DIALLO, Mamadou Alpha (2020). África Ocidental: oportunidades e desafios da integração regional. Hucitec. São Paulo, Brasil.

El reciente libro de Mamadou Alpha Diallo -escrito en portugués y atractivamente ilustrado en su tapa con el arte de la argentina Ana Romero Kreder- se focaliza específicamente en las relaciones de integración regional en África Occidental desde los acontecimientos de la descolonización del continente africano, poniendo de relieve las dimensiones políticas, sociales y económicas de los procesos.

La obra es parte de la colección “Diálogos da diáspora” de la editorial Hucitec. Diallo es de origen senegalés, pero realizó sus estudios universitarios en Brasil: doctorándose en Estudios Estratégicos Internacionales en la Universidade Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). Actualmente, es profesor de grado y posgrado en Relaciones Internacionales de la También es miembro del Centro Brasileiro de Estudos Africanos (CEBRAFRICA) de la UFRGS.

La obra -cuyo origen está en la tesis doctoral del autor-revaloriza el panafricanismo, el combate a las desigualdades y la crítica a los estereotipos de los valores y la sociedad africana. En su búsqueda de fuentes y bibliografía, el autor combinó las disponibles en Brasil con las africanas.

A lo largo de 6 (seis) capítulos, el autor mantiene las preocupaciones en torno a los desafíos sobre el desarrollo, la paz, la seguridad y la inserción geopolítica internacional que afectan los procesos de integración. Esta obra les recoge dialécticamente en relación a los grados de dependencia económica y los grados de empobrecimiento material, política, social y cultural de los países africanos.

Inicialmente, el libro cuenta con el prefacio del profesor senegalés Alain Pascal Kaly, docente e investigador de la Culturas e Historia africanas y afro de la Universidade Federal Rural de Rio de Janeiro (Brasil). Esta sección tiene el mérito de poner de relieve la genealogía de aportes intelectuales y problemas políticos y académicos en la cual la investigación de Diallo se inscribe. Resulta clave la valorización del conjunto de la obra en la que se subraya que la inestabilidad política de los Estados de África Occidental se vincula al análisis de “las grandes líneas de la geopolítica y de la geoestrategia de la Unión Europea, los Estados Unidos y actualmente China” (p. 12. Traducción propia.del portugués). Asimismo, considera que la obra es una contribución para entender los nuevos formatos de la dependencia africana: la subordinación financiera y monetaria con Francia.

En el capítulo 1, Diallo introduce el tema general del libro, resaltando que los problemas políticos, económicos y culturales abordados y debatidos en el contexto de la descolonización africana de la década de 1960 continúan sin solución. Además, el capítulo nos trae la primera presentación de las diferentes organizaciones de integración regional de África Occidental: la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), la Unión Económica y Monetaria del Oeste Africano (UEMOA), la Organización para la Valorización el Río Senegal (OMVS, por su acrónimo en francés), la Organización para la Valoración del Río Gambia (OMVG, por su acrónimo en francés), y la Zona Monetaria de África Occidental (ZMAO). Así, revela el spaghetti bowl -recordando la expresión de Jagdish Bhagwati- del oeste de África. En ese marco, las organizaciones que en teoría son complementarias, en la práctica resultan antagónicas, siendo esta una cuestión vinculada a la hipótesis central del libro.

El capítulo 2 presenta las diferentes categorías utilizadas en la investigación: globalización, balcanización, regionalización, bloques regionales, colonialismo, neocolonialismo e imperialismo. Se trata pues del marco teórico de la obra, abordando con una exhaustiva profundidad histórica y contextualizando los problemas en un escenario internacional más amplio que el espectro regional. Así, el autor adopta -sin perder la coherencia argumental y la rigurosidad analítica- diferentes aportes de distintas corrientes intelectuales; construye con flexibilidad y heterodoxia su perspectiva sobre el tema específico sin perder la dirección sobre la universalidad de las problemáticas. Diallo señala que: “la historia de la formación de los Estados africanos y de los procesos de integración regional de África Occidental están íntimamente ligados a los procesos de globalización, al imperialismo europeo en el continente africano y principalmente al neocolonialismo que, basado en lazos de amistad y cooperación pretendían ‘ayudar’ en la construcción de nuevas instituciones políticas y económicas” (p. 76. Traducción propia del portugués).

El capítulo 3 nos brinda conocimiento particular sobre el proceso histórico de la integración regional de África Occidental entre 1960-2010, recuperando la importancia de la relación idealismo panafricanista/pragmatismo político en la gestación de la unión económica, política y social de los africanos. Rescatando al economista burkinés Ra-Sablga Ouédraogo, Diallo considera que: “después de cuatro siglos de esclavitud, África tuvo que movilizarse en el siglo XIX, para hacer frente al colonialismo. Esta movilización fue hecha en el ámbito regional simbolizando las primeras tentativas de unión para defender intereses comunes de África y los africanos y ella fue dirigida por los líderes tradicionales contra las ambiciones occidentales de ocupar y colonizar el continente” (p. 81. Traducción propia del portugués).

También destaca la reconfiguración del imperialismo francés después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). El Estado francés aceptó la proclamación de las independencias de sus excolonias, pero bajo vigilancia y control desde París y abriendo caminos a la sumisión neocolonial.

Además, el capítulo revisa las diversas tentativas de creación de organizaciones de integración regional africana y la multiplicidad de organismos de integración del continente.

En el capítulo 4, el autor analiza las relaciones interafricanas, buscando entender qué es lo que determina los estándares de pertenencia y cómo se estructuran. Diallo considera que en referencia a las relaciones de pertenencia o no de las organizaciones de integración, hay aún una fuerte herencia colonial. Asimismo, se abordan las relaciones entre la CEDEAO, la UEMOA y la ZMAO. El profesor senegalés considera que “el mantenimiento de la región en el paraguas del neocolonialismo, con la perpetuación de la dependencia económica y de la inestabilidad política, (…) es en gran parte responsable de la debilidad del Estado y el mal funcionamiento de las organizaciones interafricanas” (p. 168. Traducción propia del portugués).

En el capítulo 5, el autor identifica, analiza y propone soluciones para los desafíos estructurales, económicos, políticos y de seguridad de África Occidental. De este modo, examina el papel de la industria y de la infraestructura física en el desarrollo socioeconómico de la región. Igualmente, se destacan sus observaciones -oportunamente graficadas y mapeadas- sobre la presencia militar estadounidense y francesa, y las intervenciones francesas en África. Diallo expresa que “es importante volver a las raíces, construir una base de referencia sólida, evitando obviamente la idea de la identidad africana homogénea, fija e inmutable y valorizar y aceptar la pluralidad y la diversidad sociocultural y política africana. Asimismo, someter esta identidad y realidad a las leyes históricas de larga duración, capaces de adaptarse a nuevos ambientes” (pp. 246-247. Traducción propia del portugués).

El capítulo 6 presenta las consideraciones finales de la investigación, destacándose las reflexiones en torno a la búsqueda de la integración regional en el pasado profundo de África, la necesidad del fortalecimiento de la solidaridad continental, la eliminación de las rivalidades entre las elites dirigentes y la dependencia.

En conclusión, señalamos que, tanto por su rigurosidad teórica y analítica de las dimensiones políticas, económicas, culturales y militares como por su profundidad histórica, el libro de Diallo es un texto ineludible para todos aquellos que quieran pensar, estudiar e investigar los desafíos de la integración de África Occidental.

Fernando Romero Wimer

Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA) Brasil

E-mail: fernandogromero@gmail.com