Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
Centro de Estudios Filosócos
“Adolfo García Díaz”
Maracaibo - Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital
es continuidad de la revista impresa
Depósito legal pp 197402ZU34 / ISSN 0798-1171
Dep. Legal ppi 201502ZU4649
99
2021-3
Septiembre-Diciembre
I. ÉTICA, GLOBALIDAD CRÍTICA Y BIENESTAR HUMANO
II. DIMENSIÓN EPISTÉMICA Y DESARROLLOS CULTURALES
III. LA EDUCACIÓN EN CONTEXTO INTERCULTURAL Y
DECOLONIAL
IV. REPENSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TEORÍAS Y
PRÁCTICAS
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Revista de Filosofía
Vol. 38, N°99, (Sep-Dic) 2021-3, pp. 126 - 159
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Vulnerabilidad y vulnerabilizados. una reflexión para la
construcción de democracias y el multiculturalismo del tercer
milenio
1
Vulnerability and vulnerabilities. a reflection for the construction of
democracies and the multiculturalism of the third millennium
Juan Guillermo Estay Sepúlveda
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7348-5529
Universidad Adventista de Chile - Chile
Universidad Católica de Temuco - Chile
Universidad de Salamanca - España
jges@usal.es
Resumen
La vulneralización de los seres humanos se encuentra en nuestra forma de ver al otro. La
construcción de una democracia sólida comienza con el reconocimiento del otro y el respeto
irrestricto a la diversidad. Una Sociedad Abierta se construye con todas y todos y a la vez,
como humanidad, estar siempre atento ante ideologías que propugnan el odio y el
negacionismo. Los Derechos Humanos no tienen color ni nacionalidad, si tienen dignidad,
la que llevamos dentro nuestro por el solo hecho de ser humanos. El siglo XXI del Tercer
Milenio debe ser una centuria de inicio a una nueva forma de encontrarnos y construir un
planeta para todas y todos. Es lo que podemos dejar a las futuras generaciones.
palabras clave: Vulnerabilizados; Multiculturalismo; Democracia; Tercer Milenio;
Derechos Humanos
_______________________________
Recibido 06-07-2021 Aceptado 28-09-2021
1
Este trabajo se enmarca dentro del TFM de la Universidad de Salamanca, Derechos Humanos, Migraciones y
Diversidad. Se agradece en forma principal a la Dra. Eva María Picado Valverde, por sus contribuciones sal
desarrollo del mismo.
Este trabajo está depositado en Zenodo:
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5641873
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 127
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Abstract
The vulnerability of human beings is found in our way of seeing the other. The construction
of a solid democracy begins with the recognition of the other and the unrestricted respect
for diversity. An Open Society is built with each and everyone and at the same time, as
humanity, always be attentive to ideologies that advocate hatred and denialism. Human
Rights do not have color or nationality, if they have dignity, which we carry within us for the
mere fact of being human. The XXI century of the Third Millennium must be a century of
beginning to a new way of meeting and building a planet for everyone. It is what we can leave
to future generations.
keywords: Vulnerabilized; Multiculturalism; Democracy; Third millennium; Human
rights
I. Introducción
Papá, explícame para qué sirve la historia”. Así interrogaba, hace algunos
años, un muchachito allegado mío a su padre que era historiador”.
Marc Bloch,
Apología para la Historia o el Oficio de historiador
Fondo de Cultura Económica, p. 41.
Nos encontramos nuevamente en Tiempos de Incertidumbre. Una nueva pandemia
azota al planeta y la población comienza a sentir y resentir la libertad. El ser humano nació
libre y esa libertad va de la mano de la dignidad, sin embargo, Derechos Fundamentales han
sido dejado de lado y los Estados han tomado restricciones, ora bajo el alero de la salud
pública, ora para el control social. Lo real, es que el confinamiento nuevamente hizo su
entrada como lo fue en la época del medioevo con sus cuarentenas que afecto a barcos y
ciudades, con el fin de hacer frente a la peste negra que causo estragos en la población en
todo su conjunto, fuesen de la alta o la baja sociedad
2
, la que “devastó Europa de 1347 a 1351,
matando a casi un tercio o más de su población (entre 20% y 50%, no se sabe con seguridad)
con una combinación entre la peste bubónica, la neumónica y la septicémica”
3
, recordando
tiempos pretéritos como la peste que azotó a Atenas y acabo con la vida de Pericles
4
o la
puesta nuevamente en boga de la llamada gripe española
5
, a la cual la memoria corta fue la
primera que acudió para realizar un símil con el SARS-CoV-2, donde dicha gripe “es
considerada la más devastadora de la historia. Se estima que un tercio de la población
2
BENEDICTOW, Ole J. (2011). La Peste Negra (1346-1353). La historia completa. Madrid: Akal.
3
SOUZA, Carla Jouan Dias Angelo de. (2018). “Muerte y representación en la Edad Media: consideraciones
sobre la imagen, la iconografía de la muerte y la influencia de la Peste Negra en el surgimiento de los temas
macabros”. De Medio Aevo. n° 1, 249.
4
TUCÍDIDES. (1990). Historia de la Guerra del Peloponeso. Madrid: Editorial Gredos.
5
ECHEVERRI, B. (1993). La Gripe Española. La pandemia de 1918-1919. Madrid: CIS.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 128
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
mundial se infectó y más del 2.5% de los enfermos murieron. En cifras absolutas probables:
unos 50 millones de personas”
6
.
Las palabras de Boccaccio, pueden ser citadas para ésta u otras pandemias que han
azotado el mundo y lo seguirán azotando, claro que, agregando a la población en su conjunto
y no solamente a un linaje o estamento económico-social
“¡Oh! ¡Cuántos grandes palacios, cuántas bellas casas, cuántas nobles mansiones,
llenas antes de familias, de señores y de damas, quedaron vacías hasta del menor
sirviente! ¡Oh, cuántos memorables linajes, cuántas opulentas herencias, cuántas
célebres riquezas no tuvieron sucesor! ¡Cuántos hombres ilustres, cuántas bellas
mujeres, cuántos jóvenes gallardos, a quienes Galeno, Hipócrates o Esculapio
hubieran juzgado sanísimos, almorzaron por la mañana con sus parientes,
compañeros y amigos, y cenaron por la noche con sus antepasados, en el otro
mundo!”
7
.
Un sino de la humanidad es la incertidumbre, cual destino apegado a la piel como la
esperanza que reina en cada uno de nosotros y nosotras. La Humanidad es un eterno
atrevimiento por descifrar los dictámenes del Oráculos de Delfos. La figura de Edipo y
Electra se halla en cada uno y una de nosotros y nosotras, como sinónimo de la tragicómica
vida que nos depara el porvenir. Si Homero y Hesíodo cantaron a las musas y se entregaban
a los designios de la Phytia, nos es menos cierto que, también realizaban sus ruegos al
destino, donde ni mortales e inmortales podían escapar del destino y, por ende, la
incertidumbre. La humanidad como siempre, en manos de Cloto, Láquesis y Átropo.
Sin embargo, la historia -oficio que abrazamos con pasión- se encuentra condenada a
observar el presenta por el pasado y el pasado por el presente
8
. La futurología no es parte
del oficio de historiador. No por ello, significa que no se tenga voz y voto para alzar una
opinión o defender a todo pulmón -incluida la acción- la democracia cuando se encuentra
amenazada, por los mismos aspirantes a tiranos y dictadores de siempre con las viejas
tácticas ocupadas por nostálgicos y las nuevas que nos entrega el Tercer Milenio cibernético
de bits y algoritmos. El sistema democrático también puede ser una dictadura y debe
enfrentarse, aunque para ello, nos veamos llevados a utilizar las paradojas de la democracia
y la tolerancia, tal como lo anuncio Karl Popper. Una Sociedad Abierta se encuentra en
constante perfección, para no caer, en las garras de una Sociedad Cerrada. El tiempo de los
totalitarismos del siglo XX ha dado paso al tiempo de los fundamentalismos y a un enemigo
sigiloso que utiliza los medios de comunicación para instalar falsas verdades y que a paso
agigantados se va abriendo camino. Nuevamente la democracia no está dando el ancho,
como no lo dio en el período de entreguerras del siglo pasado, sabiendo lo que ocurrió con
la llegada de mesiánicos líderes que adormecieron a naciones completas y condenaron a
seres humanos a las hogueras de los hornos crematorios: judíos, personas en situación de
6
LÜTHY, Isabel A.; RITACCO, Viviana y KANTOR, Isabel N. (2018). “A cien años de la gripe “Española”.
Medicina. vol. 78 n° 2, 113.
7
BOCCACCIO, Giovanni. (2014). El Decameron. Madrid: Alianza Editorial, 21.
8
BLOCH, Marc. (2001). Apología para la Historia o el Oficio de Historiador. México: Fondo de Cultura
Económica.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 129
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
discapacidad, homosexuales y personas con deficiencia intelectual sufrieron la ira de un
demente y su séquito de asesinos. Quienes no se encontraban en los cánones de la raza
perfecta, simplemente eran eliminados de la faz de la Tierra.
El tema en cuestión es recalcar que la Declaración de Derechos Humanos y las
Constituciones Políticas de cada Estado, debiera tener un solo articulado, a saber, “Todos y
Todas somos Seres Humanos en Dignidad y Derechos, siendo estos Derechos Humanos
inalienables”. Sin embargo, la realidad nos obliga a clasificar a las personas y esta
clasificación debe tener en cuidado de no caer en el determinismo y que no se convierta en
un boomerang imposible de detener. Debe llegar el tiempo, en que no necesitemos
clasificaciones, salvo aquellas de los anaqueles de las viejas y hermosas bibliotecas. La
persona no es pobre o rica, se encuentra empobrecida o enriquecida. Las personas no son
discapacitados o discapacitadas, se hallan en situación de discapacidad. De igual manera, y
de la mano de la reflexión en torno a la democracia, las personas no son vulnerables, sino
que, se encuentran en situación de vulnerabilidad, son vulnerabilizados y vulnerabilizadas
por una sociedad que a veces, se olvida de su humanidad y donde con pesar nuestro, algunos
Estados ejercen políticas públicas para profundizarlas o no frenar los abusos de unos
cuantos que pululan en sus calles y edificios gubernamentales.
El gran problema del siglo XXI es el fundamentalismo en todas sus expresiones. Y la
democracia no escapa tampoco a ello. Los Discursos de Odio y los Negacionismos están
nuevamente ingresando por la puerta ancha de la Democracia, amparándose en la Libertad
de Opinión y Expresión. Los nuevos dictadores y tiranos se ocultan en el mundo actual tras
una pantalla o un bots y quedo comprobado con el asalto a la última república bananera
sumada al listado, este seis de enero de 2021. La libertad de expresión y opinión no puede
ser un argumento para vulnerabilizar a una persona o grupo o colectivo de personas.
El mundo está marchando a un nuevo milenarismo de la mano de la intolerancia y la
depredación, la cual se encuentra haciendo estragos en la naturaleza, tanto medioambiental
como espiritual de la humanidad. Imposible no entender el cambio climático sin las
emisiones de la industrialización de los países del hemisferio norte, a pesar que algunos
científicos y científicas han advertido que el cambio climático es irreversible, mantenemos
la esperanza, tal cual Caja de Pandora, que el cambio climático que nos aqueja nuestro
espíritu si sea reversible. De la misma manera, no podemos permitir que desde el hemisferio
meridional se abran paso ideas retrogradas de intolerancia. Europa tiene la capacidad de
mostrar luces humanitarias. Los grandes pensamientos y acciones han salido desde el Viejo
Continente y son esas acciones las que esperamos verlas lo antes posible y con ello, frenar
viejas concepciones que caen a veces en la vulneravilización de personas, grupos y naciones
completas. Nuestras futuras generaciones lo demandan.
Nuestro deber es dejar un mundo donde la felicidad sea por fin alcanzada por todos
y todas. Debemos comenzar a trabajar, y hacer que el discurso del pintor surrealista chileno
Roberto Matta, no se cumpla: “Mañana es hoy día mismo / Y estamos muy atrasados”.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 130
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
II. Colores
Abdou caminaba tambaleante sobre las arenas del Mediterráneo. Llegar a las playas
que bordean Ceuta -la ciudad de las siete colinas- es un preciado tesoro para varios y varias
personas que anhelan un devenir. Ceuta etimológicamente significa siete y el número siete
en la numerología simboliza seguridad y a la vez protección. Por otra parte, Luna iba roca
tras roca de las arenas de la playa socorriendo a quienes exhaustos pisaban territorio
europeo (que ironía, en el continente de África) y por fin veían sus sueños hacerse realidad.
Luna es luminosidad en latín y a la vez, brillantes. La luna tiene su luz y esa luz los griegos
la llamaban Selene, diosa hija de Theia (la luminosidad por excelencia, a la que Homero
llama Eurifaesa, de amplio brillo) y de Hiperión (quien todo lo veía). Para los árabes, la luna
es muerte y resurrección y en ese abrazo entre Abdou y Luna la vida se sobrepuso a la muerte.
Por un instante, pareciera que Selene había triunfado ante Tanatos, sin embargo, éste
apareció con los hijos de Ares: Fobos y Deimos. Las redes sociales se llenaron de insultos
contra una joven que su único pecado fue abrazar a otro ser humano cuando éste se
encontraba en agonía. La imagen de la Europa civilizada comenzó a hacerse añicos ante los
miles de mensajes de odio contra una joven que socorrió a otro joven. No eran Fake News
las que se leían en los mensajes y de los cuales estamos cada a más sobrepoblados y que
causan un daño irreparable, eran realmente sentimientos provenientes de otros seres
humanos que descargaban su odio, creyéndose los nuevos iluminados del Tercer Milenio.
Éstos fundamentalistas de la verdad y bajo la premisa del orden y la tradición, desde el
púlpito de su razón clasifican todavía a los seres humanos en taxonomías que hace mucho
tiempo fueron desechadas y que solamente habitan en mentes enfermas de corrientes
ideológicas totalitarias. Cuando Pandora cierra la caja, Esperanza no escapa y esa caja
llamada en ese momento Ceuta, fue aniquilada ante un pequeño y simple acto de amor, como
es el abrazar a un semejante, sin importar quién es. El mayor regocijo de un ser humano
ante el peligro, es ser socorrido por otro ser humano.
