considera un complemento para el cultivo antibióticos (4,38,42,43).

Estudios serológicos adicionales como Proteína C reactiva sérica, el cual es un marcador de inflamación no es específica de meningitis, la procalcitonina sérica >0,5 ng/ml es útil para hacer diagnóstico de infección bacteriana, cuando ambas pruebas están elevadas se asocia fuertemente a un agente etiológico bacteriano (4,41). Los hemocultivos ayudan para el rendimiento de identificación del germen causal siendo positivos entre un 50%-80%, con el inconveniente que el crecimiento bacteriano se encuentra disminuido cuando son tomados posterior al inicio del tratamiento antibiótico (38,41).

Las imágenes cerebrales no son obligatorias para el diagnóstico en la meningitis, ya que la realización de neuroimágenes antes de la punción lumbar se asocia con retrasos en el inicio de terapia antibiótica, lo que conlleva a un aumento de la mortalidad. Solo se recomienda realizar neuroimagen previa a la punción lumbar cuando hay estado de coma, cambios neurológicos focales, historia de hidrocefalia, trauma o cirugía craneal reciente, papiledema (4,46,47).

El panel FilmArray ME: es una prueba de detección molecular rápida y simultánea de los agentes más comunes causantes de meningitis adquirida en la comunidad (9). En octubre del 2015, la FDA autorizó su uso (48), convirtiéndose en el primer método cuantitativo de diagnóstico molecular rápido, capaz de analizar de forma simultánea los 14 patógenos más comunes en meningitis, utilizando una única y mínima cantidad de LCR (aproximadamente 200 microlitros), este sistema logra la amplificación, detección y el análisis de la muestra en un sistema cerrado, simple que requiere únicamente 2 minutos de manipulación y tiene un tiempo para presentación del resultado de aproximadamente 1 hora siendo un tiempo menor al comparar con el  cultivo de LCR que requiere entre 48-72 horas para su reporte, mostrando una reducción de los costos de la atención médica relacionados con la estancia hospitalaria, terapia antibiótica prolongada y procedimientos de investigación adicionales (9,11,20,25,48). Estudios muestran una sensibilidad y especificidad mayores del 90% (49,50). Tiene como ventajas no verse afectado por uso previo de antibióticos, no requiere microorganismos vivos, utiliza poca cantidad de LCR, el tiempo de aparición de resultados es corto y además buena sensibilidad y especificidad para el grupo de microorganismos que estudia (Tabla 5).

Tabla 5. Microorganismos detectados por el FilmArray

Bacterias

Virus

Hongos

Escherichia coli K1

Haemophilus influenzae

Listeria monocytogenes

Neisseria meningitidis (cepas capsuladas)

Streptococcus agalactiae

Streptococcus pneumoniae

Citomegalovirus

Herpes simplex virus 1

Herpes simplex virus 2

Human herpesvirus 6

Enterovirus

Human parechovirus y Varicella zoster virus

Cryptococcus gattii/neoformans

Tomado de Messacar et al., 2017 (10)

Pocos estudios se han realizado donde se dilucide la verdadera utilidad del panel FilmArray ME en la edad pediátrica, se pueden encontrar estudios comparando métodos convencionales Vs FilmArray del panel respiratorio, el cual ha tenido mayor uso. Un estudio publicado en 2019, evaluaron en una unidad de cuidados intensivos de adultos, el impacto clínico del panel FilmArray ME en el diagnóstico de infecciones del sistema nervioso central y fue comparado con las técnicas microbiológicas convencionales en 21 pacientes con una edad media de 58 años. Concluyeron que el FilmArray ME realizó un diagnóstico etiológico más precoz que el cultivo convencional con una mayor sensibilidad, permitiendo realizar un tratamiento antimicrobiano dirigido (24).

El FilmArray ME en pediatría, aunque no reemplaza el cultivo de LCR, es un importante complemento, por su rapidez y múltiples microorganismos estudiados. Como es el propósito inicial de esta revisión, es manifiesto que la evidencia científica donde comparan métodos diagnósticos en ME con el FilmArray en la edad pediátrica, no está puesta a la luz; a continuación, se mencionará los puntos críticos de esta revisión, encontrados en los 8 artículos seleccionados:

