Invest Clin 62(2): 119 - 131, 2021 https://doi.org/10.22209/IC.v62n2a03
Autor de Correspondencia: Víctor Ricardo Aguilera-Sosa, Sección de Posgrado e Investigación, Centro Interdisci-
plinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México. México. Tel
(52) 5541442744. Correo electrónico: vaguilera@ipn.mx, vicpsic@gmail.com
Asociación entre el “food craving” y los
genes del gusto en personas con obesidad
María Delfina Marín-Soto¹, Angel Miliar-García², Modesto Gómez-López²,
Ilicia González-Mundo³ y Víctor Ricardo Aguilera-Sosa
4
¹Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior Atotonilco de Tula.
Estado de Hidalgo, México.
²Sección de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Medicina, Instituto
Politécnico Nacional. Ciudad de México, México.
³Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, Instituto
Politécnico Nacional. Ciudad de México México.
4
Sección de Posgrado e Investigación, Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud
Unidad Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México, México.
Palabras clave: “food craving”; FCQ-Trate y FCQ- State; expresión de genes; obesidad.
Resumen. El “food craving” (FC) es un deseo incontrolable por ingerir
alimentos en específico, se activa durante la fase de abstinencia de alimentos
azucarados, salados y grasos. Se ha encontrado que se relaciona con obesi-
dad (OB) y con trastornos del comportamiento de la alimentación, además de
ser un factor negativo para la adherencia al tratamiento de la OB. Los Food
Cravings Questionnaires Trait (T-rasgo) y State (S-estado) son instrumentos
validados, que miden rasgo-estado, son confiables, y con consistencia interna
alta (ɑ>0,90). El objetivo de esta investigación fue analizar diferencias entre
sujetos normopeso (NP) y OB, en puntajes del FCQ Trait y State, y en la expre-
sión génica de DRD2, TAS1R2, TAS1R3 y el TAS2R43. Se trató de un estudio
correlacional, transversal de casos y controles, muestreo no probabilístico, y a
conveniencia; con 20 sujetos NP y 20 sujetos OB, de ambos sexos entre 18-45
años, residentes de la Ciudad de México y del Estado de México. Se evaluaron
el IMC, el FC y la expresión génica. Se encontraron diferencias significativas (p
<0,05) en expresión relativa del TAS1R2, y correlación positiva entre el FCQ y
expresión del TAS1R2 en OB; también se encontró que el FCQ-T y FCQ-S pre-
dicen la expresión génica de TAS1R2 y TAS2R43 en hombres, y en mujeres del
TAS1R2, TAS2R43 y el DRD2. Esta investigación ayuda a comprender la asocia-
ción del FC, con el receptor del gusto dulce (TAS1R2), evidenciando el enlace
con componentes moleculares, y su posible relación con adicción a alimentos
azucarados.
120 Marín-Soto y col.
Investigación Clínica 62(2): 2021
Association between food craving and taste genes in people
with obesity.
Invest Clin 2021; 62 (2): 119-131
Key words: food craving; FCQ-Trate & FCQ-State; gene expression; obesity.
Abstract. Food craving (FC) is an uncontrollable desire to eat specific
foods, and it is activated during the withdrawal phase of eating foods, com-
monly sugary, salty or fatty. Comorbidity has been found with obesity (OB) and
eating behavior disorders, as well as being a negative factor for adherence to OB
treatments. Trait and State Food-Cravings Questionnaires, are validated instru-
ments, that measure trait and state; both are reliable, with high internal consis-
tency (ɑ> 0.90). The objective, was to analyze differences in normal weight and
obese subjects, in scores of the FCQ Trait and State, and their correlation with
gene expression DRD2, TAS1R2, TAS1R3 and TAS2R43. It was a correlational,
cross-sectional study of cases and controls, non-probabilistic sampling, and at
convenience; n= 40 adults, both sexes between 18-45 years, 20 normal weight
and 20 obese, from Mexico City and the State of Mexico. BMI, gene expression
and FC were evaluated. Significant differences were found (p <0.05) in rela-
tive expression of TAS1R2, and positive correlation between FCQ and TAS1R2
expression in obese; in turn we found that FCQ-T and FCQ-S predict gene ex-
pression of TAS1R2 and TAS2R43 in men, and in women of TAS1R2, TAS2R43
and DRD2. This research offers new perspectives to understand the association
between FC with the sweet taste receptor (TAS1R2), evidencing the link with
molecular components, which together influence the explanation of the devel-
opment of addiction to sugary foods in OB.
Recibido: 19-01-2021 Aceptado: 29-04-2021
INTRODUCCIÓN
El FC es una respuesta de búsqueda es-
pecífica de alimentos de alta palatabilidad,
dulces, grasos o amargos (1); cuya ingesta es
por sí sola un reforzador que genera alta sa-
tisfacción; sin embargo, es de corto tiempo.
El FC está enmarcado por factores fisiológi-
cos, emocionales, cognitivos y conductuales,
y es uno de los componentes del síndrome de
abstinencia (2). Cuando los sujetos no logran
consumir el alimento de deseo, se desatan
respuestas psicológicas, como falta de placer,
malestar, irritabilidad, decaimiento, ansiedad
y altos deseos hedónicos. El FC es específico
y subjetivo, la “intensidad” genera que se bus-
que consumir el alimento deseado (1, 3).
La etiología es multifactorial, los facto-
res que lo predisponen son el medio ambien-
te, el aprendizaje, y el alimento/producto
consumible de elección, que es el estímulo
incondicionado; por su parte, la salivación,
los procesos digestivos, y la activación de re-
ceptores del gusto, son las respuestas con-
dicionadas. La continuidad, contingencia y
frecuencia en repetición entre estímulo y
respuesta incondicionada, provoca el apren-
dizaje (estímulo condicionado-respuesta
condicionada), reforzado por el fuerte com-
ponente fisiológico y metabólico, que a su
Asociación entre el “food craving” y los genes del gusto en personas con obesidad 121
Vol. 62(2): 119 - 131, 2021
vez se relacionan con elevados niveles de
grelina, bajos de leptina y la activación de
neuronas dopaminérgicas (4, 5).
