359
Julio-Diciembre 2015
Vol. 5 No. 2
Julio-septiembre 2024
Vol. 14 No. 2
Krylova, Krylova et al / Relaciones de saber y poder entre la inteligencia artificial
y la condición humana
360
Interacción y Perspectiva Dep. Legal pp 201002Z43506
Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X
Vol. 14 N
o
2 360-370 pp. Copyright © 2024
Julio-septiembre
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Relaciones de saber y poder entre la inteligencia artificial y la condición
humana: reflexiones desde la filosofía social contemporánea
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10909683
Svitlana Krylova*, Vselena Krylova**, Nataliya Manoylo***, Elvira Gerasymova****
y Tetiana Tabler*****
Resumen
Los avances tecnológicos del final del siglo XX e inicios del siglo XXI han permitido una
mayor masificación de los sistemas informáticos que bajo una serie de instrucciones
pueden seguir tareas complejas que permitan imitar la inteligencia humana. El presente
articulo tiene por objetivo exponer las relaciones de saber y poder entre la inteligencia
artificial y la condición humana desde la filosofía social contemporánea. Mediante una
metodología con un enfoque epistémico cualitativo, de tipo documental-bibliográfico
emplea como instrumento de análisis de datos el análisis e interpretación hermenéutica
de textos, la cual será aplicada a diversas publicaciones cuyo tema central sea la
inteligencia artificial, condición humana, saber y filosofía, con el fin de contrastar sus
argumentos y como este tipo de programas transforman las formas en cómo se configura
el saber humano y sus diversas manifestaciones. Esta investigación concluye que la
inteligencia artificial a pesar de ser un elemento novedoso y que reduce
considerablemente cientos de tareas que pueden ser redundantes o repetitivas, aún no
se encuentra en un nivel de desarrollo que imite o emule efectivamente las capacidades
humanas; a la vez que el factor humano siempre será intrínseco a la condición humana
por el hecho de pertenecer al espectro cognitivo-racional del hombre como especie y ser
biopsicosocial, por lo que la IA es solo una proyección de las capacidades humanas
limitadas a su programación en cuanto a que carecen del elemento humano en su propia
naturaleza.
Palabras clave: saber y poder, inteligencia artificial, condición humana, filosofía
contemporánea..
Abstract
Knowledge and Power Relationships between Artificial Intelligence and the
Human Condition: Reflections from Contemporary Social Philosophy
The technological advances of the end of the 20th century and beginning of the 21st
century have allowed a greater massification of computer systems that, under a series
of instructions, can follow complex tasks that allow us to imitate human intelligence. The
objective of this article is to expose the relationships of knowledge and power between
artificial intelligence and the human condition from contemporary social philosophy.
Through a methodology with a qualitative epistemic approach, of a documentary-
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
2 / julio-septiembre, 2024
361
bibliographic type, the hermeneutical analysis and interpretation of texts is used as a
data analysis instrument, which will be applied to various publications whose central
theme is artificial intelligence, human condition, knowledge and philosophy. , in order to
contrast their arguments and how these types of programs transform the ways in which
human knowledge and its various manifestations are configured. This research concludes
that artificial intelligence, despite being a novel element that considerably reduces
hundreds of tasks that may be redundant or repetitive, is not yet at a level of
development that effectively imitates or emulates human capabilities; At the same time,
the human factor will always be intrinsic to the human condition due to the fact that it
belongs to the cognitive-rational spectrum of man as a species and is biopsychosocial,
so AI is only a projection of human capabilities limited to its programming in programan
that they lack the human element in their own nature..
Keywords: knowledge and power, artificial intelligence, human condition,
contemporary philosophy.
Recibido: 05/11/2023 Aceptado: 12/01/2024
* Ukrainian State Mykhailo Dragomanov University, Kyiv, Ukraine. ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-5528-7438 E-mail: lana.swetly@gmail.com
**Ukrainian State Mykhailo Dragomanov University, Kyiv, Ukraine ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-6675-3433 E-mail: vselenainc@gmail.com
***Ukrainian State Mykhailo Dragomanov University, Kyiv, Ukraine. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-6369-7437 E-mail: notarmanoylo@gmail.com
**** Hryhorii Skovoroda University in Pereiaslav, Ukraine. ORCID ID: https://orcid.org/0000-
0003-0046-8458 E-mail: gerelvira@ukr.net
***** Bogdan Khmelnitsky Melitopol State Pedagogical University, Ukraine. ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0002-5489-3874 E-mail: tabler1988@gmail.com
1. Introducción
Un término que fue popular en las novelas de ciencia de ficción de Isaac Asimov,
entre los años 50 y 60 del siglo XX se ha vuelto realidad; ya que hoy día existen
programas informáticos capaces de emular los patrones de pensamiento humano
capaces de replicar ciertas acciones numéricas, lógicas y desarrollar tareas con un nivel
de complejidad considerable. Estos avances implican una transformación en lo que hoy
día se entiende por saber y condición humana ya que estos elementos se relacionaban
con lo humano, la aparición de la inteligencia artificial (IA) genera nuevas interrogantes
en torno a cómo será esta inteligencia y sus características.
