Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
Centro de Estudios Filosócos
“Adolfo García Díaz”
Maracaibo - Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital
es continuidad de la revista impresa
Depósito legal pp 197402ZU34 / ISSN 0798-1171
Dep. Legal ppi 201502ZU4649
99
2021-3
Septiembre-Diciembre
I. ÉTICA, GLOBALIDAD CRÍTICA Y BIENESTAR HUMANO
II. DIMENSIÓN EPISTÉMICA Y DESARROLLOS CULTURALES
III. LA EDUCACIÓN EN CONTEXTO INTERCULTURAL Y
DECOLONIAL
IV. REPENSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TEORÍAS Y
PRÁCTICAS
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Revista de Filosofía
Vol. 38, N°99, (Sep-Dic) 2021-3, pp. 645 - 656
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Concepciones etnoeducativas e interculturalidad, perspectivas
hacia una educación intercultural
Ethno-Educational Concepts and Interculturality, Perspectives Towards an
Intercultural Education
Ana Cecilia Vidal Torrecilla
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6467-2904
Universidad del Magdalena - Santa Marta - Colombia
avidal@unimagdalena.edu.co
Raúl José Martelo Gómez
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4951-0752
Universidad de Cartagena - Colombia
rmartelog1@unicartagena.edu.co
Yesid Alejandro Marrugo Ligardo
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2998-2795
Universidad de Cartagena - Colombia
ymarrugol@unicartagena.edu.co
Resumen
El presente estudio analiza las concepciones, realidades y aportes de la etnoeducación como
perspectiva de educación intercultural. Metodológicamente, posee un carácter bibliográfico
y teórico documental por sus propósitos de exponer la perspectiva interpretativa del
fenómeno de estudio desde la percepción de los autores. Entre los hallazgos, se devela que,
a pesar de las políticas públicas existentes, la educación intercultural aún sigue siendo un
desafío tanto para el sector educativo, como para ámbitos sociopolíticos. Otra de las
principales necesidades, se relaciona con la formación de recurso humano en competencias
interculturales debido al impacto positivo que genera tales procesos a la transformación
social.
Palabras clave: Etnoeducación; interculturalidad, educación intercultural.
________________________________________
Recibido 05-06-2021 Aceptado 09-09-2021
Este trabajo está depositado en Zenodo:
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5685014
Vidal, A., Martelo, R., Marrugo, Y. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 645 - 656 646
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Abstract
This study analyzes the conceptions, realities and contributions of ethnoeducation as a
perspective of intercultural education. Methodologically, it has a bibliographic and
documentary theoretical character for its purposes of exposing the interpretive perspective
of the phenomenon under study from the authors' perception. Among the findings, it is
revealed that, despite existing public policies, intercultural education still remains a
challenge both for the education sector and for socio-political environments. Another of the
main needs is related to the training of human resources in intercultural competences due
to the positive impact that such processes generate on social transformation.
Keywords: Ethnoeducation; interculturality and intercultural education.
Introducción
Dentro de normativas globales sobre derechos humanos, se ratifica el privilegio de
una educación digna y de calidad, vista como el camino para formar ciudadanos reflexivos.
Tales ideas se reafirman, con la UNESCO (2021) cuando expone que, “la educación es un
derecho humano para todos, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe
ir acompañado de la calidad (...)”
1
. Por lo que es necesario promover la formación de
ciudadanos que puedan convivir como seres diversos, portadores de conocimientos
intrínsecos y saberes pre concesivos, para el aprendizaje desde la otredad, “en la
comprensión de las culturas diferentes, no sólo para respetarlas sino también para aprender
de ellas y buscar, a través del diálogo intercultural, un aprendizaje que contribuya a la
convivencia en la diversidad” (Martin y Holguín, 2017, p.81)
2
.
Por su parte, Cornejo (2012), manifiesta que “la necesidad de insistir en la
responsabilidad social y ética que le cabe a los sistemas educativos (…) sobre
consideraciones de eficiencia y productividad, ha de primar una visión y compromiso con el
desarrollo integral, la “inclusividad” y la humanización” (p.20)
3
. Consideraciones que, lejos
de ser antagónicas con los criterios y estándares de calidad impuestos por la globalización,
garantizan los propósitos educacionales aun cuando se develan mecanismos de influencia
entre culturas, lo que implica procesos el desarrollo multi-organizacional a partir de las
interacciones sociopolíticas y económicas entre distintos Estados.