La imagen de Luna abrazando a Abdou recorrió el mundo y lo conmovió, menos a las
autoridades que no dudaron un instante en ejecutar una “devolución en caliente”, la cual se
encuentra amparada legalmente. La norma que dio el favor a España fue sentenciada por el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos y presentada por el gobierno de Rajoy y
perpetuada por el de Sánchez, es decir, para el cuidado de las fronteras, los colores
partidistas se funden en uno solo
9
. Este fue un revés para los Derechos Humanos y quienes
viven todo tipo de vulnerabilidad, debido a que el hito del 3 de octubre de 2017 donde el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH) había condenado al Reino
de España por la devolución en caliente de dos devoluciones de dos personas que saltaron la
valla de Melilla (13 de agosto de 2014). Lo que llama la atención es que la misma Unión
Europea contempla en la Directiva Europea de Retorno de 2008 (Directiva de la Vergüenza),
9
El antipoeta chileno Nicanor PARRA, en su libro Artefactos del año 1972, sentencia: “La izquierda y la derecha
unidas jamás serán vencidas”, en Instituto Cervantes, Centro Virtual Cervantes, España. Obtenido de
https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/parra/antologia/izquierda.htm
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 131
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
el que cada Estado integrante de la Unión pueda “privar al migrante irregular de garantías
jurídicas contempladas en la norma cuando intenta entrar ilegalmente a un país del
territorio Schengen”
10
, esto lleva a que “those who are not lawfully residing and those staying
or travelling in the EU without a visa are expelled, forcefully returned, in application of the
return directive (2008/115/EC), directiva de la vergüenza, as it is referred to in Spanish by
its critics”
11
. El 13 de febrero de 2020 que amparó las devoluciones en caliente revirtiendo el
fallo de 2017, y que argumenta que quienes buscaban salvar sus vidas “cometieron una
ilegalidad al intentar entrar en Melilla”
12
, debiera ser un símil para la humanidad del 8 de
diciembre de 1941, como día de la infamia para quien quiera sobrevivir, ni siquiera vivir,
simplemente, sobrevivir. Debemos tener presente, y siguiendo a Aurora Hidalgo Benítez,
que las devoluciones en caliente “no estarían contabilizadas, debido a que no se dicta
ninguna orden de devolución. Dichas devoluciones se realizan “de facto” apoyadas en la
Disposición adicional décima de la Ley Orgánica 4/20004 “Régimen especial de Ceuta y
Melilla”, que a su vez no concuerda con lo establecido en el Protocolo número 4 del Convenio
para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales: “Quedan
prohibidas las expulsiones colectivas de extranjeros”
13
, donde debemos tener en
consideración que
“Según el Artículo 2 (apartado 2) del Protocolo n.° 4 del Convenio Europeo de
Derechos Humanos sobre Libertad de Circulación “toda persona es libre de
abandonar cualquier país, incluido el suyo”; así, las devoluciones en caliente o el
llamado “rechazo en frontera” no tendrían justificación. Del mismo modo, en el
artículo 4 se especifica la prohibición de las expulsiones colectivas de extranjeros, por
lo que dicho convenio también se vería vulnerado con las prácticas que se realizan en
Ceuta y Melilla”. Asimismo, también se estaría vulnerando el artículo 13 del CEDH en
el que se establece que “toda persona cuyos derechos y libertades reconocidos en el
presente Convenio hayan sido violados tiene derecho a la concesión de un recurso
efectivo ante una instancia nacional, incluso cuando la violación haya sido cometida
por personas que actúen en el ejercicio de sus funciones oficiales”, ya que, como se ha
mencionado anteriormente, las devoluciones en la frontera terrestre entre España y
Marruecos se realizan sin ni siquiera identificar a las personas que intentan superarla.
También podríamos decir que la manera en la que se gestiona la frontera en las
ciudades autónomas (concertinas, coronas metálicas en las vallas, entramado de
cables de acero trenzado entre las vallas, vallas de gran altura...), así como el trato que
se les da algunas de las personas que intentan bordear dicho perímetro, estaría
vulnerando el artículo 3 del CEDH: “nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o
tratos inhumanos o degradantes”. Pese a que, como se ha dicho, el Gobierno de
España ha anunciado recientemente la retirada de muchos de estos elementos,
Marruecos está comenzando a construir en la zona un entramado similar”.
14
10
COSTA TRABA, Tania. (2021). “Devoluciones en caliente de migrantes en la frontera sur de Europa: El caso
de Melilla”. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. vol. 67 n° 2, 44.
11
BENGOETXEA, Joxerramon. (2021). “Solidarity amongst Strangers. Refugiés sans Frontières. The Neu
Abnormal”. En Astier, Cristina y Errasti, Ander (Editores), Refugees’ Europe. Towards an Inclusive
Democracy. London: Rowman & Littlefield, 132.
12
COSTA TRABA, Ibíd, 44.
13
HIDALGO BENÍTEZ, Aurora. (2020). “Las “devoluciones en caliente” en los puestos fronterizos de Ceuta y
Melilla”. Revista de Estudios Fronterizos del Estrecho de Gibraltar. n° 8, 3.
14
HIDALGO BENÍTEZ, Aurora. (2020). “Las “devoluciones en caliente” en los puestos fronterizos de Ceuta y
Melilla”. Revista de Estudios Fronterizos del Estrecho de Gibraltar. n° 8, 14-15.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 132
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
El abrazo entre Luna y Abdou fue un abrazo de un solo color, el humano. El de una
política migratoria que, a todas luces, atenta contra el derecho a la vida, es un color incoloro.
Nostrum Mare quizás nunca fue tan menos nuestro para las personas del otro lado de
Europa que buscan ansiosamente cruzar sus aguas en busca de salvar sus vidas.
Y detengámonos un momento acá. La imagen. Comencemos con El Mediterráneo
15
,
espacio acuático que se ha convertido en la tumba de africanos y asiáticos que buscan su
tierra prometida. Por ejemplo, para los años 2015 y 2016 más del 60% de las muertes y
desapariciones del mundo se registraron en el Mediterráneo
16
. No podemos pasar por alto
la catástrofe de Lampedusa en Italia, donde el año 2013 murieron aproximadamente 368
migrantes en el hundimiento de dos embarcaciones. Los ojos del mundo se preguntaban
dónde estaban los Tampas
17
para socorrer a humanos que estaban perdiendo sus vidas.
Lampedusa viene a ser el corolario de la historia hegemónica de siglos de siglos desde el
“denominado” centro hacia las “reales” periferias donde es “innegable la responsabilidad
histórica de Occidente en tragedias humanas de tal envergadura. Los graves problemas
estructurales y sociales que padecen los países del Sur geopolítico, principal emisor de las
grandes avalanchas de inmigrantes indocumentados, son en definitiva el resultado de siglos
de explotación y saqueo por parte de las grandes potencias
18
. En la descripción que hace
Paolo Cuttitta de Lampedusa, le falto una que jamás debió existir: Cementerio
“Se il senso comune considera Lampedusa come la frontiera d’Italia (e d’Europa) per
eccellenza, ciò non è dunque l’effetto di una gigantesca allucinazione collettiva, o dei
trucchi di un abile illusionista. Appare infatti evidente che, con riferimento al
fenomeno migratorio, Lampedusa ha effettivamente attirato su di sé, negli ultimi due
decenni, tutto ciò che fa di un “luogo” una “frontiera”: dai migranti agli scafisti; dalle
forze dell’ordine agli operatori umanitari; dalle motovedette militari italiane alle
pattuglie dell’agenzia comunitaria Frontex; dai funzionari delle polizie di paesi di
emigrazione e transito a quelli delle Nazioni unite; dagli ispettori inviati da istituzioni
comunitarie ai giornalisti e ricercatori universitari di mezzo mondo”
19
.
El Mediterráneo desde tiempos inmemoriales ha servido para unir lazos e
intercambios entre dos continentes y una península. En efecto, las primeras civilizaciones
15
Una bella obra que todo amante de Clío ha visto pasar por sus palmas y ojos es El Mediterráneo y el mundo
mediterráneo en la época de Felipe II, de Fernand BRAUDEL. El historiador francés perteneciente a la
segunda generación de Annales es el -para nosotros- padre fundador de la historia en tiempos (larga duración)
y del sistema mundo. Con ello, no quitamos mérito a Immanuel Wallerstein. El tiempo, ya había sido
cuestionado por la Escuela de los Annales y con ello, romperá con la historia positivista reinante hasta la
segunda década del siglo XX.
16
LEHNEN COJOCARU, Lacette María; JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco y LOZANO MARTÍN, Antonio M.
(2020). “El fotoperiodismo dentro del escenario migratorio en las costas marítimas de la Unión Europea”.
Revista de Humanidades, n° 39, 205-230.
17
Hemos tomado la palabra Tampas en homenaje al buque, su capitán y su tripulación que salvó a 433 personas
de morir en las aguas del Pacífico el año 2001. Para leer el caso Tampas, véase, El caso Tampa: intercepción y
rescate en el mar en ACNUR, La situación de los refugiados en el mundo. Desplazamientos humanos en el
nuevo milenio. Barcelona: Icaria editorial, s.a., 2006, 41.
18
OROZA BUSITIL, Rebeca y FRAGA HERNÁNDEZ, Lamberto. (2015). “La crisis migratoria en el
Mediterráneo: la responsabilidad de Europa”. Mundi Migratios vol. 3 n° 1, 110.
19
CUTTITTA, Paola. (2012). “Lo spettacolo del confine: Lampedusa. Intrasformazione”. Rivista di Storia delle
Idee. vol. 1 n° 2, 187.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 133
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
vieron la luz en los continentes de Asia y África. Las ciudades nacidas en la media luna fértil
y las de las orillas del río Nilo tuvieron el Mediterráneo como mar que orillaba sus costas. Y
si bien es cierto, la fusión cultural se iba haciendo en las arenas del desierto que separaba a
una civilización de la otra, no es ajeno el papel de los fenicios y las ciudades puertos que van
desde el Detal del Nilo a la ancestral Troya. Posteriormente, la península occidental asiática
de Europa hace su ingreso con culturas y tras ellas, civilizaciones que han perdurado hasta
nuestros días. La forma de pensar de un habitante de la antigua Atenas es el mismo de la de
un habitante del mundo occidental en pleno tercer milenio y con ello, también la
incertidumbre que nos amenaza cada día, en un retorno a la tragicómica vida del sapiens
sapiens
20
. Con los griegos y los romanos el Mediterráneo será el eje civilizatorio por
antonomasia. Este mar tan bien retratado históricamente a través de los siglos es un
intercambio de ideas y creencias. Más, en el Tercer Milenio, las operaciones contra el
migrante con nombres rimbombantes han sido destacadas por los gobiernos de la Unión
Europea: Operación Poseidón, Nautilius, Hera II, Niris, Tritón
21
, y así sucesivamente. La
imagen es mostrar un charco de agua que dice que no tendrá piedad contra cualquiera que
quiera cruzar sus aguas para salvar sus vidas. Y este temor de Europa se agudizo el año 2015,
“cuando, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de un millón
de inmigrantes y refugiados cruzaron a Europa: 1.011.700 migrantes llegaron por mar, y casi
34.900 por tierra, en comparación con las 280,000 llegadas por mar y tierra durante todo
2014”
22
. Frontex, calculaba que las cifras -sumados los no detectados- en más de 1.800.000
personas
23
. Sin embargo, debemos preguntarnos, como lo hace Vacchiano
24
si Europa es
realmente un continente humanitario o uno que saca cuentas ante un nuevo colonialismo, a
saber
“El análisis que propongo quiere sacar a la luz lo que la narrativa del número limitado
sistemáticamente oculta, destacando la racionalidad económica del racismo
utilitarista europeo y el proyecto biopolítico en gran escala en el que, a través de la
«re-colonización de la migración» (Balibar 2001), se define en el fondo el lugar
adecuado para cada uno de nosotros. En este sentido la nueva Agenda elaborada en
un momento de particular crisis de la solidaridad cuyo precio pagarán también
algunos de los socios europeos no es más que un paso ulterior hacia la consolidación
de un régimen disciplinar que invade el espacio de la sociedad en su totalidad para
modular, mediante el control de la movilidad, el mercado del trabajo, las formas del
consenso y el espacio de definición de la ciudadanía en el continente. Redes y muros,
pasaportes y visados, base de datos y huellas digitales, expulsiones y deportaciones,
centros de acogida y centros de detención, categorías y clasificaciones, son el producto
de un sistema global en el que el poder se apropia de la movilidad y de su deseo y los
transforma en tecnologías de ciudadanía. La gobernabilidad en el Mediterráneo (y en
todas sus proyecciones deslocalizadas) se articula en un conjunto de aparatos que
genera nuevas formas de violencia simbólica y directa, reproduce injusticias y
20
ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo; MANSILLA SEPÚLVEDA, Juan; ARBELÁEZ-CAMPILLO, Diego
Felipe; ROJAS-BAHAMÓN, Magda Julissa; DÖRNER PARIS, Anita y CABEZAS CÁCERES, Carolina. (2021).
“Incertidumbre en tiempos de hegemonía en crisis”. Revista Encuentros, En prensa, 2022.
21
OROZA BUSITIL, Rebeca y PUENTE MÁQUEZ, Yoannis. (2017). “La crisis migratoria en el Mediterráneo y
la Unión Europea: principales políticas y medidas antinmigrantes”. Novedades en Población n° 26, 1-9.
22
CAMPANI, Giovanna. (2019). “La migración europea y la crisis de los refugiados: un proceso complejo y
multifacético”. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. vol. 6 n° 1, 17.
23
CAMPANI, Giovanna. Ibid.
24
VACCHIANO, Francesco. (2015). “Los hundidos y los salvados. Reflexiones sobre movilidad y frontera en
tiempos de crisis”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXX, n° 2, 315-323.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 134
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
desigualdades, reactualiza la historia de dominación colonial en nuevas dinámicas y
define, más una vez, un mundo de hundidos y salvados”
25
.
El sino del colonialismo se observa por parte de Europa y su apéndice Estados Unidos
a través de la historia. El Mediterráneo fue solamente el ensayo para ir más allá de las
Columnas de Hércules, y poder hacer que el Viejo Continente siempre pudiera respirar
gracias a las materias primas que le entregaba el resto “del mundo conocido”. Y con ello, no
queremos decir que somos antieuropeo -como pareciera-, sino que, también sabemos que
en la Vieja Europa se encuentran grupos subordinados y subalternos que han luchado por
sus derechos y de los cuales el mundo está agradecido y enaltece a sus hombres y mujeres
que han luchado por ello. Ideas libertarias nacen y se exportan de sus suelos y en ello, existe
un agradecimiento eterno. Más bien, la crítica va a las “gárgaras de libertad y democracia”
que profesan algunos hacia el resto del mundo, olvidando atrocidades como las cometidas
en el Congo o en Namibia y de las cuales, recientemente, se alzan voces para reconocer lo
que no han querido reconocer: crímenes de lesa humanidad. También en América Latina
tenemos nuestros demonios y en palabras de Octavio Paz, nuestras propias chingadas
26
.
Sigamos. África. Un continente que vio nacer la humanidad y que observa como sus
hijas e hijos se desangran a través del tiempo. América Latina tiene cuatro abuelos, en
palabras de Miguel Rojas Mix
27
y uno de ellos fue el africano que llegó a nuestras costas y
que se encuentra en los afrodescendientes que con su alegría y tristeza nos recuerdan el
sonido del Sahara, la sabana y la selva. Europa es para el continente africano esperanza y un
devenir de prosperidad y son cientos las embarcaciones que se dirigen hacia ella cada año.
