Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología Vol.27 No.1 (enero - marzo, 2018): 265-267


Romero Salazar, Juan José (2018) Gerencia, una paradoja epistemológica. Editorial Académica Española. Madrid, España. Pp: 153


Desde hace algunos años el sociólogo Juan José Romero Salazar, quien es Master en Gestión Universitaria, Doctor en Ciencias Económicas y Profesor Titular de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, ha venido desarrollando un novedoso abordaje sobre la gerencia, convencido de la necesidad de sustituir el etnocentrismo que impera en ese campo. Su interés ha estado centrado en promover una lectura crítica de la realidad de las organizaciones productivas, para producir conocimientos encaminados hacia la construcción de un nuevo modelo humano- productivo en la industria venezolana.

En este libro Romero incorpora un análisis inédito sobre la relación compleja

que se establece entre racionalidad, gerencia y sociedad. Comienza por describir cómo la matriz epistemológica de la racionalidad tecno-burocrática, se fundamenta en los aportes vertidos por Taylor en la organización de la cadena productiva con su visión pragmática del trabajo, y luego explaya su argumentación sobre la vinculación del taylorismo con el modelo legal-racional de Max Weber, que sirvió de soporte para el manejo del poder en la estructura empresarial. Considera que estos aportes se orientaron hacia un eficientismo carente de sensibilidad social, que obvia el rol conciente del trabajador y lo limitan a participar en una jornada laboral despersonalizada, dentro de una división técnica del trabajo que fomenta el individualismo y aleja todos los vínculos de la solidaridad y la cooperación en la empresa.

Contextualizando lo que él considera una visión estereotipada de la gerencia, Romero incorpora su idea fuerza sobre la paradoja epistemológica, al decir que esta “se convierte

266/ Espacio Abierto vol. 27 nº1 (enero - marzo, 2018): 265-267


en una aporía, que es una especie de “callejón sin salida”, que pudiera llegar a ser una antinomia, porque en si misma constituye una contradicción imposibilitada para aportar conocimientos que estén orientados a la realización integral del trabajador”.

Esto lo conlleva a proponer una ruptura epistemológica para superar el modelo tecno- burocrático, ya que considera que desde la perspectiva de este modelo no existe ninguna posibilidad de producir avances en el terreno del conocimiento, porque lo que se pretende es convertir a la gerencia en una metadisciplina centrada en un instrumentalismo que impide la humanización del trabajo y la búsqueda de una rentabilidad social centrada en la calidad de vida. En este sentido Romero enfatiza su crítica al carácter pragmático del taylorismo, y expresa su convicción de que esta corriente ha limitado la gerencia a la aplicación de técnicas para la reducción de costos de la fuerza laboral y el uso intensivo de las operaciones en beneficio de la obtención de ganancias particulares.

Nos habla de un tema de alto interés científico alrededor del surgimiento del paradigma humano productivo, como una alternativa viable para enfrentar la teleología productivista implícita en la racionalidad tecno-burocrática que predomina hoy en día en la dirección empresarial. En palabras de Romero se trata de “crear un nuevo esquema gerencial, donde participan los trabajadores en la definición de la filosofía de gestión y la conducción del ciclo productivo […] una gerencia constructiva que trabaje por la vida y el ambiente, que promueva una vinculación orgánica de las empresas con la sociedad, pues se trata de un nuevo paradigma humanista en el mundo productivo”. Según él, esto se logrará cuando dentro de la empresa se incorpore una nueva cultura con sólidos valores, para enfrentar el carácter alienante del proceso productivo, con una integración dialéctica del saber técnico y del saber social, que permitirán avanzar hacia una dimensión holística y cosmovisionaria, que vincula el desarrollo industrial con el equilibrio ecológico y territorial. A partir de esta premisa realizó una investigación acción participativa en la industria del aluminio en Venezuela (CVG Venalum) años 2007-2008, en la búsqueda de obtener resultados claves para la participación de los trabajadores, la productividad y la calidad de vida, en los subsistemas técnico-operativo, administrativo-gerencial y humano-social, lo cual pudiera contribuir a reorientar la industria hacia una nueva racionalidad humano- productiva. Sostiene que se requiere una transformación profunda con la integración de las cadenas productivas dentro de un nuevo enfoque ecológico para la fabricación de productos terminados con mayor valor agregado nacional, pues se trata de fortalecer el sector transformador de la industrial nacional, con un ejercicio de la soberanía tecnológica y una investigación científica que permita alcanzar la diversificación productiva, al lado del desarrollo de una política ecológica para minimizar el impacto ambiental.

El contenido de este libro se expone en cinco capítulos; En el primer capítulo se aborda el estatuto epistemológico de la gerencia, partiendo de las enseñanzas legadas por Gaston Bachelard, lo cual permitió proponer una reflexión original en torno a la relación racionalidad, gerencia y sociedad. En el segundo capítulo se describen los aspectos clave de la racionalidad tecno-burocrática y se caracteriza su surgimiento en el modelo taylorista- fordista, también se hace referencia a la genialidad de Chaplin con su crítica cinematográfica a este modelo. Luego se despliega un análisis profundo sobre la burocracia weberiana,

Comunicar la tecnociencia. Una propuesta desde el análisis de sus prácticas discursivas. Pineda, Alicia (2018)


Alicia Pineda Torres /267


vista por Marcuse, Merton y Crozier, y a continuación se aporta la crítica que sobre ella realizan Mills y Kliksberg. En el tercero y cuarto capítulo, se incorpora una caracterización del paradigma Humano-productivo, sus principios y enfoque metodológico, así como el perfil y las líneas de conocimiento para desarrollar este paradigma en la gerencia. En el quinto capítulo se plantea la transformación de la industria venezolana del sector aluminio hacia un paradigma humano-productivo, a través de la identificación de los problemas esenciales que obstaculizan la integración de su cadena productiva, y, a partir de allí, se formulan recomendaciones para incorporar la racionalidad humano-productiva en el sector aluminio con propuestas concretas, surgidas del proceso de investigación realizado por el autor.

Finalmente, como señala Romero, el debate sobre el desarrollo paradójico de la gerencia debe apartarla del instrumentalismo y de los criterios excluyentes del elitismo empresarial. Por ello damos la bienvenida a este aporte intelectual y esperamos que se encamine hacia la búsqueda de una rentabilidad centrada en la calidad de vida del trabajador y al compromiso de las empresas con el desarrollo humano.


Irma Salcedo. Mg. en Gerencia de RRHH Universidad Nacional Experimental de Guayana. UNEG. Puerto Ordaz, Venezuela.

E.-mail: irma.salcedo58@gmail.com



Vol 27, N°1


Esta revista fue editada en formato digital y publicada en marzo de 2018, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve