Artículo Original

Salud Pública

Kasmera 48(1):e48106042020, Enero-Junio, 2020

P-ISSN 0075-5222   E-ISSN 2477-9628

https://doi.org/10.5281/zenodo.3827988

Validación de una escala breve para la medición del nivel de conocimientos básicos acerca del Coronavirus, Perú (KNOW-P-COVID-19)

Validation of a short scale for measuring the level of basic knowledge about Coronavirus, Peru (KNOW-P-COVID-19)

Mejia Christian R (Autor de correspondencia). https://orcid.org/0000-0002-5940-7281. Universidad Continental. Facultad de Medicina Humana. Huancayo-Junín. Perú. Dirección Postal: Av. Las Palmeras 5713, Los Olivos, Lima, Perú. CP: 15304. Teléfono: (511) 997643516. E-mail: christian.mejia.md@gmail.com

Rodríguez-Alarcón J Franco. https://orcid.org/0000-0003-4059-8214. Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana “Manuel Huamán Guerrero”. Lima, Perú. Asociación Médica de Investigación y Servicios en Salud. Lima, Perú. E-mail: franco.investigacion.peru@gmail.com

Carbajal Macarena. https://orcid.org/0000-0003-1960-2952. Universidad Hermilio Valdizán. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Huánuco. Huánuco-Huánuco. Perú. E-mail: macarena_cv10@hotmail.es

Sifuentes-Rosales Jhesly. https://orcid.org/0000-0003-3740-2188. Universidad Hermilio Valdizán. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Huánuco. Huánuco-Huánuco. Perú. E-mail: jhesly0131@gmail.com

Campos-Urbina Alejandra M. https://orcid.org/0000-0003-3187-4846. Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Facultad de Medicina Humana. Huanuco, Huanuco, Perú. E-mail: alecampur0196@gmail.com

Charri Julio C. https://orcid.org/0000-0002-3613-3791. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Medicina Humana. Cerro de Pasco-Pasco. Perú. E-mail: juliocesarcv1907@gmail.com

Garay-Rios Lizet. https://orcid.org/0000-0002-0577-7391. Universidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Medicina Humana. Huancayo-Junín. Perú. E-mail: ligari98822@gmail.com

Al-Kassab-Cordova Ali. https://orcid.org/0000-0003-3718-5857. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Escuela de Medicina. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima. Perú. E-mail: aliac1998@gmail.com

Mamani-Benito Oscar. https://orcid.org/0000-0002-9818-2601. Universidad Peruana Unión. Escuela Profesional de Psicología. Juliaca-San Román. Perú. E-mail: psicobenito@gmail.com

Apaza-Tarqui Edison Effer. https://orcid.org/0000-0002-6520-3795. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Peruana Unión. Lima, Perú. E-mail: effer@upeu.edu.pe

Resumen

El coronavirus ha generado la última pandemia, por lo que, el conocer a esta enfermedad es importante en todas las poblaciones. Para eso se validó una escala breve para la medición de los conocimientos básicos acerca del Coronavirus (KNOW-P-COVID-19). Primero realizó una búsqueda bibliográfica, luego se sistematizó y obtuvo los aspectos más importantes, luego una validación del constructo con expertos, posteriormente el análisis factorial exploratorio y se aplicó la encuesta a un gran grupo poblacional peruano. Todos los ítems recibieron una evaluación favorable de los expertos (V de Aiken > 0,70); todos los valores del límite inferior (Li) del IC 95% son apropiados (Li > 0,59) y todos los valores del coeficiente V fueron estadísticamente significativos. En el Análisis Factorial Exploratorio (AFE), el Coeficiente de KMO = 0,690 y el valor p del chi cuadrado <0,001; el índice GFI (Goodness of Fit Index) = 0,992; el CFI (Comparative Fit Index) = 0,916 y el indicador RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation) = 0,034. La escala final se quedó con 9 indicadores, con dos factores: “indicaciones o acciones post infección” y “los síntomas y conocimiento previos”. Se validó una escala del conocimiento básico en la enfermedad causada por COVID-19.

Palabras claves: estudios de validación, coronavirus, conocimiento, pandemias, SARS-CoV-2

Abstract

The coronavirus has generated the last pandemic, therefore, knowing this disease is important in all populations. For this, a short scale was validated to measure basic knowledge about Coronavirus (KNOW-P-COVID-19). First, it carried out a bibliographic search, then it was systematized and obtained the most important aspects, then a validation of the construct with experts, then exploratory factor analysis and the survey was applied to a large Peruvian population group. All items received a favorable evaluation from the experts (Aiken's V> 0.70); all the lower limit values (Li) of the 95% CI are appropriate (Li> 0.59) and all the values of the V coefficient were statistically significant. In the Exploratory Factor Analysis (AFE), the KMO Coefficient = 0.690 and the p value of the chi square <0.001; the GFI index (Goodness of Fit Index) = 0.992; the CFI (Comparative Fit Index) = 0.916 and the RMSEA indicator (Root Mean Square Error of Approximation) = 0.034. The final scale was left with 9 indicators, with two factors: "indications or actions post infection" and "the previous symptoms and knowledge". A basic knowledge scale in the disease caused by COVID-19 was validated.