El sexo y los estados de ánimo son varia-
bles que influyen en las puntuaciones altas
de food craving; en hombres las puntuacio-
nes altas se han asociado con estados de áni-
mo agradables, mayormente con felicidad.
Por su parte, en mujeres se vincula a estados
de ánimo desagradables como aburrimiento,
soledad, molestia y/o depresión (6); estas
diferencias se asocian también al tipo de ali-
mento que se busca, según el sexo. Asimis-
mo, debido a los cambios hormonales en las
mujeres los niveles de craving varían durante
el ciclo menstrual, con mayores niveles en la
fase pre-menstrual (7).
El aumento de la prevalencia de la OB
podría estar relacionada con la incapaci-
dad de los sujetos para inhibir el FC y, por
lo tanto, la sobreingesta. Se ha identificado
que el esfuerzo por inhibir la respuesta de
ingesta ante el FC en sujetos con OB, au-
menta el metabolismo de la glucosa en las
áreas frontales, principalmente en la corteza
cingulada anterior (8). A pesar de conocerse
el puente que hay, del FC con procesos meta-
bólicos específicos, como el de los polimor-
fismos, no se ha profundizado en el papel de
la expresión génica, por ejemplo, la relación
que puede haber entre los TASR, que son
receptores acoplados a la proteína G, y que
juegan un papel central en la recepción del
sabor dulce y umami en humanos, con el FC
y la OB (9).
La ingesta de bebidas azucaradas, gra-
sas saturadas y trans, aunada a estilos de
vida deficientes, y variantes genéticas, pre-
disponen a la OB (10); un ejemplo de ello,
es la relación de la sobreingesta de bebidas
dulces con la variante del cromosoma 9p21;
como consecuencia de esta variación, se ha
encontrado alta predisposición a infarto al
miocardio (11). En un estudio para identi-
ficar marcadores y su correlato con padeci-
mientos médicos (12), en dónde participa-
ron 328 personas con sobrepeso, y quienes
recibían, como “parte de su tratamiento” un
antipsicótico por depresión se genotipifica-
ron los marcadores del MC4R con los que se
rastreó la asociación con los padecimientos
médicos de los participantes, y se encon-
traron los siguientes genotipos: rs571312,
rs17782313, rs489693, rs11872992 y
rs8087522. Los resultados mostraron que
el alelo C rs17782313, se relacionaba con
depresión y con sobreingesta de alimentos
azucarados.
El procesamiento a nivel central del
gusto da como resultado la percepción de
varios aspectos: calidad, intensidad, respues-
ta hedónica (agrado o desagrado), ubicación
y persistencia. En el ser humano, el sentido
del gusto y la percepción de sabores inicia en
la estimulación de las células receptoras del
gusto organizadas en papilas gustativas, los
extremos apicales de estas células interac-
túan con sustancias químicas solubles; las
señales que se originan de esta interacción
se transmiten al cerebro a través de los ner-
vios craneales VII, IX y X. Las proyecciones
de orden superior desde el núcleo del tracto
solitario incluyen el núcleo parabraquial, el
área gustativa talámica, la corteza gustativa
insular-opecular (primaria), el área gustativa
cortical caudolateral orbitofrontal (secunda-
ria), la amígdala, el hipotálamo y los gan-
glios basales. Esta amplia representación de
la información del gusto en el cerebro pro-
bablemente sirve para integrar con señales
interoceptivas, (hambre, saciedad, apetitos
especializados) y exteroceptivas (visión, ol-
fato, somatosensación) y para generar res-
puestas conductuales a los estímulos gusta-
tivos (13).
Se sabe que los receptores TAS1R1 y
el TAS1R3 funcionan en combinación como
receptores del sabor umami; TAS1R perte-
necen a la familia de la clase C (glutama-
to/feromonas metabotrópicas) o a la fami-
lia del glutamato. Esta familia incluye tres
proteínas, TAS1R1, TAS1R2 y TAS1R3; los
tres genes TAS1R humanos están ubicados
en el brazo corto del cromosoma 1 huma-
no (1p36) en el orden TAS1R2 — TAS1R1
— TAS1R3. Las proteínas T1R tienen una es-
122 Marín-Soto y col.
Investigación Clínica 62(2): 2021
tructura secundaria que incluye siete hélices
transmembrana que forman un dominio hep-
tahelical, un extremo N extracelular grande
y un dominio rico en cisteína conectado al
dominio heptahelical. Estudios previos (9,
13, 15) demostraron que variaciones en la
percepción correlacionaron con mutacio-
nes en TAS1R3; los receptores de TAS1R1-
TAS1R3 responden al L-glutamato, mezcla-
do con el ribonucleótido IMP. Así, Kim, Ren,
Reverter y Roura (16), construyeron una red
reguladora para el gusto umami en porcinos
e identificaron que el TAS1R1 y TAS1R3 son
el primer conector de genes que coexpre-
san para el gusto umami. La mayoría de los
TAS2R humanos se han asociado a la per-
cepción del sabor amargo. La cantidad de
compuestos que los humanos perciben como
amargos es mucho mayor que la cantidad de
genes TAS2R humanos, lo que implica que
cada T2R humano responde a más de un li-
gando amargo (14).
