Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología Vol.26 No.2 (abril - junio, 2017): 99-116


La invisibilidad en los periódicos de Pernambuco de las vulnerabilidades socioambientales en la construcción de la refinería de petróleo en Suape/PE

Mariana Olívia Santana dos Santos, Lia Giraldo da Silva Augusto, Antônio Júlio Rebelo Neto, Isaltina Maria de Azevedo Mello e Idê Gomes Dantas Gurgel.


Resumen

Este artículo presenta el análisis de la repercusión en los medios Jornal do Commercio y Diario de Pernambuco sobre el proceso de instalación de un nuevo polo petroquímico en el Estado de Pernambuco, Brasil. Fue analizado un corpus compuesto por 18 textos periodísticos seleccionados de las ediciones online en el periodo de agosto de 2007 a julio de 2010, identificando la localización del texto, el género discursivo, los principales temas e ideologías y las voces sociales presentes en el discurso a la luz de un referencial teórico interdiciplinar del campo de la salud colectiva, considerando la interrelación, salud, ambiente, procesos productivos y comunicación en la determinación social de la salud. Se identificó que hay una ideología desarrollista que sustenta el crecimiento económico sin considerar las voces de las comunidades locales que han sufrido procesos de vulnerabilización socioambiental consecuentes de emprendimientos como la refinería de petróleo Abreu e Lima y petroquímica Suape.

Palabras clave: Comunicación y salud; salud ambiental: periodismo ambiental.


Aceptado: 15-01-2017 / Recibido: 21-02-2017


* Instituto Aggeu Magalhães, FIOCRUZ/ Universidad Federal de Pernambuco. Recife, Brasil

E-mail: marianaxolivia@gmail.com, lgiraldo@uol.com.br, juliorebelo84@hotmail.com, isaltina@gmail.com

ideg@cpqam.fiocruz


The invisibility of the newspapers of Pernambuco in relation to socio-environmental vulnerability in the process of building oil refinery in Suape/PE


Abstract

This article presents an analysis of the impact on newspapers Jornal do Commercio and Diario de Pernambuco about the installation process for a new petrochemical in Pernambuco state, Brazil. Was analyzed a corpus consisting of 18 journalistic texts selected from online editions in the period from august 2007 to july 2010, identifying the location of the text, the gender discourse, the main themes and ideologies and the social voices present in the discourse in the light of a theoretical interdisciplinary field of collective health, considering the interrelationship, health, environment, production processes and communication in the social determination of health. It was identified that there is a developmentalist ideology that sustains economic growth without considering the voices of local communities that have suffered processes of socio- environmental vulnerability arising from joint ventures such as the Oil Refinery Abreu e Lima and petrochemicals Suape.

Keywords: Communication and Health; nvironmental Health; Environmental journalism


Introducción

Losmediosmasivosdecomunicaciónpuedencontribuirenelprocesodedemocratización de la comunicación cuando permiten la diversidad y la pluralidad de voces, opiniones, sujetos, discursos. El desafío está en traspasar barreras históricas que habitan los grandes medios, como la manipulación de la información de acuerdo con intereses particulares, posibilitar la expresión de varios grupos sociales, incentivar y apoyar espacios públicos (TVs y radios comunitarios, internet abierta, etc.) y contribuir para la regulación de los medios a través de la participación social y formulación de políticas públicas. El derecho a la comunicación va más allá que la libertad de expresión y el derecho a la información, es el derecho de todas las personas a tener acceso a los medios de producción y vehiculación de información, de poseer condiciones técnicas y materiales para oír y ser oídas, de tener conocimiento necesario para establecer una relación autónoma e independiente frente a los medios de comunicación (R. A. L. Gomes, 2007; Peruzzo, 2009).



La comunicación está en la base de la posibilidad de fortalecimiento o debilitamiento del capital social de las personas y grupos, pues ella puede ofrecer la ampliación del debate público sobre las cuestiones de interés público, como aquellas relacionadas al ambiente, la salud y el buen vivir, en la medida en que son creados canales de expresión horizontales para ese debate refleje de hecho los diversos intereses de la sociedad y poder formar una ecología de saberes, que busque valorizar los diferentes saberes producidos, considerando especialmente los grupos sociales tradicionalmente silenciados e invisibilizados, como ocurre frecuentemente en los territorios escogidos para instalciones de los grandes emprendimientos (CRDSS, 2013; Pessoa, Rigotto, Carneiro, & Teixeira, 2013; Rigotto, 2008; B. de S. Santos, 2007).

A pesar de las grandes modificaciones vividas por los mass media en los últimos años con la llegada de la internet y la introducción de nuevas formas de comunicación y relacionamiento de la sociedad, los medios tradicionales parecen ignorar esa nueva forma de construcción social de sentidos que las nuevas tecnologías de información y comunicación han posibilitado, pues aún siguen una estructura verticalizada de comunicación (Castells, 2015).

En la medida en que las sociedades se volvieron complejas en su organización económica y política, la valorización del potencial de la comunicación fue concentrada en los medios por los cuales ella puede ocurrir de forma más dinámica, rápida, alcanzando siempre el mayor número posible de personas. La invención de medios de comunicación que impulsaron y dinamizaron la economía política pasó a ser prioridad, en detrimento de los actores envueltos, de la relación que era establecida entre los mismos, y de la aproximación o distanciamiento generado. Los medios de comunicación se “transformam em grandes conglomerados” e intentan reflejar una actitud neutra, natural, ‘sin intereses’ propios (Guareshi, 2013).

