Frónesis https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis <p><strong>Frónesis</strong>&nbsp; ha sido concebida como centro de encuentro y comunicación de colegas e investigadores dedicados al análisis de los problemas filosófico-jurídicos, sociales y políticos de nuestro tiempo. No obstante, su vocación por promover la investigación comprometida social y políticamente con los temas más acuciantes de la realidad, FRÓNESIS está abierta a todas las corrientes de interpretación de la misma en un enfoque interdisciplinario e integral en el que el único límite a nuestra elección de los trabajos publicados, reside en los requerimientos de excelencia y actualidad nacional e internacional en nuestro ámbito filosófico-científico, los cuales nos son garantizados por un arbitraje exigente y una participación temática signada por un diálogo común a las grandes corrientes teóricas y epistemológicas del mundo actual.</p> es-ES fronesisifd@gmail.com (Manuela Alvarado) asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ) jue, 29 dic 2022 19:49:03 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El Acto Médico Situado en la Región Latinoamericana https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/39461 <p>Este artículo es producto de una investigación cualitativa dentro de la disciplina bioética, que buscó establecer cuáles son los criterios aceptados en la ejecución del acto médico en la región Latinoamérica, queriendo determinar las principales tendencias y teorías aplicables dentro de la construcción de la relación Médico-Paciente. Para lo cual se construyó una matriz como instrumento de registro y categorización documental, desde un enfoque descriptivo, para emplear un método deductivo, desarrollando una revisión sistemática de acuerdo con una pregunta de investigación, para establecer los elementos necesarios para proveer el acto médico desde de una orientación disciplinar. Lo que permitió que el nexo de las evidencias arrojara los criterios y elementos aceptados y aplicados para el acto médico latinoamericano en la actualidad, como también la definición y origen de estos, donde se detecto la relación entre el criterio de la enfermedad con los conceptos de fragilidad humana y bien integral humano. Consumando que el ser humano y el acto médico son el centro de la profesión médica y del ejercicio médico respectivamente, por lo cual se debe priorizar una relación social y comunicativa entre las partes, donde se maximice el interés por aliviar el sufrimiento del otro.</p> Camilo Andrés Vargas Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/39461 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000 Compatibilidad entre la protección de los ecosistemas y el desarrollo humano sostenible en Ecuador Insular: Islas Galápagos https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/39462 <p>Se analizó la compatibilidad entre la protección de los ecosistemas y el desarrollo sostenible de la población que ocupa el territorio insular del Ecuador. La relevancia contemporánea y científica del estudio surge del contraste de los postulados teóricos y la realidad, reconociendo que el desarrollo humano sostenible debe considerar la condición socioeconómica de las personas, tomando como base de esta disertación la problemática que afrontan los pobladores de la Islas Galápagos. La investigación de corte documental-bibliográfico permitió contrastar las distintas corrientes que abogan por la sostenibilidad y su consistencia con los derechos del Buen Vivir. Los resultados del estudio informan acerca de la viabilidad de las propuestas vertidas en los planes de la nación que se instruyen desde la mirada de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas, en particular, del Plan Galápagos de Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, que contiene un régimen especial para los habitantes de este territorio. La principal conclusión es que existen necesidades humanas básicas insatisfechas, lo que implica una toma de conciencia por parte del Estado al momento de formular las políticas públicas que garanticen el desarrollo de las personas en sus distintos ámbitos procurando alcanzar un equilibrio con los criterios de sostenibilidad.</p> Cristina Madelaine Vera Mendoza, Yina María Vélez Triviño Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/39462 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000 Contextualización histórica sobre el Recurso de Casación: clarificación sobre su génesis https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/39463 <p>Se contextualizó la casación, medio de impugnación de corte extraordinario, como objetivo general de la investigación. La relevancia del estudio es que el antecedente histórico de esta institución ha sido velado por la escarcha de los tiempos y por la información que han vertido quienes han querido encontrar la madeja de su génesis en un vericueto de instituciones jurídicas que nacieron en el remoto imperio y posterior república romana, temas que se pretenden abordar en el presente artículo como una forma de clarificar el antecedente del recurso. La metodología estuvo guiada por el enfoque cualitativo, por cuanto se desarrolló a través del método teórico jurídico que implica un estudio histórico y normativo con elementos doctrinarios que se relacionan con este tópico. Los resultados del estudio revelan que el punto de partida del recurso de casación en la América Hispánica se puede encontrar en una serie de acontecimientos que se desencadenaron de los procesos libertarios que tuvieron su epicentro en la revolución francesa. Se colige que el recurso de casación tiene su antecedente primigenio en la Francia post revolución, pero también se debe reconocer el primer movimiento revolucionario de América Latina y la guerra de independencia de Estados Unidos ocurrida entre 1775 y 1781, como acontecimientos históricos que impactan en legislaciones como la de Perú, Chile, Colombia y Ecuador.</p> Jonny Gustavo Mendoza Medina, María José Loor Morales, Jeniffer Julliet Loor Párraga Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/39463 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000 Análisis crítico de la prisión preventiva en el proceso penal ecuatoriano desde un enfoque garantista https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/39468 <p>La prisión preventiva es una medida cautelar que tiene su origen en la antigüedad, pero se ha extendido hasta la actualidad, habiendo sido regulada conforme a las particularidades jurídicas del país en el cual se implementa. Sin embargo, siempre ha prevalecido en el tiempo su finalidad, consistente en asegurar la presencia de la persona procesada y el cumplimiento de la pena. El estudio permitió un análisis sobre la aplicación de esta medida cautelar en Ecuador desde una perspectiva garantista, que se enmarcó en el enfoque cualitativo con una metodología analítica-sintética, teniendo como fundamento la bibliografía especializada existente en la materia. Los resultados advierten sobre el porcentaje de personas privadas de libertad bajo esta medida cautelar, estos datos se extraen de informes nacionales e internacionales que dan cuenta de la execrable realidad del preso sin condena. Se concluye que, la prisión preventiva en el Ecuador no está siendo utilizada como un recurso de última ratio como se establece la norma penal y las decisiones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional del Ecuador, trayendo como consecuencia una grave afectación del derecho a la libertad personal y de la presunción de inocencia, con clara responsabilidad del Estado.</p> Aura Carolina Aveiga Cedeño, Gyomar Pérez Cobo Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/39468 jue, 22 dic 2022 00:00:00 +0000