Keywords: validation study, coronavirus, knowledge, pandemic, SARS-CoV-2

Recibido: 06-04-2020 / Aceptado: 09-05-2020 / Publicado: 18-05-2020

Como Citar: Mejia CR, Rodríguez-Alarcón JF, Carbajal M, Sifuentes-Rosales J, Campos-Urbina AM, Charri JC, Garay-Rios L, Al-Kassab-Cordova A, Mamani-Benito O, Apaza-Tarqui EE. Validación de una escala breve para la medición del nivel de conocimientos básicos acerca del Coronavirus, Perú (KNOW-P-COVID-19). Kasmera. 2020;48(1):e48106042020. doi: 10.5281/zenodo.3827988

Introducción

El coronavirus ha generado la pandemia más reciente en el planeta tierra, resaltando que es la primera pandemia causada por un coronavirus (1). Esto por el hecho de que actualmente más de 200 países tienen casos confirmados y muertes, algunos de ellos incluso tienen decenas de miles de infectados y de fallecidos, que hasta el 04 de abril asciende a 1,2 millones de infectados, de los cuáles, una cuarta parte se encuentra en Estados Unidos; además, una cuarta parte de las más de 64 mil muertes se han dado en Italia (2,3).

Esta situación propicia que las personas de todos los sectores deban tener conocimientos acerca de esta nueva enfermedad, es así que, diversas entidades -como la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y los gobiernos de cada país la han estado brindando a través de distintos canales de comunicación (4,5). Esto también debido al poco tiempo que tiene el virus desde su descubrimiento (6), sin embargo, el tiempo no ha sido un limitante para que investigadores de todo el mundo hayan desarrollado distintos documentos, cada uno de ellos con nueva información de utilidad (7). Si bien, esta información ha estado al alcance de la gran mayoría de la población mundial, se sabe que no ha llegado a todos, o que no todos habían tomado el interés suficiente para llevarlos a buscar estos datos, por lo que se podría hablar de la “otra pandemia”, la de la desinformación (8). Es por esto que se ha visto necesario sintetizar y generar escalas de medición que puedan ser utilizadas para evaluar el conocimiento acerca del virus; tal cual lo hacen los países que ya han pasado las primeras etapas de esta pandemia, y que, ahora usan esta experiencia para informar al resto del mundo (9).

Es importante conocer la información que maneja la población acerca de esta enfermedad, ya que, el contar con los conocimientos básicos sobre los síntomas o el modo de detectar la enfermedad son factores de protección frente a una pandemia (10). Si es que se demuestra que la población no tiene conocimientos al respecto, será imperativo el generar estrategias para poder resolverlo, ya que, pueden estar expuestos a no saber detectarla, actuar de manera inadecuada, a una mayor infección y hasta complicaciones; por ejemplo, como los que podrían suscitarse por un indiscriminado uso de antibióticos -cuando se sabe que la enfermedad es de tipo viral- (11). Es por todo ello que el objetivo de este estudio es validar una escala breve para la medición de los conocimientos básicos acerca del Coronavirus (KNOW-P-COVID-19) en el personal de salud, pacientes con comorbilidades y público en general.

Métodos

Tipo y diseño de la investigación: se realizó un estudio transversal, analítico de tipo instrumental (12). Esto se llevó a cabo en los 24 departamentos del Perú: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martin, Tacna, Tumbes y Ucayali.

Población y muestra: se realizó la validación de fondo del instrumento en dos etapas, en una primera colaboraron 30 profesionales de diferentes especialidades tales como: epidemiólogos, infectólogos, internistas, intensivistas, patólogos clínicos, salubristas, enfermeras, entre otros. En una segunda etapa, se contó con otros 9 profesionales, que verificaron el test final -de los cuales se muestran los valores de la V de Aiken en la Tabla 1-. En ninguna de las dos etapas estos profesionales participaron en la validación de forma, ya que, no contestaron los ítems contenidos en el instrumento de recolección de datos.

Por otro lado, la validación necesaria para el análisis factorial se realizó a través de una muestra de 3913 participantes de ambos sexos (muestreo por conveniencia), donde 1745 eran varones (44,8%) y 2148 mujeres (55,2%), cuyas edades oscilaban entre 18-87 años (mediana de edades = 23 años y rango intercuartílico = 20-28 años). Dicha muestra estaba compuesta por personal de salud (entre médicos, enfermeras, internos de medicina y otros), pacientes en grupos de riesgo (adultos mayores, pacientes oncológicos, diabéticos, hipertensos, inmunodeprimidos, etc.) y público en general. Estos fueron reclutados a través de Internet y se les aplicó el instrumento de manera virtual, esto debido al estado de cuarentena en que nos encontrábamos durante la realización del proyecto. Se excluyó a aquellos menores de 18 años, que no completaron el instrumento o que no desearon participar. A pesar de que durante todas las etapas del estudio se realizó un muestreo no probabilístico, se trató de incluir cantidades proporcionales de participantes de las 3 regiones del país (costa, sierra y selva).

