Artículo Original

Micología

Kasmera 48(2):e48231678, Julio-Diciembre, 2020

ISSN 0075-5222   E-ISSN 2477-9628

https://doi.org/10.5281/zenodo.3951044

Actividad antifúngica del aceite volátil de Hedyosmum sp., frente a especies del género Candida

Antifungal activity of the volatile oil of Hedyosmum sp., Against species of the genus Candida

 

Lucena María E (Autora de correspondencia). https://orcid.org/0000-0001-9120-345X. Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera Laboratorio Clínico. Grupo de Investigación “Análisis de Muestras Biológicas y Forenses”. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ingeniería. Grupo de Investigación Clean Energy and Environment. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. Dirección Postal: Facultad de Ciencias de la Salud. Av. Antonio José de Sucre. Campus Edison Riera. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. Teléfono: +593962300509. E-mail: mlucena@unach.edu.ec

Latorre N Katty. https://orcid.org/0000-0001-5128-7396. Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Salud. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. E-mail: katylatorre1@hotmail.com

Ustáriz Francisco J. https://orcid.org/0000-0002-6423-9067. Universidad de Los Andes. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Escuela de Bioanálisis. Grupo de Investigación de Análisis Instrumental. Mérida-Mérida. Venezuela. Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Medicina. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. E-mail: francisco.ustariz@unach.edu.ec

García Víctor. https://orcid.org/0000-0003-0557-5957. Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ingeniería. Grupo de Investigación Clean Energy and Environment. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. E-mail: vgarcia@unach.edu.ec

Rojas Fermín Luís. https://orcid.org/0000-0003-4508-1927. Universidad de Los Andes. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Instituto de Investigaciones. Sección Productos Naturales. Mérida-Mérida. Venezuela. E-mail: rojasfermin33@gmail.com

Monge M Adriana. https://orcid.org/0000-0002-9988-0348. Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera Laboratorio Clínico. Grupo de Investigación “Análisis de Muestras Biológicas y Forenses”. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. E-mail: amonge@unach.edu.ec

Cáceres M Verónica. https://orcid.org/0000-0001-9560-9625. Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera Laboratorio Clínico. Grupo de Investigación “Análisis de Muestras Biológicas y Forenses”. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. E-mail: vcaceres@unach.edu.ec

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar la actividad antifúngica del aceite volátil de las partes aéreas de la especie vegetal Hedyosmum sp., frente al complejo Candida albicans, C. glabrata, C. tropicalis y C. parapsilosis. El material vegetal se recolectó del bosque natural Jacarón, Provincia de Chimborazo, Ecuador. La extracción del aceite volátil se realizó por hidrodestilación, obteniéndose un rendimiento de 0,09%. La actividad antifúngica fue estudiada mediante el método de difusión en agar y los resultados se interpretaron mediante detección-medición de halos de inhibición y concentración mínima inhibitoria. El estudio se realizó partiendo del aceite puro y diluciones con dimetil sulfóxido. Los resultados se validaron mediante controles positivos (Fluconazol) y negativos (dimetil sulfóxido). El aceite puro mostró actividad antifúngica frente a C. albicans, C. tropicalis, C. parapsilosis, pero no frente a C. glabrata. Mientras que, la actividad antifúngica determinada empleando diluciones del aceite permitió establecer la concentración mínima inhibitoria para C. tropicalis, C. parapsilosis, en 0,25x106 µg/mL y para C. albicans en 0,5x106 µg/mL. Estos resultados concluyeron que el aceite volátil de Hedyosmum sp., presenta actividad antifúngica poco significativa frente a tres de las cuatro especies de Candida estudiadas.

Palabras claves: Hedyosmum sp., antifúngicos, aceites volátiles, Candida, concentración mínima inhibitoria

Abstract

The objective of the study was to determine the antifungal activity of the volatile oil of the aerial parts of the plant species Hedyosmum sp., against Candida albicans, C. glabrata, C. tropicalis and C. parapsilosis complex. The plant material was collected from the Jacarón natural forest, Chimborazo Province, Ecuador. The extraction of the essential oil was carried out by hydro-distillation, obtaining a yield of 0.09%. Antifungal activity was studied by means of the diffusion in agar method and the results were interpreted by detection-measurement of inhibition halos and minimum inhibitory concentration. The study was carried out starting from the pure oil and dilutions with dimethyl sulfoxide. The results were validated by positive controls (Fluconazole) and negative controls (dimethyl sulfoxide). The pure oil showed antifungal activity against C. albicans, C. tropicalis, and C. parapsilosis complex, but not against C. glabrata. While, the antifungal activity determined using dilutions of the oil allowed establishing the minimum inhibitory concentration for C. tropicalis, C. parapsilosis complex, at 0,25x106 µg/mL and for C. albicans at 0,5x106 µg/mL. These results concluded that the volatile oil of Hedyosmum sp., Presents little antifungal activity against three of the four Candida species studied.