No es una invasión, como pretenden ver algunos, es un grito desesperado de libertad, como
también lo son los de los asiáticos contemporáneamente a los africanos o como lo fueron los
latinoamericanos en la época oscura de las dictaduras y tiranías, donde la Vieja Europa abrió
sus brazos y con ello, lograron salvar cientos de vidas. Como decíamos en la primera palabra
de este escrito: Abdou camina en busca de vida y Luna se la entregó. El migrante africano es
visto por los medios como alguien que conforma “el problema de la inmigración”
28
y que ha
sido ocupado por algunos líderes de la extrema derecha para una propaganda anti-migración
y a la cual se achacan todos los males, como lo fue el caso de las campañas del Brexit, donde
no se ataca al migrante más allá de las fronteras de Europa, sino que, al mismo habitante de
Europa, una Europa de segunda categoría, cómo ve la Occidental a la Oriental, a saber,
“‘Dejamos la UE. Se acabó la plaga polaca’, ‘Esto es Inglaterra, los extranjeros tienen
48 horas para largarse’, ‘No más inmigración, empecemos con las deportaciones’, son
solo algunos de los mensajes racistas y xenófobos que se han pintado en los muros de
centros culturales, escuchado en la parada del autobús o leído en las redes sociales
25
VACCHIANO, Francesco. Ibid.
26
PAZ, Octavio. (2019). El laberinto de la soledad. Postdata vuelta al laberinto de la soledad. México: Fondo
de Cultura Económica.
27
ROJAS MIX, Miguel. (1991). Los cien nombres de América. Eso que descubrió Colón. Santiago: Lumen.
28
CASTILLO, Ariet y VALLÉS, Alba. (2021). “El Dorado europeo vs. la Europa Fortaleza: análisis de los
discursos en medios de comunicación de Senegal y España sobre fenómenos migratorios entre África y
Europa”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, n° 21, 74.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 135
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
desde que se celebró el referéndum del ‘brexit’ en Reino Unido el pasado 23 de
junio”
29
.
Este breve párrafo, nos recuerdan las crudas palabras del poema de Bertolt Brecht y
es una señal de alarma. Si se ve de esa manera al europeo oriental, que queda para el resto.
Una de las grandes derrotas de los demócratas, ha sido el dejar que la Sociedad Cerrada
avance a pasos agigantados, donde “la democracia debe tener la capacidad de reaparecer
como importante para las comunidades; no como algo más, o entonces su fin estará por
llegar. El crecimiento de la ultraderecha ha sido tan exponencial como grande la caída del
prestigio de la democracia: ha resultado la de los últimos 20 años una relación asimétrica”
30
.
Continuemos. Los subordinados. Las poblaciones subordinadas han estado presentes
en todo movimiento humano que busca un porvenir y de esa manera la han dejado plasmada
a través de la historia. Lo irónico es que la misma historia los ha dejado tras de y las
revoluciones de la burguesía solamente los han ocupado para sus propios intereses. La masa
de la población, aquella que realmente vive una vulnerabilidad en algún aspecto de su vida,
es presa fácil de sus sueños y esperanzas y que se pueden palpar en las continuas
subordinaciones, especialmente en el continente Latinoamericano a través de
levantamientos populares y de los pueblos originarios
31
, comenzando con el levantamiento
de la población popular en Paraguay en los albores del siglo decimonónico
32
, pasando por la
Revolución Mexicana de inicios del siglo veinte
33
, que para Knight
34
son rebeldes que no
hacen un cambio radical, como lo fue con un fin de un régimen al comparase con las
revoluciones estadunidenses, francesas o rusa; la revolución cubana de los convulsionados
años sesenta y la Guerra Fría
35
y concluyendo con la revolución ciudadana de Ecuador en
pleno siglo veintiuno
36
, por nombrar solamente algunas, entre varias que han visto los
habitantes de América Latina, asimismo, para concluir, la experimental revolución con
empanadas y vino tinto de la Unidad Popular en Chile bajo el gobierno del primer
29
ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo; GAVILANES BRAVO, Ana; MEDEIROS, Carlos Tulio da Silva
Medeiros y LAGOMARSINO Montoya, Mario. (2017). “América: Entre la Utopía de Colón y la Sociedad Abierta
de Popper”. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. vol. 22 n° 76, 85.
30
LAGOMARSINO MONTOYA, Mario; ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo y MANSILLA SEPÚLVEDA,
Juan. (2021). “A propósito de fascismo, neoliberalismo y ultraderecha. Problemas analíticos en la “sociedad
abierta”. Revista de Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 9 n° 2, 35.
31
AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio. (2021). Geografías de la Revuelta. Santiago: Editorial Cuadernos de
Sofía.
32
WHITE, Richard Alan. (2021). La primera revolución popular en América: Paraguay 1810-1840. Buenos
Aires: Punto de Encuentro.
33
KNIGHT, Alan. (2010). La Revolución mexicana. México. Fondo de Cultura Económica; KNIGHT, Alan.
(2015). La revolución cósmica. Utopías, regiones y resultados, México (1910-1940). México: Fondo de Cultura
Económica y WOMACK JR., John. (2017). Zapata y la Revolución mexicana. México: Fondo de Cultura
Económica.
34
KNIGHT, Alan. (1986). “La revolución mexicana: ¿burguesa, nacionalista, o simplemente “gran rebelión”?”.
Cuadernos Políticos n°. 48, 5-32.
35
WRIGHT MILLS, Charles. (2019). Escucha, yanqui. La Revolución en Cuba. México: Fondo de Cultura
Económica; PIERRE-CHARLES, Gérard. (1976). Génesis de la revolución cubana. México: Siglo XXI editores
y HEFFER, Jean. (1992). La Guerra Fría. Madrid: Akal.
36
RAMÍREZ BONILLA, Diego Alejandro. (2020). La Revolución Ciudadana en ecuador (2017-2017):
posneoliberalismo y (re)colonización de la naturaleza. Bogotá: Publicaciones de Postgrados de Derecho y
Ciencias Políticas/ Mákina Editorial.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 136
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
presidente marxista en la historia de la humanidad elegido por votación popular y no una
cúpula del politburó y que fue un dolor de cabeza para el propio Nixon que no quería una
segunda Cuba en el hemisferio occidental
37
. En todas ellas, los subordinados tuvieron alguna
voz que se escuchó, aunque sea, un instante.
Concluyamos. La humanidad. El ser humano por esencia es un ser migrante
38
. Desde
su primera mirada en el interior de África hacia el horizonte, dentro de comenzó en
algunos de esos curiosos homos, el querer salir y crear algo totalmente nuevo, sin olvidar sus
raíces ancestrales, lo que se repetirá a través del tiempo en sincronismos y nuevas creaciones
culturales. El querer moverse -sin entrar a desentrañar causas y motivos- es inherente a la
especie. Hoy en día, el planeta ha quedado pequeño y el lanzamiento, por ejemplo, de las
Voyager, vino a reafirmar que la migración dio el salto hacia nuevas fronteras, las fronteras
del universo.
El pueblo lacedemonio no era un pueblo de migraciones y fundaciones de nuevas
polis, como si lo fue Atenas. Sin embargo, hasta los lacónicos espartanos crearon una ciudad
fuera de sus acuarteladas fronteras: Tarento, al sur de Italia. Y quienes migraban eran
hombre y mujeres que llevaban consigo lo mejor de la ética y la estética del mundo griego,
considerando estos dos conceptos como clímax de la cultura helena, insertada dentro de su
paideia
39
. Quien no tenía esos atributos de belleza, eran literalmente arrojados desde montes
hacia las profundidades. Y hagamos acá un paréntesis en este derrotero de vulnerabilidad y
vulneralibilizados y es la temática de migración/discapacidad, donde varios de quienes
buscan un futuro mejor están en situación de discapacidad. En la antigua Grecia, el estar
con alguna discapacidad, significaba que era elevado a la categoría de dios, semidios, héroe
o adefesio al cual debían deshacerse en forma inmediata. Sin embargo, dentro de las
contradicciones del pueblo griego, en su propia mitología, al lado de Apolo se encontraba
Hefestos, el dios cojo de ambos pies y que, al nacer, Hera -su madre-, le arroja desde el
Olimpo por su fealdad y defectos. Este dios griego, vendrá a ser el herrero de los demás
sempiternos y uno de sus principales salvadores. La discapacidad es la espada de Damocles
que pende de un hilo en cada ser humano. La discapacidad vendrá desde el nacimiento o se
obtendrá por diferentes causales. El ser una persona con discapacidad o en situación de
discapacidad, traerá consigo una problemática en su vida en sociedad, sin entrar a analizar
su vida personal y privada, en cuanto a su pensar, sentir y obrar. Migración y Discapacidad
es una temática que hasta la fecha -según lo escrito hasta este momento, ya que falta revisar
mayor bibliografía al respecto- es un tema que no ha sido estudiado o reflexionado en aras
37
TAPIA VALDÉS, Jorge. (1980). El terrorismo de Estado: la doctrina de seguridad nacional en el Cono Sur.
México: Editorial Nueva Imagen; GILL, Lesley. (2005). Escuela de las Américas: entrenamiento militar,
violencia política e impunidad en las Américas. Santiago: LOM y GARCÉS, Joan E. (2013). Allende y la
experiencia chilena. Las armas de la política. México: Editorial Siglo XXI.
38
ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo; LAGOMARSINO MONTOYA, Mario y MEDEIROS, Carlos Tulio da
Silva Medeiros. (2017). “El muro: América Latina y la Sociedad Abierta”. Revista Ammentu, 11, 33-40 y
ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo; GAVILANES BRAVO, Ana; MEDEIROS, Carlos Tulio da Silva Medeiros
y LAGOMARSINO MONTOYA, Mario. (2017). “América: Entre la Utopía de Colón y la Sociedad Abierta de
Popper”. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. vol. 22 n° 76, 83-89.
39
JAEGER, Werner. (2015). Paideia: Los ideales de la cultura griega. México D. F.: Editorial Fondo de Cultura
Económica.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 137
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
de la democracia del Siglo XXI. Una democracia heredera de la creación ateniense y que no
ha cambiado nada hasta nuestros días en cuanto a espíritu elitista
40
y que trae consigo en
estos últimos tiempos un peligro ante el heredero del totalitarismo, a saber, el
fundamentalismo y todas sus variantes internas y externas, provocando distorsiones en la
salud, el trabajo, la educación, el deporte, el medio ambiente, entre otros campos,
alimentado hoy en día por los medios de comunicación y la publicidad
41
. Es un deber ético
la inclusión de las personas en distintos campos del quehacer societal. Inclusión que cuando
se es migrante, se acentúa aún más en sus soluciones y donde la mano del capitalismo y su
hijo neoliberal ocuparán todas sus armas para la precarización, donde siguiendo a Castells
citado por Carolina Stefoni “el capitalismo tiene dos métodos con los que aumenta el valor
agregado: pagar menos y hacer trabajar más”
42
.
La imagen es crucial para crear un estereotipo y con ello, una estigmatización que
lleva a la vulnerabilización, y mucho más aún, cuando conceptos como el de raza toman
nuevamente bandera en los discursos y políticas de gobierno e incluso de Estados,
40
ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo; LAGOMARSINO MONTOYA, Mario y ROJAS RÍOS, Carlos. (2016).
“La actitud política en la obra de Karl Popper: La Sociedad Abierta en la situación actual”, en ESTAY
SEPÚLVEDa, Juan Guillermo y LAGOMARSINO MONTOYA, Mario (Editores), La Democracia en la
Maroma. En torno a esa cosa inventada por la élite ateniense. Valladolid: Editorial CEASGA/Editorial
Cuadernos de Sofía. 72-96; ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo y LAGOMARSINO MONTOYA, Mario.
(2016). “La propuesta que tal vez hubiera impulsado Karl Popper ante los enemigos de la Sociedad Abierta de
hoy: para el siglo XXI, el reformismo”. Revista CS, 20, 75-92 y ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo;
LAGOMARSINO MONTOYA, Mario; MANSILLA SEPÚLVEDA, Juan; PARADA ULLOA, Marcos y REYES
LOBOS, José Luis. (2018). “El liberalismo de Popper: Más necesario que nunca”. Logos: Revista de
Lingüística, Filosofía y Literatura. vol. 28 n° 1, 54-64.
41
ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo; Lagomarsino Montoya, Mario y CABEZAS CÁCERES, Carolina.
(2016). “Reflexiones en torno a la democracia y bioética: los nuevos fundamentalismos democráticos y
bioéticos”. Revista Argumentos de Razón y Técnica, 19, 141-149; ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo y
LAGOMARSINO MONTOYA, Mario. (2016). Sociedad Abierta y democracia en el mundo actual: la validez de
Karl Popper. Revista Fronteras. vol. III 2, 141-160; ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo; CRESPO, Julio
E.; LAGOMARSINO MONTOYA, Mario y PEÑA TESTA, Claudia. (2018). “Salud mental y la sociedad abierta
en la realidad actual: entre la Utopía de la Cordura y la Praxis de la Locura”. Revista Utopía y Praxis
Latinoamericana. vol. 23 83, 42-49; LAGOMARSINO MONTOYA, Mario; GÁLVEZ MORAGA, Lorena;
CABEZAS CÁCERES, Carolina y ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo. (2018). “Salud, Malestar y
Padecimiento: La Sociedad de lo Peor. La Democracia y la Sociedad abierta en peligro”. Revista Utopía y Praxis
Latinoamericana vol. 23 83, 68-84; VÉLIZ BURGOS, Alex; CARREÓN GUILLÉN, Javier; DÖRNER PARÍS,
Anita; ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo y GARCÍA LIRIOS, Cruz. (2018). “Democracia, Gobernanza y
Conductas éticas como ejes transversales en la formación”. Revista Opción 86, 152-175; SOTO SALCEDO,
Alexis; ANDRADE PÉREZ, Marcela; VÉLIZ BURGOS, Alex; ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo y PEÑA
TESTA, Claudia. (2019). “El valor de la ética en profesionales del nuevo milenio: Construyendo una sociedad
abierta”. Revista Opción. 89-2, 686-705; ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo; PEÑA TESTA, Claudia;
SOTO SALCEDO, Alexis; CRESPO, Julio E. y MORENO LEIVA, Germán. (2019). “Educación y discapacidad
intelectual: entre la utopía de una sociedad abierta y la praxis de una sociedad cerrada”. Revista Utopía y
Praxis Latinoamericana. vol. 24 Extra 4, 116-127; PEÑA TESTA, Claudia y ESTAY SEPÚLVEDA, Juan
Guillermo. (2019). “La inclusión social de Personas con Discapacidad: un tema de agenda política-
institucional”. Revista Acta Sociológica 80, 101-120 y VILLASANA LÓPEZ, Pedro; DÖRNER PARIS, Anita;
ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo; MORENO LEIVA, Germán y MONTEVERDE SÁNCHEZ, Alessandro.
“Zonas de Sacrificio y Justicia Ambiental en Chile. Una Mirada Crítica desde los Objetivos de Desarrollo
Sostenible 2030”. Revista HALAC Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña vol. 10 n° 3, 342-365.
42
STEFONI, Carolina. (2016). La nacionalidad y el color de la piel en la racialización del extranjero. Migrantes
como buenos trabajadores en el sector de la construcción. En Tijoux, María Emilia (Editora). Racismo en
Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago: Editorial Universitaria. 70.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 138
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
enfrentándose diametralmente a las nuevas concepciones que hacen eco de lo que hemos
sido desde el amanecer de la humanidad: personas
“En la vieja tradición oral hebrea, escrita después en la Torah y en la Biblia, se
encuentra registrada la leyenda del Arca de Noé y del diluvio universal. Tres de sus
hijos, llamados Sem, Cam y Jafet, sobrevivieron a esta mítica catástrofe, a ellos se
les atribuye el origen de las tres razas primordiales: blanca, negra y amarilla. La
palabra “raza” es de origen árabe y fue traída a Europa, con la invasión árabe a
España a partir del siglo XV. Este concepto sirvió al colonialismo portugués y español,
para denominar y denigrar a “los otros”, africanos y amerindios, justificando
ideológicamente su dominación y exterminio, debido a sus supuestas inferioridades
biológicas y culturales. Toda esta época corresponde al denominado “racismo
colonial”. Los árabes usaban la palabra “raza” para describir el color y las
características fisiológicas. Posteriormente, en Europa, el botánico sueco Karl Linneo,
quien descubrió el sexo de las flores, “descubrió” una cuarta “raza” que denominó
“cobriza” o “piel roja”. En 1781, el científico alemán Johan Blumembach propuso
la “raza caucásica”, afirmando que la raza blanca se originaba en el Caúcaso. El
termino de raza blanca, todavía se utiliza oficialmente en los Estados Unidos. En el
siglo XIX, el racismo como ideología pretendió alimentarse de los primeros supuestos
aportes científicos. Arthur de Gobineau en los 4 tomos de su “Ensayo sobre la igualdad
de las razas humanas” (1853-1855), sostiene que la mejor raza y la más superior es la
nórdica y que si las razas se mezclan, se corre el riesgo de degeneración racial.
Gobineau, fue uno de los primeros mentores de la pureza de las razas. Ya en el siglo
XIX, Darwin fue el primero en sancionar que la especie humana se originó en el África.
Actualmente, vivimos un racismo como ideología, basado fundamentalmente en las
denominadas distancias culturales y religiosas, sobre las cuales se erigen las políticas
de migraciones de la Comunidad Europea. El hegemonismo norteamericano a través
de sus mentores, como Samuel Huntington, profesor de la universidad de Harvard y
asesor del Departamento del Estado norteamericano, proclama “La guerra de las
civilizaciones”, una supuesta confrontación étnica religiosa entre el occidente y el
mundo musulmán”
43
.
El encontrarnos a través de la historia con concepciones que denigran al otro desde
la superioridad de lo que se hace llamar civilización, nos lleva a pensar si realmente el
exterminio se encuentra en el ADN de los seres humanos. La explotación del hombre por el
hombre, puede ser cambiada por la expresión, la exterminación del ser humano por el ser
humano. El color de la piel ha constituido un factor de desigualdad
44
y ello se encuentra
arraigada en nuestro consciente e inconsciente como humanidad. Para algunos, siguiendo a
Martínez Maldonado
45
el racismo es tan ancestral como lo es la humanidad sobre la faz de
la Tierra, en cambio, para otros investigadores, éste se puede rastrear desde los siglos XVIII
y XIX
46
. Sin embargo -en la constante contradicción humana-, mientras se enarbolaban
banderas de la libertad, la igualdad y la fraternidad,
43
MARÍN GONZÁLEZ, José. (2003). “Las “Razas” biogenéticamente, no existen, pero el racismo sí, como
ideología”. Revista Diálogo Educacional, vol. 4 9, 107-113. Las negritas se encuentran en el texto original,
como de igual manera, las cursivas.
44
VÁSQUEZ-PADILLA, Darío Hernán. (2019). “¿Somos conscientes del racismo? Cómo las categorías étnico-
raciales, el color de la piel y el mestizaje inciden en el reconocimiento del racismo en Colombia”. Sociedad y
Economía n° 36, 8-30.
45
MARTÍNEZ MALDONADO, José Luis. (2016). “Teoría del color. Contraste y matiz en el color de la piel”.
Anales de Antropología. n° 50, 327-335.
46
MARTÍNEZ MALDONADO, Íbid.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 139
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
“Este discurso por un lado rompe la tradición de la “limpieza de sangre” en la nobleza,
ya que consideraban que era natural tener, por orden divino, derechos, privilegios y
riqueza, así como era natural que los campesinos fueran pobres y no tuvieran
derechos. Cómo explicar que mientras el discurso de la igualdad se difunde, el
comercio de personas esclavizadas de África se da con la mayor intensidad en la
historia. El discurso liberal legitima una práctica donde se tiene que argumentar de
manera “científica” que como hay razas inferiores se las tiene que someter, e incluso
cuidar para que crezcan y se desarrollen pues son como niños que hay que guiar. Dice
Hering Torres citando a Kant “La humanidad existe en su mayor perfección en la raza
blanca” (Hering Torres, 2007: 22), cumbre del eurocentrismo que en el siglo XIX
juzga científicamente como inferiores a las poblaciones de origen africano”
47
.
El racismo y la denigración correspondiente y con ello la vulneravilización de grupos
humanos, busca la fórmula para los eufemismos: apartheid (racismo institucional) y ghetto
(espacio de segregación) que son usado por personas e instituciones
48
. El racismo necesita
de seres puros imaginados, “para eliminar todo posible claroscuro”
49
. Los campos de
concentración van más allá que el mero sitio físico ubicado en tal o cual parte del territorio
-Auschwitz, por ejemplo-, y se hallan incluso en la mente humana que proyecta dichos
campos a la sociedad y a todo aquel que le parece extraña, todo otro que no se encuentra en
sus cánones y estereotipo de lo perfecto. El miedo es presa de este ser o grupo de seres que
ve fantasmas por doquier y que llegarán a desequilibrar su vida, en un constante miedo del
que llega y miedo del que se encuentra
50
, donde “es posible ver entonces, que el campo es un
espacio de excepción que se expande, que sigue operando sobre millones de individuos que
han sido condenados a perder su humanidad. Queda entonces de manifiesto que la violencia
no necesita ser física para conducir a la muerte y que el límite entre lo humano y lo inhumano
es muy frágil, por lo que puede ser quebrado en cualquier momento
51
.
Una sociedad rodeada de fantasmas, es una sociedad que puede estar al margen de la
enfermedad psíquica. El no reconocer al otro como un ser humano y desterrarlo hasta el
aniquilamiento, deja entrever un sino que ha acompañado a la humanidad y que nos
negamos a aceptar, debido a nuestro principio básico de ser humano. Y si bien es cierto, la
aniquilación pareciera estar presente en nuestra historia -como lo anunciamos
anteriormente de estar en el ADN como especie-, menos cierto es que debemos avanzar hacia
una civilización sin prejuicios y libre de pensamientos de aniquilación hacia alguien distinto
a mí. Mirar el rostro de mi interlocutor es mirarme en un espejo a sabiendas que el puesto
que él ocupa por diferentes circunstancias lo puedo estar ocupando en un futuro cercano,
sea en carne propia o en las generaciones venideras, llamase hijos, hijas, nietos y nietas.
Marques, Herrera y Serrat parafraseando a Lévinas nos advierten que “el abordaje del rostro
es el modo más básico de responsabilidad, pues me remite al otro ante la muerte, mirando
47
MARTÍNEZ MALDONADO, Íbid.
48
CEJAS, Mónica Inés. (2004). Leer y pensar el racismo. México: Petra Ediciones.
49
CEJAS, Mónica Inés. Ibíd., 0.
50
RODRÍGUEZ KAUTH, Ángel. (2001). “El racismo del miedo y el miedo al racismo”. Revista de Psicología
Social. vol. 16 n° 3, 371-381.
51
ÁVILA, Mariela. (2010). “Totalitarismo y subjetividad. Aproximaciones para pensar el campo de detención
y exterminio”. Revista de la Academia. n° 15, 166.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 140
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
a través de ella y exponiéndola. Dicho de otra forma, el rostro es el otro que me pide que no
lo deje morir solo, como si dejarlo fuese hacerse cómplice de su muerte. Por lo tanto, el rostro
me dice: no matarás”
52
. Un concepto que debemos en este sentido rescatar, es el de la ética
de la acogida, que va de la mano con la hospitalidad, tal cual lo dejo establecido Derrida el 7
de diciembre de 1996 en el Anfiteatro Richelieu de La Sorbona, en homenaje a Emmanuel
Lévinas
53
, es ahí donde se deja nuevamente entrever el concepto de rostro, a saber, “el rostro
no se puede tematizar, y esta irreductibilidad al tema, eso que excede la formalización o la
descripción tematizante, es lo que el rostro tiene de común con la hospitalidad” donde
“Lévinas opone explícitamente hospitalidad a tematización”
54
. La hospitalidad por lo tanto
“no queda reducida a una región de la ética, ni a un problema del derecho o de la política; es
la eticidad misma, el todo y el principio de la ética
55
. A razón de todo lo expuesto, Lévinas
nos esclarece:
“Para mí el Prójimo es la otra persona. ¿Quiere que hagamos un poco de teología? En
el Antiguo Testamento, recuérdelo, Dios baja hacia el hombre. Dios padre desciende,
por ejemplo, en Gén. 9,5; 15 y en el libro de Los Números 11,17 o en el de Éxodo 19,18.
No hay ruptura entre el Padre y la Palabra; es bajo forma de palabra, bajo forma de
orden ético o de orden de amor como se produce la bajada de Dios. Es en el Rostro del
Otro como llega el mandamiento que interrumpe aquella marcha del mundo. ¿Por qué
me sentiría responsable en presencia del Rostro? Es esa justamente la respuesta de
Caín cuando se le pregunta, ¿dónde está tu hermano?, y él contesta: ¿soy acaso el
guardián de mi hermano? Es el Rostro del Otro tomado por una imagen en otras
imágenes, y cuando la Palabra de Dios que aquél encarna permanece desconocida. No
hay que ver en la respuesta de Caín ni una burla a Dios, ni el tono ingenuo de un niño:
"yo no, el otro". La contestación de Caín es sincera; sólo le falta la ética; hay sólo
ontología: yo soy yo y él es él. Somos seres ontológicamente separados
56
.
Ética y Justicia son una clave para poder encaminarnos a reconocer en el otro a
nosotros mismos. Desde un humanismo con rostro humano y no un humanismo
acomodaticio, tal cual denunciado por León y Urabayen
57
en su artículo titulado “El
humanismo es una violencia propia de bestias. Filosofando a martillazos, a partir de Levinas
y Derrida, la medida de lo humano y lo humano como media”.
Frente a esta concepción del ser humano, Lévinas incide en la apertura a la
trascendencia, en la aparición del noúmeno que rasga la totalidad desde la misma
exterioridad que, ahora, permaneciendo alter y exterior, constituye a la ipseidad. Y
aquí reside la diferencia fundamental con los autores antihumanistas. Levinas
rehabilita el humanismo incidiendo en la apertura y mostrando que la trascendencia
es posible porque esta constitución de la identidad por medio de la alteridad no es
52
MARQUES, Ângela Cristina Salgueiro; HERRERA, Alexei Padilla y SERRAT, Hannah. (2018). “El rostro en
la imagen, la imagen sin rostro: pobreza y vulnerabilidad en fotografías periodísticas sobre el programa Bolsa-
Família”. Eikon Journal on Semiotics and Culture. n° 3, 152.
53
CONESA, Dolores. (2006). “La “Érica de la Acogida” en el pensamiento de Emmanuel Levinas. Una lectura
Derridiana”. Thémata. Revista de Filosofía. n° 36, 223-230.
54
CONESA, Dolores. Íbid, 224.
55
CONESA, Dolores. Íbid, 224.
56
LÉVINAS Emmanuel. (2009). “Filosofía, justicia y amor”. Topologik. Rivista Internazionale di Scienze
Filosofiche, Pedagogiche e Sociali. n|° 9, 6.
57
LEÓN, Jorge y URABAYEN, Julia. (2016). “El humanismo es una violencia propia de bestias. Filosofando a
martillazos, a partir de Levinas y Derrida, la medida de lo humano y lo humano como media”. Anales del
Seminario de Historia de la Filosofía. vol. 33 n° 1, 253-284.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 141
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
ontológica, sino ética. Para Lévinas la llegada de lo que viene de fuera, de lo otro, que
es el otro, se hace patente en el rostro y se produce, como ya se ha señalado, de una
forma an-árquica, como puro don gratuito, que enseña al hombre quién es real-mente,
ya que lo eleva a la responsabilidad: “El término Yo significa heme aquí, respondiendo
de todo y de todos. La responsabilidad para con los otros no ha sido un retorno sobre
mismo, sino una crispación exasperada, que los límites de la identidad no pueden
retener. La recurrencia se convierte en identidad al hacer estallarlos límites de la
identidad, el principio del ser en mí, el intolerable reposo en sí dela definición. [...] La
responsabilidad dentro de la obsesión es una responsabilidad del yo respecto a lo que
ese yo jamás ha querido, es decir, respecto a los otros”
58
.
Justicia es más que la igualdad y la equidad. Justicia es entregar realmente lo que
corresponde a cada cual y velar por el que tiene menos o se encuentra en situación de
vulnerabilidad alcance estándares de dignidad. La justicia, es antaña y si se buscan sus
orígenes, es muy probable que no demos con el eslabón, donde “el concepto de justicia, si es
que cabe llamar así a una palabra inaprehensible y plural, tiene una antigua génesis y
reenvía, en sus orígenes, a los primeros hombres que la anhelaron y la implantaron en las
comunidades primitivas”
59
.
La justicia es tan humana como divina y sus designios y sentencias deben entregar a
cada cual lo que tiene por mérito y en ese sentido, el ser humano, por el solo hecho de su
humanidad, en justicia debe ser dignificado.
Rawls
60
nos entrega un pensamiento claro en torno a la justicia, para el intelectual
estadounidense, la justicia se encuentra al mismo nivel que la verdad, a saber, “como en el
caso de la verdad, la justicia no puede estar sujeta a transacciones. La justicia es, pues, el
único valor que puede definir una “sociedad bien ordenada”
61
. Una sociedad donde las
personas sean vistas y respetadas sin ningún prejuicio.
“La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de
los sistemas de pensamiento. Una teoría, por muy atractiva, elocuente y concisa que
sea, tiene que ser rechazada o revisada si no es verdadera; de igual modo, no importa
que las leyes e instituciones estén ordenadas y sea eficientes: si son injustas han de
ser reformadas o abolidas. Cada persona posee una inviolabilidad fundada en la
justicia que ni siquiera el bienestar de la sociedad en conjunto puede atropellar [...]