En este contexto, surge la necesidad de generar un análisis crítico sobre la relevancia
social y académica que aporta la interculturalidad en los sistemas educativos de
Latinoamérica y el Caribe, “(…) tal como aparece en la filosofía de Fornet-Betancourt y la
alteridad radical reinterpretada latinoamericanamente por Sidekum para hacerse cargo de
1
Unesco (2021). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura. La educación
transforma vidas. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/education
2
Martin, V., y Holguin, A. (2017). Hacia un nuevo Nosotros: La Interculturalidad como espacio para la
pregunta por el Otro. Revista de Filosofía, Nº 87 (3), pp. 71-82. Recuperado de:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31247/32291
3
Cornejo Espejo, J. (2012). Retos impuestos por la globalización a los sistemas educativos latinoamericanos.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), pp. 15-37. Recuperado de:
https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/295/295
Vidal, A., Martelo, R., Marrugo, Y. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 645 - 656 647
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
una ética que responda a la humanidad del otro en nuestros contextos de asimetría” (Salas,
2013, p.52)
4
. De acuerdo con Salas (2013), “para resguardar y proyectar el pensamiento
intercultural de A. Sidekum en este espacio plural latinoamericano es clave no solo hacer un
ejercicio de tolerancia, sino una apertura a las otras formas de ver, valorar, creer,
razonar y pensar” (p.55)
5
.
En dicho proceso de interacción entre culturas se incluye la comunicación y como
parte de ella, el lenguaje, los significados, símbolos y manifestaciones del arte como medio
de sensibilización de lo humano. La comunicación, es entonces, la mediación para transmitir
la cultura como un reto esencial en el desarrollo de la sociedad globalizada. Significa
entonces, que “la comprensión de las culturas diferentes, no es sólo para respetarlas, sino
también para aprender de ellas y buscar, a través del diálogo intercultural, un aprendizaje
que contribuya a la convivencia en la diversidad” (Martin y Holguín, 2017, p.81)
6
.
Es así, como el hombre por su naturaleza como ser social, ha buscado interactuar con
el otro motivado por distintos mecanismos de interrelación como parte de sus necesidades
sociales. Al respecto, Monteiro (2015), manifiesta que “Uno de los valores humanos
fundamentales es el respeto al otro, a la diversidad, que permite el diálogo abierto entre las
personas, desarrollando el aprendizaje colaborativo entre sus pares, con libertad” (p.76)
7
.
Sin embargo, en el avance de la dinámica social desde la otredad, no ha sido tarea fácil
educar en y hacia las humanidades aun cuando son múltiples las maneras de apreciar y
comprender la cultura de otras comunidades, bien sea a través de cada manifestación, rasgo
distintivo, vivencia, y espacios de interacción social donde la interculturalidad cobra sentido
y significado, en miras a una convivencia pacífica.
En este contexto, multidiverso se ha de tener en cuenta la comprensión de la cultura
histórica como forma de revivir el pasado y comprender el presente. En así, como la
convivencia influye sobre la educación en la medida que se promuevan procesos
interculturales de generación en generación, todo con propósitos formativos y de
compromiso social; lo que significa comprender las dinámicas del otro desde un
pensamiento crítico e intercultural tal como se sustenta en el siguiente postulado:
(…) “Los relatos tradicionales y originarios no pueden ni deben excluirse a priori
de toda posible reflexión acerca del actual estado de cosas: crisis
4
Salas Astraín, R. (2013). Antonio Sidekum y Raúl Fornet-Betancourt: Etica, reconocimiento y discurso
intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 18 (60), pp. 41 55. Recuperado de:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2930/2929
5
Salas Astraín, R. (2013). Antonio Sidekum y Raúl Fornet-Betancourt: Etica, reconocimiento y discurso
intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 18 (60), pp. 41 55. Recuperado de:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2930/2929
6
Martin, V., y Holguin, A. (2017). Hacia un nuevo Nosotros: La Interculturalidad como espacio para la
pregunta por el Otro. Revista de Filosofía, Nº 87 (3), pp. 71-82. Recuperado de:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31247/32291
7
Monteiro de Barros, F. (2015). Problematización y valores humanos en entornos virtuales de aprendizaje.