Keywords: Hedyosmum sp., antifungals, volatile oils, Candida, minimum inhibitory concentration

Recibido: 19-04-2020 / Aceptado: 09-06-2020 / Publicado: 20-07-2020

Como Citar: Lucena ME, Latorre NK, Ustáriz FJ, García V, Rojas FL, Monge MA, Cáceres MV. Actividad antifúngica del aceite volátil de Hedyosmum sp., frente a especies del género Candida. Kasmera. 2020;48(2):e48231678. doi: 10.5281/zenodo.3951044

Introducción

La industria farmacéutica ha obtenido del reino vegetal la materia prima necesaria para la elaboración de casi el 30% de los productos farmacéuticos que hoy emplea la medicina. La medicina moderna, pese a los enormes avances científicos y tecnológicos, reconoce sus limitaciones en la solución de muchos de los problemas de salud que todavía aquejan a la humanidad, lo que genera la necesidad de buscar nuevas soluciones a esta problemática sanitaria (1). En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones orientadas a buscar terapias antimicrobianas como opción alterna a los tratamientos con antibióticos conocidos debido al alto índice de resistencia y multirresistencia que presentan los patógenos microbianos en todo el mundo. Este problema de salud pública involucra a todos los países y estamentos mundiales debido a su impacto en la salud, como en el costo-beneficio que implica tratar estas patologías (2). Frente a este panorama la Organización Mundial de la Salud está promoviendo la investigación y el uso prudente de las plantas medicinales como principio activo (3).

El uso ancestral de sustancias de origen vegetal con fines terapéuticos y antimicrobianos, ha llevado a investigar nuevas sustancias a partir de plantas consideradas popularmente medicinales (4). Los aceites volátiles son las fracciones líquidas volátiles que se obtienen generalmente de las hojas. Son mezclas complejas de metabolitos secundarios caracterizados por un fuerte olor, por lo general con densidades menores que la del agua, destilables, que contienen las sustancias responsables del aroma de las plantas; se biosintetizan y acumulan en las plantas aromáticas y tienen una amplia gama de aplicaciones en las industrias farmacéutica, cosmética, alimentaria y agrícola (5).

Entre la gran biodiversidad mundial de plantas se encuentra la familia Chloranthaceae constituida por hierbas, arbustos y árboles; nativa de los trópicos y el sur de las regiones templada. El género Hedyosmum pertenece a esta familia y consta de 45 especies, de las cuales 44 se encuentran en el Neotrópico de montaña y una (H. orientale Merr. & Chun) en el Sudeste Asiático (6,7). En el Ecuador el género Hedyosmun presenta 16 especies endémicas del bosque nublado andino alto y subpáramos (entre 600 y 3000 msnm) del sur del país. El centro de Los Andes se constituye como eje de diversificación y es allí donde se encuentra alrededor del 50% de sus especies (8). Las especies del género Hedyosmum (conocida como Tarqui) tienen una larga historia de uso en la medicina tradicional del Ecuador, con una variedad de propiedades biológicas/farmacológicas interesantes qué han sido científicamente confirmadas (9).

Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos patógenos como bacterias, virus, parásitos u hongos. En las infecciones por hongos el tratamiento adecuado en diferentes ocasiones no es el más efectivo, a pesar de que el diagnóstico haya sido temprano y de haber escogido el antifúngico apropiado, por lo que hay un fracaso terapéutico relacionado con las condiciones del paciente provocando resistencia a los antifúngicos del hongo causantes de la infección. Esta resistencia también se ve facilitada por el uso inadecuado de los antifúngicos, dosis inapropiadas, tratamiento sin prescripción médica y las deficiencias en la prevención y control de las infecciones, entre otros, los cuales son factores que facilitan la aparición y la propagación de la farmacorresistencia. (10,11).