El presente articulo tiene por objetivo exponer las relaciones de saber y poder
entre la inteligencia artificial y la condición humana desde la filosofía social
contemporánea. A su vez se pretende identificar las nociones de saber y poder dentro
del desarrollo de la IA, exponer que es la condición humana y la filosofía social. Lo que
permite elaborar una reflexión que busque sustentar un debate que busque la reflexión
Krylova, Krylova et al / Relaciones de saber y poder entre la inteligencia artificial
y la condición humana
362
sobre los alcances de la IA y como esta se relaciona con el saber desde las construcciones
sociales que se erigen sobre este término.
La presente investigación es descriptiva, ya que se encarga de desarrollar una
problemática como lo es la IA y sus alcances con respecto al saber y la condición
humana; en la medida que comprende el estudio de problemas que se contemplan en la
realidad empírica, fáctica. A su vez es de tipo documental-bibliográfica ya que sus
fuentes primarias de datos son documentos, artículos e investigaciones en formato
digital de diversos autores que tratan la problemática presentada en el presente artículo
(Arias, 2012).
Una vez realizada la recolección de la documentación se procederá a su revisión
y análisis a fin de responder el objetivo planteado, realizando un cotejo de la información
y elaborando un análisis de tipo hermenéutico que permita interpretar adecuadamente
los textos a fin de emitir una conclusión que permita aportar al debate y desarrollar
nuevos planteamientos en función de las distintas facetas que giran en torno a la
inteligencia artificial y los nuevos retos de la filosofía contemporánea.
Poder y saber
El origen etimológico de esta palabra quiere decir Sapereo “Sapientia”, que en
latín significa conocer algo o tener un conocimiento sobre determinada cosa. Este puede
ser científico sobre un área especializada como la astronomía o la medicina o de uso
corriente hecho a partir de la experiencia como la cacería, artesanía, entre otros
(Marique, 2008).
En cuanto a su significado otros autores como Villoro (2006), señalan que son los
conocimientos que una persona adquiere por medio de la experiencia y los procesa de
manera que pueda ejecutar acciones a parir de los mismos para desarrollar nuevas
tareas o proyectos, estas acciones suelen ser consientes o inconscientes y son parte
esencial del proceso cognitivo del hombre. Es importante acotar que la diferencia entre
saber y conocimiento radica en que este último es un saber expresado bajo las
características del lenguaje humano que se emplea con el propósito de desarrollar el
lenguaje científico (Marique, 2008).
Por su parte el poder es un término polisémico y de naturaleza inasible ya que no
puede verse ni poseerse, pero en la praxis social se es ejercido por aquellos que tienen
autoridad o son envestidos con esta para ejercer algún tipo de control o mando sobre
otros. el poder es un fenómeno social que se da en comunidades o grupos e implica la
acción de aquel que es capaz de hacer algo en sí mismo (Carpizo, 1999).
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
2 / julio-septiembre, 2024
363
A su vez, Montbrun (2010), explica que el poder es un término eminentemente
político que se caracteriza por ser un fenómeno social; se realiza de forma asimétrica ya
que una persona está supeditada a lo que ordena otra y el otro es alguien que actúa y
es capaz de actuar bajo determinadas circunstancias. Ambos conceptos por tanto
implican que el saber (entendiendo este como fuente o y objeto mismo de conocimiento)
y el poder son elementos multidireccionales que permiten a un grupo, persona,
corporación o institución tener ventaja sobre otro a partir del dominio de determinados
conocimientos, lo que permite ejecutar o dominar tareas, saberes y referencias que les
dan ventaja sobre el resto de sus semejantes.
