Invest Clin 62(3): 193 - 207, 2021 https://doi.org/10.22209/IC.v62n3a01
Autor de correspondencia: Julman R Cermeño. Avenida 17 de Diciembre. Centro Comercial Country. Piso 1. Local
3. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar. Venezuela. Apartado Postal: 222 Ciudad Bolívar, 8001. Estado Bolívar. Venezuela.
Telf/Fax: + 58-85-6543291, + 58-856316923. Celular: + 0416- 6855316. Correo electrónico: jcerme30@gmail.com
Estudio epidemiológico de histoplasmosis,
paracoccidioidomicosis y criptococosis
en una zona urbana de Ciudad Guayana,
estado Bolívar, Venezuela.
Julman R Cermeño
1
, Ernesto Alayo
2
, Julmery J. Cermeño
3
, Alfredo Calzadilla
4
,
Alfredo Rodríguez
5
y Salvador Penna
6
1
Departamento de Parasitología y Microbiología. Escuela de Ciencias de la Salud
“Dr. Francisco Battistini Casalta”. Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar.
Ciudad Bolívar. Venezuela.
2
Hospital “Uyapar”. Puerto Ordaz. Venezuela.
3
Departamento de Medicina Interna. Escuela de Ciencias de la Salud “Dr. Francisco
Battistini Casalta”. Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar. Ciudad Bolívar. Venezuela.
4
Centro Clínico Familia. Puerto Ordaz. Venezuela.
5
Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar. Ciudad Bolívar, Venezuela.
6
Departamento de Ciencias Fisiológicas. Escuela de Ciencias de la Salud “Dr. Francisco
Battistini Casalta”. Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar. Ciudad Bolívar. Venezuela.
Palabras clave: histoplasmina; Histoplasma capsulatum; Crytocococcus neoformans;
Paracoccidioides; paracoccidioidina.
Resumen. Se realizó un estudio prospectivo con el objetivo de determinar
la prevalencia de infecciones por Histoplasma capsulatum, Complejo Paracoc-
cidioides spp. y Complejo Cryptoccocus en individuos que viven o trabajan en la
Plaza de las Ciencias del Sur, Puerto Ordaz, en el estado Bolívar, Venezuela, don-
de se refugian aves migratorias. Se aplicó una encuesta clínico-epidemiológica
y se administraron pruebas intradérmicas de histoplasmina y paracoccidiodina,
a todos los sujetos participantes en el estudio. A aquellos individuos sintomá-
ticos respiratorios crónicos, se les realizó una evaluación clínica, radiológica,
cultivo micológico y estudio serológico (anticuerpos específicos para Histoplas-
ma capsulatum, Complejo Paracoccidioides spp. y del antígeno capsular del
Complejo Cryptococcus spp.). Se aplicaron 632 pruebas intradérmicas a 316
individuos. De estos, sólo 296 (93,7%) acudieron a la lectura de la pruebas. Los
sujetos tenían una media de edad de 40,3 años (rango: 7-76 años). Las mani-
festaciones clínicas más frecuentes fueron: tos (n=49; 16,5%), expectoración
(n=17; 5,7%) y fiebre (n=8; 2,7%). La prueba para la histoplasmina fue positiva
194 Cermeño y col.
Investigación Clínica 62(3): 2021
Epidemiological survey of histoplasmosis, paracoccidioidomicosis
and cryptococosis in an urban area of Ciudad Guayana,
Bolívar state, Venezuela.
Invest Clin 2021; 62 (3): 193-207
Key words: histoplasmin; Histoplasma capsulatum; Crytocococcus neoformans;
Paracoccidioides; paracoccidioidine.
Abstract. The aim of this study was to determine the prevalence of in-
fections by Histoplasma capsulatum, Paracoccidioides spp. and Cryptoccocus
complexes. A prospective study was carried out in individuals who live or work
in the surroundings of Puerto Ordaz (Plaza de las Ciencias del Sur), where mi-
gratory birds refuge in Bolívar state, Venezuela. A clinical-epidemiological sur-
vey was applied. Intradermal tests of histoplasmine and paracoccidiodine were
administered to all subjects participating in the study. Those individuals with
chronic respiratory symptoms underwent a clinical, radiological, mycological
culture and serological evaluation (determination of specific antibodies for His-
toplasma capsulatum, Paracoccidioides spp. complex and the capsular antigen
of the Cryptococcus spp. complex). Six hundred thirty two intradermal tests
were applied to 316 individuals. Of these, only 296 (93.7%) attended the tests
evaluation. The subjects had a mean age of 40.3 years-old (range: 7-76 years).
The most frequent clinical manifestations were: cough (n= 49; 16.5%), expec-
toration (n= 17; 5.7%) and fever (n= 8; 2.7%). Histoplasmine test was positive
in 47.3% (n= 140) and paracoccidioidine in 32.4% (n= 96). The risk factors
were: contact with pigeons 30.4% (n= 90) and visits to farms with poultry hous-
es 29.1% (n= 86). Two cases of pulmonary paracoccidioidomycosis (0.7%) and
one case (0.3%) of pulmonary cryptococcosis were detected. The high preva-
lence of Histoplasma capsulatum infection (47.3%) and Paracoccidioides spp.
(32.4%) in an urban environment of the Bolívar state indicates the need to
promote the active search for these pathogenic fungi in people with chronic
respiratory symptoms, which do not improve with antibacterial therapy, and live
in regions that have environmental and geographical characteristics, leading to
such fungal diseases.
Recibido: 12-01-2021 Aceptado: 24-07-2021
en el 47,3% (n=140) y a la paracoccidioidina, en el 32,4% (n=96). Los factores
de riesgos fueron: contacto con palomas 30,4% (n=90) y visitas a fincas con
gallineros 29,1% (n=86). Se identificaron dos casos de paracoccidioidomicosis
pulmonar (0,7%) y un caso (0,3%) de criptococosis pulmonar. La elevada pre-
valencia de infección por Histoplasma capsulatum (47,3%) y Paracoccidioides
spp. (32,4%) en ambientes urbanos del estado Bolívar, demuestra la necesidad
de promover la búsqueda activa de estos hongos patógenos en quienes tienen
síntomas respiratorios crónicos, que no mejoran con terapia antibacteriana y
que habitan en zonas con características ambientales y geográficas, propicias
para el desarrollo de estos hongos.
Micosis en una zona urbana del estado Bolívar, Venezuela 195
Vol. 62(3): 193 - 207, 2021
INTRODUCCIÓN
La Histoplasmosis (H) y la Paracocci-
dioidomicosis (PCM) son las micosis sis-
témicas, endémicas más frecuentes en Ve-
nezuela, causadas por hongos dimórficos,
geófilos: Histoplasma capsulatum y especies
de Paracoccidioides respectivamente; comu-
nes en América (1,2) y son consideradas un
problema importante de salud pública en el
estado Bolívar (3,4). La H y la PCM están re-
lacionadas con las condiciones ambientales:
humedad, temperatura, pluviometría, carac-
terísticas y contenido orgánico del suelo (5-
8), las cuales determinan la distribución de
estos hongos en la naturaleza (8).
La mayoría de las personas infectadas
con Paracoccidioides spp. desarrollan PCM
asintomática o subclínica, que puede pro-
gresar hacia una enfermedad con múltiples
formas clínicas que dependen de factores en
el huésped o ambientales y de la virulencia
fúngica (9). La distribución de la paracoc-
cidioidomicosis es heterogénea mostrando
alta y baja endemicidad en diferentes áreas y
está influenciada por el cambio climático, la
migración humana, la expansión de las acti-
vidades agrícolas y la construcción de carre-
teras (7,10).