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, Volumen 9, (2), pp. 73-83. Recuperado
de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v9n2/art05.pdf
Vidal, A., Martelo, R., Marrugo, Y. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 645 - 656 648
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
medioambiental; migración y multiculturalidad; pluralidad y diversidad de
géneros, en fin, multiplicidad
de cosmovisiones culturales soportadas desde referentes epistémicos q
ue se alejan del relato antropocéntrico característico de la filosofía desde la
modernidad en adelante”. (Fuica-García, 2020, p.121)
8
De hecho, las cosmovisiones culturales deberían nacer en los grados iniciales de
escolaridad, los ambientes pedagógicos propuestos por el docente deben provocar el dialogo
intercultural y espacios de reflexión sobre opiniones, creencias, imágenes y en general la
naturaleza y características distintivas de una época o cultura. El así, como el entorno
educativo fomenta el sentido y pensamiento cultural para aceptar las relaciones, creencias,
acciones e imaginarios de otras personas y comunidades, convirtiéndose este en un espacio
para hacer vivo los propósitos educacionales, el desarrollo del pensamiento y la convivencia
pacífica. Desde esta postura, surge el presente artículo con el objetivo de analizar las
concepciones, realidades y aportes de la etnoeducación como perspectiva de educación
intercultural.
Aproximación hacia la interculturalidad y educación intercultural
Para comprender el término de interculturalidad, previamente es necesario exponer
como esbozo general la concepción de cultura. (…) “pensar la cultura como bien común, es
hacer real el imaginario de memorias compartidas en un sistema integrado de
manifestaciones y rasgos sociales, materiales, religiosos y afectivos que distinguen un grupo
social" (…) (Blanco, 2021, P.3)
9
. Cabe resaltar, que la cultura es en esencia el sentir de un
grupo social, que, al ser compartido, da paso a la integración e intercambio de memorias que
la interculturalidad propone, como proceso de aceptación, diversidad, respeto cultural e
interacción de distintas culturas que convergen en las atmosferas educativas.
Ahora bien, como premisa, es oportuno distinguir algunas manifestaciones que
facilitan la comprensión de la dinámica intercultural. Desde los prefijos multi y pluri, se
genera un esbozo previo. En principio, la multiculturalidad sustenta la multiplicidad o
presencia de múltiples grupos culturales organizados socialmente en un territorio los cuales
existen de manera separada sin tener relación entre sí. Por su parte, la pluriculturalidad,
aunque también designa varios grupos se distingue por la coexistencia en miras a la
convivencia pacífica.
Es así, como desde lo multi y pluri, se comprende la noción de los intercultural, la cual
nace del intercambio e interacción entre distintos miembros de dos o más comunidades, a
diferencia de las dinámicas mencionadas, esta, promueve el intercambio e influencia entre
los grupos de distintos contextos, por ejemplo el entorno familiar, académico, educativo,
8
Fuica-García, F. (2020). La posibilidad de una Ética Intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana, Año 25
(88), pp.115-122. Recuperado de:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/30871/31961
9
Blanco Torres, Y., Reinoso Pérez, Y., & Vasquez Maestre, M. C. (2021). Competencias interculturales y
globalización, una reflexión en torno a la formación ética: Intercultural Competence and Globalization, a
Reflection on Ethical Education. Revista De Filosofía, 38. https://doi.org/10.5281/zenodo.4978931
Vidal, A., Martelo, R., Marrugo, Y. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 645 - 656 649
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
laboral, deportivo, religioso, entre otros, desde los que surgen subculturas o co-culturas
con distintas maneras de percibir el mundo, expectativas, tradiciones e identidades propias
de cada uno. Monteiro (2015), manifiesta que “Uno de los valores humanos fundamentales
es el respeto al otro, a la diversidad, que permite el diálogo abierto entre las personas,
desarrollando el aprendizaje colaborativo entre sus pares, con libertad” (p.76)
10
.
Hecha la observación anterior, la interculturalidad comprende una amalgama de
diversas culturas, en esencia promueve el respeto a la diversidad y la interacción social como
acciones sumamente asertivas para fijar la mirada hacia la lupa de una práctica escolar
participativa con miras de contribuir a la formación de competencias interculturales. Por su
parte, Blanco (2021) alude a esta premisa como (...) “las competencias interculturales que
hoy resultan del proceso educativo, interacción social y grandes esfuerzos colectivos para
fomentar la conciencia de otredad a partir de una mirada esencialista de la cultura y la
globalización” (…) (P.3)
11
. Es decir, dentro de esta interacción educativa se ha brindado
relevancia al sentido común, a la inclusión y valoración cultural en todos los contextos y
sectores, iniciando en ambientes pedagógicos de aula hasta ámbitos institucionales y
comunitarios de la actual sociedad.