Inteligencia artificial
La inteligencia es un término que implica la capacidad de discernir en relación
con el manejo de conocimiento, este concepto ha ido evolucionando conforme los
avances en las neurociencias y se desarrolla en función de la resolución de problemas o
los procesos creativos. Esta puede definirse como la simulación de las facultades
mentales por medio del uso de modelos computarizados, que permiten a un ordenador
replicar patrones lógicos, procesos estadísticos y matemáticos a fin de crear secuencias
similares a las de las formas de pensamiento de una persona (Charniak & McDermott,
1985).
La inteligencia artificial puede remontarse con el inventor húngaro Johann
Wolfgang Von Kempelen, quien en el siglo XVIII construyo un mecanismo antropomorfo
autómata llamado el turco, que era manejado por un humano, de forma secreta dentro
de su mecanismo y este emulaba jugar ajedrez, dicho dispositivo a pesar de ser un
mecanismo dependiente del control humano dio comienzo a la idea de la inteligencia
artificial. posteriormente en el siglo XX con los desarrollos del código binario y la
programación informática dieron paso a los ordenadores electrónicos (Alvarado, 2015)
Tras el desarrollo de los ordenadores, estos progresivamente van evolucionando
hasta la introducción de programas de aprendizaje por medio de secuencias de datos,
en 1997, el campeón mundial de ajedrez Garry Kaspárov, es vencido por el programa
Deep Blue basado en una IA que guarda jugadas de su adversario. para el año 2014 se
desarrollan modelos informáticos que imitan las redes neuronales permitiendo que se
creen nuevas instancias de datos haciendo posible el uso de imágenes, voz y video
desarrollado por software. Para el 2018 google desarrolla un modelo de lenguaje
autónomo que permite ser empleado por el usuario para responder preguntas y tareas
de moderadas a avanzadas (Abeliuk & Guitierrez, 2021).
Krylova, Krylova et al / Relaciones de saber y poder entre la inteligencia artificial
y la condición humana
364
Hoy día, los programas de IA son capaces de emular a la inteligencia humana en
cuanto a su capacidad de percepción por medio de sensores electrónicos capaces de
medir el nivel de luz, movimiento, sonidos y temperatura; seleccionar datos y ordenarlos
de ltiples formas o variables; asociar información; asimilar datos; predicción y
control, lo que son los principales puntos comunes con la inteligencia humana
(Cabanelas, 2019).
Actualmente hay dos tipos de IA: la clásica que se desarrolla a partir de una
programación algorítmica basada en la lógica simbólico-deductiva, que emplea
razonamientos cuyas soluciones se emplean a partir de conocimientos previamente
presentes y desarrolla soluciones a partir de inferencias probabilísticas. la IA
computacional emplea algoritmos simbólicos inductivos que le permiten a estos
programas aprender de su entorno mediante la adaptación de los datos que reciben de
la realidad y su adaptación empírica de la misma (Alvarado, 2015).
Existen múltiples configuraciones bajo las cuales la IA puede presentarse como
una aplicación útil en la vida cotidiana, algunas de sus funcionalidades están siendo
llevadas a cabo como tecnologías de demostración y prototipos, como robots industriales
programas informáticos especializados en la creación de imágenes, videos y voz que
permiten un amplio abanico de opciones para sus usuarios. Asimismo, el empleo de la
IA para videojuegos o juegos de rol permite una interfaz de usuario s amplia que
mejore la experiencia de juego; el desarrollo de la domótica (casas inteligentes), capaz
de adaptar el consumo energético, calefacción y servicios en función a si los usuarios
están en el inmueble o en partes específicas de la casa; la ingeniería computacional;
desarrollo de redes neuronales artificiales; algoritmos médicos de diagnóstico para
enfermedades como el cáncer, demencia senil y mal de Huntington; detección de
tumores en fases iniciales y desarrollo de análisis genético y evolutivo avanzados, entre
otros son algunos de los usos que pueden darse a este tipo de tecnología (Matej & Milán,
2015).
En cuanto a su estado actual, los autores antes mencionados coinciden en que el
desarrollo de la IA aun es temprano y esta se encuentra en una fase débil donde se
limita únicamente al aprendizaje y automatización de tareas; pero sus posibilidades
implican en las próximas décadas una verdadera transformación de todos los ámbitos
de la vida humana, ya que esta será capaz de igualar a la inteligencia humana,
haciéndose indistinguible una de otra. siendo capaz de realizar tareas complejas como
la de analizar, observar, emitir juicios y criterios iguales a los de una persona, en este
caso la prueba de Turing que permite distinguir la inteligencia humana de la artificial
podría ser superada para el año 2029 (Cabanelas, 2019).