La criptococosis es una infección cau-
sada frecuentemente por un Complejo de es-
pecies: Cryptococcus neoformans y C. gattii,
el cual ocasiona enfermedad en humanos y
animales (11,12). Son levaduras encapsula-
das que se reproducen por gemación y que
pueden ocasionar enfermedad tanto en per-
sonas inmunocompetentes como inmuno-
comprometidas. Frecuentemente estas le-
vaduras afectan al Sistema Nervioso Central
(13,14).
En Venezuela, la criptococosis es la
cuarta micosis profunda sistémica diagnos-
ticada (2) y, frecuentemente, causa menin-
gitis sobre todo en pacientes con infección
por el Virus de Inmunodeficiencia Humana
(2). La prevalencia de infecciones fúngicas
sistémicas en individuos con infección por
el virus de inmunodeficiencia humana en el
estado Bolívar es del 35,7%, siendo la can-
didiasis oro-faríngea, histoplasmosis, para-
coccidioidomicosis y criptococosis las más
prevalentes (3).
La infección por H. capsulatum y por el
Complejo Cryptococcus spp. es típicamente
adquirida por la inhalación de propágulos o
conidios del hongo, después de la manipu-
lación de suelo contaminado con excremen-
tos de aves (8,13,15-17). La manifestación
clínica de la enfermedad varía desde una in-
fección asintomática o una enfermedad leve,
similar a la gripe, a una forma diseminada
que puede afectar cualquier tejido (6,17).
La mayoría de las personas infectadas por
Histoplasma capsulatum no presentan sín-
tomas o cursan con enfermedad leve que no
es reconocida como histoplasmosis. De he-
cho, el 95-99% de las infecciones primarias
no se reconocen o se detectan en huéspedes
inmunológicamente indemnes en áreas en-
démicas (6).
La llegada de las aves migratorias, espe-
cialmente a la Plaza de las Ciencias del Sur,
en Puerto Ordaz, Estado Bolívar, se conside-
ra un importante movimiento migratorio de
golondrinas en el planeta. Cada año, llegan
aves procedentes del sur del continente ame-
ricano, casi 500 mil individuos de la especie
Progne tapera fusca (Golondrina de río) y 3
mil de Tyrannus savana (Atrapamoscas ti-
jereta) que, escapando del frío austral, en-
cuentran refugio en las frondosas ceibas de
la Plaza de las Ciencias del Sur, ubicada en
la calle Caicara del centro de Puerto Ordaz.
Estas aves eliminan gran cantidad de excre-
mentos en la Plaza y sus alrededores (18,19),
lo que podría constituir un riesgo para la
salud, debido a que éstas pueden ser consi-
deradas reservorios potenciales de agentes
patógenos virales, bacterianos, parasitarios
y fúngicos y posibles transmisores de los mis-
mos (20-25).
La PCM comparte algunas caracterís-
ticas epidemiológicas y clínicas semejantes
a la H y criptococosis en una misma región
(3,4). En los hospitales, tanto de Puerto Or-
daz como de Ciudad Bolívar (centro de refe-
196 Cermeño y col.
Investigación Clínica 62(3): 2021
rencia del estado), se ha incrementado la ca-
suística de micosis sistémicas en los últimos
10 años; sin embargo, los casos no han sido
publicados. En tal sentido, se decidió realizar
la presente investigación, motivados por la
solicitud realizada por médicos especialistas
y líderes de la comunidad, quienes refirieron
un incremento de casos de histoplasmosis y
paracoccidioidomicosis en sujetos proceden-
tes del centro de Puerto Ordaz. El estudio tie-
ne la finalidad de determinar la prevalencia
de la infección por Histoplasma capsulatum,
del Complejo Paracoccidioides spp y Crypto-
coccus en individuos que viven en las urbani-
zaciones de los alrededores de la Plaza de las
Ciencias del Sur, donde se refugian estas aves
migratorias en el estado Bolívar.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio clínico-epidemio-
lógico de tipo descriptivo, transversal y pros-
pectivo.
Área de estudio
Se incluyeron a aquellos individuos que
viven o trabajan en el centro de Puerto Ordaz,
las urbanizaciones ubicadas alrededor de la
Plaza de las Ciencias del Sur (8°18’59.0”N
62°42’55.0”W), municipio Caroní, estado
Bolívar, Venezuela; aproximadamente 5 Km
a la redonda: Urbanización Alta Vista Sur, La
Querencia, Chilemex, Villa Alianza, La Cor-
niza, Los Saltos y Arivana.
Inspección visual
Con la ayuda de un especialista en Or-
nitología y Biología, se realizó una visita al
área con el fin de evidenciar restos de excre-
tas de aves, la presencia de las aves migrato-
rias y las especies involucradas. También se
consideraron factores ambientales asociados
que interfieren en el proceso salud enferme-
dad. Para ello, se realizaron desplazamientos
en todo el sector en un diámetro de 5 Km a
la redonda.
Muestra
La muestra estuvo constituida por 316
individuos pertenecientes a la comunidad
que viven o que trabajan alrededor de la Pla-
za de las Ciencias del Sur, en Puerto Ordaz,
estado Bolívar, quienes dieron, voluntaria-
mente, su consentimiento informado para
participar en el estudio. Se respetaron los
principios éticos para la investigación mé-
dica en seres humanos, siguiendo los linea-
mientos de la Declaración de Helsinki (Ac-
tualizada en 2008). El estudio fue realizado
entre los meses de agosto del año 2014 a
febrero 2015.
Recolección de datos
Una vez obtenido el consentimiento
informado se procedió a realizar una en-
cuesta para la recolección de datos clínicos-
epidemiológicos y demográficos (sexo, edad,
procedencia, ocupación), antecedentes de
importancia (enfermedades cardiovascula-
res, diabetes, asma bronquial, bronquitis,
alergias), hábitos psicobiológicos (hábitos
tabáquicos, alcohólicos, uso de drogas de
abuso) manifestaciones clínicas, tiempo en
la zona, así como también factores de riesgo
(contacto con murciélagos, perros, gatos,
palomas, pollos, gallinas, aves migratorias u
otras, visita a fincas con aves, visitas a cue-
vas, realizar labores de agricultura), entre
otros que interfieren en el proceso salud-
enfermedad. A los individuos sintomáticos
respiratorios crónicos (con sintomatología
mayor a tres meses de evolución) se les reali-
zó la evaluación clínica, radiografía de tórax
postero-anterior y lateral, estudio micológi-
co de la secreción respiratoria, tinción para
micobacterias, demostración de anticuerpos
específicos para Histoplasma capsulatum,
Complejo Paracoccidioides spp. y antígeno
capsular del Complejo Cryptococcus spp. en
suero. Toda la información referida fue reco-
gida en una ficha elaborada para tal fin.
El estudio radiológico se efectuó en una
clínica privada de Puerto Ordaz.
Micosis en una zona urbana del estado Bolívar, Venezuela 197
Vol. 62(3): 193 - 207, 2021
Pruebas intradérmicas
Se realizaron dos pruebas intradérmi-
cas: histoplasmina y paracoccidiodina para
la investigación de las infecciones causadas
por Histoplasma capsulatum y especies de
Paracoccidioides, respectivamente en todos
los sujetos que participaron en el estudio.
Para la realización de las pruebas intra-
dérmicas se emplearon los antígenos elabo-
rados por el Instituto de Biomedicina, de la
Universidad Central de Venezuela. La histo-
plasmina, un antígeno metabólico obteni-
do de la fase filamentosa del Histoplasma
capsulatum var capsulatum, se presenta en
una dilución 1:1000 y la paracoccidiodina,
un polisacárido obtenido de la fase levadu-
riforme de 8-9 aislados del Complejo Para-
coccidioides spp., en una dilución 1:20, si-
guiendo las recomendaciones de Fava-Netto
y Raphael (26).