De igual manera, el mencionado autor expone:
(…) enseñar en y hacia la interculturalidad, debe significar aprender a ser y
convivir con personas responsables y comprometidas socialmente; es decir,
aprender la cultura permite comprender la realidad desde un pensamiento
crítico como el gestor que la sociedad y el país necesitan (Blanco, 2021, p.5)
12
Para tales propósitos, es importante tener claridad hacia donde conducen las
finalidades de la interculturalidad en el campo educativo, y lo significativo de ahondar a
través de ella; con responsabilidad social para la formación de educandos, niños y jóvenes
del mundo; a ser, seres con sentido de aceptación cultural, que fomenten relaciones y
estrategias de interacción social. Al respecto, Cacciatore (2014), asume el proceso de
interacción social como espacios de “(…) convergencia de las prácticas y de los saberes
activados por la interculturalidad (filosofía política, éticas aplicadas, sociología, filosofía de
10
Monteiro de Barros, F. (2015). Problematización y valores humanos en entornos virtuales de aprendizaje.
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, Volumen 9, (2), pp. 73-83. Recuperado
de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v9n2/art05.pdf
11
Blanco Torres, Y., Reinoso Pérez, Y., & Vasquez Maestre, M. C. (2021). Competencias interculturales y
globalización, una reflexión en torno a la formación ética: Intercultural Competence and Globalization, a
Reflection on Ethical Education. Revista De Filosofía, 38. https://doi.org/10.5281/zenodo.4978931
12
Blanco Torres, Y., Reinoso Pérez, Y., & Vasquez Maestre, M. C. (2021). Competencias interculturales y
globalización, una reflexión en torno a la formación ética: Intercultural Competence and Globalization, a
Reflection on Ethical Education. Revista De Filosofía, 38. https://doi.org/10.5281/zenodo.4978931
Vidal, A., Martelo, R., Marrugo, Y. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 645 - 656 650
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
la educación, etcétera) esencialmente se dirige a la finalidad de una vida humana digna de
ser vivida” (p.46)
13
.
Interculturalidad en la educación de Latinoamérica
Abordando un contexto latinoamericano, en el interés de apostarle a construir una
sociedad intercultural, se proponen estrategias de interacciones, investigación e
intervención pedagógica a nivel global que contribuyan al fortalecimiento educativo, digno
para las etnias en América Latina. Es evidente entonces, que “La mayoría de la literatura
sobre etnoeducación en América Latina se centra en el análisis de marcos legales y potencial
político, muy pocos han profundizado en los componentes pedagógicos y didácticos”.
(Hernández, et al, 2021, p.83)
14
. Esto, da cabida a reflexionar que aún existe un grado de
desinterés en formar y enaltecer a etnias con significados memorables en la historia de la
comunidad latinoamericana. Es así, como " A nivel mundial ha nacido un reto por rescatar
la cultura étnica representativa de los ancestros (...) " (Miranda, et al, 2019, p.90)
15
. Es decir,
se iniciaron preocupaciones sobre ¿Qué está pasando con las culturas étnicas a nivel global?,
donde se prevea una necesidad de añadir dentro de los modelos educativos en cada país las
cátedras enfocadas a etnias provenientes de cada cultura, e incluir en las políticas
educativas, al fortalecimiento desde la educación a salvaguardar los saberes ancestrales de
las etnias.
En ese sentido, vislumbrar los procesos de educación intercultural en Latinoamérica
representa, “resguardar y proyectar el pensamiento intercultural de A. Sidekum en este
espacio plural latinoamericano es clave no solo hacer un ejercicio de tolerancia, sino una
apertura a las otras formas de ver, valorar, creer, razonar y pensar” (Salas, 2013, p.55)
16
.
Estas interacciones y manifestaciones se configuran en ideales y tradiciones comunes, donde
la interculturalidad coadyuva al diálogo abierto entre múltiples visiones sobre la base de la
ética y el respeto a la diversidad. En Latinoamérica, la “inflexión de las éticas alternativas o
emancipadoras han sido decisivas en su vinculación intercultural con los procesos de
liberación, las teorías del subdesarrollo y la visibilidad de la opresión, en la explicación de la
dependencia y marginalidad de nuestros pueblos” (Díaz Montiel, 2017, p.75)
17
.