Las variantes de empalme de los recep-
tores metabotrópicos de glutamato mGluR4
y mGluR1 y el receptor del canal iónico de
glutamato tipo N-metil-D-aspartato (NMDA)
están involucrados en la transmisión sináp-
tica glutamatérgica en el cerebro y se han
propuesto como receptores del gusto de
mamíferos candidatos para sabor a umami
o glutamato (17, 18). Huang y col. mostra-
ron que el uso de dietas para “bajar de peso”
modifican el efecto del genotipo MC4R
rs7227255, en relación con el apetito en OB.
Los datos sugirieron que este alelo impacta
en mayor apetito y FC al consumir dieta rica
en proteínas (19).
En otro estudio se mostró que el poli-
morfismo rS713598, el genotipo G/G, C/G
o C/C, la sensibilidad sensorial, preferen-
cias alimentarias, parámetros bioquímicos y
composición corporal en OB se vinculan a
un mayor umbral de percepción para sabores
amargos y diferentes preferencias a la cerve-
za, mantequilla y carne (20).
En México se evaluaron diferentes ge-
notipos del TAS1R2 (Ile/ Ile, Ile/Val y Val/
Val) receptor del dulce (Ile191Val) en adul-
tos de ambos sexos y los correlacionaron con
registros de alimentos de tres días y química
sanguínea. Observaron que el genotipo Val/
Val se asoció con sobreingesta de hidratos
de carbono y aumento de triglicéridos (21);
datos confirmados en infantes (22).
Yeh y col. (5) indagaron en la relación
entre Food Craving Inventory, Power of Food,
IMC y el DRD2 en universitarios asiáticos-
americanos. Encontraron diferencias en an-
tojos de carbohidratos y comida rápida en el
Food Craving Inventory y asociación al alelo
del DRD2.
En un trabajo con gemelos monocigó-
ticos, hallaron correlación de compulsividad
para comer y predisposición al sobrepeso y
OB (23). Sin embargo, hay pobre informa-
ción del papel de la expresión génica y su
relación entre el FC, por ello el objetivo de
esta investigación fue correlacionar los pun-
tajes de los Cuestionarios de Food Craving
(FCQ) en su versión rasgo (FCQ-Trait) y es-
tado (FCQ-State) con la expresión de los ge-
nes DRD2, TAS1R2, TAS1R3 y TAS2R43 en
sujetos con OB comparados con sujetos nor-
mopeso (NP).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trató de un estudio correlacional,
transversal de casos y controles, muestreo
no probabilístico, y a conveniencia; la inves-
tigación se realizó en el Centro Interdiscipli-
nario de Ciencias de la Salud Unidad Santo
Tomás.
La muestra estuvo compuesta por suje-
tos entre 18-45 años, n=40, 20 NP y 20 OB,
que participaron de manera voluntaria e in-
formada. Para su selección, se realizó una
convocatoria abierta en redes sociales y con
volantes en las estaciones del metro (De-
legaciones Miguel Hidalgo, Azcapotzalco y
Cuauhtémoc de la Ciudad de México). Los
interesados se comunicaron al departamento
de investigación del CICS-UST (Instituto Po-
litécnico Nacional) y agendaron cita para eva-
luación; posteriormente, leyeron y firmaron
el consentimiento informado. Como Criterios
Asociación entre el “food craving” y los genes del gusto en personas con obesidad 123
Vol. 62(2): 119 - 131, 2021
de selección se consideró su disposición para
participar, normopeso (IMC 18.5), obesos
(IMC 30); perfil lipídico normal para el gru-
po control y no presentar menopausia. Como
Criterios de no inclusión se utilizó el consumo
de alcohol/drogas, que no estuvieran mens-
truando durante la toma de sangre, tomar
medicamentos y estar fuera del rango de IMC.
A cada participante se les dio una cita y
acudieron en ayuno de 12 horas para la toma
de muestras de sangre, realizadas por el Labo-
ratorio HEARTCLIN CBMLAB. Se obtuvieron
dos tubos de ensayo; un tubo BD Vacutainer
SST, para química sanguínea de 6 elementos
y el BD Vacutainer con EDTAK2, para el aná-
lisis de ácidos nucleicos. Posteriormente, se
hicieron mediciones antropométricas y de
los Cuestionarios de Food Craving (FCQ Tra-
te y State) validados en México (24). Estos
cuestionarios, de 37y 15 ítems respectiva-
mente, evalúan el FC como rasgo y estado en
frecuencia y en el momento mediante escala
Likert. Asistieron un total de 86 personas de
ambos sexos, de los cuales 40 cumplieron con
los criterios de inclusión. Posteriormente, los
participantes fueron asignados a cada grupo:
NP=20 y OB=20.
Consideraciones bioéticas
En apego a las normas éticas de la De-
claración de Helsinki, y al artículo 17 del
Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Investigación para la Salud, ca-
tegoría II que considera investigación con
riesgo mínimo los estudios que emplean
riesgo de datos a través de procedimientos
comunes en exámenes físicos/psicológicos,
de diagnósticos/tratamientos rutinarios.
Protocolo aprobado por Comité de Ética del
CICS-UST: CEI-CICS-00.
Evaluación del "food craving" como rasgo
y estado
Los FCQ son instrumentos sensibles y
adaptables a los cambios contextuales, que
se han validado en diferentes países de Amé-
rica y Europa. En México el FCQ-T fue valida-
do y estandarizado y su coeficiente de fiabi-
lidad es de 0,97; evalúa el FC como rasgo de
personalidad (24), a través de 4 subescalas:
anticipación y refuerzo por comer, pérdida
de control, respuesta fisiológica y emociones
positivas. Comprende 37 ítems que puntúan
en escala Likert: (1) nunca, (2) raramente,
(3) algunas veces, (4) a menudo, (5) casi
siempre y (6) siempre.
El FCQ-State también fue validado y es-
tandarizado en población mexicana, cabe re-
saltar que está por publicarse por este grupo
de investigación; su coeficiente de fiabilidad
es de 0,95, evalúa el FC como estado;, está
compuesto de 4 subescalas: emociones pla-
centeras, pérdida de control, deseo intenso
y respuesta fisiológica. Está integrado por
15 ítems, que puntúan en escala Likert: (1)
completamente en desacuerdo, (2) un poco
en desacuerdo, (3) neutral, (4) un poco de
acuerdo y (5) completamente de acuerdo.
Análisis de la expresión génica relativa
El ARN total se aisló de las células mo-
nonucleares de sangre periférica (PBMC)
utilizando el reactivo TRIzol, siguiendo las
indicaciones del proveedor (TriPure Isola-
tion Reagent; Roche Applied Science, India-
napolis, IN, USA). Para determinar la inte-
gridad del RNA, se hizo un gel de agarosa al
1,5% y se observó mediante exposición a luz
ultravioleta. La concentración y pureza del
RNA aislado fue cuantificado en un espectro-
fotómetro NanoDrop, al medir la densidad
óptica a 260 y 280 nm. Se sintetizó cDNA
mediante el kit de Invitrogen (CA USA) y la
concentración se determinó por nanoespec-
trofotometría.
Los ensayos cuantitativos en tiempo
real de la reacción en cadena de polimera-
sa (qPCR) se realizaron utilizando cebado-
res de oligonucleótidos específicos usando
el software de diseño de Universal Probe Li-
brary de Roche.
La mezcla de reacción se preparó si-
guiendo las recomendaciones de Roche
Diagnostics, GmbH. Se utilizó el termoci-
clador Light Cycler Nano Real-Time PCR
System (Roche Diagnostics, Mannheim, Ger-
124 Marín-Soto y col.
Investigación Clínica 62(2): 2021
many) con los siguientes ajustes para cada
ensayo: un paso de desnaturalización inicial
durante 10 minutos a 95°C y 45 ciclos de
10 segundos a 95°C, 35 segundos a 60°C 4
segundos a 72°C y 30 segundos a 40°C. Cada
ensayo qPCR incluyó una curva estándar de
cuatro puntos de dilución en serie para cada
gen. Los niveles de ARNm se normalizaron a
la expresión del gen constitutivo 18S. La de-
terminación de la expresión se llevó a cabo
mediante el cálculo de delta-delta CT y una
normalización con la fórmula 2-̂∆∆CT para
PCR en tiempo real en donde el valor 2 co-
rresponde a la reacción de eficiencia qPCR
(curva de rango dinámico o diluciones del
gen constitutivo).
Se utilizaron las medidas de tendencia
central, de dispersión, prueba de Levene, T
de Student, correlaciones de Pearson y re-
gresiones lineales con el método de paso por
paso.
RESULTADOS
La media de edad fue de 23,8 ± 5,47,
el 65% fueron mujeres (n=26). El 50% vivía
en Ciudad de México y 50% en el Estado de
México.
Resultados Normopeso
El promedio de IMC fue de 21,15
(DS=1,52), glucosa, 79,55 (DS=7,79) mg/
dL, colesterol, 156,5 (DS=21,53) mg/dL,
triglicéridos 99,25 (DS=57,62) mg/dL.
Las puntuaciones del FCQ-T fueron de 95,4
(DS=35,28) (niveles altos), y del FCQ-S de
40,95 (DS=11,87) (niveles medios).
Resultados Obesos
El promedio de IMC fue de 33,59, glu-
cosa, 84,65 (DS=6,31) mg/dL, colesterol to-
tal, 160,5 (DS=27,89) mg/dL, triglicéridos,
157,95 (DS=79,77) mg/dL. En el FCQ-T la
puntuación total fue de 108,6 (DS=38,28)
(niveles altos), en el FCQ-S la puntuación to-
tal fue de 38,65 (DS=11,13).
En el grupo NP no se observaron corre-
laciones estadísticamente significativas entre
las puntuaciones de los FCQ y la expresión
génica; sin embargo, en OB, la glucosa corre-
lacionó con expresión del TAS1R2 (r= -0,531,
p= 0,03), con la puntuación total del FCQ-T
de manera negativa y moderada (r= -0,531,
p=0,01); con la subescala de anticipación
negativamente (r= -0,494, p=0,02), con la
subescala de control (r= -0,567, p=0,009), y
por último con la subescala de respuesta fisio-
lógica (r= -0,552, p=0,01).
Al dividir por sexo, se observó en hom-
bres una correlación (r= 0,66, p=0,01) en-
tre la subescala de emociones del FCQ-T y
la expresión relativa del gen TAS2R43, y del
TAS1R2 con subescala del FCQ-S fisiológico
(r= -0,753, p=0,01).
En mujeres, la glucosa se correlacionó
con la subescala del FCQ-T deseo (r= -0,398,
p=0,04), los triglicéridos con la expresión
relativa del TAS1R3 (r=-0,401, p=0,04), la
puntuación total del FCQ-S con la expre-
sión relativa del gen TAS2R43 (r= -0,398,
p=0,04), mientras que la subescala deseo
del FCQ-S con la expresión relativa del gen
TAS2R43 (r= -0,460, p=0,02). Por último,
la subescala FCQ-S respuesta fisiológica, con
la expresión del DRD2 (r= -0,455, p= 0,02).
Comparación entre grupos
Se realizaron los análisis de compara-
ción de medias entre el grupo NP y OB como
se muestra en la Tabla I, se contrastaron
los puntajes totales del FCQ-T y FCQ-S para
ambos grupos; sin embargo, no se encon-
traron diferencias significativas (p>0,05).
Respecto a la expresión relativa de los genes
TAS1R3, TAS2R43 Y DRD2, no se hallaron
diferencias estadísticamente significativas
al hacer el análisis entre grupos. Sin embar-
go, en la expresión relativa del TAS1R2 si se
observaron diferencias estadísticamente sig-
nificativas (p=0,005), mayor en sujetos con
OB (0,12393 y DS=0,12065).