Por tanto, en una sociedad justa, las libertades de a igualdad de ciudadanía se dan por
establecidas definitivamente; los derechos asegurados por la justicia no están sujetos
a regateos políticos ni al cálculo de intereses sociales”
62
.
La justicia con su venda sobre los ojos y la balanza en franco equilibrio, no dudará en
utilizar su espada si una persona o grupo de personas osa pasarla a llevar. Esa justicia es la
58
LEÓN, Jorge y URABAYEN, Julia. Íbid, 262.
59
TIERNO, Patricio. (2012). “La justicia y los antiguos griegos”. Anacronismo e Irrupción. Revista de Teoría
y Filosofía Política Clásica y Moderna. vol. 1 n° 1, 13.
60
RAWLS, John. (1995). Teoría de la justicia. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press
61
CASTAÑARES, Wenceslao. (2003). “La teoría de la justicia de John Rawls”. Ars Medica. Revista de
Humanidades. n° 1, 104.
62
RAWLS, John. (1995). Teoría de la justicia. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press, 17.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 142
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
que cada uno de nosotros y nosotras debe llevar para frenar las injusticias, especialmente,
aquella que se observa en las personas en situación de vulnerabilidad.
Si un Estado viola la inviolabilidad de la dignidad humana, es un deber de la
humanidad en su conjunto, condenar dichos actos y no sacar cálculos políticos. Las
discusiones que se dan en las asambleas son discusiones que no tienen en consideración
muchas veces, que mientras se habla en hermosa retórica, fuera de sus paredes se tortura,
encarcela y se asesina.
América Latina vio como personas fueron arrojadas a calabozos o la tumba -muchas
veces desconocida para sus deudos-, solamente por su condición de pensamiento. El pensar,
por ejemplo, en Chile, llego a ser un delito contemplado en la propia Constitución Política
de 1980.
“Artículo 8°.- Todo acto de persona o grupo destinado a propagar doctrinas que
atenten contra la familia, propugnen la violencia o una concepción de la sociedad del
Estado o del orden jurídico, de carácter totalitario o fundada en la lucha de clases, es
ilícito y contrario al ordenamiento institucional de la República.
Las organizaciones y los movimientos o partidos políticos que por sus fines o por la
actividad de sus adherentes tiendan a esos objetivos, son inconstitucionales”
63
.
Como se aprecia, el solo hecho de pensar era inconstitucional y fue el primer
articulado que fue eliminado tras la derrota en las urnas del dictador Pinochet por parte de
las fuerzas democráticas en el plebiscito del cinco de octubre de 1988. Este artículo fue
derogado en el plebiscito del 30 de julio de 1989. Debemos recordar que el partido de
derecha Renovación Nacional trato de justificar el artículo 8°, argumentando que “siendo
correcta la intención del constituyente, la materialización de sus ideas en el artículo
resultó confusa, pudiendo prestarse a interpretaciones del todo inconvenientes y, según se
ha declarado, alejadas del espíritu de quienes redactaron el precepto”, añadiendo que “en
ningún caso se pretende restringir la libertad de pensamiento ni tampoco obstaculizar la
libre expresión de las ideas"
64
.
El Informe Rettig y el Informe Valech, solamente por nombrar informes de
violaciones de los Derechos Humanos patrocinados por el Estado, dicen todo lo contrario.
Fuera de ellos, existen miles de testimonios que dan a conocer las Violaciones de los
Derechos Humanos cometidos por agentes del Estado e Instituciones del Estado.
En la adenda 2 hemos incorporado la fotografía de la diosa Themis, deidad de la
Justicia, que se encuentran en el frontis de la Corte de Apelaciones de la ciudad de
Valparaíso, capital Legislativa de Chile. Si se aprecia, podemos observar que no tiene su
venda sobre sus ojos, la balanza la lleva enrollada en una de sus manos y su espada no se
encuentra en su mano como símbolo del poder coercitivo por parte de quien administra
63
REPÚBLICA DE CHILE. (1981). Constitución Política de la República de Chile. Santiago: Editorial Jurídica
de Chile, 9.
64
ANDRADE GEYWITZ, Carlos. (1991). Reforma de la Constitución Política de la República de Chile de 1980.
Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 4.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 143
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
justicia. Se ha querido argumentar que Themis ya cometió su deber ejerciendo la justicia y
por ello, ya va camino al descanso. Por supuesto que puede descansar, pero no fuera del
frontis del palacio de Justicia.
III. Estigmas y vulnerabilizados o en situación de vulnerabilidad
La palabra estigma deriva del griego στίγμα (stigma) y en simples palabras, es la
marca que se deja en el cuerpo por algún elemento natural o artificial, como lo puede ser
una mordedura de un animal o una señal para entregar una información al sujeto y a los
demás, en clara alusión de estar negativamente manchado.
El Diccionario de la Real Academia Española, nos define estigma en cuatro
acepciones, a saber, primera acepción: marca o señal en el cuerpo, no especificando si se
trata de un ser viviente humano o animal; segunda acepción: desdoro, afrenta y mala fama
y cuarta acepción: la marca que se imponía con hierro al rojo vivo para dar a conocer una
pena infamante o signo de esclavitud. La acepción número uno se puede definir como
neutra, en cuanto habla de marca o señal, sin emitir un calificativo negativo o positivo al
respecto. Solamente la acepción número tres tendría una connotación “positiva” en cuanto
a santidad, pero con el dolor que significo la pasión de Cristo para los creyentes. En síntesis,
la palabra estigma tiene una connotación y denotación negativa.
La marca en el ser humano es una práctica que han llevado varios pueblos sobre la
tierra, en señal de estatus, sea positivo o negativo. La marca o tatuaje la podemos encontrar
bajo cuatro funciones históricas, “función ritual (marca la adquisición de un estatus dentro
de la comunidad, es un rito de pasaje); función apotropaica o protectora (ante enfermedades
u otros males, también de carácter mágico); función identificatoria (señala al individuo
como miembro del grupo y lo diferencia del resto) y función decorativa (vinculada
ritualmente con la apariencia personal y el erotismo).”
65
Por lo anterior, la marca o estigma,
no conlleva consigo una señal negativa, de rechazo, de exclusión.
El estigma tiene una connotación y denotación negativa conforme a lo estipulado por
la sociedad en un tiempo y espacio y que en la cultura occidental la podríamos asociar desde
el mundo clásico romano al presente. Para el romano, el marcar con hierro candente la piel
de otro ser humano, era el estigma que insinuaba que esa persona era propiedad de tal o cual
sujeto. El estigma en sí, viene a rebajar la condición humana, tal como ha quedado reflejado
en la cuarta acepción del Diccionario de la Real Academia Española: pena infame y señal de
esclavitud.
Estas marcas realizadas por un tercero, también serán realizadas a través del tiempo
en el mundo occidental por grupos marginados de toda condición socio-económica-cultural,
65
WALZER MOSKOVIC, Alejandra. (2019). “Tatuaje: ¿Entre el arcaísmo y la moda? Aisthesis. n° 65, 96.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 144
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
como las personas privadas de libertad, a lo cual se denominó como “flor de presidio”
66
y
tribus urbanas como los teddy boys, bikers, Hell’s Angels, punk y skins, quienes “utilizaron
el tatuaje como marca corporal a través de la que ostentaban en público su deseo de romper
con las reglas sociales y de situarse deliberadamente en las márgenes de su propia
sociedad”
67
.
Estas señales que son físicas y también psicológicas, deben no solamente ingresar
como hierro candente en el cuerpo del individuo, también en el cuerpo de la sociedad, no
solamente en la psique de la persona, también en la psique de la comunidad. Un escarmiento
que entrega el poder a quienes se atreven a contradecir reglas y normas de un sector de la
sociedad para con otro sector de la misma. En ello, y a pesar de ser una cita extremadamente
extensa, es digna de leer y tratar por todos los medios de vivirla en la imaginación, no como
acto de barbarismo, sino que, para poder comprender el mensaje que se quiere dar a la
persona y al grupo humano que observa tal atrocidad que, dicho sea de paso, para los
tiempos en que ocurren, en un espectáculo como lo fueron los circos romanos o la quema de
los herejes en la Europa del medioevo, que entregó al mundo clásicos como la Santa
Hermandad de la Inquisición o libros como el Malleus Maleficarum.
68
En nombre de la
cristiandad, se han cometido los más feroces crímenes y atrocidades contra personas,
pueblos y civilizaciones completas, muchas de ellas, alimentadas por prejuicios y mitos, sin
olvidar, por ejemplo para el caso de América, de la sed de oro y plata de los europeos en su
conjunto. Nos relata Foucault
“Damiens fue condenado, el 2 de marzo de 1757, a "pública retractación ante la puerta
principal de la Iglesia de París", adonde debía ser "llevado y conducido en una carreta,
desnudo, en camisa, con un hacha de cera encendida de dos libras de peso en la
mano"; después, "en dicha carreta, a la plaza de Grève, y sobre un cadalso que allí
habrá sido levantado [deberán serle] atenaceadas las tetillas, brazos, muslos y
pantorrillas, y su mano derecha, asido en ésta el cuchillo con que cometió dicho
parricidio, quemada con fuego de azufre, y sobre las partes atenaceadas se le verterá
plomo derretido, aceite hirviendo, pez resina ardiente, cera y azufre fundidos
juntamente, y a continuación, su cuerpo estirado y desmembrado por cuatro caballos
y sus miembros y tronco consumidos en el fuego, reducidos a cenizas y sus cenizas
arrojadas al viento".
"Finalmente, se le descuartizó, refiere la Gazette d'Amsterdam. Esta última operación
fue muy larga, porque los caballos que se utilizaban no estaban acostumbrados a tirar;
de suerte que en lugar de cuatro, hubo que poner seis, y no bastando aún esto, fue
forzoso para desmembrar los muslos del desdichado, cortarle los nervios y romperle
a hachazos las coyunturas… "Aseguran que aunque siempre fue un gran maldiciente,
no dejó escapar blasfemia alguna; tan sólo los extremados dolores le hacían proferir
horribles gritos y a menudo repetía: 'Dios mío, tened piedad de mí; Jesús,
socorredme.' Todos los espectadores quedaron edificados de la solicitud del párroco
de Saint-Paul, que a pesar de su avanzada edad, no dejaba pasar momento alguno sin
consolar al paciente."
66
PÉREZ FONSECA, Andrea Lissett. (2009). “Cuerpos tatuados, “almas” tatuadas: nuevas formas de
subjetividad en la contemporaneida”. Revista Colombiana de Antropología. vol. 45 n° I, 73.
67
PÉREZ FONSECA, Andrea Lissett. (2009). Íbid, 73.
68
Un artículo que trata el tema del estigma en las brujas o meigas corresponde al de Guadalupe JIMÉNEZ-
ESQUINAS, intitulado “Las meigas: la transformación de un estigma en recurso patrimonial”, publicado en la
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares en el año 2013.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 145
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Y el exento Bouton:
"Se encendió el azufre, pero el fuego era tan pobre que sólo la piel de la parte superior
de la mano quedó no más que un poco dañada. A continuación, un ayudante,
arremangado por encima de los codos, tomó unas tenazas de acero hechas para el
caso, largas de un pie y medio aproximadamente, y le atenaceó primero la pantorrilla
de la pierna derecha, después el muslo, de ahí pasó a las dos mollas del brazo derecho,
y a continuación a las tetillas. A este oficial, aunque fuerte y robusto, le costó mucho
trabajo arrancar los trozos de carne que tomaba con las tenazas dos y tres veces del
mismo lado, retorciendo, y lo que sacaba en cada porción dejaba una llaga del tamaño
de un escudo de seis libras.
"Después de estos atenaceamientos, Damiens, que gritaba mucho aunque sin
maldecir, levantaba la cabeza y se miraba. El mismo atenaceador tomó con una
cuchara de hierro del caldero mezcla hirviendo, la cual vertió en abundancia sobre
cada llaga. A continuación, ataron con soguillas las cuerdas destinadas al tiro de los
caballos, y después se amarraron aquéllas a cada miembro a lo largo de los muslos,
piernas y brazos.
"El señor Le Bretón, escribano, se acercó repetidas veces al reo para preguntarle si no
tenía algo que decir. Dijo que no; gritaba como representan a los condenados, que no
hay cómo se diga, a cada tormento: '¡Perdón, Dios mío! Perdón, Señor.'
A pesar de todos los sufrimientos dichos, levantaba de cuando en cuando la cabeza y
se miraba valientemente. Las sogas, tan apretadas por los hombres que tiraban de los
cabos, le hacían sufrir dolores indecibles. El señor Le Bretón se le volvió a acercar y le
preguntó si no quería decir nada; dijo que no. Unos cuantos confesores se acercaron
y le hablaron buen rato. Besaba de buena voluntad el crucifijo que le presentaban;
tendía los labios y decía siempre: 'Perdón, Señor.' "Los caballos dieron una
arremetida, tirando cada uno de un miembro en derechura, sujeto cada caballo por
un oficial. Un cuarto de hora después, vuelta a empezar, y en fin, tras de varios
intentos, hubo que hacer tirar a los caballos de esta suerte: los del brazo derecho a la
cabeza, y los de los muslos volviéndose del lado de los brazos, con lo que se rompieron
los brazos por las coyunturas. Estos tirones se repitieron varias veces sin resultado. El
reo levantaba la cabeza y se contemplaba. Fue preciso poner otros dos caballos delante
de los amarrados a los muslos, lo cual hacía seis caballos. Sin resultado.
"En fin, el verdugo Samson marchó a decir al señor Le Bretón que no había medio ni
esperanza de lograr nada, y le pidió que preguntara a los Señores si no querían que lo
hiciera cortar en pedazos. El señor Le Bretón acudió de la ciudad y dio orden de hacer
nuevos esfuerzos, lo que se cumplió; pero los caballos se impacientaron, y uno de los
que tiraban de los muslos del supliciado cayó al suelo. Los confesores volvieron y le
hablaron de nuevo. Él les decía (yo lo oí): 'Bésenme, señores.' Y como el señor cura de
Saint-Paul no se decidiera, el señor de Marsilly pasó por debajo de la soga del brazo
izquierdo y fue a besarlo en la frente. Los verdugos se juntaron y Damiens les decía
que no juraran, que desempeñaran su cometido, que él no los recriminaba; les pedía
que rogaran a Dios por él, y recomendaba al párroco de Saint-Paul que rezara por él
en la primera misa.