Carrasco, F. et al., Tomaron 66 pacientes con meningitis aséptica, en donde compararon dos grupos, uno se le realizó diagnóstico por PCR para enterovirus y otro sin PCR, reportando uso de antibiótico, tiempo de administración y días de hospitalización. En ese sentido el grupo diagnósticado por PCR, recibió al inicio menos tratamiento antibiótico (reducción del 16,2% Vs 41,4% p=0,029) y además aquellos que alcanzaron a recibirlos también se les pudo reducir el tiempo de uso de antibióticos (0,54 días Vs 2 días p=0,014). En cuanto a la estancia hospitalaria se reportó una disminución en días (3,57 días Vs 4,2 p=0,376) que fue estadísticamente significativo (51). Por otro lado, Alonso N. et al., analizaron 67 pacientes con sospecha de meningitis viral, un grupo fue diagnosticado con técnicas moleculares convencionales y el otro grupo con PCR en tiempo real. El análisis comparativo de los dos grupos encontró una disminución en el tiempo de duración hospitalaria (48 h vs 40,5h; PAG= 0,039), una tendencia en disminución en el uso de antibioterapia (4,7 días Vs 1 día), aunque sin diferencia estadística y una disminución en el gasto por paciente hospitalizado (779,77€ vs. 656,05€, p<0,05) (52). En otro trabajo, Conca N. et al. tomaron 19 pacientes en edad pediátrica, con sospecha de meningitis y LCR alterado, reportaron que los métodos moleculares, mejoraba el rendimiento para la detección de los microorganismos causantes (10% vs 37%) (53).

Por otro lado, varios trabajos realizaron la comparación entre los métodos de diagnóstico convencionales y el FilmArray, en ese sentido Leber A. et al., en una muestra de 1.560 pacientes, donde el 41% eran pacientes pediátricos, identificaron en un 8,7% de los pacientes el agente causal por el método molecular y solo el 6,5% por los métodos convencionales. Lo más importante es que el FilmArray logró identificar el 99,8% de los patógenos identificados por métodos convencionales (11). En un estudio con menos pacientes (38 adultos y 10 niños) Wootton S. et. al. describieron que en el 22,9% de los pacientes se identificó el agente causal por FilmArray pero no por el método convencional. Igualmente se identificó en un 15,2% microorganismos no incluidos en el panel FilmArray, que sí lograron identificarse por métodos convencionales. En este sentido los autores resaltaron que el panel FilmArray debe ser un complemento ya que no diagnostica la totalidad de gérmenes causantes de meningitis (49).

Tarai B y Das P., analizaron 969 muestras de LCR, donde el 16,2% de los pacientes eran menores de 17 años. Se identificaron 101 gérmenes por FilmArray ME, para una tasa de positividad global del 10,4%. El panel logró la identificación de más casos, para Streptococcus pneumoniae de los 26 identificados por FilmArray solo uno presentó cultivo y antígeno positivo, para el caso de Cryptococcus neoformans fueron 7 casos positivos por el panel, 4 presentaron el antígeno positivo y solo en uno se encontró Gram y cultivo positivos. Este estudio encontró que un 55% de las detecciones fueron virus, en donde el Enterovirus fue prevalente en la edad pediátrica (50). En otro estudio Messacar K et. al., tomaron 138 muestras de niños con sospecha de infección de sistema nervioso central, compararon FilmArray con métodos de diagnóstico convencional, encontrando una concordancia del 96%, 6 muestras tuvieron resultados discrepantes, 4 muestras fueron falsamente negativas por el FilmArray y 2 muestras positivas (una para enterovirus y otra para Herpes simple humano) por el FilmArray fueron negativas por las pruebas clínicas. Lo interesante, es que en este trabajo el tiempo promedio de diagnóstico con FilmArray fue de 3 horas, mientras con métodos convencionales el promedio fue de 13,3 horas (IC: 95%: 10,7-16) (10). Por último, Bårnes GK et al., estudiaron 218 muestras de pacientes con sospecha de meningitis (83% menores de 16 años), con él FilmArray detectaron 20 patógenos (9,2%), mientras con los métodos convencionales solo 5 patógenos (2,3%). En este trabajo, respecto al número de pacientes que recibieron antibióticos, tiempo de duración del tratamiento, días acumulados y duración de la estancia hospitalaria, no encontraron diferencia asociada a una mala comunicación entre el laboratorio y médico tratante, comportándose como una limitación que podría alterar los resultados (54).

Discusión

Los avances científicos en el desarrollo de mejores métodos diagnósticos inducen en un mejor desempeño, reduciendo el riesgo en el retraso en el diagnóstico (54,55). En la ME, es primordial esclarecer e identificar el agente causal.  La meningitis aséptica ha recobrado importancia, por la disminución de la incidencia de meningitis bacteriana debido al implemento de vacunación (9,12,39). Las meningitis por virus suelen ser autolimitadas y con buen pronóstico, no siempre requieren tratamiento farmacológico exceptuando la meningoencefalitis por Herpes Virus Tipo 1 y 2 donde su identificación genera gran impacto en el ámbito hospitalario incluyendo tratamiento dirigido como en sus secuelas y pronóstico de la enfermedad; mientras que las meningitis bacterianas requieren indispensablemente el tratamiento antibiótico, Por esta razón, los pacientes sospechosos suelen ser hospitalizados con la administración de antibióticos de forma empírica (8,22,54). Según la OMS, más de la mitad de las meningitis bacterianas no tratadas tienen un desenlace fatal para el paciente (12).