En los individuos sintomáticos respira-
torios las pruebas intradérmicas fueron rea-
lizadas inmediatamente después de la toma
de muestra de sangre venosa para la deter-
minación de anticuerpos específicos contra
el Complejo Paracoccidioides spp, Histoplas-
ma capsulatum y antígeno capsular de Cryp-
tococcus spp.
Para la realización de las pruebas in-
tradérmicas, a cada sujeto participante del
estudio se le inocularon 0,1 mL de histoplas-
mina y paracoccidioidina en la cara anterior
del tercio proximal del antebrazo izquierdo
y derecho, respectivamente. La zona de ino-
culación fue identificada con una marca. Las
lecturas de las pruebas intradérmicas fueron
realizadas a las 24 y 48 horas después de
aplicación de la prueba. La prueba intradér-
mica se consideró positiva cuando se obser-
vó un área de induración con un diámetro
de 5 mm o más en el lugar de inoculación
(27-30).
Muestra de esputo
Se recolectaron muestras de esputo solo
en aquellos individuos que presentaron tos
productiva crónica al momento del estudio.
Estas fueron recogidas en envases estériles
y transportados en cavas con hielo hasta el
Departamento de Parasitología de la Escuela
de Ciencias de la Salud “Dr. Francisco Bat-
tistini Casalta” de la Universidad de Oriente,
Núcleo Bolívar y conservadas a 4°C hasta su
procesamiento. Las muestras de esputo fue-
ron concentradas mediante centrifugación a
2.500 x g durante 20 minutos y el sedimento
fue re suspendido con 2 mL de tampón fos-
fato. A cada una de las muestras de esputo
se les realizó un examen directo con KOH
al 20% y con tinta china. Se realizaron tres
frotis con el sedimento para llevar a cabo las
coloraciones de Ziehl-Neelsen (Z-N), tinción
con Giemsa y tinción con metenamina ar-
géntica. Además, parte del sedimento (0,5
mL) fue sembrado por duplicado en medios
de Agar glucosado de Sabouraud (Oxoid
®
)
más cloranfenicol, medio agar de semillas de
alpiste (Guizotia abyssinica), medio agar de
semillas de girasol (Helianhus annus) y agar
cerebro corazón (Oxoid
®
). Los cultivos fue-
ron realizados por duplicado e incubados a
25°C y a 35°C. Estos fueron observados hasta
por 8 semanas.
La identificación de los hongos fue rea-
lizada por las técnicas estándares de labora-
torio, aplicando los siguientes criterios para
todos los agentes: las estructuras observadas
en el examen directo, características ma-
croscópicas y microscópicas de la colonia.
Además, se aplicaron otros criterios, los in-
dicados por Kwong-Chung y Bennett (31) y
Hoog y col. (32).
Las colonias levaduriformes desarrolla-
das en los medios selectivos fueron someti-
das a la identificación de la cápsula, prueba
de la ureasa, test de resistencia a la actidiona
y se empleó el sistema API 20C y API ID 32C
(Biomerieux
®
, Francia). La interpretación de
las pruebas bioquímicas se realizó mediante
el software Apiweb de Biomerieux
®
. Como
cepa control se incluyeron: ATCC 22019
(Candida parapsilosis), ATCC 6258 (Candi-
da krusei), ATCC 90028 (Candida albicans).
Los aislamientos identificados como Crypto-
coccus spp. fueron sembrados en medio con
L-canavanina glicina azul de bromotimol
198 Cermeño y col.
Investigación Clínica 62(3): 2021
(CGB) (Sigma
®
) para la diferenciación entre
C. neoformans y C. gattii (33-35).
Los cultivos fueron manejados dentro de
una campana de flujo laminar, con un nivel de
bioseguridad estricto, manipulando los culti-
vos con precaución, trabajando con todas las
medidas adecuadas de bioseguridad.
Serología de hongos
La serología para hongos, determina-
ción de anticuerpos específicos para Histo-
plasma capsulatum, Complejo Paracoc-
cidioides spp. y del antígeno capsular del
Complejo Cryptococcus spp., fueron realiza-
das solo a aquellos sujetos con síntomas res-
piratorios crónicos en el momento del estu-
dio. Para ello, se les tomó muestra de sangre
venosa de la vena cubital en tubos estériles
al vacío (Vacutainer
®
). Media hora después
de su obtención, las muestras fueron cen-
trifugadas a 3.500 g x 10 minutos, obtenido
el suero, fraccionado en alícuotas de 1 mL y
conservados a menos 20°C hasta su procesa-
miento en el Departamento de Parasitología
de la Escuela de Ciencias de la Salud “Dr.
Francisco Battistini Casalta” de la Universi-
dad de Oriente, Núcleo Bolívar.
Para la demostración de anticuerpos
específicos contra el Complejo Paracocci-
dioides spp. e Histoplasma capsulatum, se
empleó la técnica de doble difusión en gel
de agarosa (36).
Los antígenos fúngicos del Complejo
Paracoccidioides spp. fueron obtenidos a
partir del sobrenadante del cultivo del hon-
go en su fase micelial y fabricados por el Ins-
tituto de Biomedicina, UCV, Caracas (Lote
33922210). El antígeno de Histoplasma cap-
sulatum (Lote 112AH5) y el suero control de
Histoplasma (Lote H60110), procedían de
Immy Immunodiagnostics, Inc., USA
®
.
Se emplearon sueros específicos (con-
troles) obtenidos de sujetos con diagnósti-
co de paracoccidioidomicosis, confirmado
mediante biopsia. Se consideraron positivos
aquellos sueros que mostraron bandas o lí-
neas de identidad específica entre el pozo de
la muestra del suero y el pozo del antígeno
marcador para cada una de las micosis inves-
tigadas. La detección de Banda H y/o Ban-
da M fue considerada como prueba positiva
para H. capsulatum. La presencia de banda o
líneas control sin la observación de bandas o
líneas entre el pozo de la muestra del suero
y el pozo del antígeno fue interpretada como
un resultado negativo (37).
La determinación del antígeno capsular
de Cryptococcus spp. fue realizada mediante
el ensayo inmunoenzimático (Premier
®
) de
Meridian Bioscience, Inc. interpretando los
resultados según los criterios descritos por
el fabricante.
Análisis estadístico
Se emplearon estadígrafos descripti-
vos. Las variables cualitativas se expresaron
indicando las frecuencias absolutas y la pro-
porción de cada una de las categorías; las
variables cuantitativas se expresaron como
medias y desviaciones estándar. Se empleó
la prueba de Ji
2
y la prueba Exacta de Fis-
her para comparar las variables cualitativas,
considerando un nivel de significancia del
95%. Se utilizó el paquete estadístico SPSS
versión 21.0 para Ordenador IBM.
RESULTADOS
Se aplicaron 632 pruebas intradérmicas
a 316 individuos quienes aceptaron volunta-
riamente participar en el estudio. De éstos,
solo 296 (93,7%) acudieron a la lectura de la
prueba a las 24 y 48 horas, respectivamente.
Veinte individuos no acudieron a las lecturas
de las pruebas cutáneas (6,3%).
La encuesta demostró que la mayoría de
los sujetos vivían en Puerto Ordaz (n=256;
86,5%) y procedían predominantemente de
la Parroquia Cachamay (n=124; 41,8%),
Unare (n=68; 22,9%) y Universidad (n=64;
21,6%) (Ver Tabla I). La mayoría era del sexo
femenino (n=177; 59,8%). Los sujetos estu-
diados eran docentes (n=163; 55,1%), admi-
nistrativos (n=28; 9,4%), comerciantes (n=
43; 14,5%), obreros (n=35; 11,8%), estu-
diantes (n=25; 8,4%) y chofer (n=2; 0,6%).