A su vez, es importante, considerar múltiples factores que provocan la mencionada
inflexión y desvían las metas de estas consideradas políticas de Estado, y no son
13
Cacciatore, G. (2014). Ética y filosofía de la interculturalidad. En W. Puentes González (Comp.), Educación,
Justicia Y Cultura (Primera edición, pp. 39-51) Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Departamento de
Humanidades
14
Hernández-Martínez A, Cuartas-Agudelo YS, Herrera-Almanza L, Roldan-Tabares MD, MartínezSánchez
LM. (2021) Etnoeducación: educación para la salud desde la diversidad cultural. MedUNAB. 2021; 24(1): 80-
91. Doi: https://doi.org/10.29375/01237047.3899
15
Miranda, P. P., Atia, V. C., Leal, A. O., & Ruiz, J. O. (2019). Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia
organizacional contemporánea. Revista de ciencias sociales, 25(3), 88-100. Recuperado de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27359
16
Salas Astraín, R. (2013). Antonio Sidekum y Raúl Fornet-Betancourt: Etica, reconocimiento y discurso
intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 18 (60), pp. 41 55. Recuperado de:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2930/2929
17
Díaz Montiel, Zulay. (2017). Raúl Fornet-Betancourt: Intersubjetividad, Diálogo y Ética Intercultural. Una
interpretación desde la filosofía latinoamericana. Zulia: Editora Nova Harmonia Ltda. Recuperado de:
https://redivep.com/sitio/wp-content/uploads/2017/02/LIBRO-DE-ZULAY.pdf
Vidal, A., Martelo, R., Marrugo, Y. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 645 - 656 651
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
precisamente problemáticas locales de interés comunitarios, son procesos de subdesarrollo
que aquejan el sistema social de gran cantidad de países del mundo. Sierra (2003),
manifiesta que “el motor que dinamiza todos estos fenómenos contemporáneos de
globalización y multiculturalismo no es otro que la acelerada transformación vivida en el
mundo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (...)” (p.28)
18
.
Ante tal situación, De Vallescar (2013), considera que “es necesario introducir una
formación específica en las competencias interculturales para potenciar esos espacios y crear
formas de convivencia, sobre la base de una mínima justicia e igualdad” (p.57)
19
. Desde esta
perspectiva, Cacciatore (2014), asume los procesos interculturales como mediación para la
formación ética, por “(…) la convergencia de las prácticas y de los saberes activados por la
interculturalidad (filosofía política, éticas aplicadas, sociología, filosofía de la educación,
etcétera) esencialmente se dirige a la finalidad de una vida humana digna de ser vivida”
(p.46)
20
.
En este contexto, se reafirma la articulación e integración intencional de la
interculturalidad con la acción pedagógica, debido a que el escenario educativo contribuye
al fortalecimiento de la formación integral de un perfil profesional con competencias
interculturales validadas por los retos y necesidades del contexto local, nacional e
internacional. Por tanto, la educación en la escuela debe promover el desarrollo del
individuo para vivir en sociedad. No solo se trata de dotar a las personas con los
conocimientos que le permitan entender el mundo que lo rodea o con las habilidades para
desenvolverse en éste, más bien prepararlo desde una perspectiva ético-moral y participativa
para ser parte de él, es decir, su dimensión política. (Castro et al., 2020, p.202)
21
.
Es por ello, que “Se requiere promover la creación de universidades con perspectivas
interculturales, como escenarios propicios para el debate y reconocimientos de modos
alternativos del saber, como aquellos provistos por culturas milenarias y ancestrales”
(Alvarado, 2016, p.125)
22
. Es decir, que se integre desde los escenarios académicos donde se
genera un pensamiento universal, las concepciones interculturales como una construcción
intelectual social, educativos y cultural; además es pertinente “(…) aperturarse a una
18
Sierra Gutiérrez, L. (2003). Globalización, multiculturalismo y comunicación. Escribanía (11), pp. 19-31.
Recuperado de: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/2993/3759
19
De VALLESCAR, D. (2013). Interculturalidad, espacio entre culturas y la referencia ético-moral. Utopía y
Praxis Latinoamericana. Año 18 (60), pp. 57 68. Recuperado de:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2931/2930
20
Cacciatore, G. (2014). Ética y filosofía de la interculturalidad. En W. Puentes González (Comp.), Educación,
Justicia Y Cultura (Primera edición, pp. 39-51) Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Departamento de
Humanidades
21
Castro, Á., Jiménez, R., Iturbe, C. y Silva, M. (2020). ¿Educación STEM o en humanidades? Una reflexión
en torno a la formación integral del ciudadano del siglo XXI. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(9), pp. 197-
208. Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34242
22
Alvarado, J. (2016). Pensar la universidad en perspectiva decolonial. Revista de Filosofía, Nº 84 (3), pp.