Se percibe con la institución del capitalismo liberal en el mundo y, sobre todo en el Brasil, que los medios de comunicación cada vez más se dirigen como “productores de noticia” sobre lo que les interesa, o sea, aquello que garantiza lucro a las empresas mediáticas, sus anunciadores y demás intereses privados (Castells, 2015). Sousa (2002) concuerda con que los medios periodísticos pueden funcionar como control y vigilancia de los poderes políticos y económicos en los sistemas democráticos: “(…) os meios jornalísticos são também usados em função de interesses particulares, como os interesses de determinados poderes, podendo, igualmente, contribuir para a ampliação dos poderes e para a sustentação do statu quo.” (Sousa, 2002, p. 19).

Por otro lado, él cree que los medios periodísticos puedes ser canales de debate e intercambio de ideas, abriendo posibilidades de interacción con la sociedad, y que la prensa puede contribuir como un instrumento de estímulo para la ciudadanía, al menos en un “marco ideal”.

A pesar de su importancia, las cuestiones ambientales aún actúan como coadyuvantes en el sistema económico actual, predominantemente capitalista porque las organizaciones noticiosas pueden sufrir presiones externas, como patrocinadores del medio, o por



mantener relaciones colaborativas con otras instituciones (contaminadoras), y que, consecuentemente, irá a direccionar la elección de las fuentes (Massuchin, 2010; Sousa, 2002). Es lo que Sousa (2002) llama la combinación de diversos factores (rutinas productivas, valores noticias, fuentes y estructura organizacional) para mantener la ideología dominante. Así, en medios más conservadores, por ejemplo, fuentes como Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y movimientos sociales ambientalistas difícilmente serán oídos. La elección de las fuentes, o sea, la voz representada en el texto periodístico es uno de los factores externos con la capacidad de influenciar los contenidos de las noticias, pues existen procesos de negociación que ocurren entre las fuentes y los periodistas, conexiones entre políticos, empresas y noticiarios y los promotores de noticias (Sousa, 2002).

Cuando se discute el tema de la salud interrelacionada con el ambiente, se percibe un agravamiento en la actuación de los medios de comunicación, cuyo abordaje está enfocado en acontecimientos factuales, de grande repercusión, con sensacionalismo y de manera superficial, fragmentación, y sin investigación cuidadosa sobre los factores determinantes causadores de aquella cuestión (Bueno, 2007; I. M. de A. M. Gomes, 2010).

La comunicación ambiental puede ser definida como un conjunto de estrategias, planes, acciones comunicativas destinadas a promover y divulgar la causa ambiental (Bueno, 2007). Las convenciones sobre el medio ambiente surgidas a partir del siglo XX (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Rio 92, Rio+20, Conferencia de Salud Ambiental, entre otras) reiteran la importancia de la contribución que el campo de la comunicación debe dar para el alcance efectivo y la mejoría de vida de los pueblos. La Agenda 21 presenta diversas estrategias de comunicación como necesarias para contribuir en la disminución de los impactos ambientales que vienen afectado a todo el planeta, pero que no han sido concretados en la práctica (M. O. S. dos Santos, 2011; E.

  1. da Silva, 2013).

    En Pernambuco, Región Nordeste de Brasil, a partir de 2005, fue iniciada una gran inversión financiera mediante recursos oriundos del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), para la reconfiguración del Complejo Industrial Portuario de Suape (CIPS) y ampliación de su parque industrial mediante la instalación de nuevos emprendimientos.

    El CIPS está localizado en el litoral sur del estado de Pernambuco, cerca de 40 kilómetros de la capital – Recife- entre los municipios de Ipojuca y Cabo de Santo Agostinho (Imagen 1). Se conecta a más de 160 puertos en todos los continentes y es central en relación a los demás estados de la región noreste (Pernambuco, 2011). El territorio del CIPS posee aproximadamente 13.000 habitantes distribuidos entorno de 30 comunidades organizadas a lo largo de años en función de la actividad productiva de la agricultura de subsistencia (mandioca, frutales, frijol), colecta de frutos y pesca artesanal, que constituyeron sus viviendas en torno a los ingenios de caña de azúcar y de las playas (Pérez & Gonçalves, 2012). Entre las nuevas industrias recientemente instaladas están la Refinería Abreu e Lima (RNEST), Astilleros (Atlântico Sul y Promar) y la Petroquímica de Petrobrás. Estas inversiones transformaron aquellos municipios en gigantescos lugares



    de obras, causando perjuicios de orden económico y material, cultural y simbólico, que interfieren en la determinación social de la salud de la población debido a los impactos ambientales severos y vulneraciones socioambientales en virtud de los profundos cambios en el territorio (Domingues, Santos, Gurguel, & Gurgel, 2014; Gurgel et al., 2009; M. O. S. dos Santos et al., 2016).



    Figura 1: Localización de los CIPS en los municipios de Cabo de Santo Agostinho e Ipojuca/ Pernambuco/ Brasil.

    Créditos: Elaborado por los propios autores


    El problema que se verifica en Suape es que el proceso de implantación de megaproyectos se da con el ocultamiento de los problemas, peligros y nuevos riesgos que son introducidos con los nuevos procesos productivos. La ausencia de participación y aclaraciones es la marca de la incidencia de la ideología del modelo neoliberal que orienta los CIPS, especialmente en los procesos legales de licenciamiento ambiental para las obras y funcionamiento de esas industrias que no protegen a la sociedad como deberían (J. M. da Silva, Santos, Augusto, & Gurgel, 2013). No solo la población residente en el lugar está alejada, también representantes de las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y hasta las privadas de los más variados sectores que allí interactúan. Especialmente la salud pública queda aparte de los análisis de riesgo y de licenciamiento ambiental. Cuestión grave, pues esta tiene la responsabilidad sanitaria por el territorio.