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
2 / julio-septiembre, 2024
365
Condición humana
La condición humana es un concepto filosófico que se refiere a la característica
esencial y otras manifestaciones fundamentales para definir y explicar lo que es la
existencia humana. Por tanto, este término trata de comprender la esencia de lo que
significa ser humano y las experiencias comunes que compartimos como seres humanos
(personas) (Gonzalez, 2017).
Desde la perspectiva filosófica, la condición humana abarca temas como la
libertad, la conciencia, la moralidad, la mortalidad y la búsqueda de sentido en la vida.
Los filósofos han debatido y reflexionado sobre estos temas a lo largo de la historia,
tratando de comprender la esencia de la existencia humana y nuestras relaciones con el
mundo y con los demás.
Es importante destacar que la condición humana puede variar según el contexto
cultural, social e histórico en el que nos encontremos. Además, a lo largo de la historia
de la filosofía diferentes filósofos tienen diferentes interpretaciones y orientaciones sobre
este argumento, por lo que existen diversas perspectivas filosóficas sobre la condición
humana. Una de las más relevantes en la filosofía contemporánea se moldea en torno a
la filósofa política Hannah Arendt (González, 2017).
Se habla de condición humana y no de naturaleza humana por que el primer
término posee una implicación empírica de las condiciones bajo las cuales viven el
hombre y este cambia y somete el mundo que le rodea ya que este se encuentra inmerso
en cosas producidas por las actividades humanas, por lo que debe su existencia
exclusivamente a los hombres. estas pautas condicionantes tanto individuales como
colectivas van evolucionando y cambiando a lo largo de la vida del individuo, mutando
su propia naturaleza, pero manteniendo su condición de humano hasta el fin de su
existencia. Si se refiere exclusivamente a una naturaleza humana según el criterio
anterior se estaría cometiendo un error ya que una de las características elementales de
la naturaleza de algo es que esta se caracteriza por ser inmutable con el pasar del
tiempo, por lo que el proceso de desarrollo cognitivo, espiritual, psicológico y biológico
del hombre implica una transformación tal que le otorga entones una naturaleza
mutable, que solo lo identifica en un lapso espacio temporal determinado y no en su
totalidad (Arendt, 2009).
2. Análisis y discusión
Relaciones de saber y poder entre la inteligencia artificial y la condición humana
Krylova, Krylova et al / Relaciones de saber y poder entre la inteligencia artificial
y la condición humana
366
En páginas anteriores se maneja de forma conceptual ciertos términos de
importancia para comprender desde un contexto general las nociones de saber y poder.
A fin de comprender como las fuentes epistémicas del conocimiento evolucionen en
nuevas formas de manifestación por medio de la IA. A continuación, se hará una reflexión
de diversos aspectos en los cuales se identifican las relaciones entre la IA y la condición
humana.
En primer lugar, es importante destacar que la IA ha avanzado significativamente
en las últimas décadas, pero no en la medida en que los medios de comunicación suelen
promocionarla ya que a pesar de ser una novedad está muy lejos de emular al ciento
por ciento a la inteligencia humana, así que pasaran décadas antes de que esta posea
dicho nivel (Lennox, 2021).
Lo relevante en este caso sería analizar cómo se realiza actualmente la
interacción entre la IA y los seres humanos. La IA ha demostrado ser capaz de procesar
grandes cantidades de datos y realizar tareas complejas de manera más eficiente que
los humanos, siendo ahora capaz de ocupar cientos de miles de puestos de trabajo en
tareas que son repetitivos. Esto ha llevado a un aumento en el poder de la IA en términos
de conocimiento y capacidad de realizar tareas ciertamente complejas, pero aún se
encuentran supeditadas a la voluntad e interacción humana (Abeliuk & Guitierrez, 2021).
Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la IA se basa en
algoritmos y datos proporcionados por los humanos. Esto significa que la IA no tiene
conocimientos intrínsecos sobre los datos que maneja y depende de la información que
se le proporciona. Por lo tanto, el poder de la IA está limitado por la calidad y la cantidad
de datos disponibles. Este razonamiento conlleva a un análisis ético que se hace en
relación con este tipo de tecnologías, para clarificar y permiten mejorar sus beneficios
en comparación con los potenciales peligros o limitaciones de esta. Por lo que es preciso
aclarar que en esta etapa presente la IA posee una especie de simbiosis del conocimiento
con el hombre ya que se nutre de él y es dependiente de la programación humana para
continuar (Lennox, 2021).