En ese sentido, el diagnóstico microbiológico es vital para el manejo de estos pacientes. Actualmente, existen diferentes herramientas moleculares que pueden llevar a un diagnóstico etiológico con mayor rapidez (56,57). Dentro de este grupo se encuentra el Panel FilmArray (54,58). En la literatura actual, el método diagnóstico molecular PCR y Film array en ME en pediatría es abundante, pero al momento de relacionarlo con su impacto en el uso de antibióticos, tiempo de hospitalización y secuelas se reduce de forma exponencial. Por esta razón, no hay uniformidad en los estudios y al realizar comparaciones de variables se podría incidir en un sesgo sistemático.

Se encontraron 2 estudios que realizaron el diagnóstico de meningitis por PCR específica para enterovirus en comparación con métodos convencionales, hay una disminución en uso de antibiótico, disminución tiempo antibiótico administrado y disminución en la estancia hospitalaria, adicionalmente uno de ellos evidencia una reducción de los gastos hospitalarios por paciente (51,52). Así mismo, algunos trabajos destacan que, al adicionar los estudios de biología molecular a los métodos microbiológicos convencionales, aumenta el diagnóstico etiológico llevando esto a una terapia dirigida, mejor desenlace y a la disminución de tiempo de tratamiento antibiótico empírico (53).

Los artículos que comparan el FilmArray con métodos convencionales, como gran, cultivo y detección de antígenos, evidencian claramente que se puede incrementar la detección del agente etiológico causal de meningitis con una especificidad y sensibilidad cerca del 99% (10,11,49,50), dejando claro que solo en el caso de aquellos agentes causales que se encuentran incluidos en esta prueba. Además, el tiempo que transcurre entre la toma de la muestra y el diagnóstico se ve reducido con el uso del FilmArray, puesto que se reporta una media de 3 horas en el diagnóstico con este método, contra una media de 13,3 horas por métodos microbiológicos convencionales (10). Lo que podría generar importancia al momento de encontrarse el agente microbiológico causal, pudiendo dirigir la terapia.

Pocos estudios reportan, el impacto que los métodos moleculares frente al manejo de los pacientes, sin embargo, está claramente demostrado que los patógenos incluidos en el FilmArray representan el 75% de los agentes causales de ME en pediatría, y que este método puede diagnosticar el 97% con una alta precisión. Demostrando así, que se reduce el tiempo de uso de antibiótico de forma empírica, los días de hospitalización y los ingresos hospitalarios innecesarios, y que a su vez tienen un gran impacto en la reducción de costos económicos en atención (59). Sin embargo, de los estudios encontraron sólo Carrasco, F. et al. evaluaron de forma directa estas variables, lo que podría tener evidencia deficiente para generar una recomendación contundente sobre el La utilidad del FilmArray como método diagnóstico de la meningitis en pediatría.

En conclusión, el panel FilmArray ME es un importante método diagnóstico en ME en la edad pediátrica, por sus requerimientos de poca cantidad de LCR, asociado a corto tiempo diagnóstico con una muy buena sensibilidad y especificidad, pudiendo superar la tasa de positividad a los métodos convencionales para los gérmenes más comunes. Así mismo, mejor aserción en un diagnóstico óptimo y oportuno en esta patología que genera gran impacto en sus secuelas. En poblaciones especiales como son pacientes inmunocomprometidos, con alteraciones estructurales del sistema nervioso central que presentan una epidemiología diferente, como Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Mycobacterium tuberculosis y Plasmodium spp. no se debe realizar ya que estos gérmenes no están incluidos en el panel. Sin embargo, es necesario aumentar la evidencia del impacto de estos métodos diagnósticos en el manejo de meningitis en la edad pediátrica.

Conflicto de Relaciones y Actividades

Los autores declaran no presentar conflictos de relaciones y actividades.

Financiamiento

Los autores declaran no haber recibido financiamiento para la realización del estudio, el mismo fue autofinanciado por los autores.