"Después de dos o tres tentativas, el verdugo Samson y el que lo había atenaceado
sacaron cada uno un cuchillo de la bolsa y cortaron los muslos por su unión con el
tronco del cuerpo. Los cuatro caballos, tirando con todas sus fuerzas, se llevaron tras
ellos los muslos, a saber: primero el del lado derecho, el otro después; luego se hizo lo
mismo con los brazos y en el sitio de los hombros y axilas y en las cuatro partes. Fue
preciso cortar las carnes hasta casi el hueso; los caballos, tirando con todas sus
fuerzas, se llevaron el brazo derecho primero, y el otro después.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 146
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
"Una vez retiradas estas cuatro partes, los confesores bajaron para hablarle; pero su
verdugo les dijo que había muerto, aunque la verdad era que yo veía al hombre
agitarse, y la mandíbula inferior subir y bajar como si hablara. Uno de los oficiales
dijo incluso poco después que cuando levantaron el tronco del cuerpo para arrojarlo
a la hoguera, estaba aún vivo. Los cuatro miembros, desatados de las sogas de los
caballos, fueron arrojados a una hoguera dispuesta en el recinto en nea recta del
cadalso; luego el tronco y la totalidad fueron en seguida cubiertos de leños y de
fajina, y prendido el fuego a la paja mezclada con esta madera.
"...En cumplimiento de la sentencia, todo quedó reducido a cenizas. El último
trozo hallado en las brasas no acabó de consumirse hasta las diez y media y
más de la noche. Los pedazos de carne y el tronco tardaron unas cuatro horas
en quemarse. Los oficiales, en cuyo número me contaba yo, así como mi hijo,
con unos arqueros a modo de destacamento, permanecimos en la plaza hasta
cerca de las once.
"Se quiere hallar significado al hecho de que un perro se echó a la mañana siguiente
sobre el sitio donde había estado la hoguera, y ahuyentado repetidas veces, volvía
allí siempre. Pero no es difícil comprender que el animal encontraba aquel
lugar más caliente."
69
El intelectual francés no solamente nos entregó este relato sobre el poder que se ejerce
desde unos hacia otros en su libro Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión, sino que
también, la estigmatización la podemos encontrar en otras obras suyas como la Historia de
la Sexualidad, la Historia de la locura en la época clásica y su libro recopilación de clases
titulado en castellano como Los Anormales. En todos ellos existe un sujeto/objeto que es
estigmatizado por su condición.
Ciertos grupos de la sociedad al estigmatizar, llevan consigo sus propios miedos y
temores, sean propios o heredados y con los cuales pretender imponer al resto sus creencias
tal cual fundamentalismo al delirio del dogma. Fátima Marichal y María Nieves Quilmes
70
,
nos argumentan que la clásica concepción del estigma como una “categoría social única”
71
,
en cuanto a “deformidades físicas, defectos de carácter y estigmas tribales”
72
, se actualizan
en tres nuevas categorías, a saber, “estigmas físicos, estigmas psicológicos y estigmas
sociales”
73
. Con ello, se profundiza lo establecido por Goffman en cuanto a estigmas. Para el
intelectual canadiense el estigma es un atributo no perteneciente a la persona, sino que,
atribuido socialmente
74
. En cuanto a cómo nos comportamos con el otro, nos dice Goffman
“Son bien conocidas las actitudes que nosotros, los normales, adoptamos hacia una
persona que posee un estigma, y las medidas que tomamos respecto de ella, ya que
son precisamente estas respuestas las que la benevolente acción social intenta
69
FOUCAULT, Michel. (2003). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores,
11-13.
70
MARICHAL, Fátima y QUILES, María Nieves. (2000). “La organización del estigma en categorías:
actualización de la taxonomía de Goffman”. Psicothema. vol. 12 n° 3, 458-465.
71
MARICHAL, Fátima y QUILES, María Nieves. (2000). Íbid, 458.
72
MARICHAL, Fátima y QUILES, María Nieves. Íbid, 458.
73
MARICHAL, Fátima y QUILES, María Nieves. Íbid, 458.
74
BARÓN VIOQUE, Susana; CASCONE, Michele y MARTÍNEZ VALLE, Carlos. (2013). Estigma del sistema
de género: aprendizaje de los modelos normativos, bullying y estrategias de resiliencia”. Política y Sociedad.
n° 50, 837-864.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 147
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
suavizar y mejorar. Creemos, por definición, desde luego, que la persona que tiene un
estigma no es totalmente humana. Valiéndonos de este supuesto practicamos diversos
tipos de discriminación, mediante la cual reducimos en la práctica, aunque a menudo
sin pensarlo, sus posibilidades de vida. Construimos una teoría del estigma, una
ideología para explicar su inferioridad y dar cuenta del peligro que representa esa
persona, racionalizando a veces una animosidad que se basa en otras diferencias,
como, por ejemplo, la de clase social.”
75
En este mismo sentido de la visión que tenemos hacia el otro y la estigmatización,
también lo encontramos en la vulnerabilidad. Entregamos esta palabra como determinismo
hacia la persona o las personas o grupos y/o colectivos. Hablamos de persona vulnerable y
grupos vulnerables, y no de vulnerabilizados o en situación de vulnerabilidad. Al ser
determinista en el concepto dado hacia el otro, ya lo clasificamos e inferiorizamos. La
situación de vulnerabilidad es distinta y apunta a una condición específica y si bien es cierto,
en algunos y algunas personas o grupos puede existir una vulneravilización de varios de sus
derechos, la persona en sí no nace vulnerable. En ello, planteamos que la sociedad y ciertas
condiciones de la sociedad van vulnerabilizandose.
Queremos hacer un paréntesis ante corrientes filosóficas que plantean que el ser
humano desde su nacimiento y puesta en la faz de la Tierra es un ente vulnerable, tal como
lo plantea por ejemplo la bioética, donde el humano “por definición es un ser vulnerable”
76
y que estamos de acuerdo con ello.
Es verdad que vivimos como humanidad ante una vulnerabilidad en constante
proceso, como la incertidumbre o el destino, pero, lo que planteamos acá, se refiere al
determinismo que tratamos a las personas y con ello, la caricaturización de seres humanos.
Entendemos y comprendemos también que no existe intención en varias y varios al
dirigirse a estos grupos de seres humanos como personas vulnerables y que a veces, la
dinámica de los conceptos es más vertiginosa que la costumbre, pero hay que avanzar hacia
esos cambios de mentalidad, que se darán en las palabras y las acciones e ir terminando con
el aforismo de que el lenguaje produce realidades al igual que las imágenes. Tampoco
queremos entrar en discusiones ontológicas, de las cuales se ha discutido bastante y que
Posada-Ramírez pasa lectura en su artículo intitulado “Ontología y Lenguaje de la realidad
Social” en el acápite de las distinciones ontológicas y que nos deja claro en las definiciones
de los hechos brutos y los hechos institucionales
77
. De la misma manera que Goffman ve el
estigma como un atributo y un estereotipo, nosotros vemos la vulnerabilidad de igual
manera. Mientras no cambiemos nuestra concepción, seguiremos categorizando. Las
personas son eso, personas y no entregadas a una taxonomía social.
“Es verdad que la vulnerabilidad en cuanto tal no es un principio moral. La
constatación de una dimensión de lo humano, no puede ser la exigencia de un deber,
75
GOFFMAN, Erving. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores, 15.
76
FEITO, L. (2007). “Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. vol. 30 supl. 3, 8.
77
POSADA-RAMÍREZ, Jorge. (2014). “Ontología y Lenguaje de la Relidad Social”. Cinta Moebio. 50, 70-
79.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 148
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
pues esto supondría caer en la clásica falacia naturalista, al confundir el ser con el
deber ser. Sin embargo, es posible justificar un principio de protección del
vulnerable, por ejemplo, a partir de la exposición de la vulnerabilidad como
característica humana. Por tanto, tiene sentido afirmar que la vulnerabilidad es el
origen de la ética, en la medida en que la capacidad de sufrimiento genera un
sentimiento de empatía, que es la base de la Regla de Oro, y también una justificación
racional para la idea de justicia
78
.
Queremos dejar presente que no significa con ello, no querer visualizar a varios
grupos y colectivos de personas que se encuentran invisibilizadas por grupos de poderes
tradicionalistas y con miedo al cambio o a lo nuevo, muchas veces, en una doble moral o
estándar de vida. Tal como lo plantea Florencia Luna, debemos hacer frente a quienes
quieren eliminar el trasfondo a la palabra vulnerabilidad (los vulnerabilizados o en situación
de vulnerabilidad) a través de la crítica a dicho concepto, no como el concepto en sí, lo
repetimos, sino como invisibilización, como fue planteado por la investigadora argentina.
Florencia Luna hace una crítica que compartimos a la tendencia de minimizar la
vulnerabilidad desde una perspectiva, a nuestro entender, poco realista con lo que sucede
en la calle y que es fácil de analizar desde un gabinete. La crítica es hacia el artículo de Carol
Levine, Ruth Faden, Christine Grady, Dale Hammerschmidt, Lisa Eckenwiler y Jery
Sugarman
79
que plantean que prácticamente todo hoy en día es vulnerable y que cada día se
suman s grupos a ello y que, por lo tanto, no debiera existir esa palabra y, por ende,
políticas para ir en ayuda de personas y grupos y/o colectivos
“As conventionally understood, even if not formally defined, the concept of
vulnerability has three basic, related problems. First, so many categories of people are
now considered vulnerable that virtually all potential human subjects are included.
Consider how the labeling of groups as vulnerable has burgeoned. In U.S. regulations,
for example, beyond the protected populations covered by special regulations, other
“special classes of subjects” are highlighted in OHRP’s guidebook for special
consideration. These include cognitively impaired persons; traumatized and
comatose patients; terminally ill patients; elderly/aged persons; minorities; students,
employees, and normal volunteers; and participants in international research”
80
.
Estas corrientes obviamente van erosionando y normalizando la vulnerabilidad y las
personas que son vulnerabilizadas y que muchas de ellas, deben arrancar de sus hogares e
inclusos países para salvar sus vidas. Personas en situación de discapacidad; migrantes;
mujeres; niños, niñas y adolescentes; personas LGBTQIA+, personas empobrecidas,
personas con discapacidad intelectual, personas con TEA, entre otros y otras.
Estas formas de normalizar lo no normal, desde el plano de ética y de la justicia, como
es la injusticia y la violación de derechos que se realizan a las personas vulnerabilizadas es
una constante de sistemas que buscan resguardar ciertos privilegios, tal como lo henos
78
FEITO, L. (2007). Íbid, 15-16.
79
LEVINE, Carol; FADEN, Ruth; GRADY, Cristine; HAMMERSCHMIDT, Dale; ECKENWILER, Lisa y
SUGARMAN, Jery (2004). “The Limitations of “Vulnerability” as a Protection for Human Research
Participants”. The American Journal of Bioethic. vol. 4 n° 3, 44-49.
80
LEVINE, Carol; FADEN, Ruth; GRADY, Cristine; HAMMERSCHMIDT, Dale; ECKENWILER, Lisa y
SUGARMAN, Jery (2004). Íbid, 46.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 149
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
venido planteando a lo largo de este trabajo. Bajo eufemismos como separación de personas
casadas o interrupción del embarazo, se vio por ejemplo en Chile, para no hablar
abiertamente de divorcio y aborto, donde “desde esta perspectiva se podría hipotetizar que
la doble moral y su efecto de tensión moral en las personas, ya sea estas protagonistas activas
o “cómplices” pasivas, se ha constituido como un importante mecanismo de dominación al
favorecer la inmutabilidad del statu quo normativo sexual en Chile”
81
.
Y estos disfraces del idioma venían de grupos de poder conservadores de tradiciones
en donde el aborto, por ejemplo, se realizaba en recintos de salud privados y de un costo
económico no al alcance de toda la población.
La forma de ver el mundo va generando realidad donde “las palabras, y el lenguaje en
su conjunto, encarnan preferencias de valor de manera inevitable, con lo que el pensamiento
estaría “cargado” con los valores que el medio social haya vinculado a las palabras y
expresiones del lenguaje”
82
. En este sentido, el construccionismo social nos da luces sobre
el lenguaje y la creación de éste donde se parte de algunos principios tales como “(a) la idea
de que construimos el mundo; (b) el lenguaje es productor de realidades; (c) todo lo que
aceptamos como obvio puede ser cuestionado; y (d) la verdad es derivada de modos de vida
compartidos dentro de un grupo y no hay una verdad única, absoluta y legitimadora. Según
estos y estas autores/as, esta perspectiva parte de una crítica a la psicología positivista y
moderna”
83
.
De generar la realidad a convertirla en un rito
84
, es cosa de un tiempo corto y no de
un cambio en la larga duración de la historia, tal como sucedió en los campos de
concentración nazis o los gulags soviéticos que de la noche a la mañana vio desfilar cientos
de mujeres, hombres, adolescentes, niños y niñas caminar a la muerte. Se normaliza lo no
normal en cuanto a ser humano. Arendt
85
tiene razón al advertir que el ser humano es capaz
de eliminar la propia naturaleza de otro ser humano, de rebajarlo a la condición de no
humano. Y queremos dejarlo claro: No hay justificación alguna para pasar por alto la
dignidad de la persona. Esto quedo claro en la Alemania post Segunda Guerra Mundial,
donde podemos ver en su Constitución artículo 1.1 que “la dignidad del hombre es inviolable.
Respetarla y protegerla constituye una obligación de todo poder del Estado”
86
. Una nación
que se encuentra aprendiendo de los errores y horrores de su pasado reciente y que debe
81
FIGUEROA, Esau. (2020): “Nudos para los cambios prescriptivos en materia de sexualidad en Chile: la doble
moral como instrumento de dominación y la reconfiguración político-institucional de la Iglesia Católica”.
Sociedad hoy. n° 27, 91.
82
BELTRÁN, Miguel. (1990). “Sobre el lenguaje como realidad social”. Revista del Centro de Estudios
Constitucionales. n°. 7, 35.
83
BEIRAS, Adriano; Cantera Espinosa, Leonor M. y Casasanta García, Ana L. (2017). “La construcción de una
metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico”. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. vol.
16 n° 2, 56.
84
VIÑAO FRAGO, Antonio. (1996). “Lenguaje y realidad. El discurso histórico y su aplicación al ámbito
histórico-educativo”. Anales de Pedagogía. n° 14, 157-214.
85
ARENDT, Hannah. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.
86
APARICI, Miralles. (2013). El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global”.
Cuadernos de Bioética. n° XXIV, 202.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 150
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
ahora mirar también a su época de estado colonialista, especialmente en los asesinatos en
masas de las etnias herero y nara
87
y fueron asumidos como genocidios. Eliminar el
genocidio en todas sus expresiones, a saber, punitivo, institucional, utilitario, monopolístico
o despótico e ideológico
88
.
Por lo anteriormente expuesto, las personas vulnerabilizadas o en situación de
vulnerabilidad, tiene a veces una vulnerabilidad multisistémica, y no por ello, son
vulnerables en sí. A la situación de vulnerabilidad se ingresa y a la vez se egresa. Migrantes
que han sido vulnerados en sus derechos en sus países de origen y entregárseles la dignidad
que corresponde en el país de acogida, deja inmediatamente de ser vulnerable y su situación
cambia radicalmente. Es verdad, que muchas veces el vulnerabilizado no es solamente en
una condición, como, por ejemplo, ser migrante, mujer, empobrecida y de etnia distinta a la
del país de asilo o de llegada. Ahí existen múltiples situaciones de vulnerabilidad y de la cual,
es posible salir de cada una de ellas, sin etiquetar a la persona como vulnerable, sino que, en
la situación de vulnerabilidad. Con ello, se trata de igual e igual y que en ese instante, lo
único que requiere es una palabra y un abrazo y ser tratada o tratado con la dignidad humana
que es inalienable a toda persona. Muchas veces se nos olvida el artículo número uno de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, y no solamente a nosotros, sino que,
pareciera que también al Tribunales de Derechos Humanos como el Europeo y su sentencia
contraria a la dignidad y la sobrevivencia en la Directiva de la Vergüenza.