En cuanto a la relación entre el saber y el poder, la IA tiene el potencial de
aumentar el poder de los seres humanos al proporcionarles acceso a información y
conocimientos más rápidos y precisos. Por ejemplo, la IA puede ayudar en la toma de
decisiones médicas al analizar grandes cantidades de datos y proporcionar
recomendaciones basadas en evidencia empírica inmediata según una biblioteca de
múltiples estudios de casos que permitan ser una herramienta que mejore el diagnóstico
médico.
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
2 / julio-septiembre, 2024
367
Sin embargo, también existe el riesgo de que la IA pueda ser utilizada como una
herramienta de control y dominación. Por ejemplo, si la IA se utiliza para recopilar y
analizar datos personales, podría haber una violación de la privacidad y un aumento en
el poder de aquellos que controlan y tienen acceso a esa información, por lo que sus
limitantes se encuentran supeditados a la voluntad humana que se haya detrás de su
programación, más que a la amenaza directa que la autonomía de la IA puede generar,
por lo que su uso es el momento presente un problema más humano que de la amenaza
de la vida sintética.
Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar grandes cantidades de
datos y proporcionar información y conocimientos útiles. Sin embargo, también plantea
preguntas sobre quién tiene acceso y control sobre estos algoritmos y cómo se utilizan
para influir en la sociedad., por ello los condicionantes éticos son de vital importancia al
momento de mantener el desarrollo de la IA.
Los expuesto en párrafos anteriores permite señalar que las relaciones de saber
y poder entre la inteligencia artificial y la condición humana son complejas y
multifacéticas. La IA tiene el potencial de aumentar el poder de los seres humanos al
proporcionarles acceso a información y conocimientos más rápidos y precisos, así como
también ampliar las capacidades humanas por medio del apoyo de programas
informáticos que permitan agilizar el trabajo y automatizar cadenas de producción con
mano de obra robótica. pero también existe el riesgo de que la IA pueda ser utilizada
como una herramienta de control y dominación. Es importante tener en cuenta estos
aspectos al considerar el impacto de la IA en nuestra sociedad.
Singularidad IA – IH
A pesar que la IA es una tecnología que aún se encuentra en una etapa
primigenia, es necesario reflexionar sus posibles alcances en el futuro. En este sentido,
se debe tener en cuenta el alcance de la singularidad de esta tecnología con relación a
la inteligencia humana (IH). A su vez es importante resaltar que con el paso del tiempo
este tipo de tecnología evolucionara en una inteligencia que supere a la humana. Este
punto se le denomina singularidad de la IA (Cabanelas, 2019).
Este término fue acuñado por Schmidhuber (2018), y pronostica su aparición a
mediados del siglo XXI entre los años 2045 a 2055, siendo un acontecimiento similar a
la revolución industrial y el descubrimiento del fuego, lo que conlleva a una nueva etapa
de relación entre el hombre y la máquina. Una superinteligencia que sería una IA muy
superior a la inteligencia humana capaz de replicarse a si misma y con una capacidad de
procesamiento de datos superior. A pesar que autores como Lennox (2021) y Cabanelas
(2019) indican que esta es una realidad a un futuro distante, es necesario debatir sobre
Krylova, Krylova et al / Relaciones de saber y poder entre la inteligencia artificial
y la condición humana
368
sus efectos y alcances desde el presente en el que vivimos. Los alcances de la IA
permitirán el desarrollo de la vida artificial y de una conciencia sintética capaz de imitar
los patrones de pensamiento humanos. en este punto, ya puede hablarse de un
transhumanismo que posibilite la vida de un ser sintético como parte de la evolución
humana. Las ventajas y desventajas parecen ser iguales con respeto a los alcances de
este tipo de tecnología ya que al momento de alcanzar la singularidad todo factor
humano saldría de la cuestión de la IA para siempre y esta llegaría a ser capaz de
replicarse a misma, lo que conlleva a una revisión ética del valor del trabajo en las
próximas décadas y nuevos retos éticos y políticos en el mundo por venir, ya que un 25
a 30% de la población mundial perderá su trabajo (Cabanelas, 2019).
Por lo que los textos revisados comparten la visión general que las relaciones
entre la inteligencia artificial y la condición humana son complejas y están en constante
evolución, que va a la par de los progresos tecnológicos con los cuales el hombre
transforma el mundo. Por lo que la filosofía social contemporánea busca comprender y
reflexionar sobre estas relaciones para abordar los desafíos y las oportunidades que
plantea la inteligencia artificial en nuestra sociedad y proyectar posibles consecuencias
y ventajas de su desarrollo para el futuro.