Referencias Bibliográficas

1.      Swanson D. Meningitis [Fe de erratas en Pediatrics in Review Apr 2016, 37(4)158; DOI: 10.1542/pir.374158]. Pediatr Rev [Internet]. 1 de diciembre de 2015;36(12):514-26. Disponible en: http://pedsinreview.aappublications.org/content/36/12/514.abstract DOI: 10.1542/pir.36-12-514 PMID 26628732   Google Académico

2.      Hanson KE, Slechta ES, Killpack JA, Heyrend C, Lunt T, Daly JA, et al. Preclinical Assessment of a Fully Automated Multiplex PCR Panel for Detection of Central Nervous System Pathogens. J Clin Microbiol [Internet]. 1 de marzo de 2016;54(3):785-7. Disponible en: http://jcm.asm.org/content/54/3/785.abstract DOI: 10.1128/JCM.02850-15 PMID 26719436 PMCID PMC4767945   Google Académico   Microsoft Académico

3.      Castro-Lobo JE. Meningitis bacteriana y viral. Med Leg Costa Rica [Internet]. 2016;33(1):234-45. Disponible en: http://repositorio.binasss.sa.cr/xmlui/handle/20.500.11764/753 SciELO Lilacs   Google Académico   Microsoft Académico

4.      Kaplan SL. Bacterial meningitis in children older than one month: Clinical features and diagnosis [Internet]. UpToDate. 2015 [citado 6 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/bacterial-meningitis-in-children-older-than-one-month-clinical-features-and-diagnosis

5.      Uribe-Ocampo A, Correa-Pérez S, Rodríguez-Padilla LM, Barrientos-Gómez JG, Orozco-Forero JP. Características clínicas, epidemiológicas y manejo terapéutico de la meningitis pediátrica en dos instituciones de Medellín, Colombia. Univ y Salud [Internet]. 1 de mayo de 2018;20(2):121-30. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3348 DOI: 10.22267/rus.182002.116 SciELO Lilacs   Google Académico   Microsoft Académico

6.      National Institute for Health and Care Excellence. Meningitis (bacterial) and meningococcal septicaemia in under 16s: recognition, diagnosis and management [Internet]. 2010 [citado 6 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg102

7.      Kim KS. Pathogenesis of bacterial meningitis: from bacteraemia to neuronal injury. Nat Rev Neurosci [Internet]. 2003;4(5):376-85. Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrn1103 DOI: 10.1038/nrn1103 PMID 12728265   Google Académico   Microsoft Académico

8.      Gonzalez-Granado LI. Acute bacterial meningitis. Lancet Infect Dis [Internet]. 1 de septiembre de 2010;10(9):596. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(10)70184-5 DOI: 10.1016/S1473-3099(10)70184-5 PMID 20797642   Google Académico

9.      Dien Bard J, Alby K. Point-Counterpoint: Meningitis/Encephalitis Syndromic Testing in the Clinical Laboratory. J Clin Microbiol [Internet]. 1 de abril de 2018;56(4):e00018-18. Disponible en: http://jcm.asm.org/content/56/4/e00018-18.abstract DOI: 10.1128/JCM.00018-18 PMID 29343540 PMCID PMC5869827   Google Académico   Microsoft Académico

10.    Messacar K, Breazeale G, Robinson CC, Dominguez SR. Potential clinical impact of the film array meningitis encephalitis panel in children with suspected central nervous system infections. Diagn Microbiol Infect Dis [Internet]. 2016;86(1):118-20. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0732889316301584 DOI: 10.1016/j.diagmicrobio.2016.05.020 PMID 27342782 PMCID PMC4993637   Google Académico   Microsoft Académico

11.    Leber AL, Everhart K, Balada-Llasat J-M, Cullison J, Daly J, Holt S, et al. Multicenter Evaluation of BioFire FilmArray Meningitis/Encephalitis Panel for Detection of Bacteria, Viruses, and Yeast in Cerebrospinal Fluid Specimens. J Clin Microbiol [Internet]. 1 de septiembre de 2016;54(9):2251-61. Disponible en: http://jcm.asm.org/content/54/9/2251.abstract DOI: 10.1128/JCM.00730-16 PMID 27335149 PMCID PMC5005480   Google Académico   Microsoft Académico

12.    World Health Organization. Meningococcal meningitis [Internet]. 2018 [citado 21 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/meningococcal-meningitis

13.    Jackson LA, Tenover FC, Baker C, Plikaytis BD, Reeves MW, Stocker SA, et al. Prevalence of Neisseria meningitidis Relatively Resistant to Penicillin in the United States, 1991. J Infect Dis [Internet]. 1 de febrero de 1994;169(2):438-41. Disponible en: https://doi.org/10.1093/infdis/169.2.438  DOI: 10.1093/infdis/169.2.438 PMID 8106779   Google Académico   Microsoft Académico