En ello, el Estado es clave para la defensa de los derechos de toda persona incluida
las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, sean sus ciudadanos u otros que
lleguen en busca de asilo o simplemente, crucen una valla para salvar sus vidas, donde
tiempo para ir a solicitar un visado no se tiene. En tal sentido, Giddens nos afirmará que “el
Estado sigue jugando un papel fundamental, tanto en la vida económica como en otras áreas.
No puede reemplazar al mercado y a la sociedad civil, pero es necesario que intervenga en
ambas”
89
. Concordamos que el Estado no puede reemplazar al mercado, pero si puede
regularlo, tal como lo plantea Popper ante las injusticias del mismo mercado o de sus
especuladores, donde “Deberá ser un remedio político, semejante al que usamos contra la
violencia física. Y consistirá en crear instituciones sociales, impuestas por el poder del
Estado, para proteger a los económicamente débiles de los económicamente fuertes. El
Estado deberá vigilar, pues, que nadie se vea forzado a celebrar un contrato desfavorable por
miedo al hambre o a la ruina económica”
90
.
De igual manera, el Estado debe velar por los derechos de quienes se encuentren en
una situación de vulnerabilidad.
87
GONZÁLEZ GÓMEZ, Miguel. (2019). “El genocidio herero y namaqua de África del Sudoeste”. Guerra
Colonial Revista Digital. n° 5, 51-74.
88
SPIGNO, Irene y ZAMORA, Carlos. (2019). Los orígenes del fenómeno del genocidio. En Olasolo, Héctor
y Eirene de Prada, Pilar (Coordinadores). La Evolución de la definición y la aplicación del delito de genocidio.
La Contribución Iberoamericana y el legado del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. vol. 9.
Valencia: Tirant lo Blanch. 93-114.
89
GIDDENS, Anthony. (2001) La Tercera Vía y sus Críticos. Madrid: Editorial Taurus, 176.
90
POPPER, Karl. (1985). La Sociedad Abierta y sus Enemigos. Barcelona: Editorial Paidos, 306.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 151
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
“Trabajad para la eliminación de males concretos, más que para la realización de
bienes abstractos. No pretendáis establecer la felicidad por medios políticos. Tended
más bien a la eliminación de las desgracias concretas. O, en términos más prácticos:
luchad para la eliminación de la miseria por medios directos, por ejemplo, asegurando
que todo el mundo tenga unos ingresos mínimos. O luchad contra las epidemias y las
enfermedades creando hospitales y escuelas de medicina. Luchad contra el
analfabetismo como lucháis contra la delincuencia […] Elegid lo que consideréis el
mal más acuciante de la sociedad en que vivís y tratad pacientemente de convencer a
la gente de que es posible librarse de él”
91
.
Uno de los mayores males, entre tantos otros que nos afecta el Tercer Milenio y que
van en forma directa contra las personas en situación de vulnerabilidad, son los Discursos
de Odio y el Negacionismo, atizado principalmente en los últimos tiempos por la irrupción
de una ultraderecha xenófoba, homofóbica y discriminadora, que toma como bandera de
lucha las tradiciones, la religión y el color de la piel. Nostálgicos que no dudarían en
colocarse la cruz y la espada y recurrir de inmediato al llamado de un nuevo Pedro de Amiens
el Ermitaño y ver infieles por doquier, incluso dentro de sus propios conciudadanos,
recordárnoslos las campañas contra albigenses y cátaros.
Quienes se encuentran en las antípodas de esos discursos y visión del mundo, han
sido víctimas de atropellos a sus Derechos Fundamentales e incluso, a veces, con políticas
gubernamentales como las de Viktor Orbán, en Hungría
92
o Andrzej Duda, en Polonia,
donde
“se ha eliminado previamente el sistema de pesos y contrapesos y, por este motivo, no
hay forma de controlar que estas reformas cumplen los cánones de constitucionalidad
nacionales o el derecho internacional de derechos humanos. Podemos afirmar que los
gobiernos de Hungría y Polonia han conseguido secuestrar la democracia, utilizando
el ordenamiento jurídico-constitucional a su favor, pues se han servido de los
mecanismos proporcionados por el derecho para actuar como caballo de Troya y
acabar desde dentro con los controles propios del constitucionalismo”
93
.
Estas formas de actual son alimentadas con escritos que nos recuerdan el fin de la
historia y el último hombre de Francis Fukuyama,
94
en cuanto a predecir el triunfo de la
civilización occidental, desconociendo el autor los vaivenes de la historia y entregándose a
las pasiones triunfalistas de la época por parte de la potencia hegemónica de entonces en su
máxima plenitud. Nos referimos al periodista ingles Douglas Murray
95
que con su libro La
91
POPPER, Karl. (1983). Conjeturas y Refutaciones. El desarrollo del Conocimiento Científico. Barcelona:
Editorial Paidos, 431-432.
92
RIVERO, Ángel. (2020). El populismo de Viktor Orbán: una democracia liberal para Hungría. En
Chaguaceda, Armando y Duno-Gottberg, Luis (Coordinadores), La Derecha como autoritarismo en el siglo
XXI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Cadal; México: Centro de Estudios Constitucionales
Iberoamericanos AC; Houston, Texas: Rice University. 159-182.
93
BARROSO MÁRQUEZ, Juan Francisco. (2021). “Estado de derecho e igualdad: poder ejecutivo «ilimitado»
como respuesta a la crisis de la COVID-19 y vulneración de los derechos LGTBI en Hungría y Polonia”.
IgualdadES. n° 4, 195.
94
FUKUYAMA, Francis. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.
95
MURRAY, Douglas. (2019). La extraña muerte de Europa: Identidad, inmigración, islam. Madrid: Edaf.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 152
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
extraña muerte de Europa: Identidad, inmigración, islam, no hacen más que alimentar los
odios y los miedos y ver una Europa a punto de sucumbir por la migración y según el autor,
por el multiculturalismo, el que se encuentra socavando la cultura occidental. Al igual que
Fukuyama, Murray desconoce la historia. Europa es una península de Asia y la cultura
occidental que nace en la Grecia Clásica y para ser más exacto, en la Atenas Clásica, es una
extensión de Oriente. La gracia que tuvieron los griegos fue adaptar costumbres y creencias
orientales a su forma de vida. Es el mundo árabe el que rescata de las tinieblas a la Europa
Medieval que no dudo en caer en un oscurantismo intelectual y fueron los musulmanes los
que resguardaron el saber helenístico y lo traspasaron desde la península Ibérica por un lado
y desde Bizancio por el otro, a una Europa curiosa y que poco a poco hacia su ingreso al
Renacimiento. No existe un continente puro y el genoma humano ha demostrado que todos
y todas somos uno solo como humanidad. Se habla de América Latina como un crisol
96
, pero
ese mismo término lo podemos aplicar a Europa e incluso con creces, España, de la cual
heredamos como latinoamericanos la herencia de la cultura occidental.
Ante lo expuesto, nuevamente volvemos a Popper y sus paradojas -de la democracia,
como lo veremos más adelante y la de la tolerancia-, a saber, “si extendemos la tolerancia
ilimitada aún a aquellos que son intolerantes; si no nos hallamos preparados para defender
una sociedad tolerante contra las tropelías de los intolerantes, el resultado será la
destrucción de los tolerantes y, junto con ellos, de la tolerancia”
97
.
Con la llegada de las nuevas Tecnologías de la Información y los Mass Media, las
corrientes ultraderechistas han usado de las mismas para poder extender sus discursos de
odio principalmente a través de las noticias falsas o Fake News. Rocamora y Espinar
98
nos
señalan que “en particular, la ultraderecha europea viene realizando, en los últimos años, un
uso intensivo de las redes sociales, convirtiendo estos espacios en esenciales dentro de sus
estrategias comunicativas”
99
, todo ello para “para enviar información, crear un sentido de
pertenencia a una comunidad, conectar a sus miembros y posibles simpatizantes y
movilizarlos”
100
, tal como lo apreciamos el día seis de enero de 2021 en el Capitolio en
Estados Unidos, donde turbas envalentonadas por su presidente desde una tribuna en una
de las principales avenidas de Washington, llamaba prácticamente a aniquilar la democracia
al no reconocer un triunfo en las urnas. Uno de los grandes triunfos de las redes sociales y
las Fake News las podemos encontrar en la administración Trump, quien utilizando las
cuantas que le entregaban las redes sociales, fue creando un discurso de odio y falsedades
que, de la mano de las teorías conspirativas, fue caldo de cultivo para fanáticos y nostálgicos:
“We’re going to walk down Pennsylvania Avenue... and we’re going to the Capitol... we’re
96
VASCONCELOS, José. (1925). La raza cósmica. Misión de la raza Iberoamérica. Notas de viajes a la
América del Sur. Madrid: Agencia Mundial de Librería.
97
POPPER, Karl. (1985). ´bid, 585.
98
ROCAMORA PÉREZ, Pablo y ESPINAR RUIZ, Eva. (2021). “Nuevos discursos en el neofascismo: un análisis
cualitativo de la organización española Hogar Social”. Política y Sociedad. vol. 58 n° 2, 1-12.
99
ROCAMORA PÉREZ, Pablo y ESPINAR RUIZ, Eva. Íbíd., 5.
100
ROCAMORA PÉREZ, Pablo y ESPINAR RUIZ, Eva. ´bid, 5.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 153
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
going to try and give our Republicans ... the kind of pride and boldness that they need to take
back our country”
101
“Durante cuatro años, bajo el argumento de la libertad de expresión y teniendo bajo
el brazo la Primera Enmienda, no hicieron nada y a pocos días del abandono de la
Casa Blanca de Donald Trump -en un arranque delirante de civilidad-, decidieron en
pos de la democracia comenzar a criticar los mensajes de odio. Mensajes de odio que
no censuraron antes. En un par de minutos, irónicamente todos se convirtieron en
seguidores de Karl Popper en defensa de la democracia y con ella, tomar decisiones
no democráticas -la libertad de expresión censurada- para proteger la propia
democracia. Y, eso lo hicieron porque la revolución comenzaba a comerse a sus hijos
y Silicon Valley no se vería bonito con muchedumbres paseando por sus jardines. Los
congresistas en ese momento ocultándose debajo de sus asientos o escapando del
hemiciclo, los sentarían -más temprano que tarde a rendir cuentas. Esta realidad
estaba anunciada en los libros, películas, series y música de ciencia ficción y en la no
ficción. Mundos diptópicos se estaban creando.”
102
Un estudio de IPSOS del año 2018, nos dio a conocer que los Estados que han crecido
y alimentado las noticias falsas y ocupan los primeros lugares a nivel mundial son los
brasileños (67%), sauditas (58), surcoreanos (58%), peruanos (585 y españoles (58%)
(Muñoz-Machado, 2020). En las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en el año
2016, “las noticias falsas alcanzaron casi los nueve millones de visitas mientras que las
noticias generales verdaderas un millón y medio menos”
103
.
Vulnerabilizar a las personas provenientes de otras latitudes pareciera ser el deporte
nacional de estos grupos amparados, como hemos visto para el caso de Hungría y Polonia,
en el aparato del Estado y un discurso a la población de limpieza y blancura europea. Estos
discursos van produciendo realidades, tales como, el migrante como sinónimo de criminal
o peligro inminente para la sociedad y el socavón de las costumbres y la historia, lo que
realmente no es tal. Un estudio de Cristina Güerri y Pau Alarcón
104
, nos deja claro con
estadística en manos lo que está sucediendo en el continente europeo, pero a la vez, como
sucede, a saber: I Parte: lo que ocurre en las cárceles de Europa:
“Los ciudadanos extranjeros están sobrerrepresentados en las prisiones españolas:
según datos de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, en julio de 2019
los extranjeros representaban un 24,7% del total de presos en la Administración
General del Estado, mientras que la población extranjera según el Instituto Nacional
de Estadística supone el 10,7% del total en esa misma fecha.
[...]
101
LIMAOHIO.COM. (2021). Letter: What did Trump really say? 14 de enero de 2021. Disponible en línea.
En: https://www.limaohio.com/opinion/letters/443664/letter-what-did-trump-really-say. Fecha de
consulta: 31/01/2021.
102
ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo; LAGOMARSINO MONTOYA, Juan Guillermo; MANSILLA
SEPÚLVEDA, Juan; MANCINA-CHÁVEZ, Rosalba; VÉLIZ BURGOS, Alex y MONTEVERDE SÁNCHEZ,
Alessandro. (2021). “Neurocracia: la Democracia del Tercer Milenio”. Cuestiones Políticas. vol. 39 n° 68, 904.
103
SALAS ABAD, Carlos. (2019). “La primera Fake news de la historia”. Historia y Comunicación Social. vol.
24 n° 2, 422.
104
GÜERRI, Cristina y ALARCÓN, Pau. (2021). “Calidad de vida de migrantes presos: Diferencias en la
percepción de calidad de vida penitenciaria entre migrantes y autóctonos en las prisiones españolas”. Política
Criminal. vol: 16 n° 31, 83-114.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 154
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
“… la proporción de extranjeros encarcelados varía entre países, del 11,1% de
Inglaterra y Gales, al 54,7% de Austria, se constata una tendencia común: las personas
extranjeras están sobrerrepresentadas en la mayoría de las prisiones de Europa
occidental y su proporción ha ido en constante aumento desde hace dos décadas. En
consecuencia, ha surgido una preocupación creciente en la literatura internacional
por conocer la situación de los presos extranjeros en las prisiones europeas y las
dificultades específicas que tienen que afrontar, especialmente a raíz de la creación de
prisiones exclusivas para extranjeros en países como Inglaterra y Gales, Noruega o los
Países Bajos, cuyo régimen podría estar vulnerando el principio de no
discriminación”
105
.
II Parte,
“En España existe numerosa literatura orientada a abordar la sobrerrepresentación
de la población extranjera en el sistema penitenciario, la cual no es explicada por una
mayor actividad delictiva de los migrantes sino por la mayor selectividad de un
sistema penal cada vez más empleado como herramienta de control de la inmigración.
Desde esta perspectiva, se señala que la ley de extranjería, la cual atribuye un estatuto
jurídico diferenciado al migrante (admitiéndolo únicamente si hay necesidades
laborales y previendo respuestas -materialmente penales- de internamiento y
expulsión para quienes se encuentren en el país de manera irregular), en conjunción
con discursos mediáticos y políticos que asocian inmigración y delincuencia, han
creado la imagen del migrante como sujeto de riesgo, y que ello comporta una mayor
actuación del sistema penal sobre los migrantes en sus distintas fases -policial, judicial
y penitenciaria- y, por ende, una mayor entrada de migrantes en el sistema
penitenciario”
106
.