115-128. Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31007/32057
Vidal, A., Martelo, R., Marrugo, Y. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 645 - 656 652
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
universidad otra, es dar reconocimiento a la existencia de mundos otros, de saberes
alternativos y anti hegemónicos (…)” (Alvarado, 2016, p.129)
23
.
Etnoeducación como perspectiva de educación intercultural
La etnoeducación, como modelo educativo, no solo busca educar las culturas
ancestrales, sino contribuir a resguardar un conocimiento sabio y puro, que subyace desde
las etnias en el mundo. Es así, como " A nivel mundial ha nacido un reto por rescatar la
cultura étnica representativa de los ancestros (...) " (Miranda, et al, 2019, p.90)
24
. Es decir,
se iniciaron preocupaciones sobre ¿qué está pasando con los grupos étnicos a nivel global?,
donde se prevea una necesidad de incluir en la praxis educativa y currículo en general,
cátedras enfocadas al desarrollo y promoción cultural, políticas y modelos educativos para
el fortalecimiento y salvaguardia de los saberes ancestrales de las etnias.
Como lo describe el informe (UNESCO, 2002) en uno de sus apartados: “los sistemas
de educación formal y/o no formal deberían incorporar las percepciones y expresiones de la
diversidad cultural”, (p.31)
25
. En ese orden se presentan más exigencias a la educación de
calidad plural, en el entendido de entregar mayor apertura a los procesos de educación,
flexibilización del currículo, métodos de enseñanza, mayor capacitación, y sobre todo,
mantener la identidad nacional y así, (…) buscar innovar en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, puesto que camina hacia la creación de un currículo transdisciplinar que
integre la riqueza artística y cultural de la riqueza multiétnica, plurinacional e intercultural
de los pueblos (…)” (Dravet et al. 2019,s.f)
26
.
Por su parte, las ideas planteadas, hacia fomentar los procesos interculturales desde
el escenario escolar, realmente enriquece la praxis del educador; tanto en aulas
convencionales como ambientes virtuales de aprendizaje, ambos pueden convertirse en
espacios significativos donde la interacción intercultural cobre vida y brinde sentido al
proceso de enseñanza. “A su vez, tienen que dirimir las directrices micro curriculares, que
den reconocimiento a la idiosincrasia cultural de su realidad educativa” (Maldonado, 2019.s,
f)
27
.
Sin embargo, el educando como ciudadano y ser social, se ha considerado como el
primer educador de su aprendizaje autónomo, desde la prehistoria se auto formó, por la
23
Alvarado, J. (2016). Pensar la universidad en perspectiva decolonial. Revista de Filosofía, Nº 84 (3), pp.
115-128. Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31007/32057
24
Miranda, P. P., Atia, V. C., Leal, A. O., & Ruiz, J. O. (2019). Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia
organizacional contemporánea. Revista de ciencias sociales, 25(3), 88-100. Recuperado de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27359
25
UNESCO. (2002). Declaración universal sobre la diversidad cultural. Johannesburgo: UNESCO.
26
Dravet, F., Pasquier, F., Collado, J., De Castro, G. (2019). Transdisciplinaridade e educação do futuro.
Cátedra UNESCO de Juventude, Educação e Sociedade Universidade católica de Brasilia, Brasilia.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/337290216_Transdisciplinaridade_e_educacao_do_futuro.
27
Maldonado, C. (2019). Tres razones de la metamorfosis de las ciencias sociales en el siglo XXI. Cinta de
Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. (64), pp. 114-122 Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/101/10159434009/10159434009.pdf
Vidal, A., Martelo, R., Marrugo, Y. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 645 - 656 653
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
necesidad de aclarar sus propias inquietudes, explicar fenómenos e interactuar consigo
mismo, con los demás y con el contexto. “En ese sentido, se busca la autoformación desde
un proyecto ético de vida, buscando la demostración de saberes a través de la solución de un
problema de contexto, social, cultural, laboral, político, económico, afectivo, etc” (Soto et al.
2020, p.372)
28
.
En otras palabras, las instituciones educativas desde niveles iniciales hasta los
superiores deben interesarse por promover la riqueza que brinda la diversidad e
interculturalidad que en ellas coexisten en función del desarrollo social en un marco ético
profesional. “De esta forma, se logra integrar y unificar los conocimientos científicos con los
saberes ancestrales, con la consecuente revalorización de las tradiciones, costumbres y
epistemes históricamente olvidados por la ciencia moderna” (Collado, 2018)
29
.