14.    Bedoya AM, Palacio LMA. Epidemiología de la meningitis una visión socio-epidemiológica. Salud Uninorte [Internet]. 2006;22(2):105-20. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4092/5698 Lilacs Redalyc   Google Académico   Microsoft Académico

15.    Brown EM, Fisman DN, Drews SJ, Dolman S, Rawte P, Brown S, et al. Epidemiology of Invasive Meningococcal Disease with Decreased Susceptibility to Penicillin in Ontario, Canada, 2000 to 2006. Antimicrob Agents Chemother [Internet]. 1 de marzo de 2010;54(3):1016-21. Disponible en: http://aac.asm.org/content/54/3/1016.abstract DOI: 10.1128/AAC.01077-09 PMID 20086160 PMCID PMC2826021   Google Académico   Microsoft Académico

16.    Graf EH, Farquharson MV, Cárdenas AM. Comparative evaluation of the FilmArray meningitis/encephalitis molecular panel in a pediatric population. Diagn Microbiol Infect Dis [Internet]. 2017;87(1):92-4. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0732889316303212 DOI: 10.1016/j.diagmicrobio.2016.09.022 PMID 27771208   Google Académico   Microsoft Académico

17.    Otero Flórez JA, Gómez Navas M del P, Cornejo Ochoa JW, Cabrera Hemer DN. Características clínicas y paraclínicas de niños con meningitis bacteriana aguda en el Hospital Universitario San Vicente Fundación en Medellín, Colombia. 2011-2015: estudio descriptivo-retrospectivo. Acta Neurológica Colomb [Internet]. 2017;33(2):84-93. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482017000200084&lng=en&nrm=iso&tlng=es SciELO Lilacs   Google Académico   Microsoft Académico

18.    Davis LE. Acute Bacterial Meningitis. Contin Lifelong Learn Neurol [Internet]. 2018;24(5):1264-83. Disponible en: https://journals.lww.com/continuum/Abstract/2018/10000/Acute_Bacterial_Meningitis.4.aspx DOI: 10.1212/CON.0000000000000660 PMID 30273239   Google Académico

19.    Instituto Nacional de Salud. Meningitis bacteriana y enfermedad meningocócica. Boletín Epidemiológico Semanal [Internet]. 2019 [citado 21 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2015.pdf

20.    Domingues RB, Santos MV dos, Leite FBV de M, Senne C. FilmArray Meningitis/Encephalitis (ME) panel in the diagnosis of bacterial meningitis. Brazilian J Infect Dis [Internet]. 2019;23(6):468-70. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S141386701930474X DOI: 10.1016/j.bjid.2019.10.008 PMID 31738885 SciELO Lilacs   Google Académico

21.    Walls T, McSweeney A, Anderson T, Jennings LC. Multiplex-PCR for the detection of viruses in the CSF of infants and young children. J Med Virol [Internet]. 1 de marzo de 2017;89(3):559-61. Disponible en: https://doi.org/10.1002/jmv.24461 DOI: 10.1002/jmv.24461 PMID 26702584   Google Académico   Microsoft Académico

22.    Long F, Kong M, Wu S, Zhang W, Liao Q, Peng Z, et al. Development and validation of an advanced fragment analysis-based assay for the detection of 22 pathogens in the cerebrospinal fluid of patients with meningitis and encephalitis. J Clin Lab Anal [Internet]. 1 de marzo de 2019;33(3):e22707. Disponible en: https://doi.org/10.1002/jcla.22707 DOI: 10.1002/jcla.22707 PMID 30666716 PMCID PMC6818557   Google Académico   Microsoft Académico

23.    Dumaidi K, Al-Jawabreh A. Molecular detection and genotyping of enteroviruses from CSF samples of patients with suspected sepsis-like illness and/or aseptic meningitis from 2012 to 2015 in West Bank, Palestine. PLoS One [Internet]. 22 de febrero de 2017;12(2):e0172357. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0172357 DOI: 10.1371/journal.pone.0172357 PMID 28225788 PMCID PMC5321419   Google Académico   Microsoft Académico

24.    Piccirilli G, Chiereghin A, Gabrielli L, Giannella M, Squarzoni D, Turello G, et al. Infectious meningitis/encephalitis: evaluation of a rapid and fully automated multiplex PCR in the microbiological diagnostic workup. New Microbiol [Internet]. abril de 2018;41(2):118-25. Disponible en: http://www.newmicrobiologica.org/PUB/allegati_pdf/2018/2/118.pdf PMID 29620789   Google Académico

25.    López-Amor L, Escudero D, Fernández J, Martín-Iglesias L, Viña L, Fernández-Suárez J, et al. Diagnóstico de meningitis/encefalitis en UCI con sistema de PCR múltiple. ¿Es tiempo de cambio? Rev Esp Quimioter [Internet]. junio de 2019;32(3):246-53. Disponible en: https://seq.es/abstract/april-11-2/ PMID 30980520 PMCID PMC6609945   Google Académico

26.    Griffiths MJ, McGill F, Solomon T. Management of acute meningitis. Clin Med (Northfield Il) [Internet]. 1 de abril de 2018;18(2):164-9. Disponible en: http://www.rcpjournals.org/content/18/2/164.abstract DOI: 10.7861/clinmedicine.18-2-164 PMID 29626023 PMCID PMC6303447   Google Académico   Microsoft Académico

27.    Sik Kim K. Capítulo 31. Bacterial Meningitis Beyond the Neonatal Period. En: Cherry JD, Kaplan SL, Steinbach WJ, Hotez PJ, editores. Feigin and Cherry’s Textbook of Pediatric Infectious Diseases. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018.

28.    Garcia CG, McCracken GH. Capítulo 40. Acute Bacterial Meningitis beyond the Neonatal Period. En: Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases [Internet]. 4th ed. London: Elsevier; 2012. p. 272-279.e3. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9781437727029000404 DOI: 10.1016/B978-1-4377-2702-9.00040-4

29.    Oordt-Speets AM, Bolijn R, van Hoorn RC, Bhavsar A, Kyaw MH. Global etiology of bacterial meningitis: A systematic review and meta-analysis. PLoS One [Internet]. 11 de junio de 2018;13(6):e0198772. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0198772 DOI: 10.1371/journal.pone.0198772 PMID 29889859 PMCID PMC5995389   Google Académico   Microsoft Académico

30.    Lona-Reyes JC, Valdez-Núñez AL, Cordero-Zamora A, Rea-Rosas A, Ascencio-Esparza EP, Orozco-Alatorre LG. Meningoencefalitis: etiología infecciosa en pacientes pediátricos de un hospital de referencia. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2018;75(4):231-6. Disponible en: https://www.bmhim.com/files/bmhim_2018_75_231-236.pdf DOI: 10.24875/BMHIM.M18000029 PMID 30084441   Google Académico   Microsoft Académico

31.    Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología Médica. 8th edition. Barcelona, España: Elsevier. 2017. p. 848

32.    Thakur KT, Wilson MR. Chronic Meningitis. Contin Lifelong Learn Neurol [Internet]. 2018;24(5):1298-326. Disponible en: https://journals.lww.com/continuum/Fulltext/2018/10000/Chronic_Meningitis.6.aspx DOI: 10.1212/CON.0000000000000664 PMID 30273241 PMCID PMC6812559   Google Académico

33.    Baldwin K, Whiting C. Chronic Meningitis: Simplifying a Diagnostic Challenge. Curr Neurol Neurosci Rep [Internet]. 2016;16(3):30. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11910-016-0630-0 DOI: 10.1007/s11910-016-0630-0 PMID 26888190   Google Académico   Microsoft Académico

34.    Feigin RD, McCracken GHJ, Klein JO. Diagnosis and management of meningitis. Pediatr Infect Dis J [Internet]. septiembre de 1992;11(9):785-814. Disponible en: https://journals.lww.com/pidj/Citation/1992/09000/Diagnosis_and_management_of_meningitis.39.aspx DOI: 10.1097/00006454-199209000-00039 PMID 1448332   Google Académico   Microsoft Académico

35.    Kilpi T, Anttila M, Kallio MJT, Peltola H. Severity of childhood bacterial meningitis and duration of illness before diagnosis. Lancet [Internet]. 17 de agosto de 1991;338(8764):406-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/0140-6736(91)91032-P DOI: 10.1016/0140-6736(91)91032-P PMID 1678083   Google Académico   Microsoft Académico

36.    Klein JO, Feigin RD, McCracken GH. Report of the Task Force on Diagnosis and Management of Meningitis. Pediatrics [Internet]. 1 de noviembre de 1986;78(5):959-982. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/78/5/959.abstract PMID 3763317   Google Académico   Microsoft Académico

37.    Curtis S, Stobart K, Vandermeer B, Simel DL, Klassen T. Clinical Features Suggestive of Meningitis in Children: A Systematic Review of Prospective Data. Pediatrics [Internet]. 1 de noviembre de 2010;126(5):952-60. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/126/5/952.abstract DOI: 10.1542/peds.2010-0277 PMID 20974781   Google Académico   Microsoft Académico

38.    van de Beek D, Cabellos C, Dzupova O, Esposito S, Klein M, Kloek AT, et al. ESCMID guideline: diagnosis and treatment of acute bacterial meningitis. Clin Microbiol Infect [Internet]. 1 de mayo de 2016;22(Suppl 3):S37-62. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cmi.2016.01.007 DOI: 10.1016/j.cmi.2016.01.007 PMID 27062097   Google Académico   Microsoft Académico

39.    Cantu RM, M Das J. Viral Meningitis. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31424801 PMID 31424801

40.    Johansson Kostenniemi U, Norman D, Borgström M, Silfverdal SA. The clinical presentation of acute bacterial meningitis varies with age, sex and duration of illness. Acta Paediatr [Internet]. 1 de noviembre de 2015;104(11):1117-24. Disponible en: https://doi.org/10.1111/apa.13149 DOI: 10.1111/apa.13149 PMID 26421681   Google Académico   Microsoft Académico

41.    Brouwer MC, Thwaites GE, Tunkel AR, van de Beek D. Dilemmas in the diagnosis of acute community-acquired bacterial meningitis. Lancet [Internet]. 10 de noviembre de 2012;380(9854):1684-92. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61185-4 DOI: 10.1016/S0140-6736(12)61185-4 PMID 23141617   Google Académico   Microsoft Académico

42.    Muñoz-Almagro C, Palomeque A, Roca J, Gené A, Palacín E, Latorre C. Aumento de la rentabilidad diagnóstica en la enfermedad meningocócica mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa. Med Clin (Barc) [Internet]. 2003;120(19):721-4. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-aumento-rentabilidad-diagnostica-enfermedad-meningococica-S0025775303738251 DOI: 10.1016/S0025-7753(03)73825-1 PMID 12781079   Google Académico   Microsoft Académico

43.    Taha M-K. Simultaneous Approach for Nonculture PCR-Based Identification and Serogroup Prediction of Neisseria meningitidis. J Clin Microbiol [Internet]. 1 de febrero de 2000;38(2):855-7. Disponible en: http://jcm.asm.org/content/38/2/855.abstract DOI: 10.1128/JCM.38.2.855-857.2000 PMID 10655397 PMCID PMC86222   Google Académico   Microsoft Académico

44.    Navarro E, Serrano-Heras G, Castaño MJ, Solera J. Real-time PCR detection chemistry. Clin Chim Acta [Internet]. 2015;439:231-50. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009898114004483 DOI: 10.1016/j.cca.2014.10.017 PMID 25451956   Google Académico   Microsoft Académico

45.    Reyes S M, Torres T JP, Prado J V, Vidal A R. Diseño y evaluación de una reacción de polimerasa en cadena (RPC) múltiple, para la identificación de bacterias causantes de meningitis aguda en líquido cefalorraquídeo de niños chilenos. Rev Med Chil [Internet]. marzo de 2008;136(3):338-46. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164540 PMID 18575660 SciELO   Google Académico   Microsoft Académico

46.    Proulx N, Fréchette D, Toye B, Chan J, Kravcik S. Delays in the administration of antibiotics are associated with mortality from adult acute bacterial meningitis. QJM An Int J Med [Internet]. 1 de abril de 2005;98(4):291-8. Disponible en: https://doi.org/10.1093/qjmed/hci047 DOI: 10.1093/qjmed/hci047 PMID 15760921   Google Académico   Microsoft Académico

47.    Moxon CA, Zhao L, Li C, Seydel KB, MacCormick IJ, Diggle PJ, et al. Safety of lumbar puncture in comatose children with clinical features of cerebral malaria. Neurology [Internet]. 29 de noviembre de 2016;87(22):2355-2362. Disponible en: http://n.neurology.org/content/87/22/2355.abstract DOI: 10.1212/WNL.0000000000003372 PMID 27794112 PMCID PMC5135026   Google Académico   Microsoft Académico

48.    BioFire Diagnostics. FilmArray® Meningitis/Encephalitis (ME) Panel Instruction Booklet [Internet]. 2016 [citado 6 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.syndromictrends.com/downloads/rfit-prt-0276_ME_FA_panel_instruction_booklet_en.pdf

49.    Wootton SH, Aguilera E, Salazar L, Hemmert AC, Hasbun R. Enhancing pathogen identification in patients with meningitis and a negative Gram stain using the BioFire FilmArray® Meningitis/Encephalitis panel. Ann Clin Microbiol Antimicrob [Internet]. 2016;15(1):26. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12941-016-0137-1 DOI: 10.1186/s12941-016-0137-1 PMID 27101869 PMCID PMC4839114   Google Académico   Microsoft Académico