Conclusiones
La revisión de los textos de Alvarado (2015), Cabanelas (2019), Schmidhuber
(2018) y Lennox (2021) indican que, en la filosofía social contemporánea, las relaciones
entre la inteligencia artificial y la condición humana son un tema de debate y reflexión,
que amerita profundizar en los posibles alcances y consecuencias del uso indiscriminado
de estas tecnologías. Los autores antes mencionados argumentan que la inteligencia
artificial puede tener un impacto significativo en la condición humana, ya sea positivo o
negativo.
En cuanto a las relaciones de saber y poder, la inteligencia artificial puede tener
un papel importante en la generación y el acceso de conocimientos de cualquier índole
por lo que resulta un motor complementario en el desarrollo de procesos analíticos de
las ciencias sociales, industrias, big data, entre otros. En términos de poder, la
inteligencia artificial puede tener la capacidad de tomar decisiones y realizar acciones
que afectan a los seres humanos. Esto plantea cuestiones éticas y políticas sobre quién
tiene el poder de controlar y regular la inteligencia artificial, así como sobre cómo se
distribuye el poder entre los seres humanos y las máquinas, lo que conlleva a un uso
ético de la misma como otra herramienta más como las armas de fuego, la fotografía, la
medicina, entre otros. Lo que implica que la misma a nivel instrumental es solo un
aspecto que va detrás de la intencionalidad o uso que el usuario de la misma quiere
darle a la IA.
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
2 / julio-septiembre, 2024
369
A nivel de la condición humana la inteligencia artificial esta fundamentalmente
ligada al factor humano, ya que el hombre siempre será un elemento intrínseco detrás
de la misma al estar relacionados con su programación y orientación. A pesar que puede
desarrollarse como elemento de anticipación el avance de una IA capaz de programarse
a misma, esta carecería del espectro cognitivo-racional del hombre en cuanto a sus
capacidades creativas, emociones y conciencia. Por lo que la mayor máquina del futuro
vera a las capacidades humanas en su totalidad como una incógnita más que una
competencia.
Referencias Bibliográficas
Abeliuk, A., & Guitierrez, C. (1 de octubre de 2021). Historia y evolucion de la
inteligencia artificial. Revista Dex, 14-21. Obtenido de
https://revistasdex.uchile.cl/index.php/bits/article/download/2767/2700
Alvarado, M. (2015). Una mirada a la inteligencia artificial. Revista Ingeniería,
Matemáticas y Ciencias de la Información, 2(3), 27-31. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7894426
Arendt, H. (2009). La condicion humana. Buenos Aires: Paidos. Obtenido de
https://ezequielsingman.files.wordpress.com/2020/09/la-condicion-humana-
hannah-arendt.pdf
Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. Caracas: Epístema.
Cabanelas, J. (2019). Inteligencia artificial ¿Dr. Jekyll o Mr. Hyde? Mercados y
Negocios, 5-22. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5718/571860888002/html/
Carpizo, J. (1999). El poder: su naturaleza, su tipología y los medios de
comunicación masiva. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 1(95). doi:
https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.1999.95.3588
Charniak, E., & McDermott, D. (1985). Introduction to Artificial Intelligence.
Addison-Wesley Pub.Company.
Gonzalez, J. (2017). La condición humana como un saber necesario para pensar
en un Homo complexus. Rev.Cs.Farm. y Bioq, 5(1). Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-
02652017000100007
Lennox, J. (2021). La inteligencia artificial y el futuro de la humanidad.
Chicago: Andamio.
Marique, H. (2 de diciembre de 2008). Saber Y Conocimiento: Una Aproximación
Plural. (U. C. Colombia, Ed.) acta colombiana de psicología, 11(2), 89-100.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/798/79811209.pdf
Matej, H., & Milán, E. G. (2015). La inteligencia artificial. En La conciencia
(págs. 24-38). Madrid. Obtenido de
https://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_2.pdf
Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de "poder".
Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25), 367-389. Obtenido de
Krylova, Krylova et al / Relaciones de saber y poder entre la inteligencia artificial
y la condición humana
370
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
65682010000100022
Schmidhuber, J. (2018). Is 30 Years Away. All evidence points to the fact that the
singularity is coming (regardless of which futurist you believe). Obtenido de
https://futurism.com/father-artificial-intelligence-singular