Las infecciones por levaduras del género Candida sp., son cada vez más prevalentes en pacientes hospitalizados, especialmente en grupos de mayor riesgo como pueden ser pacientes con neoplasia hematológica bajo tratamiento de quimioterapia y en cuidados intensivos. De todas las infecciones micóticas sistémicas, es la candidiasis la que cobra mayor importancia por su frecuencia y hacia la cual se dirigen grandes esfuerzos en los programas de vigilancia (12). La candidiasis invasiva afecta a más de 250,000 personas por año en todo el mundo y provoca más de 50,000 muertes y es la micosis más común entre los pacientes hospitalizados en los países desarrollados. Comprende la candidemia y la candidiasis de los tejidos profundos y la mortalidad entre los pacientes con candidiasis invasiva es de hasta el 40%, incluso en los pacientes que reciben tratamiento (13). La candidemia y la candidiasis invasiva son las principales causas de morbilidad y mortalidad, y su incidencia está aumentando debido a la creciente complejidad de los pacientes. Cinco especies de Candida (C. albicans, C. glabrata, C. parapsilosis, C. tropicalis y C. krusei) representan más del 90% de todos los casos diagnosticados, pero su frecuencia relativa varía según la población involucrada, la región geográfica, la exposición antifúngica previa y edad del paciente (14). Candida albicans es la especie predominante de candidiasis sistémica además de su alta frecuencia, en los últimos años se ha detectado un incremento en la aparición de cepas resistentes a los tratamientos antifúngicos habituales (15). Las tasas de incidencia están en aumento o estables en casi todas las regiones, aunque se han informado tasas en disminución en zonas de alta incidencia tras mejoras en la higiene. Además, el desplazamiento global a favor de las especies de Candida no albicans es preocupante, al igual que la resistencia a los antimicóticos (16).

La resistencia de Candida sp., a los antifungicos representa un reto terapéutico que deja un menor número de posibilidades para el tratamiento de estas infecciones que se caracterizan, a su vez, por una alta morbimortalidad (12). La resistencia a los antifúngicos también ha evolucionado con el transcurso de los años, aunque con menos impacto clínico y epidemiológico que en bacterias. Recientemente, la OPS/OMS emitió una alerta en la región de Latinoamérica relacionada con Candida auris, identificado como un patógeno humano desde 2009 en Japón y ha sido causa de brotes afectando a Venezuela y Colombia. La resistencia a fluconazol, voriconazol y anfotericina B fue evidente en este patógeno emergente; por lo que ratifica la trascendencia en la actualidad de la resistencia a antifúngicos por hongos de importancia clínica (17).

El Fondo de Acción Mundial para las Infecciones por Hongos (GAFFI siglas en inglés) ha realizado un programa de estimaciones para demostrar, país por país, el número de personas afectadas por enfermedades micóticas graves a nivel mundial. En este contexto, entre los 14 países más afectados en todo el mundo, se incluye el Ecuador. El estudio realizado en Ecuador cuyo objetivo fue estimar la carga de enfermedades micóticas a través de la utilización de datos de incidencia o prevalencia local, mediante la aplicación de cálculos basados en estudios de cohortes, ensayos clínicos y tasas de infecciones documentadas en grupos similares de pacientes en otros lugares, estimó que el 3% (433,856 individuos) de la población ecuatoriana puede tener o puede estar afectada por una infección severa por hongos (18).

La distribución de las especies del género Candida cambió en las últimas décadas. C. albicans ha sido la especie más aislada, hoy representa casi la mitad de las cepas detectadas. Candida glabrata surgió como microrganismo importante en Europa del norte, los EEUU y Canadá, mientras que Candida parapsilosis predomina en el sur de Europa, en Asia y en América del sur. Estos cambios se deben tener en cuenta para el tratamiento, ya que cada especie tiene diferente sensibilidad. La virulencia de cada especie también es muy diferente. Candida parapsilosis y C. krusei son menos virulentas que C. albicans, C. tropicalis, y C. glabrata. A pesar de su baja virulencia, Candida parapsilosis puede crecer muy bien en algunos ambientes debido a su capacidad para adherirse a los dispositivos médicos y suele ser la segunda especie del género Candida más frecuentemente aislada de las manos del personal de salud, características que facilitan los brotes intrahospitalarios (13).

Con base en lo antes mencionado se estableció como objetivo principal la determinación de la actividad antimicótica del aceite volátil de las partes aéreas de Hedyosmum sp., recolectado en el bosque natural Jacarón de Ecuador frente a cuatro especies del género Candida, mediante el método de difusión en agar y contribuir al desarrollo de futuras investigaciones.

Métodos

Tipo y diseño de la investigación: el estudio es de nivel descriptivo con diseño experimental, de corte transversal y carácter mixto.

Recolección de material vegetal: las partes aéreas de Hedyosmum sp., fueron recolectadas de forma manual entre abril y agosto de 2019, en el bosque natural de Jacarón, ubicado en la parroquia Juan de Velasco, cantón Colta, provincia de Chimborazo, Ecuador (1°55'16.36158333"S, 78°53'14.99493303"W; coordenadas UTM: x = 735000. y = 9787500, zona 17S) (Figura 1). El bosque cubre una superficie de 106 ha, con un rango altitudinal de 3200-3480 m de altitud, con temperaturas que oscilan entre 9 a 12 oC y una precipitación anual de 1200 mm. Los suelos están formados por cenizas volcánicas, con altos contenidos de materia orgánica, valores de pH entre 5,5 y 6,5; clasificados a nivel de gran grupo como Dystrandepts en el orden de inceptisoles, correspondiendo a suelos jóvenes de poco desarrollo que presentan gran acumulación de materia orgánica y saturación de bases menor al 50% (19). Las muestras (ramas, hojas, flores frescas) se conservaron en sacos de polietileno, y fueron colocadas en resguardo en un lugar limpio y libre de humedad hasta su procesamiento.