Asociación entre el “food craving” y los genes del gusto en personas con obesidad 125
Vol. 62(2): 119 - 131, 2021
Comparación de medias por sexo
Se compararon las medias por sexo en-
tre hombres y mujeres como se muestra en
la Tabla II, se analizaron los puntajes totales
del FCQ-T y del FCQ-S, las expresiones relati-
vas de los genes TAS1R2, TAS1R3, TAS2R43
Y DRD2 y no se hallaron diferencias estadís-
ticamente significativas (p >0,05).
En la página siguiente se muestran los
resultados de los modelos de regresión lineal
encontrados para la expresión génica, y el
FC Sate y Trate (Tabla III, Fig. 1 y Fig. 2).
TABLA I
COMPARACION DE MEDIAS ENTRE GRUPOS.
Normopeso (n=20) Obesidad (n=20) p
Puntajes FCQ-T 95,40 (DS=35,28) 108,6 (DS=38,28) 0,264
Puntajes FCQ-S 40,95 (DS=11,87) 38,65 (DS=11,13) 0,531
Expresión TAS1R2 0,00005 (DS= 0,00007) 0,12393 (DS=0,12065) 0,005
Expresión TAS1R3 0,17498 (DS=0,256459) 0,11828 (DS=0,10674) 0,367
Expresión TAS2R43 0,06824 (DS=0,16041) 0,09363 (DS=0,22379) 0,688
Expresión DRD2 0,12651 (DS= 0,19882) 0,19982 (DS=0,25216) 0,685
Se encontraron diferencias de medias en la expresión del TAS1R2, en negritas.
TABLA II
COMPARACIÓN DE MEDIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES DEL GRUPO DE OBESOS.
Hombres (n=8) Mujeres (n=12) p
Puntajes FCQ-T 110 (DS=34,76) 97,69 (DS=38,03) 0,982
Puntajes FCQ-S 43,79 (DS=13,42) 37,65 (DS=9,80) 0,106
Expresión TAS1R2 0,05813(DS=0,08229) 0,05926 (DS=0,12244) 0,982
Expresión TAS1R3 0,112729 (DS=0,12439) 0,6489 (DS=0,22559) 0,429
Expresión TAS2R43 0,005003(DS=0,008451) 0,12397 (DS=0,23211) 0,064
Expresión DRD2 0,21396 (DS=0,30901) 0,13656 (DS=0,16639) 0,321
No se observan diferencias entre hombres y mujeres del grupo de obesos.
126 Marín-Soto y col.
Investigación Clínica 62(2): 2021
TABLA III
MODELOS DE REGRESIÓN LINEAL DE VARIABLES METABÓLICAS Y “FOOD CRAVING”.
Grupo Variable Dependiente Variable Predictora B r2 p
Hombre TAS1R2 Fisiológico -S -0,26 0,566 0,019
TAS2R43 Emociones -T 0,002 0,392 0,010
Mujer TAS1R2 IMC 0,017 0,609 0,008
Glucosa
-0,006 0,804 0,003
TAS2R43 Deseo -S -0,009 0,212 0,021
DRD2 Fisiológico -S -0,036 0,207 0,026
B= Beta estandarizada, r
2
= R cuadrada , p = significancia.
Fig. 1. Modelo de regresión lineal hombres.
Se encontraron dos modelos para hombres, ambos estadísticamente significativos.
Fig. 2. Modelo de regresión lineal mujeres.
Se encontraron tres modelos para mujeres estadísticamente significativos.
Asociación entre el “food craving” y los genes del gusto en personas con obesidad 127
Vol. 62(2): 119 - 131, 2021
DISCUSIÓN
Puntuaciones de “food craving”
en Normopeso y Obeso
Las puntuaciones obtenidas en los FCQ
tanto de los participantes NP como en los
de OB, fueron similares, lo que sugiere que
en ambos grupos, con frecuencia anhelan un
alimento en específico y experimentan un
deseo/urgencia por consumirlo. Dichos pun-
tajes muestran que los participantes tienen
un FC alto, independientemente de su IMC y
del sexo. Los puntajes del FCQ-T y FCQ-S ob-
tenidos en sujetos NP y OB arrojaron niveles
altos; por lo tanto, no hay diferencias esta-
dísticamente significativas para este factor;
no obstante, en el FCQ-T hay una tendencia
a la alza en OB, como se observa en los pro-
medios.
Expresión relativa de genes en Normopeso
y Obeso
Respecto a diferencias de medias entre
NP, OB y expresión relativa se encontró sig-
nificancia en el grupo OB en expresión del
TAS1R2. Lo que contrasta con los resultados
obtenidos con Han, Keast y Roura (25) quie-
nes indicaron que TAS1R2 y TAS1R3 están re-
lacionados con sensibilidad al sabor dulce. En
los genes TAS1R3, TAS2R43 y DRD2, no hubo
diferencias estadísticamente significativas.
Cuando se analizó entre NP y OB y sexo, no se
encontraron diferencias, aunque se observa-
ron tendencias a la alza en TAS1R2, TAS1R3
y TAS2R43 en mujeres, mientras que en el
DRD2 se observó en hombres.