El separar en I y II Parte no pertenece al artículo propiamente tal, sino que, lo hemos
realizado para demostrar el conjunto y no las partes, que si se separan pueden llevar a
justificar apreciaciones que no corresponden y permitir los juicios y prejuicios que estamos
mostrando y que son los que ocupan los defensores de la xenofobia.
Del mismo modo, los crímenes de odio se han llevado a cabo con las minorías
sexuales, bajo el mismo rótulo anterior, de amenazar las costumbres y el buen vivir,
entendiéndose éste buen vivir bajo el prisma de los valores de un mal llamado cristianismo.
No queremos ser irónicos ni sarcásticos con esta última sentencia, solamente recordar que,
si Jesús estuviese caminando por las calles de Madrid, Lisboa, Roma, Sao Paulo, Buenos
Aires, Ciudad de México o Santiago de Chile, sería encarcelado por indecente y conversar
con personas que para un sector de la sociedad serían marginales, como migrantes, gitanos,
mujeres, personas en situación de discapacidad o de los colectivos LGBTQIA+, entre otros y
otras. Es muy probable que el barro para devolver la vista a los ciegos no alcance. Ah, el ciego
serían los integrantes de organizaciones e instituciones que abrazan las ideas
discriminatorias.
La sociedad actual bajo la égida del neoliberalismo, se sumerge poco a poco en
actitudes homonacionalistas, una relación entre la homofobia y el racismo. A la
105
GÜERRI, Cristina y ALARCÓN, Pau. (2021). Íbid, 84-85.
106
GÜERRI, Cristina y ALARCÓN, Pau. (2021). Íbid, 85.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 155
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
discriminación a las minorías sexuales también les siguen a las personas del mundo
musulmán, en lo que se denomina islamofobia, reviviendo conflictos que no existen a nivel
de personas, pero si a nivel de Estados o grupos de poder. Si el argumento es el
fundamentalismo islamita, también debe aplicarse el mismo fundamentalismo al
cristianismo, que no tiene la moral de lanzar la primera piedra y que se ha demostrado a
través de la historia sus crímenes y atrocidades bajo un fanatismo extremo. En toda sociedad
existen grupos extremos y son esos grupos los que hay que ver con detalle y comenzar a
construir puentes e intervención.
Uno de los males que se deben combatir en la segunda decena del siglo XXI es la
discriminación en todos sus sentidos. La vulneralización de las personas por cualquier causa
es motivo de preocupación por parte de quienes conformamos y buscamos una sociedad
abierta y de dignificación humana.
Lo hemos tratado en estas páginas y creemos que hay que ser reiterativos: el cambio
y la profundización de derechos debe partir lo antes posible, antes de seguir contando
muertes y viendo en las noticias crímenes de odio y observar como las redes sociales se
aglutinan de personajes anónimos que hablan desde el púlpito de una moral individualista
y discriminatoria.
IV. Democracias, si, con letra ese final en singular
Hemos dedicado muchas páginas al tema de la democracia y la sociedad abierta y
como la vemos hoy en día, desde una perspectiva crítica y de constante perfeccionamiento
107
.
Nos hemos basado para ello en el filósofo austriaco Karl R, Popper y su defensa irrestricta a
la democracia, la cual, en palabras de él, debe ser defendida en forma irrestricta y ante una
amenaza que socave sus cimientos no dudar en ocupar todas sus herramientas, incluidas las
no democráticas, en lo que se ha llamado como las paradojas de la democracia. En la misma
democracia bajo la premisa de la mayoría, se puede caer en una tiranía. Lo trascendental de
todo es no perder de vista que democracia no es sinónimo únicamente de gobierno de las
mayorías con respeto irrestricto a las minorías, en ello, “la democracia es esencialmente un
medio, un expediente utilitario para salvaguardar la paz interna y la libertad individual.
Como tal, no es en modo alguno infalible […] y se entiende sin dificultad que bajo el gobierno
de una mayoría muy homogénea y doctrinaria el sistema democrático puede ser tan opresivo
como la peor dictadura”
108
. Ejemplo actual lo tenemos en el imperio estadounidense, donde
la democracia y la libertad se mide según su vara, la cual, muchas veces incluso es capaz de
107
ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo y LAGOMARSINO MONTOYA, Mario. (2020). Democracia al estilo
búho Tercer Milenio. Miope y con cataratas. Santiago/México/Moscú: Editorial Cuadernos de Sofía.
108
HAYEK, Friedrich. (2006). Camino de Servidumbre. Madrid: Editorial Alianza, p. 108.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 156
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
realizar golpes de Estados o revueltas y rebeliones para sus propios intereses
109
y quienes lo
imitan, como es el caso del gigante sudamericano
“El totalitarismo del siglo XX profundizado por el fundamentalismo del siglo XXI. Y
no nos equivoquemos: fundamentalismo incluso de la propia democracia como se
observó en la administración Trump o la actual administración Bolsonaro. La
democracia (indirecta y directa) avalando el fundamentalismo, que incluso nos
recordó viejos discursos xenófobos y de supremacía, que se creían erradicados y que
incluso, bajo el argumento de una pandemia (una más de las tantas que ha vivido la
historia de la humanidad, pero que esta vez está atacando a la banca y las finanzas),
vuelve a cerrar fronteras o reprimir Estados que no piensan, actúan u obran conforme
a esta democracia. Es la vieja Atenas imperialista presente en la mente de ciertos
gobernantes y ciertos Estados enarbolando la bandera de la libertad y la
democracia”
110
.
Bobbio
111
ante la tiranía contra la democracia, nos expresa al recordar al filósofo
austriaco “con motivo de la muerte de Popper he recordado su bien conocida distinción entre
dos formas de gobierno contrapuestas, aquella en la que existen reglas que permiten
desembarazarse de los gobernantes sin derramamiento de sangre, a través de elecciones
libres y aquella de cuyos gobernantes no cabe desembarazarse sino por medio de una
revolución, lo cual significa que en la mayoría de los casos es imposible desembarazarse de
ellos”
112
.
“No estoy en todos los casos y circunstancias contra la revolución violenta. Creo, al
igual que algunos pensadores medievales y del renacimiento cristiano que justificaban
el tiranicidio, que puede no haber otra salida, bajo una tiranía, que una revolución
violenta. Pero creo también que una revolución tal debe tener por único objetivo el
establecimiento de una democracia, y no entiendo por democracia algo tan vago como
‘el gobierno del pueblo’ o ‘el gobierno de la mayoría’ sino un conjunto de instituciones
(entre ellas, especialmente, las elecciones generales, es decir, el derecho del pueblo de
arrojar del poder a sus gobernantes) que permitan el control público de los
magistrados y su remoción por parte del pueblo, y que le permitan a éste obtener las
reformas deseadas sin empleo de la violencia, aun contra la voluntad de los
gobernantes. En otras palabras, sólo se justifica el uso de la violencia bajo una tiranía
que torna imposible toda reforma sin violencias, y ésa debe tener un solo fin: provocar
un estado de cosas tal que haga posible la introducción de reformas sin violencia”
113
.
Esta defensa de la democracia por Popper es de larga data. Ante el peligro que tiene
el soberano (pueblo) de ser aterrorizado por su gobernante o gobernantes, la rebelión o
tiranicidio es clave para desembarazarse, doctrina ésta que hunde sus principios en los
109
LAGOMARSINO MONTOYA, Mario; MANCINA-CHÁVEZ, Rosalba; ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo;
MORENO LEIVA, Germán y MORAGA GÁLVEZ, Lorena. (2021). “El segundo plano de la democracia y de la
sociedad abierta, en el primer cuarto del Siglo XXI”. Amazonia Investiga. vol. 10 n°37, 68-77.
110
ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo; BARRIENTOS-BÁEZ, Almudena; LAGOMARSINO MONTOYA,
Mario; VELIZ BURGOS, Alex y MONTEVERDE SÁNCHEZ, Alessandro. (2021). “En torno al neoliberalismo:
la Democracia amenaza”. Revista Notas Históricas y Geográficas. n° 26, 208-240.
111
BOBBIO, Norberto. (1997). De Senectudes. Madrid: Editorial Taurus.
112
BOBBIO, Norberto. (1997). Íbid, 196.
113
POPPER, Karl. (1985). Íbíd., 329-330.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 157
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
autores jesuitas y salmantinos
114
, tal como lo expresa en su libro La Sociedad Abierta y sus
Enemigos.
Coincidimos con Popper en que la democracia debe ser perfectible, al igual que la
sociedad. Nos cuenta Amparo Muñoz Ferriol
115
que en su visita al filósofo austriaco ya
nonagenario y ante la pregunta del concepto de sociedad abierta, este respondió, “La
sociedad abierta “is not defined”, me dijo” exclamando a continuación, “There are no
concepts, no definitions, only statements”. En conclusión, para Muñoz Ferriol, “la realidad,
sea la que sea, no se deja apresar para siempre entre las rejas de una definición porque
continuamente está en proceso”
116
.
“la transición de la sociedad cerrada a la abierta podría definirse como una de las más
profundas revoluciones experimentadas por la humanidad. Debido a lo que hemos
llamado el carácter biológico de la sociedad cerrada, este tránsito no puede cumplirse
sin una honda repercusión en los pueblos. Así cuando decimos que nuestra
civilización occidental procede de los griegos, debemos comprender todo lo que esto
significa. Significa que los griegos iniciaron para nosotros una formidable revolución
que, al parecer, se halla todavía en sus comienzos: la transición de la sociedad cerrada
a la sociedad abierta”.
117
En un reciente capítulo en Homenaje al historiador Carlo Ginzburg
118
, proponemos
el concepto de arcadecracia, entendiéndose ésta como aquel lugar donde el juego de apuesta
ya no pertenece a un grupo socio-económico alto, sino que, se democratizó y hoy cualquier
persona puede ir a jugar al casino que se encuentra incluso frente a su hogar en una
población de escasos recursos. Las máquinas arcades hacen que el hambre y la sed se vean
disminuidas y los grandes temas nacionales e internacionales pasen a segunda e incluso
tercer plano. En las máquinas arcades vemos madres jugándose todo su sueldo no
importando si sus hijos e hijas tiene para comer y hombres cambiando su taxi por unas
monedas que le hacen el día. La ludopatía democrática apoderándose de la vulneravilización
de los seres humanos.
La arcadecracia como la neurocracia son fenómenos de nuestros tiempos y los
tiempos en que nos desenvolvemos se hallan lleno de peligros. El hacer que la democracia
114
MERLE, Alexandra. (2014). “El De rege de Juan de Mariana (1599) y la cuestión del tiranicidio: ¿un discurso
de ruptura? Criticón, n° 120-121, 89-102.
115
MUÑOZ FERRIOL, Amparo. (2011). La doble dimensión de la Sociedad Abierta y el papel de la discusión
crítica”. Quaderns de filosofía i ciencia. n° 41, 137-148.
116
MUÑOZ FERRIOL, Amparo. Íbid, 137.
117
POPPER, Karl. Íbid, 173.
118
ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo; MANSILLA SEPÚLVEDA, Juan & LAGOMARSINO MONTOYA,
Mario. (2021). La democracia anacrónica debe mirar los microcosmos. Democracias versus Arcadecracias.
En: Carlos Antonio AGUIRRE ROJAS (Coord.) y Martino CONTU; Juan MANSILLA SEPÚLVEDA, Juan
Guillermo ESTAY SEPÚLVEDA (Ed.). Molineros, Indicios y Subalternidades en el siglo XXI. Presencia viva
de Menocchio. Homenaje a la Obra de Carlo Ginzburg. Santiago: Editorial Cuadernos de Sofía.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 158
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
sea parte de nuestra piel es la única fórmula de ir perfeccionándola. En este sentido, la
democracia debe “llevarse como un foulard, en cuanto se apega al cuerpo y sus lazos son tan
firmes que no deja caer ni a uno ni al otro. En concreto, son uno solo. Ese apego que nace en
el ser humano desde su s temprana edad, es el apego fourlande que debe ser la
democracia. Como creación humana occidental, es parte de la razón vital del ser humano
occidental que la invento”
119
.
Como se ha podido dar cuenta el lector, en la última línea del párrafo anterior, hemos
escrito democracias y no democracia. No hay un problema de sintaxis, aunque a primera
vista, de esa manera se nos refleja. Creemos que la democracias es el reconocimiento a las
distintas formas de pensar y obrar la democracia por parte de los pueblos. Dentro de una
democracia existen distintas y diversas formas de democracias. Solo de ella manera,
podremos ser respetuosos con quienes piensan diferente siempre y cuando tengan por norte
la dignidad del ser humano y el no atropello a sus Derechos Humanos.
V.- Conclusiones
El deber-ser del ser humano, el des-velamiento de su conciencia se encuentra en la
inclusión de todas las personas en un mundo cada día más cambiante. El propósito de este
Trabajo de Fin de Master es ahondar en esa reflexión y sacar al banquillo a la democracia
para saber si realmente está ejecutando un papel de ideología del siglo XXI o continúa siendo
la misma creada y parlamentada a los cuatro vientos por Pericles ante los difuntos en una
Atenas que comenzaba su decaimiento.
Los estereotipos son los que nos han llevado desde los orígenes de la cultura humana
a nuestros días. La construcción del lenguaje es un constructo social de una hegemonía de
uno pocos sobre unos muchos. La dictación de normas morales y éticas crean una realidad
y que puede marcar a toda la humanidad imponiendo la forma de interpretarla y
hegemonizar a los unos de los otros. Es status quo del lenguaje marca y estigmatiza. Lo
blanco versus lo negro, el norte versus el sur, la derecha versus la izquierda, siendo lo
segundo de los nombrados en estos tres ejemplos, sinónimos de todo lo calamitoso y
perverso.
En el plano de la vulneravilización está el autóctono versus el migrante, el duopolio
sexual versus la heterogeneidad sexual, el enriquecido versus el empobrecido, el apto versus
el discapacitado y así sucesivamente. Los estereotipos desde la hegemonía de un solo poder
que se cree iluminado, no puede ser el parangón de una sociedad abierta. Dar paso a
ideologías de odio y discursos falsos atacando a las personas por cualquier motivo, es el
119
ESTAY SEPÚLVEDA, Juan Guillermo; MANSILLA SEPÚLVEDA, Juan & LAGOMARSINO MONTOYA,
Mario. Íbid, 214.
Estay, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 126-159 159
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
camino pavimentado para los inicios de atropellos y terminar como lo ha hecho la
humanidad en el último lustro: con dos Guerras Mundiales sobre los hombros.
Para concluir. Las personas no son vulnerables, nosotros las vulnerabilizamos.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
wwwproduccioncienticaluz.org
REVISTA DE
FILOSOFÍA
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en octubre de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Nº 99-3