    Guattari (1990) afirma que, para que las personas tomen conciencia de los peligros más evidentes que amenazan el medio ambiente natural de las sociedades, es necesario un nuevo modelo de visión y organización de mundo, que tenga en cuenta la interrelación fundamental existente entre las esferas natural, social y subjetiva. De ahí la importancia



    de crear instancias que den una mayor visibilidad y discusión sobre los problemas ambientales tanto en los espacios institucionales como en los grandes medios (Guattari, 1990). Los medios de comunicación, justamente por poseer conceciones públicas, deberían tener un papel más inclinado al interés público, contemplando una comunicación participativa y dialógica, combatiendo y superando la lógica verticalizada, centralizadora y homogenizadora del sistema vigente.

    De esta forma, este artículo presenta un análisis de la relación entre los medios, ambiente y salud buscando comprender cómo los medios tradicionales de comunicación revelan/ocultan los problemas socioambientales consecuentes de la instalación de grandes emprendimientos. De esta forma, se presenta un estudio de caso sobre la repercusión discursiva de los periódicos impresos referente a la instalación de una refinería de petróleo en la región industrial de Suape, Pernambuco, Brasil.


    Metodología

    Se analizó la repercusión del proceso de implantación de la refinería de petróleo Abreu e Lima en el territorio de SUAPE/PE en los periódicos Diario de Pernambuco (DP) y Jornal do Commercio (JC). La elección de estos periódicos se debió tanto al hecho de ser representativos para la población de Pernambuco, como por ser los dos más antiguos en circulación del estado.

    El corpus analítico fue compuesto por 18 textos periodísticos publicados en la misma fecha, siendo 9 de JC y 9 de DP, retirados del banco de datos compuesto por materias periodísticas sobre la RNEST, publicadas en el periodo de agosto de 2007 a julio de 2010, pues marca el periodo de inicio de la construcción de la refinería Abreu e Lima, y otros grandes emprendimientos del polo.

    Para el análisis se utilizó el Discurso de los Sujetos Colectivos (DSC) con la figura metodológica Idea Central (IC) del discurso (Lefèvre & Lefèvre, 2006). La IC es la expresión lingüística que describe de forma sintética el/los sentido/s presentes en el material analizado.

    A partir de conceptos oriundos del campo de la salud ambiental (Rigotto, 2007; Rigotto & Augusto, 2007) e da comunicación ambiental (Cox, 2013), fueron construidas las siguientes categorías analíticas:


    1. Localización del texto en el periódico: En los periódicos, las editoriales pueden ser organizadas en Cuadernos y Suplementos, que son fascículos de encuadernación separada incluidos en el conjunto publicado y de periodicidad predeterminada (generalmente semanal). La localización de la materia periodística demuestra cuál será el mayor enfoque/abordaje de la materia, por eso nos interesa saber en donde nuestro tema se localiza en los periódicos investigados.

    2. Género periodístico predominante del mensaje: Los géneros periodísticos son sistemas de reglas que orientan la producción de los discursos y el sentido que les es atribuido por los receptores. Proporcionan referencias precisas para la



      creación de los textos, permitiendo que estos realicen más fácilmente el proceso comunicativo. Los criterios de clasificación son intencionalidades y estructura de los relatos/discursos, habiendo dos vertientes: el relato real, a través de la observación y descripción de los hechos; y la lectura de lo real mediante un análisis de la realidad y su evaluación. Pueden ser vistos como un contenido representacional dinámico que corresponde a una forma característica predominante.

    3. Principales descriptores temáticos: Las materias fueron nombradas por un descriptor temático predomínate: Salud, desarrollo, ambiental, salud del trabajador, promoción de la salud, desarrollista, económico, político, cultural, empleo, social;

    4. Argumentos que el mensaje sugiere: Las ideas centrales más recurrentes en el texto fueron tomadas del texto periodístico y organizadas de forma sintetizada;

    5. Sujetos sociales: Las voces sociales que aparecen en las materias. Los sujetos, que son comunidades discursivas, grupos de personas, organizados institucionalmente o no, producen y hacen circular discursos, que en ellos se reconocen y son por eles reconocidos.


El discurso periodístico pernambucano: optimismo por el

desarrollo y el ocultamiento de los impactos


Localización del texto y género periodístico

La localización predominante en los dos periódicos (JC y DP) escogida para la publicación de las materias sobre la RNEST fue el cuaderno de Economía, totalizando 14 materias. Las demás fueron publicadas en el Cuaderno Especial- 2, Editorial-1 y Mundo- 1, conforme se presenta en la tabla 1.


Tabla 1 – Número y porcentaje de materias sobre la RNEST publicada em el JC y em el DP, del cospus de análisis, en el periodo de agosto de 2007 y julio de 2010


Cuaderno/sección

N

%

Economía

14

77%

Cuaderno especial

2

11%

Editorial

1

6%

Mundo

1

6%

Total

18

100%

Refiriéndonos al género periodístico de los textos seleccionados, todos presentaron predominancia del género informativo a través del reportaje con enfoque en la noticia.



Cuadro 1: Relación de las materias que componen el corpus de la investigación por nombre de periódico, fecha, título, descriptor temático e idea central de cada materia pública.