En el grupo NP no se observaron aso-
ciaciones estadísticamente significativas;
sin embargo, en OB la expresión relativa de
TAS1R2 es inversamente proporcional a la
glucemia. También se asoció positivamente
con colesterol; por tanto, si aumenta este,
aumenta también el TAS1R2. Este efecto se
puede explicar por la relación metabólica
que existe entre el transporte de colesterol
y el ambiente proinflamatorio y oxidante re-
lacionado con los mecanismo de glucotoxici-
dad y lipotoxicidad presentes en el paciente
con sobrepeso u obesidad (26, 27). Estos re-
sultados contrastan con hallazgos de Ramos-
López y col. (21), realizados en población
mexicana; el TAS1R2 (Ile191Val) se asocia
a hipertriglicediremia y con mayor ingesta
de carbohidratos, lo cual obedece al efecto
metabólico de la insulina sobre la lipopro-
teinlipasa. Los sujetos con una dieta predo-
minante en glúcidos y alimentos ultraproce-
sados con alto índice glucémico tienden a
desarrollar cierto grado de resistencia a la
insulina que puede reflejarse en incremento
en triglicéridos (28). La glucosa correlacio-
na negativamente con subescalas del FCQ-T
(anticipación y refuerzo por comer, y el fac-
tor pérdida de control); es decir; a medida
que aumenta la glucosa en sangre, disminu-
ye la anticipación de emociones placenteras
que se generan tras la ingesta, disminuyendo
el control por consumir.
Sistemas neuropsicológicos involucrados
en el FC y su relación con los genes
del gusto
Desde la neuropsicología se ven involu-
crados tres sistemas: recompensa, emocional
asociativo y toma de decisiones (29). En este
caso se puede comprobar cómo están involu-
crados estos circuitos; el primero, el circuito
de recompensa (29) se pone en acción al con-
sumir alimentos azucarados, pues se activa el
área tegmento-ventral liberando dopamina al
núcleo de accumbens: a mayor consumo de
alimentos azucarados disminuye la expresión
del receptor del gusto dulce TAS1R2, el suje-
to requerirá mayor cantidad para obtener el
mismo placer, se necesitará liberar más dopa-
mina para experimentar el mismo efecto. En
la presente investigación se observa una ten-
dencia a la alza en el receptor de dopamina
D2 en OB. Asimismo, al segmentar por sexo
se obtuvieron correlaciones para hombres en
expresión relativa del TAS2R43 con subescala
emociones positivas y negativamente con la
subescala respuesta fisiológica del FCQ-T. En
las mujeres, la glucosa correlacionó negativa-
mente con la subescala de deseo intenso del
FCQ-T. Destacando por otra parte, que a medi-
128 Marín-Soto y col.
Investigación Clínica 62(2): 2021
da que aumentan los triglicéridos, disminuye
la expresión del TAS1R3; no hay información
en la literatura respecto a los triglicéridos y
el TAS1R3, mecanismo que podría estar invo-
lucrado en esta relación inversa de los trigli-
céridos y la expresión de TAS1R3. Chen y col.
(15) proponen que el receptor TAS1R3 podría
estar regulado a la baja en aquellos sujetos
que presentan hipertigliceridemia secundaria
a resistencia a insulina en un ambiente obeso-
génico (30). Los resultados de esta investiga-
ción en relación con las diferencias entre las
preferencias por sexo son consistentes con
los datos observados en la literatura (6).
El segundo sistema es el emocional
asociativo (29), una vez que comienza a aso-
ciarse y se ha conferido valor hedónico, la
amígdala proyecta hacia la región basolate-
ral donde iniciará el condicionamiento a las
señales que predicen el consumo.
Los modelos de regresión contribuye-
ron a reafirmar los hallazgos de las correla-
ciones. Resultaron dos modelos explicativos
para hombres, en el primero la subescala
respuesta fisiológica del FCQ-S predice la
expresión relativa del gen TAS1R2; es decir,
cuando el FC surge como respuesta fisioló-
gica ante la evocación de recuerdos (o el es-
tímulo físico) del alimento relacionados con
el consumo, impacta en la expresión relativa
del gen TAS1R2. En el segundo, la subesca-
la emociones positivas del FCQ-T predice la
expresión del gen TAS2R43; por lo tanto,
cuando el consumo se asocia con emociones
positivas, éstas se magnificarán brindando
una sensación de alivio lo que predice la ex-
presión relativa del TAS2R43 que está rela-
cionado con el gusto amargo; es decir, con
la probable búsqueda de alimentos amargos.
Como ya se mencionó, la glucosa corre-
lacionó negativamente con la subescala de
anticipación y refuerzo por comer del FCQ-T;
en este punto, ya se ha reforzado el placer
al consumir alimentos dulces. La amígdala
también proyectará al núcleo centromedial,
al sistema endócrino y al hipotálamo, pro-
porcionando una ruta para que la amígdala
acceda al control automático y a la conduc-
ta refleja implicada en la respuesta; en este
estudio se encontró que la asociación es ne-
gativa, pues al consumir esos alimentos se
ha establecido una conducta refleja. En este
sistema se ve involucrada la formación hipo-
campal pues presenta conexiones aferentes
a la cubierta del núcleo de accumbens. El hi-
pocampo está involucrado en ubicar el con-
texto en el que se consumió el craving, para
volver a consumirlo.
Modelos explicativos para el FC
y la expresión de genes
Asimismo, se encontraron tres mode-
los explicativos para mujeres. En el prime-
ro, el IMC y la glucosa en sangre ayudan
a predecir la sobreexpresión del TAS1R2.