Micosis en una zona urbana del estado Bolívar, Venezuela 199
Vol. 62(3): 193 - 207, 2021
Las personas evaluadas tenían una me-
dia de edad de 40,3 años, (rango: 7-76 años).
El grupo de edad más frecuente fue de 41 a
50 años (n=71; 23,9%).
Dentro de los antecedentes patológi-
cos de importancia destacan: hipertensión
arterial (n=56; 18,9%), diabetes mellitus
(n=36; 12,2%), asma bronquial (n=35;
11,8%), bronquitis recurrentes (n=23;
7,8%) y alergias (n=13; 4,4%). Dentro de los
hábitos psicobiológicos, se evidenció que 86
sujetos tenían hábitos alcohólicos ocasiona-
les (29,2%), 39 eran fumadores (13,2%) y 11
realizaban labores de agricultura ocasional
(3,7%). El resto de los individuos no refirie-
ron antecedentes patológicos ni hábitos psi-
cobiológicos de importancia médica.
Las manifestaciones clínicas señaladas
fueron: tos (n=49; 16,5%), expectoración
(n=17; 5,7%), fiebre (n=8; 2,7%), malestar
en la garganta (n=5; 1,7%), dolor torácico
(n=3; 1,0%), disnea (n=1; 0,3%) y cefalea
(n=1; 0,3%).
La histoplasmina fue positiva en el
47,3% (n=140) y la paracoccidioidina en el
32,4% (n=96) de los sujetos evaluados (Ta-
bla II). Solo 77 sujetos mostraron, simultá-
neamente, ambas pruebas positivas (26,0%).
La infección para el Complejo Paracocci-
dioides spp. fue mayor en el sexo masculi-
no (p=0,0001), sin relación con la edad;
sin embargo, la infección por Histoplasma
capsulatum fue superior en el sexo femenino
(p= 0,011), y se observó más frecuentemen-
te en mayores de 35 años (p= 0,001).
La frecuencia de infección por Com-
plejo Paracoccidioides spp. y/o Histoplasma
capsulatum resultó independiente del tiem-
po de permanencia en Puerto Ordaz y del
tiempo que llevaban viviendo en las diferen-
tes parroquias (p>0,05).
El mayor porcentaje de intradermo-
rreacción positiva a histoplasmina se obser-
vó en los grupos de edades comprendidos en-
tre 41 a 50 años (p=0,0001) y con la prueba
de paracoccidioidina, en el grupo de 31 a 40
años (p>0,05).
Los factores de riesgos se muestran en
la Tabla III, donde se observa que los mismos
no están asociados a la infección por hongos
(p>0,05), solo la visita a campos con galline-
ros se asoció, con baja significancia, a la in-
fección por Paracoccidioides spp. (p=0,05).
Ningún individuo mencionó el contacto con
aves migratorias, ni con sus excretas en la
Plaza de la Plaza de las Ciencias del Sur.
Con relación a las manifestaciones clíni-
cas, solo la tos crónica se asoció con infeccio-
nes por Paracoccidioides spp. (p= 0,043).
TABLA I
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SEGÚN
SEXO, EDAD Y PROCEDENCIA DE LOS
INDIVIDUOS EVALUADOS. CIUDAD GUAYANA.
MUNICIPIO CARONÍ. ESTADO BOLÍVAR.
VENEZUELA.
Variables n %
Sexo
Femenino 177 59,8
Masculino 119 40,2
Edad (años): :
= 40,3 +11,7
1-10 15 5,0
11-20 40 13,5
21-30 68 22,9
31-40 34 11,4
41-50 71 23,9
51-60 23 7,7
61-70 35 11,8
71-80 10 3,3
Procedencia (Parroquias)
Cachamay 124 41,8
Unare 68 22,9
Universidad 64 21,6
Simón Bolívar 11 3,7
Dalla Costa 10 3,4
Chirica 8 2,7
11 de Abril 2 0,7
Vista al Sol 8 2,7
Yocoima 1 0,3
200 Cermeño y col.
Investigación Clínica 62(3): 2021
TABLA II
PRUEBAS INTRADÉRMICAS SEGÚN SEXO Y EDAD DE LOS INDIVIDUOS EVALUADOS.
CIUDAD GUAYANA. MUNICIPIO CARONÍ. ESTADO BOLÍVAR.VENEZUELA.
Variables Histoplasmina p* Paracoccidioidina p
Positiva (%) Negativa (%) Positiva (%) Negativa (%)
Sexo
Femenino 75 ( 25,3) 102 (34,4) 0,011 45 (15,2) 132 ( 44,5)
Masculino 65 (21,9) 54 (18,2) 51 (17,2) 68 ( 22,9) 0,0001
Total 140 (47,3) 156 (52,7) 96 (32,4) 200 (67,6)
Edad (años)
1-10 1 (0,3 ) 14 (4,7) 1(0,3) 14 (4,7)
11-20 9 (3,0) 31 (10,4) 5 (1,6) 35 (11,8)
21-30 20 (6,7) 48 (16,2) 15 (5,0) 53 (17,9)
31-40 33 (11,1) 1 (0,3) 17 (5,6) 17(5,4)
41-50 37 (12,5) 34 (11,4) 0,0001 16 (5,4) 55 (18,5)
51-60 17 (5,7) 6 (2,0) 14 (4,7) 9 (3,0)
61-70 20 (6,7) 15 (5,0) 10 (3,3) 25 (8,4)
71-80 6 (2,0) 4 (1,3) 6 (2,0) 4 (1,3)
Total 140 (47,3) 156( 52,7) 96 (32,4) 200 (67,6)
* Se refiere a la prueba de Ji al cuadrado (un valor de p< 0,05 fue considerado significativo).
TABLA III
PRUEBAS INTRADÉRMICAS SEGÚN FACTORES DE RIESGO DE LOS INDIVIIDUOS EVALUADOS.
CIUDAD GUAYANA. MUNICIPIO CARONÍ. ESTADO BOLÍVAR.VENEZUELA.
Variables Histoplasmina Valor p Paracoccidioidina Valor p**
Factores de riesgo*
n
(%)
Positiva
(%)
Negativa
(%)
Positiva
(%)
Negativa
(%)
Contacto con palomas 90 (30,4) 38 (12,8) 52 (17,5) 28 (9,4) 62 (20,9)
Visita a fincas
con gallineros
86 (29,1)
43 (14,5)
43 (14,5)
59 (19,9)
27 (9,1)
0,05
Contacto con gallinas 43 (14,5) 20 (6,7) 23 (7,7) 17 (5,7) 26 (8,7)
Visitas a Cuevas 35 (11,8) 15 (5,1) 20 (6,7) 12 (4,1) 23 (7,7)
Contacto con perros 31( 10,5) 17 (5,7) 14 (4,7) 8 (2,7) 23 (7,7)
Contacto con murciélagos 25 (8,4) 14 (4,7) 11 (3,7) 12 (4,1) 13 ( 4,3)
* Los individuos tenían más de un factor de riesgo. ** Se refiere a la prueba de Ji al cuadrado (un valor de p<0,05
fue considerado significativo).
Micosis en una zona urbana del estado Bolívar, Venezuela 201
Vol. 62(3): 193 - 207, 2021
Se evaluaron clínicamente 11 indivi-
duos sintomáticos respiratorios crónicos,
todos de género masculino (3,7% de la po-
blación total) y ninguno de ellos tenía an-
tecedentes psicobiológicos de importancia
médica. El examen físico fue normal y solo
dos de ellos, masculinos, tenían escasos
estertores y roncus en ambas bases pulmo-
nares. La radiografía de tórax mostró al-
teraciones en 9 individuos: reforzamiento
hiliar derecho (n=2), reforzamiento hiliar
bilateral (n=1), aumento de radiotranspa-
rencia ambos pulmones (n=1), aumento de
la trama bronquial (n=3), trama bronquial
reforzada, paredes bronquiales engrosadas,
infiltrado peribronquítico e intersticial difu-
so (n=2), el resto fue normal.