Procedimientos: para poder determinar qué variables eran las más acertadas a evaluar dentro de la escala propuesta, se procedió a realizar una búsqueda bibliográfica en las bases de datos más consultadas: Pubmed, Cochrane y SciELO; así como, en el buscador Google Scholar. En donde se utilizó como palabras claves los términos: SARS-CoV-2, COVID-19, coronavirus, además de, los filtros para las fechas desde diciembre del 2019 (esto para diferenciar publicaciones anteriores de otras infecciones por Coronavirus). Con estos datos se procedió a realizar el primer borrador de la escala, el que fue evaluado y mejorado.

Instrumento: la escala de conocimientos sobre el COVID-19 (KNOW-P-COVID-19) mide el conocimiento sobre aspectos básicos del coronavirus, tales como mortalidad, poblaciones vulnerables según su mortalidad y formas de transmisión. Fue creada por los autores del presente estudio basada en el modelo conceptual según Germain, 2016 (13). Fue validada a través del juicio de 30 expertos y la reconfirmación de 9 expertos adicionales; esto para determinar si el contenido de la prueba era claro, preciso y coherente. En conclusión, la escala consta de 9 ítems con respuesta de opción múltiple, con una sola opción correcta o válida, donde el participante debe de marcar la opción más acertada.

Recolección de la Información: el estudio estuvo conformado por varias fases. Primero, la Escala KNOW-P-COVID-19 fue analizada y revisada por el equipo de investigación. Segundo, se analizó la evidencia de la validez del contenido con la ayuda de 30 expertos, a fin de determinar la relevancia, representatividad y claridad de los ítems (14). Tercero, se realizó los cambios necesarios en base a las observaciones de los expertos, y después de la última aprobación de los autores se confeccionó la versión final de la escala. Cuarto, se procedió a trasladar las variables de la escala a una hoja de Formularios de Google, con el objetivo de poder compartirlo por medios digitales a miles de pacientes, encuestados y personal de salud. La convocatoria de los participantes fue realizada a través de invitaciones por redes sociales, correos electrónicos, invitación a amigos y familiares, llamadas telefónicas, entre otras. Toda esta información fue trasladada a una base de datos, haciendo uso de una hoja del programa Microsoft Excel 2019. Quinto, se realizó el análisis estadístico (descriptivo, análisis factorial y otros). Por último, se realizó una última consulta a 9 expertos para corroborar la versión final.

Análisis de datos: en primer lugar, para analizar la evidencia de validez se tomó en cuenta 4 criterios clasificatorios, que buscaban evaluar cada uno de los ítems. Estos criterios evaluados por los expertos iban desde el 0 hasta el 3, siendo 0 nada relevante/representativo/claro y 3 totalmente relevante/representativo/claro. Además, la cuantificación del grado de relevancia, representatividad y claridad fue determinado por medio del coeficiente V de Aiken y sus intervalos de confianza al 95%(IC95%), con valores significativos que fueron tomadas a partir de ≥ 0,70 y ≥ 0,59; respectivamente.

Luego se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE), según los mínimos cuadrados no ponderados y con una rotación promax, además, se obtuvo los valores del coeficiente KMO y chi cuadrado (con 36 grados de libertad). De tal manera que, se determinó la distribución de los ítems en 2 factores generados. Además, se generó un índice de bondad de ajuste, como parámetro para evidenciar cuán robusto era el instrumento, teniendo en cuenta los valores del índice GFI (Goodness of Fit Index), CFI (Comparative Fit Index) y RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation); determinando como valores aceptables para GFI > 0,950, CFI >0,9 y RMSEA < 0,05. Por último, se obtuvo los coeficientes estandarizados de regresión, para determinar el aporte de cada ítem sobre cada factor. Se ejecutó los análisis en el software IBM SPSS Amos 24.

Aspectos Éticos: el proyecto de esta investigación tuvo las consideraciones éticas de: la protección de las identidades de cada participante, el libre ingreso a la investigación (a través de sus respuestas), el libre derecho a responder las preguntas y el respetar las normas internacionales para este tipo de investigaciones.

Resultados

La Tabla 1 muestra los resultados de la relevancia, representatividad y claridad de los ítems de la Escala KNOW-P-COVID-19, obtenidos mediante el coeficiente V de Aiken. Todos los ítems recibieron una evaluación favorable por parte de los expertos (V > 0,70). Respecto a la relevancia se observa que el ítem 8 es más esencial o importante (V = 1,00; IC 95%: 0,88-1,00). En cuanto a la representatividad se aprecia que los ítems 5 y 6 son más representativos (V = 0,96; IC 95%: 0,82-0,99). Con respecto a la claridad, el ítem 4 fue el mejor evaluado (V = 0,93; IC 95%: 0,77-0,98). Asimismo, se aprecia que todos los valores del límite inferior (Li) del IC 95% son apropiados (Li > 0,59) y todos los valores del coeficiente V fueron estadísticamente significativos. Por lo tanto, la KNOW-P-COVID-19 reporta evidencia de la validez basada en el contenido.