En el segundo modelo, la subescala deseo
intenso predice la expresión relativa del
TAS2R43; es decir, cuando se experimenta
urgencia y deseo por consumir se predice
la sobreexpresión del TAS2R43 relacionado
con el gusto amargo. En el tercero, la subes-
cala del FCQ-S respuesta fisiológica cuando
el FC surge como respuesta fisiológica ante
la evocación de recuerdos (o el estímulo fí-
sico) condicionados al consumo se predice
la expresión relativa del gen DRD2. Los tres
modelos son estadísticamente significativos
y se ajustan con los datos observados. Cabe
resaltar que estos hallazgos son novedosos
y contribuyen a comprender la influencia
de las variables comportamentales sobre
la modulación de la expresión de los genes
del sabor. El sistema de toma de decisiones
(29), que correlaciona negativamente con
glucosa y subescalas de control de ambos
cuestionarios, se explica por la importancia
que tiene el aprendizaje a consumir el ali-
mento azucarado: se ha experimentado pla-
cer y se ha reforzado. La corteza cingulada
procesa las demandas cognitivas; es decir,
al pensar en alimento y sensaciones placen-
teras, prestar atención a estímulos condi-
cionados al consumo, se proyectará al nú-
cleo de accumbens y la amígdala, ya habrá
registro de la información emocional (pla-
cer) y guiará la conducta para consumir. No
Asociación entre el “food craving” y los genes del gusto en personas con obesidad 129
Vol. 62(2): 119 - 131, 2021
obstante, aunque la mayoría de los estudios
han sido en modelos animales, esta inves-
tigación muestra resultados novedosos res-
pecto a la asociación del FC, la glucosa y
el receptor del gusto dulce TAS1R2 en hu-
manos, evidenciando que el FC es un fenó-
meno complejo con componentes molecu-
lares, comportamentales, y de aprendizaje
que influyen en el desarrollo de la adicción
en sujetos con obesidad.
La corteza orbito-frontal es la respon-
sable del control de la conducta; en esta
investigación se observó que al aumentar
el consumo de productos azucarados dis-
minuye el control sobre el mismo. Para fi-
nalizar, entre las áreas corticales entra en
juego la ínsula que en situaciones de absti-
nencia regula la inhibición de la conducta;
además, está relacionada con el aprendi-
zaje fisiológico de estados agradables.
Este estudio abre nuevas perspectivas
en la comprensión del gusto por el sabor
dulce, amargo y cómo se asocia con el re-
ceptor de dopamina, y cuál es su papel en
la elección de alimentos en sujetos OB y NP.
Se recomienda ampliar la muestra para po-
der observar diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos. Asimismo,
se sugiere profundizar en la investigación
de los receptores de sabor dulce y amargo
para comprender más su comportamiento
en humanos. Del mismo modo se recomien-
da sensibilizar a los profesionales de la salud
en materia del comportamiento adictivo en
OB para brindar intervenciones específicas
y con mayor efectividad en los usuarios.
Se ha observado que el azúcar provoca
activación del FC, búsqueda compulsiva de
alimentos y síndrome de abstinencia en mo-
delos animales, pues se observó que al dar
acceso a ratas al azúcar de manera intermi-
tente, el consumo es excesivo y generan to-
lerancia, como en el abuso de drogas (30).
Para próximas investigaciones se sugie-
re ampliar el tamaño de la muestra, dado
que esa fue una de las limitantes de esta
investigación.
REFERENCIAS
1. Tiggemann M, Kemps E. The phenome-
nology of food cravings: the role of mental
imagery. Appetite. 2005;45(3):305-313.
doi: 10.1016/j.appet.2005.06.004.
2. López Durán A, Becoña Iglesias E. El cra-
ving en personas dependientes de la cocaí-
na. An Psicol 2006; 22(2):205-211. Dispo-
nible en: https://revistas.um.es/analesps/
article/view/25811
3. Franssen S, Jansen A, Schyns G, van den
Akker K, Roefs A. Neural correlates of
food cue exposure intervention for obe-
sity: a case-series approach. Front Behav
Neurosci 2020; 21;14:46. doi: 10.3389/
fnbeh.2020.00046.
4. Hallam J, Boswell RG, DeVito EE, Ko-
ber H. Gender-related differences in food
craving and obesity. Yale J Biol Med 2016
27;89(2):161-173.
5. Yeh J, Trang A,Henning S, Wilhalme H,
Carpenter C, Herber D, Li Z. Food cra-
vings, food addiction, and a dopamine-re-
sistant (DRD2 A1) receptor polymorphism
in Asian American college students. Asia
Pac J Clin Nutr 2016;25(2):424-429. doi:
10.6133/apjcn.102015.05.
6. Lafay L, Thomas F, Mennen L, Charles
MA, Eschwege E, Borys JM, Basdevant
A; Fleurbaix Laventie Ville Santé Study
Group. Gender differences in the relation
between food cravings and mood in an adult
community: Results from the fleurbaix la-
ventie ville santé study. Int J Eat Disord
2001;29(2):195-204. doi: 10.1002/1098-
108x(200103)29:2<195::aid-eat1009>
3.0.co;2-n.
7. McVay MA, Copeland AL, Newman HS,
Geiselman PJ. Food cravings and food cue
responding across the menstrual cycle in
a non-eating disordered sample. Appetite
2012;59(2):591-600. doi: 10.1016/j.appet.
2012.07.011.
8. Potenza MN, Grilo CM. How relevant is
food craving to obesity and Its treatment?
Front Psychiatry 2014; 19 (5):164. doi:
10.3389/fpsyt.2014.00164.
9. Ben Shoshan-Galeczki Y, Niv MY. Structure-
based screening for discovery of sweet com-
pounds. Food Chem 2020; 15; 315:126286.
doi: 10.1016/j.foodchem.2020.126286.
130 Marín-Soto y col.
Investigación Clínica 62(2): 2021
10. Heianza Y, Qi L. Gene-diet interaction
and precision nutrition in obesity. Int J
Mol Sci 2017; 18(4):787. doi: 10.3390/
ijms18040787.
11. Zheng Y, Li Y, Huang T, Cheng HL, Cam-
pos H, Qi L. Sugar-sweetened beverage in-
take, chromosome 9p21 variants, and risk
of myocardial infarction in Hispanics. Am
J Clin Nutr 2016;103(4):1179-1184. doi:
10.3945/ajcn.115.107177.