El examen directo de esputo con KOH
al 20%, la tinción con Giemsa y la coloración
de Grocott demostraron la presencia de leva-
duras multigemantes del Complejo Paracoc-
cidioides spp en 2 casos (0,7%) y el examen
directo con la tinta china evidenció levadu-
ras encapsuladas del Complejo Cryptococ-
cus sp. en 1 solo caso (0,3%). Estos sujetos
mostraron alteraciones radiológicas: trama
bronquial reforzada, paredes bronquiales
engrosadas, infiltrado peribronquítico, e
intersticial difuso y aumento de radiotrans-
parencia de ambos pulmones. Además pre-
sentaron las siguientes manifestaciones clí-
nicas: tos, expectoración, disnea, así como
dolor torácico y fiebre compatibles de una
PCM pulmonar crónica y criptococosis pul-
monar. En los cultivos micológicos de espu-
to fueron aislados los hongos Paracoccidioi-
des spp. y C. neoformans.
En ningún caso se evidenció serología
positiva para Histoplasma capsulatum, Com-
plejo Paracoccidioides spp. ni para el Com-
plejo Cryptococcus spp. En las coloraciones
de Z-N no fueron observadas micobacterias.
La inspección de la Plaza de las Cien-
cias del Sur mostró que la limpieza es defi-
ciente, así como sus alrededores. Se eviden-
ció excremento de aves migratorias en todo
el piso creando una capa de 2-3 cm de espe-
sor, excretas en las hojas de arbustos, en el
tallo y hojas de los árboles; de igual modo, en
la calle sobre el asfalto, a un metro del bor-
de externo de la plaza. Se observó la presen-
cia de moscas (Musca domestica) y un olor
fuerte a ácido que irritaba las fosas nasales.
En las urbanizaciones ubicadas a los 5 Km
alrededor de la plaza se observaron frecuen-
temente palomas cercanas a los sitios donde
quedaban restos de alimentos, en los techos
de los edificios, cercanos a los aires acon-
dicionados, en los techos de los puestos de
ventas de revistas y algunos lugares de venta
de alimentos. En toda el área se observaron
abundantes desperdicios de alimentos y ba-
sura orgánica e inorgánica.
Los responsables de la investigación
consignaron informe a los coordinadores de
los consejos comunales y a la Unidad Territo-
rial del Ministerio para Ciencia, Tecnología
e Innovación de Ciudad Guayana, dando las
recomendaciones pertinentes.
DISCUSIÓN
Este estudio demuestra una elevada
prevalencia de infección por Histoplasma
capsulatum (47,3%) y por el Complejo Pa-
racoccidioides spp., (32,4%) en los sujetos
evaluados, similar al estudio realizado en la
sede de la Casa de las Doce Ventanas de la
UNEG en Ciudad Bolívar (27), aunque en
esta última sede la prevalencia fue superior
para ambas infecciones (61,5% y 46,2%, res-
pectivamente). Este es el primer estudio de
esta índole realizado en un área urbana del
municipio Caroní del estado Bolívar.
Estudios previos, realizados en comu-
nidades suburbanas del estado Bolívar, se-
ñalan una prevalencia inferior para ambas
infecciones, en comparación con la encon-
trada en esta investigación. En San Félix, la
prevalencia encontrada fue del 7,6% para H.
capsulatum y 10,2% para el Complejo Para-
coccidioides spp. (38); en Monte Ralo, área
rural y agrícola del estado, la seroprevalen-
cia fue de 8,5% y 11,3% para cada una de las
infecciones (39) y en Upata fue de 25,7% y
19,6%, respectivamente (40).
202 Cermeño y col.
Investigación Clínica 62(3): 2021
Estos resultados demuestran un me-
jor conocimiento epidemiológico de las in-
fecciones causadas por el Complejo Para-
coccidioides spp. e H. capsulatum, hongos
patógenos endémicos en el estado Bolívar;
observándose una mayor prevalencia de las
infecciones en áreas urbanas que en áreas
rurales o suburbanas, a pesar de que 11 in-
dividuos desempeñaban labores agrícolas en
forma ocasional, las cuales se conocen que
juegan una papel importante en la adquisi-
ción de la infección ocasionada por el Com-
plejo Paracoccidioides spp.
En Ciudad Bolívar, municipio Angos-
tura del Orinoco, sólo existen dos estudios
previos de prevalencia de la infección causa-
da por estos hongos patógenos en áreas ur-
banas uno realizado en la Casa de Las Doce
Ventanas de La Universidad Nacional Expe-
rimental de Guayana (UNEG) (27) y otro
realizado en la Sede 5 de julio de la misma
institución (4). Esto demuestra una varia-
bilidad en la frecuencia de la infección por
estos patógenos primarios en los individuos
que viven en diferentes áreas geográficas del
estado Bolívar. Quizás esa elevada prevalen-
cia en el área urbana obedece a las diferen-
tes movilizaciones de tierra por construc-
ciones de nuevas edificaciones y viviendas,
a invasiones de terrenos con construcciones
improvisadas que se observan en diferentes
zonas del municipio Caroní, así como tam-
bién a la presencia de aves migratorias y/o
de palomas que frecuentan casas, edificios,
plazas, avenidas, calles, mercados, hospita-
les, entre otros, donde quedan restos de ali-
mentos (venta ambulantes de maíz y comida
rápida) y/o basura que se observan en toda
la ciudad, sin ninguna preocupación por par-
te de las autoridades competentes.
Los hallazgos obtenidos en esta inves-
tigación sugieren que en los individuos pro-
cedentes del área geográfica estudiada y
que hacen vida en Puerto Ordaz presentan,
simultáneamente, infecciones del Complejo
Paracoccidioides spp., Histoplasma capsula-
tum y Cryptococcus spp.
Hubo coexistencia de la infección por
ambos hongos en el 26,0% (n=77), similar
a lo demostrado en Brasil por Silva-Vergara y
Martínez (41) quienes efectuaron un análisis
de asociación similar entre las intradermo-
rreacciones positivas a la paracoccidioidina
y histoplasmina en cultivadores de café. Es-
tos hallazgos podrían explicarse debido a la
coexistencia de ambos agentes micóticos en
la región objeto de la investigación, tal como
ocurrió en el presente estudio.
En otras regiones de Venezuela, donde
la histoplasmosis y la paracoccidioidomico-
sis son endémicas, se han señalado prevalen-
cias de infección variables, como en la Sierra
de Perijá (estado Zulia), Paracotos (estado
Miranda), Isla de la Culebra (estado Carabo-
bo) y Sierra de San Luis (estado Falcón),
donde la positividad se estima alrededor del
60% (42,43).
En Latinoamérica, la prevalencia de
infecciones por H. capsulatum y el Comple-
jo Paracoccidioides spp. es variable (1,28-
30,41,44). En regiones de Argentina se han
descrito áreas altamente prevalentes de
histoplasmosis (> 30% de los individuos po-
sitivos a histoplasmina) en Vipos, La Toma y
Coromoto (Trancas-Tucumán) y 10,2% para
el Complejo Paracoccidioides spp. (45). En
un área rural de Minas Gerais en Brasil se
describe un 45,8% de infección para Para-
coccidioides spp (30) y 17,5% para Histoplas-
ma (46). Sin embargo, en este estudio sólo
11,8% de los individuos evaluados (n=35)
tenían el antecedente de haber visitado cue-
vas, lo que implica una exposición mayor al
hongo en ambientes abiertos y que no sólo
el antecedente de visitas a cuevas constituye
un factor de riesgo importante en la adquisi-
ción de esta infección.