 

Tabla 1. V de Aiken para la evaluación de la relevancia, representatividad y claridad de los ítems de la Escala KNOW-P-COVID-19.

Ítems

Relevancia (n = 9)

Representatividad (n = 9)

Claridad (n = 9)

M

DE

V

IC 95%

M

DE

V

IC 95%

M

DE

V

IC 95%

Ítem 1

2,89

0,33

0,96

0,82-0,99

2,78

0,44

0,93

0,77-0,98

2,56

0,73

0,85

0,68,094

Ítem 2

2,89

0,33

0,96

0,82-,099

2,56

0,73

0,85

0,68-,094

2,56

0,73

0,85

0,68-,094

Ítem 3

2,78

0,67

0,92

0,77-0,98

2,56

0,73

0,85

0,68-0,94

2,67

0,71

0,89

0,72-0,96

Ítem 4

2,33

1,12

0,77

0,59-0,89

2,56

0,73

0,85

0,68-0,94

2,78

0,67

0,93

0,77-0,98

Ítem 5

2,89

0,33

0,96

0,82-0,99

2,89

0,33

0,96

0,82-0,99

2,67

0,50

0,89

0,72-0,96

Ítem 6

2,89

0,33

0,96

0,82-0,99

2,89

0,33

0,96

0,82-0,99

2,44

1,01

0,81

0,63-0,92

Ítem 7

2,67

0,71

0,88

0,72-0,96

2,44

0,88

0,81

0,63-0,92

2,44

0,88

0,81

0,63-0,92

Ítem 8

3,00

0,00

1,00

0,88-1,00

2,56

0,88

0,85

0,68-0,94

2,44

0,88

0,81

0,63-0,92

Ítem 9

2,56

0,73

0,85

0,68-0,94

2,56

0,73

0,85

0,68-0,94

2,33

0,87

0,78

0,59-0,89

Ítem 10

3,00

0,00

1,00

0,88-1,00

2,78

0,67

0,93

0,77-0,98

2,44

0,88

0,81

0,63-0,92

M: media; DE: desviación estándar; V: coeficiente V de Aiken; IC 95%: intervalo de confianza de la V de Aiken al 95%.

 

En la Tabla 2 se presenta el resultado del Análisis Factorial Exploratorio (AFE), donde se obtuvo un resultado en el Coeficiente de KMO = 0,690, un valor del Chi cuadrado = 1645,66, con 36 grados de libertad y un p valor de <0,001 (lo que indica que el modelo es adecuado). El método para encontrar los factores fue el de cuadrados mínimos no ponderados, el cual tuvo un mejor resultado que el de componentes principales. Además, la rotación fue la de Promax, ya que, los indicadores fueron nominales. Finalmente, se obtuvo un resultado con 9 indicadores. El ítem 9 que indagaba sobre las medidas incorrectas de prevención del coronavirus no alcanzo relevancia. Con esas 9 preguntas se halló 2 factores, los cuales explican la variable en estudio, por lo tanto, es válido para poder realizar un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC).

 

Tabla 2. Análisis factorial exploratorio de la Escala KNOW-P-COVID-19.

Indicadores

Factor

1

2

p7. ¿Qué indicación se le debe dar a una persona que tiene infección inicial (no grave) por coronavirus?

r7. Transfusión de sangre, calmar los síntomas respiratorios, antibióticos de amplio espectro, internamiento en hospital más cercano.

0,625

 

p10. ¿Qué harías si tienes síntomas de un resfrío y sospechas que estás infectado por coronavirus?

r10. Iría al hospital, me quedaría en casa hasta curarme, iría a la farmacia, seguiría con mi vida cotidiana.

0,447

 

p5. ¿Cuál es la probabilidad de morir (porcentaje de mortalidad) por coronavirus en la población general?

r5. Menos del 50%, menos del 30%, menos del 10%, menos del 5%.

0,398

 

p8. ¿Cuál es el método diagnóstico que se utiliza para poder confirmar una infección por coronavirus?

r8. Análisis de sangre, ecografía, hisopado nasal y/o bucal, análisis en orina.

0,235

 

p3. ¿Cuáles son los síntomas comunes que puede presentar una persona que tiene la infección por coronavirus?

r3. Los mismos que una gripe/resfrio, cardiacos, neurológicos, digestivos.

 

0,370

p4. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los síntomas más comunes de la infección por coronavirus?

r4. Diarrea, tos, fiebre, dificultad respiratoria.

 

0,367

p6. ¿En quiénes es más alta la tasa de mortalidad del coronavirus?

r6. Mujeres, hombres, ancianos, niños.