N


JN


Fecha

Título de

materia

Descriptor temático


Idea central


1


DP


16/08/2007


Petrobras vai mapear mão-de- obra


Empleo

Petrobrás hace un mapeamiento socioprofesional en 20 ciudades de PE para orientar cursos de cualificación do Prominp para profesionales que actuaron en la RNEST.


2


JC


16/08/2007


Petrobras busca trabalhadores no entorno de Suape


Empleo

Petrobrás hace un mapeamiento socioprofesional en PE para saber lo cuantitativo de profesionales disponibles y cual es la experiencia de ellos. En base a esos datos serán

diseñados los cursos de cualificación de Prominp para profesionales que actuarán em La RNEST y demás emprendimientos.


3


JC


28/08/2007


Refinaria recebe licença de instalação para iniciar obra


Desarrollo

La RNEST recibió licencia de instalación Del CPRH. La ceremonia de inicio de lãs obras será programada para La próxima semana y tendrá

La presencia Del presidente de

la República. Solo falta retirar la vegetación Del lugar para comenzar a remover la tierra.


4


DP


28/08/2007


Petrobras deve antecipar contratação


Empleo

Petrobras prepara concurso paracontratación de 750 profesionales. Otros 750 serán tercerizados. El gerente anuncia que la licencia de implementación fue entregada y dará inicio a la remoción de tierra. El CPRH monitorieará la obra.


5


DP


31/01/2008


Refinaria // Trabalhadores paralisam obras


Conflicto

Obras de remoción de tierra son paralizadas por os trabajadores em protesta por mejores salários y condiciones de trabajo.


6


JC


31/01/2008

Operários paralisam trabalhos na refinaria


Conflicto

Obras de remoción de tierra son paralizadas por 1.800 obreros de la cantera en protesta contra el pago del último salario.


7


DP


11/04/2008


Ibama embarga obra em Suape


Ambiental

Ibama embarga obra de la empresa argentina (Impsa Wind) instalada en Suape, debido al entierro irregular en las áreas de mangle y actua sobre otras dos empresas del complejo (Pamesa e Monte Carlos).



Cuadro 1: Relación de las materias que componen el corpus de la investigación por nombre de periódico, fecha, título, descriptor temático e idea central de cada materia pública. (Cont.)



N


JN


Fecha

Título de

materia

Descriptor temático


Idea central


8


JC


11/04/2008


Meio Ambiente


Ambiental

Ibama embargo una obra de la empresa argentina (Impsa Wind) instalada en Suape debido al entierro irregular en áreas de mangle e hizo tres acciones contra supuestos problemas ambientales por parte del puerto de Suape.


9


DP


25/05/2008


Senai sempre pronto para atender demanda industrial


Empleo

Senai prepara red de escuelas profesionalizantes para ofrecer cualificación de la mano de obra para atender El Complejo Industrial Portuario de Suape, El polo de confecciones, de friticultura y vitivinicultura de PE.


10


JC


25/05/2008


Recifense sabe pouco sobre os projetos de Suape


Social

Investigación del Gemepe/Fafire apunta a que los recifenses tienen poco o ningún conocimiento sobre las inversiones estructurales del estado y concluye

que cuanto mayor sea el nivel de informaciones mejor ES la comprensión de los aspectos positivos de la economía de PE.


11


JC


28/06/2008


Uma siderúrgica em Pernambuco


Economía

El advenimiento de la refinería de petróleo, de un astillero y de una siderúrgica en el CIPS debe ser festejada, pues está lejos de ser apenas retórica política. PE llega a un momento poco común de su historia y va a cambiar la polarización concentrada en el sudeste.


12


DP


28/06/2008


Abreu e Lima é “pedra no sapato”


Política

Evaluación del sociólogo sobre la cuestión de la imposición societaria e la dirección de la RNEST entre Brasil e Venezuela


13


DP


24/09/2009


Refinaria é maior cliente da Compesa


Desarrollo

Petrobrás firma contrato con Compesa para el abastecimiento de 1,5 millones de metros cúbicos de agua y será el mayor cliente de PE.


14


JC


24/09/2009


Refinaria reforçará o caixa da Compesa


Desarrollo

Petrobrás con la RNEST será el mayor cliente de Compesa y va a consumir el equivalente a una ciudad del puerto de Garanhus (500 mil litros por segundo), pues la refinería es un gran consumidor de agua.



Cuadro 1: Relación de las materias que componen el corpus de la investigación por nombre de periódico, fecha, título, descriptor temático e idea central de cada materia pública. (Cont.)



N


JN


Fecha

Título de

materia

Descriptor temático


Idea central


15


JC


25/04/2010


Órgãos ambientais sem estrutura para fiscalizar


Ambiental

Las grandes industrias (Bunge, EAS, RNEST) del CIPS están atrasados en la obligación de implementación de SUS proyectos de compensación ambiental. Uno de los motivos del atraso es la falta de estructura del órgano.


16


DP


25/04/2010

Nova chance para fornecer à refinaria


Economía

Empresas pernambucanas pueden incribirse en el 2º Encontro de Negócios de Petrobrás


17


DP


30/05/2010

Principais investimentos estruturadores em petróleo, gás, naval e offshore em Suape-PE


Desarrollo

Refinería Abreu e Lima, Complexo Petroquímico (PTA, POY e PET), y el Estaleiro Atlântico Sul forman las

principales inversiones estructuradores sumando un total de US$ 18,3 billones y

8.300 empleos directos.