El mayor porcentaje de positividad para
la paracoccidioidina e histoplasmina se ob-
servó en el grupo de los mayores de 35 años,
similar a lo descrito en otras investigaciones
en la región (4,38).
Las infecciones por Histoplasma cap-
sulatum, Complejo Paracoccidioides spp. y
Micosis en una zona urbana del estado Bolívar, Venezuela 203
Vol. 62(3): 193 - 207, 2021
Cryptococcus spp., son endémicas en el es-
tado Bolívar (3,4) probablemente sea debido
al bioclima tropical húmedo del estado, a las
condiciones de humedad, vegetación, tem-
peratura y características del suelo (27ºC-
31ºC, pluviosidad entre 500-2500 mm/año,
humedad entre 67-87% y suelos con alto
contenido orgánico) que determinan la dis-
tribución de estos hongos en la naturaleza
(5-8,15,16,30) y, posiblemente, a la presen-
cia de aves (golondrinas y palomas) u otros
reservorios en la ciudad (15). Ello implica,
que todo personal de salud debe estar alerta
ante la presencia de síntomas respiratorios
crónicos en pacientes que no responden a
los antimicrobianos y que procedan de esta
región geográfica.
Hubo dos casos de paracoccidioidomi-
cosis pulmonar y un caso de criptococosis
pulmonar. Es importante señalar que cuan-
do se hacen estudios epidemiológicos en
busca activa de infecciones por hongos sisté-
micos, es frecuente la detección de personas
enfermas y en especial de esta región (4,27).
En los alrededores de la Plaza de las
Ciencias habitan palomas, cuyo papel como
portadoras de hongos patógenos fue esta-
blecido por Emmons en 1955, quien aisló
C. neoformans de las excreciones en zonas
urbanas, siendo el primero en establecer la
relación existente entre el microorganismo
y las heces de estas aves (34). Actualmen-
te, numerosos estudios de casi todo el mun-
do han demostrado que las deposiciones de
palomas son un importante reservorio del
Complejo Cryptococcus spp. (47-51) y suele
aislarse el hongo en las deyecciones acumu-
ladas de estas aves tanto frescas como secas
en palomares, aleros de edificios, áticos o
balcones de casas abandonadas, donde sue-
len pernoctar (50). Histoplasma capsulatum
también ha aislado de los excrementos de
estas aves (50-52).
Parece que la alta concentración de
creatinina en el estiércol de paloma favore-
ce el crecimiento de los criptococos; pero
además, las heces de pichón, brindan otras
características como un ambiente alcalino,
hiperosmolar y rico en muchos compuestos
nitrogenados, además de la creatinina (34).
La permanencia de la levadura en de-
yecciones de palomas a la sombra, húme-
das o desecadas, puede ser de hasta más de
dos años y parece que la capacidad de las
especies patógenas de Cryptococcus para
producir pigmentos melanoides no sólo les
permite sobrevivir a la radiación solar, sino
que pueden llegar a utilizar las radiaciones
como energía metabólica. Posiblemente,
este hecho les permite sobrevivir hasta que
los excrementos se convierten en polvo. El
polvo vehicula levaduras de solo 1-2 micras
de diámetro, pudiendo alcanzar fácilmente
el espacio alveolar al ser inhaladas (34).
Se recomendó a personas de la zona y
con enfermedades inmunosupresoras, no
frecuentar los alrededores de esta plaza, evi-
tar el paseo de mascotas (perros, gatos) y la
vigilancia de los niños para evitar su contac-
to con excretas de aves. Además, se señaló
que es necesario evitar la acumulación de
las excretas de aves migratorias en la Plaza.
Para ello, es necesario realizar limpieza ex-
haustiva y diaria del lugar. Las personas que
limpian la plaza deberían conocer los riesgos
a los que podrían exponerse si no usan las
medidas de prevención al manipular los ex-
crementos de las aves.
Evitar que la limpieza de la plaza sea
realizada por ancianos, ya que su sistema in-
munológico está debilitado. Educar a la po-
blación sobre la necesidad de no proporcio-
narle alimentos a las palomas en los parques,
jardines ni plazas.
No debe emplearse el excremento de
las aves migratorias como abono sin un tra-
tamiento previo que garantice la seguridad
de los consumidores.
Las autoridades competentes deben
realizar un control exhaustivo y vigilancia de
la venta de comida ambulante (ubicación,
higiene y seguridad de alimentos) así como
la venta de maíz tierno o masa de maíz en
sitios improvisados: aceras, calles, avenidas,
redomas, entre otros ya que los restos de ali-
mentos, desperdicios y granos son dejados
204 Cermeño y col.
Investigación Clínica 62(3): 2021
en el lugar de la venta y constituyen el ali-
mento principal de las palomas en medios
urbanos. Asimismo, los restos de alimentos
suministrados a los perros en las casas o edi-
ficios deben recogerse y eliminarse después
de la alimentación del mismo, para que no
constituya el alimento principal de las aves.
Fomentar la investigación de búsqueda
de virus, bacterias, parásitos y hongos, de
interés en salud pública, en las aves migra-
torias. Establecer vigilancia sanitaria de las
aves migratorias, para ello deben capturarse
algunos ejemplares y someterlos a una analí-
tica veterinaria, a objeto de realizar vigilan-
cia epidemiológica de ciertas enfermedades
de interés en salud pública.
Este es un trabajo que aporta informa-
ción epidemiológica relevante para el estado
Bolívar, sobretodo de prevalencia de la infec-
ciones por hongos endémicos. Se han reali-
zado estudios de esta índole en áreas rurales
y suburbanas del estado, pero es la primera
vez que se realiza en un área urbana, como
lo es el municipio Caroní.
Siendo el estado Bolívar el más grande
de Venezuela, realizar este tipo de estudio
en la ciudad más poblada del estado ha re-
sultado de gran interés. Así pues, se dieron
a conocer los resultados del estudio a los
líderes de la comunidad y discutidos poste-
riormente. También se entregó a Fundacite
Bolívar un informe con los resultados donde
se demuestra una alta prevalencia de estas
infecciones.
Los hallazgos de esta investigación in-
dican la necesidad de promover la búsqueda
activa de hongos, en especial de patógenos
primarios, fundamentalmente en individuos
con infecciones respiratorias crónicas, que
no mejoran con terapia antibacteriana y en
pacientes sintomáticos respiratorios inmu-
nocomprometidos en zonas urbanas del es-
tado Bolívar, así como en otras que reúnan
las características ambientales y geográfi-
cas, propicias para el desarrollo de hongos
patógenos sistémicos.
AGRADECIMIENTOS
A la Lic. Lucile Tessari de Calzadilla,
Br. Daniela Vhalis Tovar, Licda. Irais Dimas,
Licda. Ytalia Blanco, Licda. Rosario Tuta-
ya, Licda. Johana Pinto, Consejo Comunal
Bicentenario en especial a la persona Sr.
Elio Medrano, MSc. Hernán Castellanos, Dr.
Alexander Mansutti, Personal de Hyundai Ul-
san Motors CA Pto. Ordaz (Centro de ope-
raciones del estudio) Pto. Ordaz y a la Uni-
dad Territorial del Ministerio para Ciencia,
Tecnología e Innovación de Ciudad Guayana,
por su colaboración y apoyo logístico en la
realización de esta investigación.