50.    Tarai B, Das P. FilmArray® meningitis/encephalitis (ME) panel, a rapid molecular platform for diagnosis of CNS infections in a tertiary care hospital in North India: one-and-half-year review. Neurol Sci [Internet]. 2019;40(1):81-8. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10072-018-3584-y DOI: 10.1007/s10072-018-3584-y PMID 30255486   Google Académico   Microsoft Académico

51.    Carrasco Fernández JR, Gómez-Pastrana D, Alados Arboledas JC, Aragón Fernández C, Ortiz Tardío J. Impacto de la implantación de la reacción en cadena de la polimerasa a enterovirus en el manejo de la meningitis aséptica. An Pediatr [Internet]. enero de 2015;82(1):e26-9. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-impacto-implantacion-reaccion-cadena-polimerasa-articulo-S1695403314002173 DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.04.011 PMID 24856544   Google Académico   Microsoft Académico

52.    Alonso Pérez N, Sagastizabal Cardelus B, Prieto Tato LM, Guillén Martín S, González Torralba A, García Bermejo I, et al. Evaluación de una técnica de diagnóstico molecular Xpert EV (Cepheid®) en la meningitis por enterovirus. An Pediatr [Internet]. octubre de 2017;87(4):201-5. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-evaluacion-una-tecnica-diagnostico-molecular-articulo-S1695403316302703 DOI: 10.1016/j.anpedi.2016.09.010 PMID 27919639   Google Académico   Microsoft Académico

53.    Conca N, Santolaya ME, Farfan MJ, Cofré F, Vergara A, Salazar L, et al. Diagnóstico etiológico en meningitis y encefalitis por técnicas de biología molecular. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2016;87(1):24-30. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062016000100005&script=sci_arttext&tlng=n DOI: 10.1016/j.rchipe.2015.07.024 PMID 26493774 SciELO   Google Académico   Microsoft Académico

54.    Bårnes GK, Gudina EK, Berhane M, Abdissa A, Tesfaw G, Abebe G, et al. New molecular tools for meningitis diagnostics in Ethiopia - a necessary step towards improving antimicrobial prescription. BMC Infect Dis [Internet]. 2018;18(1):684. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12879-018-3589-4 DOI: 10.1186/s12879-018-3589-4 PMID 30572843 PMCID PMC6302510   Google Académico   Microsoft Académico

55.    Edwards BL, Dorfman D. High-risk Pediatric Emergencies. Emerg Med Clin North Am [Internet]. 2020;38(2):383-400. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0733862720300043 DOI: 10.1016/j.emc.2020.01.004 PMID 32336332   Google Académico   Microsoft Académico

56.    Gutierrez M, Emmanuel PJ. Expanding Molecular Diagnostics for Central Nervous System Infections. Adv Pediatr [Internet]. 1 de agosto de 2018;65(1):209-27. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.yapd.2018.04.005 DOI: 10.1016/j.yapd.2018.04.005 PMID 30053925   Google Académico   Microsoft Académico

57.    Ramanan P, Bryson AL, Binnicker MJ, Pritt BS, Patel R. Syndromic Panel-Based Testing in Clinical Microbiology. Clin Microbiol Rev [Internet]. 1 de enero de 2018;31(1):e00024-17. Disponible en: http://cmr.asm.org/content/31/1/e00024-17.abstract DOI: 10.1128/CMR.00024-17 PMID 29142077 PMCID: PMC5740973   Google Académico   Microsoft Académico

58.    Bahr NC, Boulware DR. Methods of rapid diagnosis for the etiology of meningitis in adults. Biomark Med [Internet]. 1 de octubre de 2014;8(9):1085-103. Disponible en: https://doi.org/10.2217/bmm.14.67 DOI: 10.2217/bmm.14.67 PMID 25402579 PMCID PMC4239990   Google Académico   Microsoft Académico

59.    Duff S, Hasbun R, Ginocchio CC, Balada-Llasat J-M, Zimmer L, Bozzette SA. Economic analysis of rapid multiplex polymerase chain reaction testing for meningitis/encephalitis in pediatric patients. Future Microbiol [Internet]. 10 de enero de 2018;13(6):617-29. Disponible en: https://doi.org/10.2217/fmb-2017-0238 DOI: 10.2217/fmb-2017-0238 PMID 29316801   Google Académico   Microsoft Académico

Contribución de los Autores

PRCA y GODM: conceptualización, metodología, investigación, Redacción-Preparación del Borrador Original. VPJA: conceptualización, metodología, Validación, investigación, redacción-revisión y edición.

©2021. Los Autores. Kasmera. Publicación del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons atribución no comercial (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando la obra original sea debidamente citada.