18


JC


30/05/2010


Ipojuca, promissora e desigual


Social

Ipojuca acumula aumentos sucesivos en el recaudo de Imposto ICMS, pero los recursos no mejoran la calidad de vida para la mayoría de las personas. La ciudad no acompaña el desarrollo

Del comercio y servicios (bancos), ni los emprendimientos habitacionales.


Principales descriptores temáticos

Se percibe en las materias analizadas que, aunque la mayoría haya sido publicada en el cuaderno Economía, muchas presentaron temas transversales diversos como empleo, política, desarrollo, medio ambiente, a pesar de que el factor económico es el que da el tono del abordaje. Otras cuestiones que determinó el abordaje de otras temáticas es el factual, o sea, el acontecimiento de algún evento.

En el caso de las tres materias cuyo descriptor predominante fue el ambiental, dos de ellas publicadas el día 11 de abril de 2008 (materia 05 y 06) abordaron el tema ambiental por causa de una acción del Instituto Brasileiro de Meio Ambiente e Recursos Naturais renováveis (IBAMA) delante de áreas de mangle degradadas por empresas del territorio de Suape. La tercera materia de esta temática, publicada en el JC en abril de 2010 (materia

15) es sobre la falta de estructura que los órganos ambientales tienen para hacer el monitoreamiento de las instalaciones de empresas en Pernambuco.

Las materias descritas temáticamente como conflicto (materia 05 y 06) fueron sobre un hecho reportado en ambos periódicos: la paralización de trabajo en las obras de nivelación



de tierras por los obreros. Siendo este el primer gran conflicto noticiado envolviendo a los trabajadores de la obra de la RNEST. Es interesante resaltar que los trabajadores no ocupan ningún espacio del discurso de los textos.

Con la temática predominantemente desarrollista, tres materias trataron sobre la preparación del territorio con organización da la infraestructura para la nueva configuración territorial. En la materia 17 publicada en el DP en 2010 son enfatizados los valores que están siendo invertidos en los proyectos y la generación de miles de empleos. Las otras dos (materias 13 y 14) hacen un abordaje sobre el suministro de agua para la refinería y el reflejo de ese hecho, de la reestructuración de la compañía de abastecimiento de agua para responder a ese suministro.

El enfoque predominantemente económico (materias 11 y 16) está representado por dos textos que tratan sobre el crecimiento del mercado de prestación de servicios y la euforia con la llegada de nuevos emprendimientos.

El tema empleo puede ser caracterizado en cuatro materias (materias 1, 2, 4 y 9). Como no se tenía en Pernambuco mano de obra con el perfil para actuar en la cadena productiva del petróleo, la formación de trabajadores es uno de los principales focos en el estado.

Con menor ocurrencia, fue identificada una materia con enfoque político (materia

12) y dos con enfoque social (10 y 18), ambas del JC, representan las escasas materias que demuestran alguna preocupación con el bienestar y el conocimiento que la población tiene sobre la RNEST. Sin embargo, vale resaltar que esa preocupación es vista a través el prisma del crecimiento económico.


Tabla 2 - Descriptores Temáticos Predominantes


Descriptor Temático Predominante

DP

JC

Total

%

Desarrollista

2

2

4

22,2

Empleo

3

1

4

22,2

Ambiental

1

2

3

16,7

Conflicto

1

1

2

11,1

Economía

1

1

2

11,1

Social

0

2

2

11,1

Política

1

0

1

5,6

Total

9

9

18

100


Los sujetos sociales en las materias

En el proceso comunicativo democrático las diversas voces son consideradas y negociadas y en esa relación es que son determinadas las relaciones de poder. Todo texto es plurivocal, o sea, un conjunto de diferentes voces que se expresan. Cada voz es escenario de expresión de una multiplicidad de voces, algunas reglamentadas intencionalmente por



el locutor (en ese caso, el periodista, autor, que presenta implícitamente su discurso en el texto, a través de la elección de abordaje y de personajes), y otras de las cuales él no se da cuenta (el discurso del medio de comunicación o del editor, por ejemplo). Siguiendo a Araújo (2006), esas voces se articulan, se confrontan, se legitiman o se descalifican mutuamente, y esa es la red interactiva en donde las voces se relacionan en un mismo texto (Araújo, 2006).

En 17 de las 18 materias se tiene la presencia de por lo menos un sujeto social (empresarios, instituciones gubernamentales y políticos) que representan el discurso desarrollista. Sujetos que representan instituciones académicas son enfatizados en dos materias cuyo abordaje es hecho a partir del discurso de esos sujetos. La población es representada en apenas dos materias, ciertamente, apenas para confirmar la tesis presentada.


Cuadro 2: Representación de los Sujetos sociales em las matérias selecionadas (JC y DP), em el período de agosto de 2007 a Julio de 2010.


Setor

Sujetos Sociales Identificados


Profesional de comunicación


Profesionales de comunicación, autor de la materia de la empresa de comunicación.