 

0,335

p2. ¿Cuánto es el tiempo de incubación o en qué tiempo se pueden manifestar los síntomas del coronavirus?

r2. Hasta 5 días, hasta 10 días, hasta 14 días, hasta 60 días.

 

0,295

p1. ¿Cómo se transmite o cuál es el mecanismo de transmisión del coronavirus?

r1. Sexual, vía aérea, plancetaria, por animales contagiados.

 

0,263

Método de extracción: cuadrados mínimos no ponderados.  Método de rotación: Promax con normalización Kaiser

 

En la Figura 1 se observa el Sistema de Ecuaciones Estructurales (SEM), donde se hallaron dos factores a través del análisis Factorial Exploratorio, el primer factor contiene 5 indicadores, los cuales tienen un alto efecto sobre ella; el segundo factor contiene 4 indicadores, los cuales también tienen un alto efecto o influencia sobre ella. Además, se observa la relación entre los factores que es de 0,5, lo que indica una relación fuerte entre las dos dimensiones de la Escala de KNOW-P-COVID-19.

 

 Figura 1. Distribución de las preguntas que ingresaron a los dos factores de la Escala KNOW-P-COVID-19.

En la Tabla 3 se presenta la validación del constructo, se obtuvo un Chi cuadrado = 161,75, con 26 grados de libertad (p<0,001), los índices de bondad de ajuste tuvieron los siguientes resultados: el índice GFI (Goodness of Fit Index) = 0,992 (que al ser mayor a 0,950 indica que es aceptable el modelo propuesto); el CFI (Comparative Fit Index = 0,916 que es aceptable por ser mayor a 0,9); mientras que, el indicador RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation) = 0,034 (que es aceptable por ser menor a 0,05).

 

Tabla 3. Índice de bondad de ajuste de la Escala KNOW-P-COVID-19.

Chi cuadrado

gl

p valor

GFI

CFI

RMSEA

161,75

26

<0,001

0,992

0,916

0,034

 

En la Tabla 4 se presentan los coeficientes estandarizados de regresión, lo que demuestra, un efecto o influencia altamente significativo para cada factor encontrado, siendo la p2 la que tiene el peso más fuerte dentro del primer factor (0,359), seguido de indicador p4 (0,354); mientras que, para el segundo factor, los que tuvieron mayor peso fueron el indicador p7 (0,570) y el indicador p5 (0,437). El primer factor medía las “indicaciones o acciones post infección por COVID-19” y el segundo “los síntomas y conocimiento previo a la infección por COVID-19”.

 

Tabla 4. Coeficientes estandarizados de regresión de la Escala KNOW-P-COVID-19.

Preguntas según el factor

Estimados

Valor p

p1

<---

F1

0.260

0,000

p2

<---

F1

0.359

0,000

p3

<---

F1

0.288

0,000

p4

<---

F1

0.354

0,000

p6

<---

F1

0.338

0,000

p5

<---

F2

0.437

0,000

p7

<---

F2

0.570

0,000

p8

<---

F2

0.260

0,000

p10

<---

F2

0.435

0,000

 

Discusión

Se validó una encuesta rápida del conocimiento del COVID-19, esta escala se puede utilizar en población estudiantil, población general, población de salud u otras en las que se ha podido validar. Teniendo en cuenta que esto es solo el conocimiento básico de la enfermedad, se tiene la limitante que no puede medir el conocimiento avanzado o para elementos más específicos que tiene la enfermedad; sin embargo, esta escala puede ayudar en un testeo rápido de quienes tienen un conocimiento básico en cuanto a los síntomas, la prevención, cifras de mortalidad importantes y para saber de las acciones que se deben tomar una vez que se instaure la enfermedad o se tenga sospecha de ello.

El primer factor que mide la investigación está relacionado a las indicaciones o acciones post infección por COVID 19, estas evalúan qué indicación se le debe dar a una persona que tiene infección inicial no grave, que haría si es que tiene síntomas o sospecha que está infectado, cual es la probabilidad de morir por coronavirus en la población general y cuál es el método de diagnóstico que se utiliza para confirmar una infección por coronavirus. Es importante que la población conozca los síntomas del coronavirus, para que sepa cómo actuar frente a la sospecha de haberse contagiado o cuando lo esté (15). Algunas de las alternativas distractoras hacen mención de ir al hospital, sabiendo que ir inmediatamente al hospital no es recomendado, ya que, todos los organismos internacionales manifiestan que ante una sospecha lo que se debe hacer es quedarse en casa , tratar los síntomas iniciales como si fuese un resfriado y, si es necesario, llamar a las líneas de emergencia -que se ha instaurado en cada país-, para que puedan llegar al domicilio  para  hacer  un  diagnóstico (16). Si esto no se realiza se podría tener una mayor probabilidad de ir a un centro hospitalario o un servicio de salud y poder contagiarse con otros pacientes que si tienen la enfermedad, debido a la posibilidad de confusión por el hecho de que los síntomas son muy parecidos a los de un resfrío o una gripe. En cuanto a la pregunta 10, respecto a qué hacer si se tiene síntomas de resfrío, la respuesta adecuada es tratar los síntomas respiratorios, sobre todo, hasta que no se confirme que se tiene la enfermedad por coronavirus. La opción de tomar antibióticos ante los síntomas iniciales es totalmente inadecuada, no sólo por el hecho que no se debe generar una automedicación, sino que, la misma pregunta hace alusión a síntomas de resfrío o sospecha de Coronavirus, que en ambos casos son de etiología viral, por lo que, los antibióticos no tienen efecto alguno (17).