FINANCIAMIENTO
Este trabajo fue financiado parcial-
mente por el Consejo de Investigación de
la UDO Núcleo Bolívar, Grupo de Micología
Experimental y Clínico Bolívar, Unidad de
Diagnóstico Biomédico Bolívar CA, (UNDI-
BIBO, CA), Centro Clínica Familia, Electró-
nica Guayana, Bufete Borregales-Calzadilla y
Banco del Sur de Puerto Ordaz.
REFERENCIAS
1. Ashraf N, Kubat RC, Poplin V, Adenis
AA, Denning DW, Wright L, McCotter O,
Schwartz IS, Jackson BR, Chiller T, Bahr
NC. Re-drawing the maps for endemic myco-
ses. Mycopathologia 2020; 185(5):843-865.
2. Martínez D, Hernández R, Mendoza M, Al-
varado P. Aportes recientes para el estudio
de las micosis en Venezuela. Salud (i) Cien-
cia 2016; 22:283-286.
3. Cermeño JR, Marcano A, Sandoval M. In-
fecciones fúngicas en pacientes infectados
por VIH en el Complejo Hospitalario
Universitario “Ruiz y Páez”. Bol Venez In-
fectol 2016; 27(2):93-99.
4. Cermeño JR, Sandoval de Mora M. Infec-
ciones por Histoplasma capsulatum y el
complejo Paracoccidioides spp. en la sede
5 de julio de la Universidad Nacional Expe-
rimental de Guayana, Ciudad Bolívar. Es-
Micosis en una zona urbana del estado Bolívar, Venezuela 205
Vol. 62(3): 193 - 207, 2021
tado Bolívar, Venezuela. Copérnico 2014;
10(20):24-35.
5. Martinez R. Epidemiology of paracoccidioi-
domycoses. Rev Inst Med Trop Sao Paulo
2015; 57(Suppl 19):11-20.
6. Wheat LJ, Azar MM, Bahr NC, Spec A, Re-
lich RF, Hage C. Histoplasmosis. Infect Dis
Clin North Am 2016; 30(1):207-27.
7. Martinez R. New trends in paracoccidioi-
domycosis epidemiology. J Fungi (Basel)
2017; 3(1):1.
8. Deepe GS Jr. Outbreaks of histoplasmo-
sis: The spores set sail. PLoS Pathog 2018;
14(9):e1007213.
9. Shikanai-Yasuda MA, Mendes RP, Colombo
AL, Queiroz-Telles F, Kono ASG, Paniago
AMM, Nathan A, Valle ACFD, Bagagli E,
Benard G, Ferreira MS, Teixeira MM, Silva-
Vergara ML, Pereira RM, Cavalcante RS,
Hahn R, Durlacher RR, Khoury Z, Camar-
go ZP, Moretti ML, Martinez R. Brazilian
guidelines for the clinical management of
paracoccidioidomycosis. Rev Soc Bras Med
Trop 2017; 50(5):715-740.
10. Giusiano G, Aguirre C, Vratnica C, Rojas
F, Corallo T, Cattana ME, Fernández M,
Mussin J, de Los Angeles Sosa M. Emer-
gence of acute/subacute infant-juvenile pa-
racoccidioidomycosis in Northeast Argen-
tina: Effect of climatic and anthropogenic
changes? Med Mycol 2019; 57(1):30-37.
11. Johnston L, Mackay B, King T, Krocken-
berger MB, Malik R, Tebb A. Abdominal
cryptococcosis in dogs and cats: 38 cases
(2000-2018). J Small Anim Pract 2021;
62(1):19-27.
12. Park BJ, Wannemuehler KA, Marston BJ,
Govender N, Pappas PG, Chi Rajasingham
R, Smith RM, Park BJ, Jarvis JN, Goven-
der NP, Chiller TM, Denning DW, Loyse A,
Boulware DR. Global burden of disease of
HIV-associated cryptococcal meningitis: an
updated analysis. Lancet Infect Dis 2017;
17(8):873-881.
13. Spec A, Powderly WG. Cryptococcal me-
ningitis in AIDS. Handb Clin Neurol 2018;
152:139-150.
14. Zhang C, Tan Z, Tian F. Impaired cons-
ciousness and decreased glucose concen-
tration of CSF as prognostic factors in im-
munocompetent patients with cryptococcal
meningitis. BMC Infect Dis 2020; 20(1):69.
Springer DJ, Chaturvedi V.
15. Rodrigues AM, Beale MA, Hagen F, Fis-
her MC, Terra PPD, de Hoog S, Brilhan-
te RSN, de Aguiar Cordeiro R, de Souza
Collares Maia Castelo-Branco D, Rocha
MFG, Sidrim JJC, de Camargo ZP. The glo-
bal epidemiology of emerging Histoplasma
species in recent years. Stud Mycol 2020;
97:100095.
16. Taborda CP, Buccheri R, Benard G, Duar-
te-Neto AN, Nosanchuk JD, Travassos LR.
Paracoccidioides spp. and Histoplasma
capsulatum: current and new perspectives
for diagnosis and treatment. Curr Top Med
Chem 2018; 18(15):1333-1348.
17. Mittal J, Ponce MG, Gendlina I, Nosan-
chuk JD. Histoplasma capsulatum: mecha-
nisms for pathogenesis. Curr Top Microbiol
Immunol 2019; 422:157-191.
18. León J. Golondrinas Migratorias Austra-
les en Ciudad Guayana. [En línea] Agos-
to 2012. [Fecha de consulta: 03 enero del
2014]. Disponible en URL: https://golon-
drinasmigratorias.blogspot.com/p/pregun-
tas-frecuentes.html.
19. Lentino M, Salcedo M, Malavé V. Aves del
Escudo Guayanés de Venezuela. En: Lasso
CA, Señaris JC (Eds.), Volumen VI. Fauna
Silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-
Venezuela). Instituto de Investigación de Re-
cursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical:
Bogotá, DC. Colombia; 2018. 283-343.
[Fecha de consulta: 10 febrero del 2019].
Disponible en URL: https://www.research-
gate.net/ publication/331791415_Capi-
tulo_7_AVES_DEL_ESCUDO_GUAYANES
_DE_VENEZUELA_283_Fauna_SilveStre_
del_eScudo_GuayaneS_colombia-
20. Kenzaka T, Kataoka K, Fujimitsu T, Tani
K. Intestinal microbiota in migrating barn
swallows around Osaka. Yakugaku Zasshi
2018; 138(1):117-122.
21. Hedayati MT, Mayahi S, Fakhar M, Shoko-
hi T, Majidi M. Cryptococcus neoformans
isolation from swallow (Hirundo rustica)
excreta in Iran. Rev Inst Med Trop Sao Paulo
2011; 53(3):125-127.
22. Cafarchia C, Romito D, Coccioli C, Ca-
marda A, Otranto D. Phospholipase acti-
vity of yeasts from wild birds and possible
206 Cermeño y col.
Investigación Clínica 62(3): 2021
implications for human disease. Med Mycol
2008; 46(5):429-434.
23. Joob B, Wiwanitkit V. Pathogenic fungi in
bird excreta: A forgotten public health pro-
blem. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 2015;
57(5):412.
24. Foti M, Rinaldo D, Guercio A, Giacopello
C, Aleo A, De Leo F, Fisichella V, Mammi-
na C. Pathogenic microorganisms carried
by migratory birds passing through the te-
rritory of the island of Ustica, Sicily (Italy).
Pathol aviar 2011; 40(4):405-409.
25. Ryu H, Grond K, Verheijen B, Elk M, Bueh-
ler DM, Santo Domingo JW. Intestinal mi-
crobiota and species diversity of Campylo-
bacter and Helicobacter spp. in migrating
shore birds in Delaware Bay. Appl Environ
Microbiol 2014; 80(6):1838-1847.