Instituciones

académicas


Sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, investigador Del Grupo de Estudios del Macro ambiente Empresarial de Pernambuco (Gemepe)/ Facultad Francinette do Recife(FAFIRE)


Empresarios


Director de recursos humanos de Impsa, Director de contrato de la obra, Organización Nacional de Industria del Petróleo, Instituto Brasileiro do Petróleo, Coord. del Fórum Regional del Programa, director técnico del Senai, gerente operacional del banco Itaú de Ipojuca, consorcio que ejecuta el servicio Petrobras, Consorcio formado por Camargo Corrêa, Queiroz Galvão y Galvão Engenharia


Representantes de instituciones gubernamentales y políticos


Gobernador de PE, presidente de Petrobrás, secretario de Recursos Hídricos y presidente de Compesa, Jefe de la división de control y fiscalización de IBAMA, director de ingeniería y medio ambiente de Suape, gerente de la unidad de control de monitoramento forestal de CPRH, presidente de CPRH, Presidente del puerto de Suape, Sec. Adjunta planea. y dise. Económico de Ipojuca, asesora especial del prefecto de Ipojuca


Refinería


Director de contrato de la obra de RNEST, director de RNEST, director corporativo da RNEST, Gerente de Soporte de la implantación de RNEST, gerente del proyecto de RNEST, Gerente de soporte de implementación de RNEST


Población


Residentes, administrador de empresa, Ama de casa, Gerente de tienda de ropa (D’modas) de Ipojuca



El discurso periodístico


El medio ambiente como parte de la determinación social

Ninguna materia abordó los impactos socioambientales en la perspectiva del medio ambiente como parte de la determinación social. Las materias que presentaron algún abordaje ambiental tuvieron un discurso ambientalista de la línea económica y propagandística, sin asociar la relación medio ambiente y sustentabilidad. Ciertamente, el discurso presente revela que el compromiso de los sectores productivos en las cuestiones ambientales se volvieron obligatorios para la divulgación de una imagen favorable y la aceptación por la población, inclusive aquellos responsables por altos índices de contaminación, pasó a incluir en sus estrategias de relaciones públicas, acciones ligadas a las buenas prácticas ambientales, como por ejemplo, publicitar la autorización de licencias por los órganos ambientales, queriendo sugerir, que con la licencia emitida, todas las cuestiones ambientales consecuentes de aquel proceso productivo, estarán salvadas.

Los tres reportajes que tuvieron el descriptor temático ambiental, hicieron un abordaje sobre el ambiente, sin embargo, sin presentar la preocupación y/o posicionamiento de representantes de la población sobre los posibles impactos negativos que el ambiente puede sufrir consecuentes del proceso industrial. Ni siquiera las frecuentes menciones e intenciones de ampliación de esos emprendimientos fueron suficientes para mostrar alguna preocupación en relación a las consecuencias ambientales y sociales del proyecto. El discurso era que esas iniciativas irían a conservar algún porcentaje de la vegetación original para cumplir las exigencias ambientales, pues “Suape es un área de sacrificios”.

Las materias abordaron cuestiones de fiscalización y prohibición (con multas) de obras de diversas empresas del CIPS, principalmente, por no cumplir con la compensación ambiental acordada en el proceso de licenciamiento. Como lo que motivó ese abordaje en el texto fue el hecho real de la prohibición queda presentado que la deforestación no genera perjuicios desde que sea hecha la compensación de ella:


A ocupação da área é viável, tanto que a CPRH emitiu as licenças com a anuência do IBAMA. Mas existem procedimentos que Suape teria que adotar para compensar o impacto”, destacou Tavares. Na Pamesa, teriam sido devastados 9 hectares de Mata Atlântica, enquanto que na Monte Carlo teria sido destruído um hectare de mangue. Nessas duas últimas não houve embargo porque não há obra”(Diário de Pernambuco, 2008).

Podemos percibir con cierta claridad como el discurso ambientalista, importante herramienta de defensa y preservación de la calidad de vida, se vuelve un potente aliado en las estrategias de marketing de las empresas preocupadas con su imagen, y no necesariamente, en actividades de responsabilidad social.



Desarrollo sostenible

De manera general, las materias no presentaron preocupación por el bienestar social, ni por la población inmigrante, ni por los pobladores más antiguos. De entre ellas se destaca la materia “Ipojuca, promisora y desigual” que denuncia que le municipio de Ipojuca acumula aumentos sucesivos en la recaudación de ICMS, sin embargo, no son utilizados para mejorar la calidad de vida para la mayoría de las personas. El municipio no acompaña el desarrollo industrial con el desarrollo del comercio y servicios locales:


Ipojuca acumula aumentos sucessivos na arrecadação de ICMS. Passou de R$ 95,3 em 2006 para R$ 153,1 milhões no ano passado, configurando-se como o terceiro maior município do Estado. Além disso, tem um PIB per capita de R$ 61.959, cinco vezes maior que o do Recife, de R$ 12.091. Por outro lado, tem taxa de analfabetismo de 37% e um baixo IDH, 0,658 (Jornal do Commercio, 2010).

Sobre las cuestiones que envuelven educación, formación profesional y cualificación, el corpus presenta un discurso educacional modificado. O sea, lo que al principio no tendría el propósito de ser una mercancía producida en el sentido económico, pasa a tenerlo.

Ese discurso refuerza la tesis que en esos grandes emprendimientos, los cargos menores, con los salarios más bajos, son destinados para la mano de obra local que tienen el mayor protagonismo en el momento de la construcción.

Cuestiones referentes a la calidad del empleo son sustituidas por el aumento de ofertas de capacitación y cualificación de la mano de obra disponible en el estado, que no tiene experiencia para actuar en esos nuevos emprendimientos, por tanto, necesita de proyectos de formación. Tampoco se identificó preocupación referente al término de las obras de construcción, momento en el que la oferta de empleo –que hasta entonces sería alta- iría a disminuir drásticamente, dejando miles de personas sin trabajo. Se percibe la ausencia de cuestiones problematizadoras e informativas referentes a: deforestación, relleno de los manglares, protección de los manantiales, calidad del aire, del agua, del suelo, protección de la biodiversidad, saneamiento ambiental de las áreas urbanas, adecuación de las vías públicas para transporte de productos peligrosos, entre otros. Así mismo, reconociendo que la refinería gasta una gran cantidad de agua y que Pernambuco sufre desabastecimiento de agua, destinar dos represas exclusivamente para refinería y con la tarifa más baja, es reforzar las desigualdades sociales.