Figura 1. Bosque natural del ecosistema Jacarón ubicado en la parroquia Juan de Velasco, Provincia de Chimborazo. Ecuador (19).

 

Extracción del aceite volátil: se seleccionó el material a utilizar 2000 g (ramas, hojas, flores frescas), posteriormente se lavaron con agua potable y finalmente fueron troceadas y licuadas y se procedió a la extracción por el método de hidrodestilación mediante la utilización de la trampa de Clevenger, durante 4-5 horas a una temperatura entre 50-60 °C tal como lo especifica la Farmacopea Oficial Italiana (20). El aceite que se obtuvo se decantó y se trató con sulfato de sodio anhidro para eliminar el agua remanente; seguidamente se almacenó en tubos Eppendorf estériles bajo condiciones de refrigeración (4 °C) y oscuridad hasta su uso para ensayos biológicos. El rendimiento fue calculado en base de la masa del aceite y de la masa del material fresco utilizado en la extracción (21).

Actividad antifúngica: la actividad antifúngica se evaluó de acuerdo al método de difusión en agar con discos (22), utilizando cuatro cepas del género Candida (C. albicans, C. tropicalis, C. parapsilosis, y C. glabrata) proporcionadas por el Laboratorio de Microbiología de la Universidad de Cuenca-Ecuador. Se usaron 25 mL de agar Mueller Hinton Suplementado (38g/L de agar Mueller Hinton, 20g de glucosa y 0,25mL de azul de metileno) y se esteriliza por 10 min. El agar fundido a 45ºC, fue asépticamente mezclado con 1 ml de la suspensión fúngica con turbidez equivalente a 1 del patrón McFarland y correspondiente a 1x108 Unidades Formadoras de Colonias-UFC/mL, en placas Petri de 90 mm x 15 mm.  Una vez solidificado el agar, los discos de papel impregnados (10 µL) con el aceite puro y fueron colocados en el centro de la superficie del medio de cultivo. El proceso se repitió para cada una de las cuatro especies de Candida.  Así mismo, se realizó el control de calidad positivo para lo cual se empleó como antifúngico de referencia discos con fluconazol 25 µg® y como control negativo discos impregnados con Dimetilsulfóxido (DMSO). Las placas fueron pre incubadas en refrigeración a 4°C durante 30 minutos y luego se incubaron a 37°C durante 24 horas, posteriormente, se realizó la lectura, registrando el diámetro (mm) de los halos de inhibición.

Determinación de la concentración mínima inhibitoria: a las cepas de Candida que mostraron halos de inhibición frente al aceite volátil puro se les determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI). A partir de una solución madre de concentración 2x106 µg/mL (2 g de aceite puro y 1 mL de DMSO se prepararon diluciones a concentraciones de: 2 x106, 1,5x106 1x10, 0,5x106, 0,25 x106, 0,125 x106, 0,062 x106 µg/mL. Los discos de papel impregnados (10 µL) con cada una de las diluciones del aceite volátil fueron colocados en la superficie del agar Mueller Hinton Suplementado e inoculado con 1 ml de la suspensión fúngica con turbidez equivalente a 1 del patrón McFarland y correspondiente a 1x108 Unidades Formadoras de Colonias-UFC/mL, contenido en placas Petri de 90 mm x 15 mm. Las placas fueron pre incubadas en refrigeración a 4°C durante 30 minutos y luego se incubaron a 37°C durante 24 horas. Posteriormente se realizó la lectura, registrando el diámetro de los halos de inhibición. Las pruebas se realizaron por cuatriplicado para cada cepa en estudio. La CMI es definida como la mínima concentración de un aceite volátil que inhibe el crecimiento visible de un hongo (23).

Recolección de la información y análisis estadístico: los resultados de la actividad antifúngica y de la CMI (halos de inhibición) fueron introducidos y tabulados en Microsoft Excel 2010 para el cálculo de la media y desviación estándar de cada ensayo.

Resultados

Mediante el método de hidrodestilación con Trampa de Clevenger, se obtuvo un volumen total de 1,8 mL de aceite volátil a partir de 2000 g de las partes aéreas (ramas, hojas, flores frescas) de la planta Hedyosmum sp., logrando un rendimiento de 0,09% (0,09 mL/100 g de hojas y ramas).