26. Fava Netto C, Raphael A. A recao intradér-
mica con polisacaride do Paracoccidioides
brasiliensis, na blastomicose sul America-
na. Rev Inst Med Trop São Paulo 1961; 31:
161-165.
27. Cermeño JR, Sandoval M. Estudio clínico-
epidemiológico de histoplasmosis y para-
coccidioidomicosis en la Casa de las Doce
Ventanas, sede de la Universidad Nacional
Experimental de Guayana, Ciudad Bolívar.
Estado Bolívar. Copérnico 2012; 17: 5-14.
28. Magalhães EM, Ribeiro Cde F, Dâmaso
CS, Coelho LF, Silva RR, Ferreira EB,
Rodrigues MR, Camargo ZP, Velloso TR,
Malaquias LC. Prevalence of paracoccidioi-
domycosis infection by intradermal reac-
tion in rural areas in Alfenas, Minas Gerais,
Brazil. Rev Inst Med Trop São Paulo 2014;
56(4):281-285.
29. Fornajeiro N, Ferrarezi M, Takahachi G,
Estivalet T. Inquérito epidemiológico sobre
a paracoccidioidomicose utilizando a gp43
em dois municípios do noroeste do Para-
ná, Brasil. Rev Soc Bras Med Trop 2005;
38(2):191-193.
30. Marques AP, Oliveira SM, Rezende GR,
Melo DA, Fernandes-Fitts SM, Pontes ER.
Evaluation of Paracoccidioides brasiliensis
infection by the gp43 intradermal test in
rural settlements in Central-West Brazil.
Mycopathology 2013; 176:41–47.
31. Kwong–Chung K, Bennett JE. Medical
Mycology. Philadelphia, Lea and Febiger,
1992. 866 pp.
32. Hoog G, Guarro J, Gene J, Figueras M. At-
las of clinical fugi. 2
da
edition. Barcelona,
España: Universitat Rovira; 2000. 1126 pp.
33. Kwon-Chung KJ, Bennett JE. Epidemiolo-
gic differences between the two varieties of
Cryptococcus neoformans. Am J Epidemiol
1984; 120(1):123-130.
34. Casadevall A, Perfect JR. Cryptococcus
neoformans. Washington D.C. ASM Press,
1998. 542 pp.
35. Kwon-Chung K, Polacheck I, Bennett J.
Improved diagnostic medium for separa-
tion of Cryptococcus neoformans var. gattii
(Serotypes A and D) and Cryptococcus neo-
formans var. gattii (Serotypes B and C). J
Clin Microbiol 1981; 15:535-537.
36. Conly, G. Manual of standardized serodiag-
nostic procedures for systemic mycoses:
part I: agar immunodifussion test. In PAHO.
Scientific Publication 1972; 307:1.
37. Meridian Bioscience, Inc. Fungal Inmuno-
diffusion system. For in vitro diagnostic use
only. Catalog N°100100. 2003; 11:22-28.
38. Cermeño JR, Cermeño JJ, Gerardo G.
Hernández Y, Orellán Y, Blanco Y, Salvador
Penna S, García L, Mender T, Gonsálvez M,
López C, Hernández N, Longa I, Gottberg
E, Basanta A, Castro M, Millán I, León W,
Plaz F, Jahouhari C, Cabello I. Epidemio-
logical study of paracoccidioidomycosis and
histoplasmosis in a suburb of San Félix city,
Bolívar state, Venezuela. Invest Clín 2009;
50:213-220.
39. Cermeño JR, Hernández I, Cermeño JJE,
Godoy G, Cermeño JJO, Orellán Y, Blanco
Y, Cabello I, Guzmán Y, Alcalá F, García T,
Penna S. Epidemiological survey of histo-
plasmine and paracoccidioidine skin reacti-
vity in an agricultural area in Bolívar state,
Venezuela. Eur J Epidemiol 2004; 19:189-
193.
40. Cermeño JR, Cermeño JJ, Hernández I,
Godoy G, Cermeño JJ, Cabello I, Orellán
Y, Blanco Y, Penna S. Histoplasmine and
paracoccidiodine epidemiological study in
Upata, Bolívar state, Venezuela. Trop Med
Int Health 2005; 10(3):216-219.
41. Silva-Vergara M, Martínez R. Inquérito epi-
demiológico com paracoccidoidina e histo-
plasmina em área agrícola de café em Ibiá,
Minas Gerais, Brasil. Rev Iberoam Micol
1998; 15(4):294-297.
Micosis en una zona urbana del estado Bolívar, Venezuela 207
Vol. 62(3): 193 - 207, 2021
42. Albornoz MB, Albornoz R. Estudio de la
sensibilidad específica en residentes de un
área endémica a la paracoccidioidomicosis
en Venezuela. Mycopathol Mycol Appl 1971;
45:65-75.
43. Mirt JA, Mirt SA. Estudio de la paracoc-
cidioidomicosis en el estado Falcón. Vene-
zuela. Casos clínicos y encuesta epidemio-
lógica con paracoccidioidina en un área
endémica. Boletín Informativo “Las Micosis
en Venezuela” 1986; 4:16-17.
44. Kalmar EM, Alencar FE, Alves FP, Pang
LW, Del Negro GM, Camargo ZP. Paracoc-
cidioidomycosis: an epidemiologic survey
in a pediatric population from the Brazilian
Amazon using skin tests. Am J Trop Med
Hyg 2004; 71:82–86.
45. A van Gelderen de Komaid, E Durán, I
Borges de Kestelman. Histoplasmosis and
paracoccidioidomycosis in northwestern
Argentina III. Epidemiological survey in Vi-
pos, La Toma, and Choromoro - Trancas, Tu-
cumán, Argentina. Eur J Epidemiol 1999;
15(4):383-388.
46. Fava S, Fava Netto C. Epidemiologic sur-
veys of histoplasmin and paracoccidioidin
sensitivity in Brazil. Rev Inst Med Trop São
Paulo 1998; 40:155-164.
47. Anacona C, González C FE, Vásquez-A LR,
Escandón P. First isolation and molecular
characterization of Cryptococcus neofor-
mans var. grubii in excreta of birds in the
urban perimeter of the Municipality of Po-
payan, Colombia. Rev Iberoam Micol 2018;
35(3):123-129.
48. Ghaderi Z, Eidi S, Razmyar J. High Pre-
valence of Cryptococcus neoformans and
isolation of other opportunistic fungi
from pigeon (Columba livia) droppings in
Northeast Iran. J Avian Med Surg 2019;
33(4):335-339.
49. Pakshir K, Fakhim H, Vaezi A, Meis JF,
Mahmoodi M, Zomorodian K, Javidnia J,
Ansari S, Hagen F, Badali H. Molecular epi-
demiology of environmental Cryptococcus
species isolates based on amplified frag-
ment length polymorphism. J Mycol Med
2018; 28(4):599-605.
50. Rosario I, Acosta B, Colom F. La paloma
y otras aves como reservorio de Cryptococ-
cus spp. Rev Iberoam Micol 2008; 25 (1):
S13-S18.
51. Norkaew T, Ohno H, Sriburee P, Tanabe
K, Tharavichitkul P, Takarn P, Puengchan
T, Bumrungsri S, Miyazaki Y. Detection of
environmental sources of Histoplasma cap-
sulatum in Chiang Mai, Thailand, by nested
PCR. Mycopathologia 2013; 176(5-6):395-
402.
52. Cermeño JR, Hernández I, Cabello I, Ore-
llán Y, Cermeño JJ, Albornoz R, Padrón
E, Godoy G. Cryptococcus neoformans
and Histoplasma capsulatum in dove’s
(Columbia livia) excreta in Bolívar state,
Venezuela. Rev Latinoam Microbiol 2006;
48(1):6-9.