12. Yilmaz Z, Davis C, Loxton NJ, Kaplan AS,
Levitan RD, Carter JC, Kennedy JL. As-
sociation between MC4R rs17782313 po-
lymorphism and overeating behaviors. Int
J Obes (Lond) 2015;39(1):114-120. doi:
10.1038/ijo.2014.79.
13. Bachmanov AA, Beauchamp GK. Tas-
te receptor genes. Annu Rev Nutr
2007;27:389-414. doi: 10.1146/annurev.
nutr.26.061505.111329.
14. Bachmanov AA, Bosak NP, Lin C, Mat-
sumoto I, Ohmoto M, Reed DR, Nelson
TM. Genetics of taste receptors. Curr
Pharm Des 2014;20(16):2669-2683. doi:
10.2174/13816128113199990566.
15. Chen Q, Alarcon S, Tharp A, Ahmed O,
Estrella N, Greene T, Rucker J, Breslin
P. Perceptual variation in umami taste and
polymorphisms in TAS1R taste receptor ge-
nes. Am J Clin Nutr 2009;90(3):770S-779S.
doi: 10.3945/ajcn.2009.27462N
16. Kim J, Ren D, Reverter A, Roura E. A regu-
latory gene network related to the porcine
umami taste receptor (TAS1R1/TAS1R3).
Anim Genet 2016;47(1):114-119. doi:
10.1111/age.12374.
17. San Gabriel A, Uneyama H, Yoshie S, Torii
K. Cloning and characterization of a novel
mGluR1 variant from vallate papillae that
functions as a receptor for L-glutamate sti-
muli. Chem Senses 2005;30 (Suppl 1):i25-
26. doi: 10.1093/chemse/bjh095.
18. Schier LA, Spector AC. The functional
and neurobiological properties of bad tas-
te. Physiol Rev 2019; 99(1):605-663. doi:
10.1152/physrev.00044.2017.
19. Huang T, Zheng Y, Hruby A, Williamson
D, Bray G, Shen Y, Sacks F, Qi L. Dietary
protein modifies the effect of the MC4R ge-
notype on 2-year changes in appetite and
food craving: the POUNDS Lost Trial. J
Nutr 2017;147(3):439-444. doi: 10.3945/
jn.116.242958.
20. Perna S, Riva A, Nicosanti G, Carrai M,
Barale R, Vigo B, Allegrini P, Rondanelli
M. Association of the bitter taste receptor
gene TAS2R38(polymorphism RS713598)
with sensory responsiveness, food preferen-
ces, biochemical parameters and body-com-
position markers. A cross-sectional study in
Italy. Int J Food Sci Nutr 2017; 24:1-8. doi:
10.1080/09637486.2017.1353954.
21. Ramos-Lopez O, Panduro A, Martinez-
Lopez E, Roman S. Sweet taste receptor
TAS1R2 polymorphism (Val191Val) is as-
sociated with a higher carbohydrate intake
and hypertriglyceridemia among the po-
pulation of West Mexico. Nutrients 2016;
19;8(2):101. doi: 10.3390/nu8020101.
22. Melo S, Agnes G, Votolo M, Mattevi V,
Campagnolo P, Almeida S. Evaluation of
the association between the TAS1R2 and
TAS1R3 variants and food intake and nu-
tritional status in children. Genet Mol Biol
2017;40(2):415-420. doi: 10.1590/1678-
4685-GMB-2016-0205.
23. Genis-Mendoza A, Nicolini H, Tovilla-Zára-
te CA, López-Narváez ML, González-Cas-
tro TB. Association between the feeding be-
havior factors and the expression of DRD2
gene: a study of Mexican monozygotic tw-
ins. Gac Med Mex 2016;152(3):329-33.
24. Marín-Soto MD, León CV, Pérez-Vielma
NM, Castillo-Ramírez M, Miliar-García Á,
Murillo-Tovar MM, Méndez-Peña B, Aguile-
ra-Sosa VR. Intense craving for appetizing
foods: validation and standardization of the
Food Cravings Questionnaire-Trait in Mexi-
co. Gac Med Mex 2020;156(1):27-33. doi:
10.24875/GMM.19005358.
25. Han P, Keast RSJ, Roura E. Salivary leptin
and TAS1R2/TAS1R3 polymorghisms are
related to sweet taste sensitivy and carbo-
hydrate intake from a buffet meal in healthy
young adults. Br J Nutr 2017;118(10):763-
770. doi: 10.1017/S0007114517002872.
26. Abedini A, Derk J, Schmidt AM. The re-
ceptor for advanced glycation endpro-
ducts is a mediator of toxicity by IAPP
and other proteotoxic aggregates: Esta-
blishing and exploiting common ground
for novel amyloidosis therapies. Protein
Asociación entre el “food craving” y los genes del gusto en personas con obesidad 131
Vol. 62(2): 119 - 131, 2021
Sci 2018;27(7):1166-1180. doi: 10.1002/
pro.3425. PMID: 29664151.
27. Lytrivi M, Castell AL, Poitout V, Cnop M.
Recent insights into mechanisms of β-cell
lipo- and glucolipotoxicity in Type 2 diabe-
tes. J Mol Biol 2020 6;432(5):1514-1534.
doi: 10.1016/j.jmb.2019.09.016.
28. Howles PN. Cholesterol absorption and me-
tabolism. Methods Mol Biol 2016;1438:177-
197. doi: 10.1007/978-1-4939-3661-8_11.
29. Muñoz MÁ, Sanjuan R, Fernández-Santae-
lla MC, Vila J, Montoya P. Aspectos neu-
ropsicológicos del craving por la nicotina
Adicciones 2011;23(2):111-123.
30. Lennerz B, Lennerz JK. Food addiction,
high-glycemic-index carbohydrates, and
obesity. Clin Chem 2018;64(1):64-71. doi:
10.1373/clinchem.2017.273532.