Los resultados de las pruebas de susceptibilidad en los ensayos de la actividad antifúngica del aceite volátil obtenido a partir de Hedyosmum sp frente las diferentes especies del género Candida., utilizando en método de difusión en agar se muestran en la Tabla1.

En la Tabla 2 se muestran los valores de concentración mínima inhibitoria del aceite volátil Hedyosmun sp., frente a las tres especies de Candida que exhibieron halos de inhibición frente al aceite volátil (C. albicans, C. tropicalis, C. parapsilosis); mientras que la cepa de C. glabrata no mostró ningún halo de inhibición frente a las diferentes concentraciones aceite en estudio.

 

Tabla 1. Actividad antifúngica del aceite volátil de Hedyosmum sp., en especies del género Candida mediante halos de inhibición expresada en milímetros.

Candida (especies)

Aceite Volátil Hedyosmum sp.

Control Positivo

Control negativo

 Promedio Halos de inhibición (mm) +/- 0,5 SD

Concentraciones (x 106) µg/mL)

Aceite puro

2

1,5

1

0,5

0,25

0,125

0,062

Fluconazol (25μg)

DMSO

C. albicans

10

11

11

11

9

0

0

0

16

0

C. glabrata

0

0

0

0

0

0

0

0

8

0

C. tropicalis

15

15

16

17

14

11

0

0

37

0

C. parapsilosis

13

13

14

14

12

10

0

0

18

0

 

Tabla 2. Valores de concentración mínima inhibitoria (CMI) obtenidas con el aceite volátil de Hedyosmum sp.; frente a cada especie del género Candida., que presentaron halos de inhibición

Candida (especies)

Aceite Volátil (Hedyosmum sp) CMI (µg/mL)

C. albicans

0,5x106

C. tropicalis

0,25x106

C. parapsilosis

0,25x106

 

Discusión

Las plantas aromáticas y sus aceites volátiles se han utilizado tradicionalmente, desde la antigüedad por sus propiedades biológicas, así como para aplicaciones cosméticas y medicinales. En los últimos años, la investigación sobre plantas aromáticas ha atraído a muchos investigadores basados en la etnobotánica para demostrar su eficiencia en la validación de nuevas formas de compuestos activos (24).

El rendimiento (0,09%) obtenido para el aceite volátil de las hojas y ramas de Hedyosmum sp., coincide con el descrito por Collaguazo en estudio previo para la planta Hedyosmum sp (25); pero mayor al rendimiento obtenido por Torres y col., en el estudio a partir de hojas de Hedyosmum luteynii (0,071%) (18). Sin embargo,  el rendimiento obtenido por Zamora (1,2%) a partir de hojas de Hedyosmum translucidum., supera ampliamente al rendimiento alcanzado en este estudio, probablemente debido en parte al método de hidrodestilación asistido por microondas (26) ; así como a factores relacionados las condiciones climáticas, geográficas, altitud, intensidad de luz, estación anual del lugar y periodo de recolección del material vegetal que influyen de manera significativa en la composición química y el rendimiento de los aceites volátiles obtenidos entre las diferentes especies (27).

El estudio de la actividad del aceite volátil puro de Hedyosmum sp., frente a cuatro especies de Candida, determinó la inhibición de crecimiento en tres de las cuatro especies estudiadas. Observando que C. tropicalis mostró un halo de inhibición de 15 mm seguido por el complejo C. parapsilosis, y C. albicans con halos de inhibición de 13 mm y 10 mm respectivamente. Mientras que, C. glabrata no presentó halo de inhibición frente aceite puro de Hedyosmun sp., y tampoco a ninguna de las concentraciones estudiadas del mismo. Mientras que en el control positivo (Fluconazol) presentó un de halo de inhibición de 8 mm. Estos resultados sugieren que C. glabrata es una especie de difícil manejo clínico, debido a sus características genéticas en relación a los antifúngicos azólicos especialmente a fluconazol, además de presentar resistencia secundaria cuando es expuesta en forma continua a fluconazol (12,16).

El 75% de las especies de Candida evaluadas presentaron halos de inhibición frente al aceite volátil de Heyosmum sp., pero al comprar estos halos con los del control positivo (fluconazol de 25 ug) todos los casos resultaron ser de menor tamaño y por tanto menor actividad antifúngica. No obstante, en este caso se debe considerar la pureza y concentración del principio activo antifúngico del Fluconazol producto de su origen comercial farmacéutico con respecto a un producto natural con características químicas y biológicas aún en estudio como lo es el aceite volátil de Hedyosmum sp.