También se menciona acerca de la probabilidad de morir por COVID-19 en la población general, sabiendo que en la mayoría de poblaciones la tasa de mortalidad es menor al 5% (18). Aunque existen algunas excepciones, como el caso de Italia, que ha llegado a valores cercanos del 10% (19,20), así también, algunos países han llegado a valores muy bajos (incluso menores del 1%), como en Corea del Sur o en Alemania (21). Esto es importante para saber que la población tiene el conocimiento de que la enfermedad tiene una mortalidad baja, pero a pesar de ello deben seguir las indicaciones y conservar la calma. La última pregunta que corresponde a este factor nos menciona cuál es el mejor método para confirmar una infección por coronavirus, siendo hasta ahora el método diagnóstico más utilizado el RT-PCR en tiempo real, que detecta el gen RdRp (gen de envoltura [E] y gen de nucleocápside [N]), esto a partir de muestras de hisopado nasofaríngeo (22,23). Es importante saber que existen otras pruebas, como las pruebas serológicas que detectan el IgG e IgM en fases tempranas de la infección, siendo también útiles para el apoyo al diagnóstico del SARS-CoV-2 o en la vigilancia de casos, pero que pueden presentar reacción cruzada con SARS-CoV o falsos positivos para el dengue (2426); esto debido a que no detecta el material genético, como en el caso de la prueba Gold estándar.

Otro factor importante es el que agrupa a cinco preguntas que indagan acerca de los síntomas y conocimiento previo a la infección de coronavirus: las dos primeras acerca de los síntomas comunes que tienen la enfermedad; siendo estas de vital importancia para saber si es que la población sabe reconocer los síntomas comunes, cuáles son los más frecuentes y cuáles no; esto debido a su gran similitud con otras enfermedades respiratorias. Además, para que esto no genere una falsa alarma en la población y para evitar que ante cualquier síntoma mínimo piensen que tienen la enfermedad (27).

Este test nos muestra también quienes tienen la más alta tasa de mortalidad y quien tiene más factor de riesgo, teniendo en cuenta que son los ancianos aquellos que están más complicados con esta enfermedad. Además, se pregunta por el tiempo de incubación o en qué tiempo se puede manifestar los síntomas del virus, sabiendo que, el promedio es de hasta 14 días. No podemos olvidar que pueden existir casos muy excepcionales, en donde se evidencie menor o mayor tiempo de incubación; pero a nivel general la OMS y muchas organizaciones han mostrado que el periodo de incubación es de 2-14 días.

Por último, la pregunta muestra cómo se transmite o cual es el mecanismo de transmisión del coronavirus, siendo esto muy importante para que se tranquilice a la población acerca de la forma de transmisión de esta enfermedad, ya que, se ha especulado con muchísimas otras formas de transmisión (sobre todo la que menciona que se transmite por animales), siendo en realidad la forma más común la de la vía aérea; esto por ser un coronavirus familia de los virus del resfriado (28).

Es relevante mencionar que se tiene la limitación que es una escala que solo mide el conocimiento básico, con preguntas importantes para saber lo más básico y esencial de la enfermedad, los síntomas y otros aspectos antes de la enfermedad o durante la misma. Por lo que, es importante que se desarrollen otras escalas que tenga mayor cantidad de preguntas o con un contenido más específico, que podría ser utilizado por médicos u otras poblaciones. Sin embargo, nuestro objetivo fue generar una escala corta y que toque aspectos muy importantes que debe saber la población general y otras poblaciones importantes. Otra limitación importante es que en vista de la gran investigación que se genera diariamente sobre el coronavirus es probable que algunos conceptos puedan variar ligeramente con el tiempo, por ejemplo: tienen un menor o mayor tiempo de incubación, tienen distintas presentaciones, tienen síntomas muy distintos a los más comunes, entre otras posibles variaciones que se pueden presentar. Sin embargo, consideramos que la validez de la escala seguirá vigente en vista de que esta trata de medir conceptos básicos que ya han sido ampliamente comprobados.

Por todo esto se concluye que, se ha realizado la validación de un test que a través de nueve preguntas (que se dividen en dos factores), mide el conocimiento básico de la enfermedad del coronavirus, se ha obtenido muy buenos valores de significancia en cada uno de los procesos y se ha realizado la verificación en una población de casi 4000 peruanos; de todos los niveles socioeconómicos y de todos los niveles educativos; por lo que, esta escala se puede usar como una herramienta para medir el conocimiento en algunos aspectos generales de la enfermedad.

Conflicto de relaciones y actividades

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses.

Financiamiento

El presente estudio fue financiado por los autores.

Agradecimientos

Se agradece a los participantes del 18vo Grupo de Investigación de las SOCEM´s (GIS) Huánuco-2019, ya que, en esta actividad se gestó la prueba. Además, al grupo de investigación COVID-19-GIS-Peru, que apoyó en la recolección de las casi 4000 encuestas en todo el Perú. Por último, a los miembros de las siguientes sociedades científicas de estudiantes de medicina: Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Huánuco SOCIEMHCO), Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión - Pasco (SOCIEM UNDAC - PASCO), Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina del Centro (SOCIEMC), Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villareal (SOCEMVI).

Referencias Bibliográficas

1.      Sohrabi C, Alsafi Z, O’Neill N, Khan M, Kerwan A, Al-Jabir A, et al. World Health Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (COVID-19). Int J Surg [Internet]. 2020;76:71-6. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1743919120301977 DOI: 10.1016/j.ijsu.2020.02.034 PMID 32112977 PMCID PMC7105032   Google Académico

2.      World Health Organization. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) Situation Report-75 [Internet]. 2020 [citado 4 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200404-sitrep-75-covid-19.pdf?sfvrsn=99251b2b_4

3.      Worldometer. Coronavirus Update (Live): 1,201,476 Cases and 64,691 Deaths from COVID-19 Virus Pandemic - Worldometer [Internet]. [citado 4 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.worldometers.info/coronavirus/#countries

4.      Coronavirus (COVID-19) en el Perú | Gobierno del Perú [Internet]. 2020 [citado 4 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.gob.pe/coronavirus

5.      Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) [Internet]. OMS. 2020 [citado 4 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

6.      Sun P, Lu X, Xu C, Sun W, Pan B. Understanding of COVID-19 based on current evidence. J Med Virol [Internet]. 25 de febrero de 2020; [Epub publicación en avance]. Disponible en: https://doi.org/10.1002/jmv.25722 DOI: 10.1002/jmv.25722 PMID 32096567   Google Académico

7.      Huaroto L, Lopez de Castilla S, Maguiña Ballón A. Análisis de información publicada sobre COVID-19 en Scopus al 30 marzo de 2020. [citado 4 de abril de 2020]. Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/651615/COVID-19_SCOPUS_30-3-2029.pdf?sequence=1.

8.      Depoux A, Martin S, Karafillakis E, Preet R, Wilder-Smith A, Larson H. The pandemic of social media panic travels faster than the COVID-19 outbreak. J Travel Med [Internet]. 3 de marzo de 2020; [Epub publicación en avance]. Disponible en: https://doi.org/10.1093/jtm/taaa031 DOI: 10.1093/jtm/taaa031 PMID 32125413 PMCID PMC7107516   Google Académico

9.      Chuquimarca E. ENTREVISTA: Generación de conocimiento de China es fundamental en combate mundial de COVID-19, dice experto ecuatoriano [Internet]. 2020 [citado 4 de abril de 2020]. Disponible en: http://spanish.xinhuanet.com/2020-03/30/c_138929461.htm

10.    Párraga Martínez I. Información y Triage: Puntos Clave frente a la Pandemia de la Gripe A. Rev Clínica Med Fam [Internet]. 2009;2(8):375-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2009000300001   SciELO   Redalyc   Google Académico

11.    Rojas-Adrianzén C, Pereyra-Elías R, Mayta-Tristán P. Prevalencia y factores asociados a la compra de antimicrobianos sin receta médica, Perú 2016. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2018;35(3):400-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342018000300005 DOI: 10.17843/rpmesp.2018.353.3458 PMID 30517499   SciELO   Google Académico

12.    Ato M, López JJ, Benavente A. Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. An Psicol [Internet]. 2013;29(3):1038-59. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000300043 DOI: 10.6018/analesps.29.3.178511   SciELO    Redalyc   Google Académico

13.    Germain F, Vicente J, Pérez-Rico C, Villa P. Formulación de preguntas de respuesta múltiple: un modelo de aprendizaje basado en competencias. FEM Rev la Fund Educ Médica [Internet]. 2016;19(1):27-38. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322016000100007   SciELO   Dialnet   Google Académico

14.    Ventura-León JL. Tamaño del efecto para Kruskal-Wallis: aportes al artículo de Domínguez-González et al. Investig en Educ Médica [Internet]. 2019;8(30):135-6. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572019000200135&script=sci_arttext   SciELO   Google Académico

15.    Center for Diseases Control and Prevention. Symptoms of Coronavirus [Internet]. 2020 [citado 05 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-testing/symptoms.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fcoronavirus%2F2019-ncov%2Fabout%2Fsymptoms.html

16.    Center for Diseases Control and Prevention. What To Do if You Are Sick [Internet]. 2020 [citado 5 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/if-you-are-sick/steps-when-sick.html