Concepciones de la educación para las etnias
En este propósito, “La etnoeducación surge para sustentar los principios
constitucionales que se refieren a la naturaleza multicultural (…)” (Hernández, et al, 2021,
p.82)
30
. En efecto, la educación para las etnias, ratifica el objetivo de alcanzar leyes
constituidas para cada etnia que existen en Latinoamérica y el mundo. La etnoeducación
como dinámica intercultural se deriva etimológicamente del término “etnia”, el cual
comprende los rasgos distintivos y culturales de nacionalidad, afiliación tribal, religiosa,
lengua, y saberes ancestrales de un grupo. Por su parte, la palabra “educación”, vislumbra el
proceso de desarrollo, aprendizaje, interacción y socialización del ser.
Es evidente entonces, que el término etnoeduación simboliza la educación para las
etnias y promueve la educación en miras a la formación de valores y visibilización de la
trietnicidad nacional, la cual integra de tres grandes raíces: la africanidad, la indigenidad y
la hispanidad. Esto con el gran propósito de trazar rutas sostenibles desde los campos que
competen la inclusión cultural sobre una sociedad que busca la relación eficaz y dinámica
entre la multi y pluriculturalidad que posee cada nación.
Por otra parte, profundizando en los rasgos distintivos de los pueblos indígenas, el
Banco Mundial (2021), define a estas comunidades como “grupos sociales y culturales
distintos que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y con los recursos
28
Soto, J., Rodelo, M., Jay, W. y Ahumada, B. (2020). Identidad cultural Caribe e innovación curricular en
proyectos formativos. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Año 36, No.93 (2), pp. 361-388.
Recuperado de: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/35125
29
Collado, J., Carapás, P., Riera, J. (2020). Pedagogías artísticas y praxis interculturales: el cine documental
como herramienta didáctica para la innovación educativa. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 36, Regular No.92: pp. 455-485. Universidad del Zulia. ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385. Recuperado
de: https://www.researchgate.net/publication/343319405.
30
Hernández-Martínez A, Cuartas-Agudelo YS, Herrera-Almanza L, Roldan-Tabares MD, MartínezSánchez
LM. (2021) Etnoeducación: educación para la salud desde la diversidad cultural. MedUNAB. 2021; 24(1): 80-
91. Doi: https://doi.org/10.29375/01237047.3899
Vidal, A., Martelo, R., Marrugo, Y. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 645 - 656 654
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
naturales donde viven(...)
31
”. En otras palabras, son aquellos círculos de poblaciones
ancestrales que han permanecido, preservando sus propias tradiciones, lengua, costumbres
y creencias ideológicas trasmitidas a sus generaciones. Cabe resaltar, que son pueblos puros,
portadores de un saber histórico, poseedores de derechos y privilegios por los cuales luchan
para su desarrollo comunitario y social.
Entre otras cosas, como alude Miranda (2019) citado por Cunnigham (2011) sobre
condiciones de vulnerabilidad que afectan a los pueblos indígenas, son principalmente
aquellas relacionadas con deficiencia en (…) “la calidad de los servicios médicos y la
educación es más baja y sus tasas de desempleo son más elevadas, aspectos que señalan la
existencia de una amenaza real a su identidad y cultura, a pesar de que representan la mayor
parte de la diversidad cultural en el mundo” (p.90)
32
, estudios recientes evidencian que el
“acceso al sistema educativo de los pueblos indígenas y afro, han mostrado la baja carga
horaria que el área de educación cultural y artística recibe en las mallas curriculares”
(Collado et al., 2020, p.459)
33
.
Así mismo, en el último estudio realizado por el Banco Mundial (2021), sobre las
poblaciones indígenas en América Latina con recepto a su brecha social, económica y
educativa por las que estas se encuentran, reportó, que a pesar de los avances en cada región,
existe una afectación en medida de exclusión social y educativa, al considerar que “los
pueblos indígenas representan el 8 por ciento de la población en la región, también
constituyen aproximadamente el 14 por ciento de los pobres y el 17 por ciento de los
extremadamente pobres de América Latina” (Banco mundial, 2021)
34
. En efecto, la alta tasa
de inequidad en aspectos educativos vislumbra como una amenaza para el desarrollo
sostenible de las naciones. La educación como componente inclusivo fomenta la relación
cultural hacia la interculturalidad en el campo académico.