Al analizar los resultados del estudio sobre actividad antifúngica a diferentes concentraciones del aceite volátil, se observó que los halos de inhibición para C. albicans, C. tropicalis, C. parapsilosis, aumentan de tamaños con poca significancia a medida que se disminuye concentración de aceite volátil, obteniéndose halos de inhibición máximos para C. albicans y C. tropicalis a concentraciones de 1x106 µg/mL y para C. parapsilosis a concentraciones de 0,5x106 µg/mL. El aumento de los halos de inhibición observados en tres especies de Candida frente a diferentes concentraciones evaluadas del aceite volátil, menores a la del aceite puro, se atribuye posiblemente a problemas de difusión del aceite puro (concentrado y de mayor densidad) en el medio utilizado; mientras que con el aceite diluido a diferentes concentraciones se alcanza una mayor difusión del principio activo en el medio, permitiendo aumentar el halo de inhibición de las cepas evaluadas. Sin embargo, a concentraciones menores 0,25x106 µg/mL no hubo halos de inhibición, por lo que se pudiera deducir que, a concentraciones menores de 0,25x106 µg/mL los aceites volátiles de Hedyosmun sp., no ejercen ningún efecto antifúngico en estas cepas.

Otra posible explicación sobre los halos de inhibición obtenidos con el aceite puro, respecto a los alcanzados con el aceite diluido a diferentes concentraciones, es que podría deberse a posibles antagonismos entre los compuestos mayoritarios y él o los compuestos específicos con actividad antifúngica presentes en el aceite volátil de Hedyosmum sp.  Por lo que al diluir el aceite disminuye el posible efecto antagónico entre los componentes del aceite aumentando la actividad de los principios activos antifúngicos presentes en el aceite volátil. Actualmente estamos frente a un cambio constante y continuo del panorama epidemiológico de los cambios en la susceptibilidad de las levaduras del género Candida a los antifúngicos, relacionado con el tipo de huésped, la etiología de la enfermedad, el microorganismo involucrado y sus mecanismos de resistencia (17), haciéndose necesario la investigación de principios activos que sirvan de alternativa para el tratamiento de estas micosis.

A nivel mundial se realizan estudios en búsqueda de alternativas farmacológicas y en especial en América Latina debido a la diversidad de su flora. Entre los trabajos consultados en destacan, el estudio de la actividad del aceite volátil de Eugenia caryophyllata contra las cepas de C. tropicalis de aislados clínicos, utilizando el método de difusión en disco que mostró CMI de (512 µg/mL) y halos de inhibición máximos de 54 mm; así como una CMI de 2 µg/mL frente a la anfotericina B (23). Por otra parte, el estudio de aceite volátil de Eucalyptus globulus frente a C. albicans, mediante el método de difusión en agar mostró que se registraron CMI de (2,5 x104 µg/mL) con halos de inhibición de 12 mm (28); mientras que, el estudio realizado por Mota, et al., a partir de aceite puro (sin dilución) de Eucalyptus globulus mostró halos de inhibición de 50 mm iguales a la Chlorhexidina 0,5% (50 mm) utilizada como control (29).

En otro estudio realizado a partir de extractos metanólicos de Moringa oleifera Lam determinaron que el extracto de concentración al 100% mostró mayor efectividad antifúngica frente a Candida albicans (valor medio 10 mm de halo de inhibición) en relación a las demás concentraciones de extractos evaluadas (25% y 50%). La concentración del extracto con mínima inhibición frente a la cepa Candida albicans fue al 25%, con una media de 5 mm de diámetro de halo de inhibición. Al comparar los halos de inhibición del extracto al 100% (10 mm) con los halos de inhibición de la Nistatina de 100.000 unidades (11 mm); concluyeron que el extracto al 100% de la Moringa oleífera tiene una efectividad antifúngica del 82,5%  respecto a la actividad antifúngica máxima (100%) establecida a la Nistatina utilizada  como control positivo (30).

Al establecer comparaciones de los resultados de la CMI y los valores de los halos de inhibición obtenidos para cada especie de Candida  frente al aceite volátil de Hedyosmum sp., con los resultados de estudios previos, podemos establecer que los niveles de actividad antifúngica obtenidos para el aceite volátil de Hedyosmum sp., son inferiores a los descritos en mayoría de los trabajos antes mencionados, excepto con el estudio del aceite volátil de Moringa oleifera Lam (29); debido posiblemente a que existen diferencias en el origen (géneros, especies) de los aceites volátiles comparados, así como también diferencias metodológicas y experimentales.

Los resultados obtenidos en este estudio permiten establecer que el aceite volátil de Hedyosmum sp., mostró actividad antifúngica frente a tres de las cuatro especies de Candida estudiadas y asociadas a diversos procesos infecciosos de importancia clínica. No obstante, el análisis comparativo de los resultados en los parámetros estudiados con el aceite y los obtenidos con los antifúngicos controles nos indica que el aceite volátil de Hedyosmum sp., presenta actividad antifúngica poco significativa bajo las condiciones metodológicas establecidas en este estudio.