17.    Organización Mundial de la Salud. Consejos para la población sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV): cuándo y cómo usar mascarilla. 2020 [citado 5 de abril de 2020]; Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters

18.    Baud D, Qi X, Nielsen-Saines K, Musso D, Pomar L, Favre G. Real estimates of mortality following COVID-19 infection. Lancet Infect Dis [Internet]. 12 de marzo de 2020; [Epub publicación en avance]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30195-X DOI: 10.1016/S1473-3099(20)30195-X PMID 32171390 PMCID PMC7118515   Google Académico

19.    Onder G, Rezza G, Brusaferro S. Case-Fatality Rate and Characteristics of Patients Dying in Relation to COVID-19 in Italy. JAMA [Internet]. 23 de marzo de 2020; [Epub publicación en avance]. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2020.4683 DOI: 10.1001/jama.2020.4683 PMID 32203977   Google Académico

20.    Lanini S, Vairo F, Puro V, Scognamiglio P, Locatelli F, Zhang C, et al. Higher Death Rates in the Italian COVID-19 Outbreak: A Comparative Modelling Analysis of 8,342 Italy and 44,672 China Cases. SSRN Electron J. [Internet] 1 de abril de 2020 [Preprint] Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3556640 DOI: 10.2139/ssrn.3556640

21.    Shim E, Tariq A, Choi W, Lee Y, Chowell G. Transmission potential and severity of COVID-19 in South Korea. Int J Infect Dis [Internet]. 2020;93:339-44. [Epub publicación en avance] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.03.031 DOI: 10.1016/j.ijid.2020.03.031 PMID 32198088 PMCID PMC7118661   Google Académico

22.    Corman VM, Landt O, Kaiser M, Molenkamp R, Meijer A, Chu DK, et al. Detection of 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) by real-time RT-PCR. Eurosurveillance [Internet]. 23 de enero de 2020;25(3):2000045. Disponible en: https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2020.25.3.2000045 DOI: 10.2807/1560-7917.ES.2020.25.3.2000045 PMID 31992387 PMCID PMC6988269   Google Académico

23.    Shirato K, Nao N, Katano H, Takayama I, Saito S, Kato F, et al. Development of Genetic Diagnostic Methods for Novel Coronavirus 2019 (nCoV-2019) in Japan. Jpn J Infect Dis [Internet]. 18 de febrero de 2020; [Epub publicación en avance] Disponible en: https://www.jstage.jst.go.jp/article/yoken/advpub/0/advpub_JJID.2020.061/_article DOI: 10.7883/yoken.JJID.2020.061 PMID 32074516   Google Académico

24.    Chan JF-W, Yip CC-Y, To KK-W, Tang TH-C, Wong SC-Y, Leung K-H, et al. Improved Molecular Diagnosis of COVID-19 by the Novel, Highly Sensitive and Specific COVID-19-RdRp/Hel Real-Time Reverse Transcription-PCR Assay Validated In Vitro and with Clinical Specimens. J Clin Microbiol [Internet]. 04 de marzo de 2020;58(5):e00310-20. [Epub publicación en avance] Disponible en: http://jcm.asm.org/content/58/5/e00310-20.abstract DOI: 10.1128/JCM.00310-20 PMID 32132196   Google Académico

25.    Long Q, Deng H, Chen J, Hu J, Liu B, Liao P, et al. Antibody responses to SARS-CoV-2 in COVID-19 patients: the perspective application of serological tests in clinical practice. medRxiv [Internet]. 1 de enero de 2020;2020.03.18.20038018. [Preprint] Disponible en: http://medrxiv.org/content/early/2020/03/20/2020.03.18.20038018.abstract DOI: 10.1101/2020.03.18.20038018

26.    Yan G, Lee CK, Lam LTM, Yan B, Chua YX, Lim AYN, et al. Covert COVID-19 and false-positive dengue serology in Singapore. Lancet Infect Dis [Internet]. 4 de marzo de 2020; [Epub publicación en avance] Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30158-4 DOI: 10.1016/S1473-3099(20)30158-4 PMID 32145189 PMCID PMC7128937   Google Académico

27.    World Health Organization. Coronavirus [Internet]. 2020 [citado 5 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/coronavirus#tab=tab_1

28.    Guo Y-R, Cao Q-D, Hong Z-S, Tan Y-Y, Chen S-D, Jin H-J, et al. The origin, transmission and clinical therapies on coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak-an update on the status. Mil Med Res [Internet]. 2020;7(1):11. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s40779-020-00240-0 DOI: 10.1186/s40779-020-00240-0 PMID 32169119 PMCID PMC7068984   Google Académico

Contribución de los Autores:

MJR, RAJF, CM, SRJ, CUAM, CJC, GRL, AKCA, MBO y APEE: participaron en la conceptualización, metodología, software, validación, análisis formal, investigación, recursos, curación de datos, redacción-preparación del borrador original, redacción-revisión y edición.

©2020. Los Autores. Kasmera. Publicación del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons atribución no comercial (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando la obra original sea debidamente citada.