Metodología
Metodológicamente, el componente epistémico abordado para responder al objetivo
propuesto, se define a partir de un diseño documental por la búsqueda, estructuración e
interpretación de la información como acercamiento al proceso de teorizar. En este sentido,
“la investigación documental consiste en un análisis de la información escrita sobre un
31
Banco Mundial (2021). Pueblos indígenas. Banco Mundial. Recuperado de
https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples
32
Miranda, P. P., Atia, V. C., Leal, A. O., & Ruiz, J. O. (2019). Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia
organizacional contemporánea. Revista de ciencias sociales, 25(3), 88-100. Recuperado de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27359
33
Collado, J., Carapás, P., Riera, J. (2020). Pedagogías artísticas y praxis interculturales: el cine documental
como herramienta didáctica para la innovación educativa. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 36, Regular No.92: pp. 455-485. Universidad del Zulia. ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385. Recuperado
de: https://www.researchgate.net/publication/343319405.
34
Banco Mundial (2021). Pueblos indígenas. Banco Mundial. Recuperado de
https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples
Vidal, A., Martelo, R., Marrugo, Y. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 645 - 656 655
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o
estado actual del conocimiento respecto del tema objeto de estudio” (Bernal, 2006, p.110)
35
.
Por consiguiente, a partir de la postura documental y bibliográfica, se genera un contraste
de postulados como procesamiento y revisión de la literatura de corriente principal selecta
para las reflexiones finales del estudio.
Por lo tanto, para la revisión sistemática se consideraron referentes y estudios previos
que anteceden y facilitan la comprensión teórica de las categorías de análisis relacionadas
con las concepciones, realidades y aportes de la etnoeducación como perspectiva de
educación intercultural. Por su parte, Bernal (2006), adiciona que: “las principales fuentes
documentales son: documentos escritos (libros, periódicos, revistas, actas notariales,
tratados, conferencias transcritas, etcétera), documentos fílmicos (películas, diapositivas,
contenido audiovisual) y documentos grabados (discos, cintas)” (p.111). Resulta evidente,
que a la investigación se le atribuye un carácter documental, por la revisión bibliográfica
integrada por artículos publicados en revistas indexadas, tesis y libros digitales como fuentes
de información que brinda credibilidad y sustento teórico.
Reflexiones Finales
Como concepción previa y aproximación hacia la interculturalidad y su relación con
la educación intercultural. Es oportuno considerar la cultura como el sentir compartido de
un grupo social que brinda la integración, aceptación, diversidad de culturas planteadas
como intercambio equitativo entre personas y grupos, donde converge un reconocimiento
de la propia identidad e identidad del otro. Lo que implica, comprender la dinámica
intercultural en la práctica educativa, al reconocer al otro como persona, pero también como
cultura. En tales propósitos, la educación se concibe como un proceso de diálogos culturales
y construcción del conocimiento, desde experiencias provocadas por docentes y estudiantes,
con el propósito de hallar el camino para una educación que responda a las condiciones
actuales y futuras como retos de una sociedad plural y globalizada.
Por lo tanto, la comunidad académica debe fijar la mirada hacia un camino que
sentido y valoración cultural a partir de aulas inclusivas y ambientes pedagógicos con
responsabilidad social, en el fomento de relaciones y estrategias de interacción a nivel
global. Reflexionar sobre la interculturalidad y educación intercultural en Latinoamérica, es
prestar especial interés en salvaguardar los significados memorables en la historia de las
comunidades étnicas latinoamericanas. Es dar respuesta a interrogantes e inciertos aún sin
resolver, es replantear el estado actual de las poblaciones étnicas a nivel global, las cuales
deben ser reconocidas desde la adopción misma de políticas institucionales, modelos
educativos, cátedras y estrategias enfocadas al fortalecimiento desde la etnoeducación y para
la salvaguarda de saberes ancestrales que han aportado a la identidad étnica del territorio.
35
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Para la administración, economía, humanidades y
ciencias sociales. Segunda edición. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Vidal, A., Martelo, R., Marrugo, Y. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 645 - 656 656
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Significa entonces, que la interculturalidad trae consigo, una propuesta ambiciosa en
miras a la consolidación de sociedades democráticas e inclusivas, que gestionen el
reconocimiento de las diferentes culturas, proponer alternativas experiencias y propuestas
como principales hechos de interés que motivan los debates de entidades gubernamentales
en América Latina y todo el continente.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
wwwproduccioncienticaluz.org
REVISTA DE
FILOSOFÍA
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en octubre de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Nº 99-3