Conflicto de Relaciones y Actividades

Los autores declaran no presentar conflictos de relaciones y actividades.

Financiamiento

Este trabajo es un producto derivado del Proyecto de Investigación aprobado y financiado por la Dirección de Investigación del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud bajo el Código FCS-013-2018.

Referencias Bibliográficas

1.      Zuluaga G. Plantas medicinales en el mundo moderno. [Internet]. 2017. [Disponible en]: https://wanamey.org/plantas-medicinales/plantas-medicinales-mundo.htm

2.      Ramírez L, Castañeda AC, Vargas AM. Evaluación del potencial antibacterial in vitro de Croton lechleri frente a aislamientos bacterianos de pacientes con úlceras cutáneas. NOVA [Internet]. 30 de junio de 2013;11(19). Disponible en: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/224 DOI: 10.22490/24629448.1018   Google Académico   Microsoft Académico

3.      Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2013. 15-21 p. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf?sequence=1

4.      del Castillo Pereira A, Molinares Moscarella P, Campo Urbina M, Bettin Martínez A. Actividad antibacteriana del extracto total de hojas de Cucurbita moschata Duchesne (Ahuyama). Rev Cuba Plantas Med [Internet]. 2017;22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-47962017000100009&script=sci_arttext&tlng=en   Google Académico

5.      D’Armas H, Montesinos K, Jaramillo Jaramillo C, León R. Composición química de aceites esenciales de las hojas de ocho plantas medicinales cultivadas en Ecuador. Rev Cuba Plantas Med [Internet]. 2017;22(2). Disponible en: http://revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/428/282   Google Académico   Microsoft Académico

6.      Todzia CA. Chloranthaceae: Hedyosmum. Fl. Neotrop Monogr [Internet].1988;48:123. Disponible en: http://legacy.tropicos.org/Name/7300107?langid=66

7.      Todzia CA. Chloranthaceae. Flora Mesoamericana. [Internet]. 2010;2(1):3-14. Disponible en: http://www.tropicos.org/docs/meso/chloranthaceae.pdf

8.      León-Yánez S, Valencia N, Pitmam L, Endara C, Ulloa U, Navarrete H. Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador [Internet]. Quito: Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2019. Disponible en: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo

9.      Gupta MP. Medicinal plants originating in the andean high plateau and central valleys region of Bolivia, Ecuador and Peru [Internet]. 2006. Disponible en: https://repositorio.promperu.gob.pe/handle/123456789/1455

10.    Organización Mundial de la Salud. Enfermedades infecciosas [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.who.int/topics/infectious_diseases/es/

11.    Organización Mundial de la Salud. ¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos? [Internet]. 2017. Disponible en: https://www.who.int/features/qa/75/es/

12.    Gómez Quintero CH. Resistencia de levaduras del género Candida al fluconazol. Infectio [Internet]. 2010;14(Supp 2):172-80. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012393921070134X DOI: 10.1016/S0123-9392(10)70134-X   Google Académico   Microsoft Académico

13.    Kullberg BJ, Arendrup MC. Invasive Candidiasis. N Engl J Med [Internet]. 7 de octubre de 2015;373(15):1445-56. Disponible en: https://doi.org/10.1056/NEJMra1315399 DOI: 10.1056/NEJMra1315399 PMID 26444731   Google Académico

14.    Antinori S, Milazzo L, Sollima S, Galli M, Corbellino M. Candidemia and invasive candidiasis in adults: A narrative review. Eur J Intern Med [Internet]. 1 de octubre de 2016;34:21-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ejim.2016.06.029 DOI: 10.1016/j.ejim.2016.06.029 PMID 27394927   Google Académico   Microsoft Académico

15.    McCarty TP, Pappas PG. Invasive Candidiasis. Infect Dis Clin North Am [Internet]. 2016;30(1):103-24. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0891552015001142 DOI: 10.1016/j.idc.2015.10.013 PMID 26739610   Google Académico

16.    Zurita Macalupú S. Situación de la resistencia antifúngica de especies del género Candida en Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 23 de marzo de 2018;35(1):126-31. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/3563 DOI: 10.17843/rpmesp.2018.351.3563 PMID 29924258   Google Académico   Microsoft Académico

17.    Quiñones Pérez D. Resistencia antimicrobiana: evolución y perspectivas actuales ante el enfoque «Una salud». Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2017;69(3):1-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-07602017000300009&script=sci_arttext&tlng=pt Scielo   Google Académico   Microsoft Académico

18.    Veletanga J. Estiman que el 3% de la población ecuatoriana podría tener enfermedades micóticas [Internet]. 09 de marzo. 2017. Disponible en: https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/estiman-que-el-3-de-la-poblaci-n-podr-a-tener-enfermedades-mic-ticas-89771

19.    Torres Rodríguez SH, Tovar Torres MC, García VJ, Lucena ME, Araujo Baptista L. Composición química del aceite esencial de las hojas de Hedyosmum luteynii Todzia (Chloranthaceae). Rev Peru Biol [Internet]. 2018;25(2):173-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-99332018000200012&script=sci_arttext DOI: 10.15381/rpb.v25i2.14289   Google Académico   Microsfot Académico

20.    Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato. Farmacopea ufficiale della Repubblica Italiana.11th ed. Roma-Italy. 2002.

21.    Palá Paúl J. Contribución al conocimiento de los aceites esenciales del género «Eryngium» L en la Península Ibérica [Internet]. [Doctor en Biología]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones; 2004. Disponible en: https://eprints.ucm.es/4593/

22.    Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Method for Antifungal Disk Diffusion Susceptibility Testing of Yeasts. 3rd ed. CSLI guideline M44-A2. [Internet]. 2018.

23.    Moura Mendes J, Sarmento Guerra FQ, de Oliveira Pereira F, Pereira de Sousa J, Nogueira Trajano V, de Oliveira Lima E. Actividad antifúngica del aceite esencial de Eugenia caryophyllata sobre cepas de Candida tropicalis de aislados clínicos. Bol Latinoam y del Caribe Plantas Med y Aromat [Internet]. 2012;11(3):208-17. Disponible en: www.blacpma.usach.cl   Google Académico   Microsoft Académico

24.    Alviano DS, Alviano CS. Plant Extracts: Search for New Alternatives to Treat Microbial Diseases. Curr Pharm Biotechnol [Internet]. 2009;10(1):106-21. Disponible en: http://www.eurekaselect.com/node/68419/article DOI: 10.2174/138920109787048607 PMID 19149593   Google Académico   Microsoft Académico

25.    Collaguazo Enriquez EG. Actividad antibacteriana del aceite esencial de Hedyosmum sp. del bosque natural Jacarón [Internet]. [Licenciada en Laboratorio Clínico e Histopatológico]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Salud.; 2019. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5533

26.    Zamora-Burbano AM, Arturo-Perdomo DE. Composición química del aceite esencial de hojas Hedyosmum translucidum Cuatrec ., Chloranthaceae (Granizo). Boletín Latinoam y del Caribe Plantas Med y Aromáticas [Internet]. 3 de mayo de 2016;15(3):192-8. Disponible en: https://www.blacpma.usach.cl/sites/blacpma/files/articulo_7_-_1030_-_192_-_198_0.pdf   Google Académico   Microsoft Académico

27.    Figueiredo AC, Barroso JG, Pedro LG, Scheffer JJC. Factors affecting secondary metabolite production in plants: volatile components and essential oils. Flavour Fragr J [Internet]. 1 de julio de 2008;23(4):213-26. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ffj.1875 DOI: 10.1002/ffj.1875   Google Académico   Microsoft Académico

28.    Echeverría Erazo AE. Actividad anti fúngica “in vitro” de aceite esencial y extracto alcohólico de eucalipto “Eucalyptus globulus” sobre Candida albicans cepa ATCC 10231 [Internet]. [Odontólogo]: Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo; 2017. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4454?mode=full

29.    Mota V de S, Turrini RNT, Poveda V de B. Antimicrobial activity of Eucalyptus globulus oil, xylitol and papain: a pilot study. Rev da Esc Enferm da USP [Internet]. 2015;49(2):216-20. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0080-62342015000200216&script=sci_arttext DOI: 10.1590/S0080-623420150000200005   Google Académico   Microsoft Académico

30.    Guzmán Cifuentes MA. Efecto anti fúngico del aceite esencial de Moringa oleífera Lam al 25, 50, 100 % frente a la Candida albicans estudio in vitro [Internet]. [Odontologa]: Quito: UCE; 2018. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15855

Contribución de los Autores

LME: conceptualización, metodología, validación, análisis formal, investigación, recursos, redacción-preparación del borrador original, redacción-revisión y edición, supervisión, planificación y ejecución, administración de proyectos y adquisición de fondos. LNK: metodología, investigación, validación, análisis formal. UFJ: metodología, análisis formal, investigación, redacción-preparación del borrador original, redacción-revisión y edición. GV: metodología, investigación, redacción-revisión y edición. RFL: metodología, redacción-revisión y edición. MMA y CMV: análisis formal, curación de datos.

©2020. Los Autores. Kasmera. Publicación del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons atribución no comercial (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando la obra original sea debidamente citada.