Conflictos socioambientales, información y comunicación

Los conflictos son minimizados y están prácticamente ausentes en los reportajes. Problemas referentes a los cambios culturales, expansión urbana y desplazamientos de comunidades son invisibilizados y no tienen representación en los medios impresos. Aquellos que tienen sus vidas modificadas, con la llegada de los nuevos emprendimientos, parecen tener silenciadas sus reivindicaciones y cuestionamientos en cuanto al futuro de su localidad y ciudad.



Los movimientos sociales tampoco aparecen. Apenas una materia relata como factor importante el conocimiento de la población sobre los nuevos emprendimientos de Suape, al presentar el resultado de una investigación que identificó que los recifenses tienen poco o ningún conocimiento sobre las inversiones estructurales del estado, y concluyó que cuanto mayor sea el nivel de información mejor es la comprensión de los aspectos positivos de la economía de Pernambuco.

Ese es el gran problema de esta cuestión, pues hay un énfasis en que las personas necesitan apropiarse de los planes de desarrollo para poder aprobar apenas los aspectos económicos positivos, propagandistas, y no para conquistar la autonomía crítica, corresponsabilidad y participación de las decisiones políticas, teniendo en cuenta sus reales necesidades:


[...] A feirante Márcia de Castro, 32 anos, não faz ideia do que seja uma refinaria, nem imagina o que se produz num estaleiro e muito menos tem conhecimento de que esses dois empreendimentos estão em construção no Complexo Industrial e Portuário de Suape (JORNAL COMMERCIO, 2008).

La materia asume la falta de diálogo entre los protagonistas de los proyectos industriales de Suape y la población, aunque no defiende la comunicación como derecho humano y no incentiva el debate político a través de un espacio plural y diverso, sino apenas exclusivo para los intereses comerciales y políticos.


Conflictos socioeconómicos

Apenas dos materias demuestran cuestiones de conflictos económicos que, en este caso, son motivados por los trabajadores de la obra de la refinería, siendo este evento el inicio de una serie de problemas que emergieron de las relaciones de trabajo entre los administradores de remoción de tierra y los trabajadores de Suape. 1.800 obreros de la cantera de obra de remoción de tierra para la construcción RNEST paralizaron el trabajo en protesta contra el pago del último salario, pues no habría sido computada la hora extra trabajada.

Los dos periódicos hicieron la cobertura de la paralización, sin embargo, en ninguno de los textos hubo la presencia explícita de representantes de los trabajadores. El discurso hegemónico dominó, con el director de la Refinería y el director de contrato de la obra, que no reconocían el derecho de reivindicación de los trabajadores, pero, para no atrasar las obras, concordaron con pagar lo exigido.


Consideraciones finales

Se verificó que los medios impresos en Pernambuco presentaron un discurso hegemónico, que minimiza y oculta las situaciones de peligro y riscos socioambientales a favor de los intereses económicos, yendo contra los preceptos de la comunicación ambiental. Cuestiones sobre los problemas sociales e impactos sobre la vida de las personas



en el territorio no son debatidos. Las materias analizadas se presentaron desconectadas de la realidad de los problemas por los cuales la población de Suape y su entorno vienen sufriendo. La poca diversidad de actores sociales como fuentes periodísticas demuestra un tipo de conducta periodística que apoya las fuerzas ideológicas para la manutención del poder vigente.

La comunicación, de forma democrática, como derecho humano, es una estrategia indispensable para las estructuras sociales. Ella es capaz de movilizar la sociedad para que luche por sus derechos de ciudadanía y por la justicia ambiental. Comunicar, entonces, es un derecho que posibilita asegurar los demás derechos de los ciudadanos. Participar es tener el poder de compartir conocimientos e información, porque esta última significa poder. Y compartir el poder incluye a las personas en el proceso democrático.

Para la garantía de este derecho es necesario que los medios de visibilidad a una pluralidad de visones en la cobertura periodística de la temática ambiental, mas allá de tener la comprensión que el ambiente se interrelaciona directamente con los procesos productivos y con la salud humana y de los ecosistemas. La acción dialógica, comunicativa, de construcción democrática de una identidad de ciudadanos como sujetos de derecho es estratégica para avanzar en el diálogo entre muchos sentidos en la búsqueda de la construcción de la salud y de la vida.


Referencias Bibliográficas

Araújo, I. S. De. (2006). Polifonia, concorrência discursiva e produção dos sentidos. O método do mapa do mercado simbólico. UNIrevista, 1(3), 1–11. Retrieved from http://arca.icict.fiocruz.br/handle/icict/492%5Cnhttp://www.arca.fiocruz.br/ handle/icict/492

Bueno, W. da C. (2007). Comunicação, jornalismo, meio ambiente: Teoria e pesquisa. (M. Editorial, Ed.). São Paulo-SP.

Castells, M. (2015). O poder da Comunicação. São Paulo/Rio de Janeiro: Editora

Paz e Terra.

Cox, R. (2013). Environmental communication and the public sphere (3rd ed.).

California-EUA: Sage Publications, inc.

CRDSS. (2013). Comunicação e determinação social da saúde documento final. Diário de Pernambuco. (2008). Ibama embarga obra em Suape. Cadernode Economia.

Domingues, R. C., Santos, M. O. S. dos O. S. dos, Gurguel, I. G. D., & Gurgel, I. G. D. (2014). A vulneração socioambiental advinda do complexo industrial portuário de Suape: a perspectiva dos moradores da Ilha de Tatuoca – Ipojuca/PE. Revista Tempus Acta de Saude Coletiva, 8(2), 69–91. https://doi.org/10.18569/ tempus.v8i2.1513

Gomes, I. M. de A. M. (2010). Mídia pernambucana e degradação ambiental: o caso Suape. São Luís.



Gomes, R. A. L. (2007). A COMUNICAÇÃO COMO DIREITO HUMANO: Um

Conceito em Construção. Universidade Federal de Pernambuco. Retrieved from http://www.dhnet.org.br/direitos/textos/midia/gomes_comunicacao_como_ dh.pdf

Guareshi, P. A. (2013). O direito Humano à comunicação - Pela democratização da mídia. Petrópolis: Editora VOZES.

Guattari, F. (1990). As três ecologias (11 ed.). Campinas-SP: Papirus.

Gurgel, A. do M., Medeiros, A. C. L. V., Alves, P. C., Silva, J. M. da, Gurgel, I. G. D., & Augusto, L. G. da S. (2009). Framework dos cenários de risco no contexto da implantação de uma refinaria de petróleo em Pernambuco. Ciência & Saúde Coletiva, 14(6), 2027–2038. https://doi.org/10.1590/S1413-81232009000600010

Jornal do Commercio. (2010). Ipojuca, promissora e desigual. Caderno de Economia.

Massuchin, M. G. (2010). As políticas públicas ambientais no jornal Gazeta do Povo: como se dá a cobertura das ações governamentais para o meio ambiente. Estudos Em Jornalismo E Mídia, 318–331. https://doi.org/10.5007/1984- 6924.2010v7n2p318

Pérez, M. S., & Gonçalves, C. U. (2012). Desenvolvimento E Conflito Territorial - Primeiras Reflexões Sobre As Comunidades Atingidas Pelo Complexo Industrial Portuário De Suape-Pe, Brasil. Revista de Geografia (Recife), 29(2), 167–179. Retrieved from http://www.revista.ufpe.br/revistageografia/index.php/revista/ article/view/691

Pernambuco. DECRETO No 37.160, DE 23 DE SETEMBRO DE 2011 (2011). Retrieved

from http://www.inteligenciaambiental.com.br/sila/pdf/mdecexepe37160-11.pdf

Peruzzo, C. M. K. (2009). Conceitos de comunicação popular, alternativa e comunitária revisitados e as reelaborações no setor. Eco-Pós, 12(2), 46–61. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0122-82852008000200014

Pessoa, V. M., Rigotto, R. M., Carneiro, F. F., & Teixeira, A. C. de A. (2013). Sentidos e métodos de territorialização na atenção primária à saúde. Ciência & Saúde Coletiva, 18, 2253–2262. https://doi.org/10.1590/S1413-81232013000800009

Rigotto, R. M. (2007). “ Caiu na rede , é peixe !”: a industrialização tardia e suas implicações sobre o trabalho , o ambiente e a saúde no Estado do Ceará , Brasil. Cad. CRH, 23(Sup.4), 599–611.

Rigotto, R. M. (2008). Desenvolvimento, Ambiente e Saúde: implicações da (des)localização industrial. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz.

Rigotto, R. M.,& Augusto, L. G. da S.(2007). Saúdeeambienteno Brasil: desenvolvimento, território e iniquidade social. Cad. Saude Pública, sup. 4(23), 475–485. https:// doi.org/10.1590/S0102-311X2007001600002



Santos, B. de S. (2007). Para além do pensamento abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes. Novos Estudos - CEBRAP, (79), 71–94. https://doi. org/10.1590/S0101-33002007000300004

Santos, M. O. S. dos. (2011). Análise crítica do discurso da mídia impressa sobre a saude e o ambiente no contexto de instalação da refinaria de petroleo em Suape-PE. Mestrado em Saude Pública-Centro de Pesquisas Aggeu Magalhães/Fundação Oswaldo Cruz. Retrieved from http://www.cpqam.fiocruz.br/ bibpdf/2011santos-mos.pdf

Santos, M. O. S. dos, Alves, S. G., Silva, J. M. da, Mertens, F., Gurgel, I. G. D., & Augusto,

L. G. da S. (2016). Excluídas pelo desenvolvimento: mulheres e o Complexo Industrial

Portuário de Suape. Revista de Geografia (Recife), 33(3), 117–140.

Silva, E. B. da. (2013). O jornalismo e os documentos da ECO-92 : um estudo sobre Suape (2o Encontro Interdispliniar de Comunicação Ambiental (EICA)). Aracaju-Sergipe.

Silva, J. M. da, Santos, M. O. S. dos, Augusto, L. G. da S., & Gurgel, I. G. D. (2013). Desenvolvimento sustentável e saúde do trabalhador nos estudos de impacto ambiental de refinarias no Brasil. Saúde E Sociedade, 22(3), 687–700. https:// doi.org/10.1590/S0104-12902013000300004

Sousa, J. P. (2002). Teorias da Notícia e do Jornalismo. Florianópolis: Letras Contemporâneas e Argos/UNOESC.



Vol 26, N°2


Esta revista fue editada en formato digital y publicada en junio de 2017, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve