La clase media en la economía formal e informal en México 1997-2013: Divergencias con las tendencias globales y de América Latina

  • José Juan Cervantes Universidad Autónoma de Nuevo León, México
  • Arun Kumar Acharya Universidad Autónoma de Nuevo León, México
  • Eduardo Rivas Olmedo Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Palabras clave: claves, Clase media, mercado de trabajo, formalidad, informalidad, México.

Resumen

Tradicionalmente se menciona que la ocupación informal está compuesta por los niveles más bajos y marginados de la población, pues no cuentan con las calificaciones y habilidades necesarias para integrase al mercado de trabajo formal. No obstante, los últimos 20 años, los procesos de transformación capitalista han conformado una nueva clase media, la cual en el ámbito laboral asume particularidades distintivas, mismas que al parecer apuntan a una mejora del mundo del trabajo. En este entorno y para el ámbito de México (1997-2013), el estudio aplicó una metodología comparativa (economía formal e informal) y una segmentación de clase media (enfoque ingreso -mediana-), para explicar las principales tendencias del estrato y encontrar si sus particularidades son iguales o distintivas del ámbito global y de América Latina, así como identificar las implicaciones para la estructuraciones del empleo y de las clases sociales. Los resultados encontraron diferenciaciones entre las dinámicas y características de la clase media de México y las existentes en lo mundial y regional, con lo cual se configuró un estrato que tendió a precarizar las dinámicas de las clases sociales y sus consecuencias en las ocupaciones son todavía impredecibles en el corto y mediano plazo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AVANZINI, D. (2012). Clase media y política fiscal en América Latina. Santiago. CEPAL.

BÁRCENAS, A., y SERRA, N. (2010). Clases medias y desarrollo en América Latina. Santiago de Chile. CEPAL-CIDOB. BAROZET, E., y FIERRO, J. (2011). Clase media en Chile 1990-2011:

Algunas implicaciones sociales y políticas. Santiago. Konrad Adenauer Stiftung. BANCO MUNDIAL-PEAL (2013). Perspectivas económicas América Latina. Washington, D. C. Banco Mundial.

BANCO MUNDIAL-PEM (2013). Perspectivas económicas mundiales.Washington, D.C. Banco Mundial. CASTELLANI, F., y PARENT, G. (2011). Being “middle-class” in latin america. París. OCDE. CERVANTES, J., y ACHARYA, A. (2013).

“La posinformalidad como propuesta teórico-metodológica

para cuantificar los empleos informales”. En: Revista de Ciencias Sociales. Vol. 19, No. 1. Pp. 46-56.

FERREIRA, F. H.; MESISINA, J.; RIGOLINI, J.; LÓPEZ-CALVA, L. F.; LUGO, M. A. y VAKIS, R. (2013). La movilidad Económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Washington, D.C,. Banco Mundial.

FRANCO, R.; HOPENHAYN, M. y LEÓN, A. (2011). “Crece y cambia la clase media de América Latina: Una puesta al día”. En: Revista de la CEPAL. Vol. 7. No. 3. Pp. 7-26. GROISMAN, F. (2013). “Gran Buenos Aires: Polarización de ingresos, clase media e informalidad 1974-2010”. En: Revista de la CEPAL. No. 109. Pp. 85-105.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) (2009). “Encuesta Nacional de Empleo-ENE”. Obtenido de Conociendo los datos de la ENE con criterios ENOE. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=17612&upc=702825001944&s=est&tg=0&f=2&pf=ench Fecha de Consulta: 15-12-2014. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) (2013). “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo-ENOE”. Obtenido de Base de datos. Disponible en: http:// www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/encuestas.aspx?c=33538&s=est. Fecha de Consulta: 12-12-2014.

KHARAS, H. (2010). The emerging middle clase in developing countries. París. OCDE. LOAYZA, N.; RIGOLINI, J. y LLORRENTE, G. (2012). “Do Middle Classes Bring Institutional Reforms”. En: Institute for the Study-IZA. Vol. 1. No. 15. LOPEZ-CALVA, L. y ORTÍZ-JUÁREZ, E. (2011). A Vulnerability Approach to the Definition of the Middle Class.Washington. Banco

Mundial.

MARX, K., y ENGELS, F. (1998). La idelogía alemana. Montevideo/Nueva York. Ediciones

Pueblos Unidos Prometheus. MINUJIN, A. (2012). Vulnerabilidad y resilencia De la clase media en América Latina. Nueva York. The new school. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN

Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (2011). Perspectivas económicas de América Latina. París. OCDE.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO-PEAL (2011). Perspectivas económicas de América Latina: En qué medida es clase media. París.

OCDE. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2013).

La medición de la informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal. Ginebra. Oficina Internacional del Trabajo. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO-PLAL (2013). Perspectivas laborales América Latina.

Ginebra. Oficina Internacionaldel Trabajo. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO-TME (2013). Tendenicas mundiales del empleo. Ginebra. Oficina Internacional del

Trabajo.

Publicado
2017-07-19
Cómo citar
Cervantes, J. J., Kumar Acharya, A., & Rivas Olmedo, E. (2017). La clase media en la economía formal e informal en México 1997-2013: Divergencias con las tendencias globales y de América Latina. Gaceta Laboral, 22(3), 218 - 238. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/gaceta/article/view/22757
Sección
Artículos