Neuroeducación y el proceso de enseñanza y aprendizaje. Hacia una mejora de la calidad educativa

Neuroeducation and the teaching and learning process. Towards an improvement in educational quality

Palabras clave: Neuroeducación, neurociencias, enseñanza y aprendizaje, calidad educativa

Resumen

El mundo moderno presenta cambios y trasformaciones donde se requiere la integración de los conocimientos de diversas ciencias, frente a una realidad que, en el contexto educativo, convoca a la consideración de nuevas estrategias para desarrollar las prácticas docentes que respondan a las exigencias de la sociedad actual. El objetivo del artículo fue analizar la neuroeducación y su influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, orientado a producir mejoras en la calidad educativa. Se consideraron los supuestos teóricos de Mansilla (2020), Gómez (2018), Mora (2017), Bisquerra (2016), Álvaro (2015), entre otros. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo con diseño documental y alcance descriptivo. A través del análisis reflexivo de contenido sobre la neuroeducación y la posible implementación en las aulas, se evidencian acciones desde esta ciencia frente a las necesidades y requerimientos de los estudiantes en la búsqueda de la calidad de las instituciones escolares. Se destacan tres categorías acerca de la neuroeducación en el desarrollo formativo: a) factores clave, b) actores del proceso y c) elementos inherentes. Cada categoría tiene ciertos aspectos que la caracterizan, la describen y reflejan su influencia en la enseñanza y el aprendizaje; reconociendo la importancia de esta ciencia transdisciplinar en la construcción de nuevos saberes. Es un compromiso de los educadores involucrarse en su formación académica para la adecuada integración de los conocimientos de las neurociencias en su labor diaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvaro, Luis. (2015). El cerebro social: bases neurobiológicas de interés clínico. Revista Neurología. Vol. 61, N° 10, pp. 458-470. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5254585. Recuperado el 24 de septiembre de 2021.

Aptus. (17 de septiembre de 2018). Diferencias entre memoria implícita y explícita [Mensaje en un blog]. Propuestas educativas. Argentina. Disponible en: https://aptus.com.ar/las-diferencias-entre-la-memoria-implicita-y-explicita/. Recuperado el 17 de noviembre de 2021.

Arias, Fidias. (2016). El proyecto de investigación. 7ma edición. Editorial Episteme. Venezuela.

Barba, Bonifacio. (2018). La calidad de la educación. Los términos de su ecuación. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 23, N° 78, pp. 963-979. Disponible en: https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1184/1167. Recuperado el 24 de noviembre de 2021.

Barrios-Tao, Hernando. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Revista Educación y Educadores. Vol. 19, N° 3, pp. 395-415. Disponible en: https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.5. Recuperado el 09 de septiembre de 2021.

Bisquerra, Rafael. (2016). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis: Madrid.

Bracho, Teresa. (2018). Hacia un concepto de calidad. En: INEE, Instituto nacional para la evaluación de la educación, México (Comp.). El concepto de calidad en la educación: construcción, dimensiones y evaluación (pp. 23-27). Disponible en: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/G10ES.pdf. Recuperado el 14 de noviembre de 2021.

Bueno, David y Forés, Ana. (2018). 5 principios de la neuroeducación que la familia debería saber y poner en práctica. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 78, N° 1, pp. 13-25. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/3255. Recuperado el 05 de diciembre de 2021.

Carew, Thomas y Magsamen, Susan. (2010). Neuroscience and education: an ideal partnership for producing evidence-based solutions to guide 21(st) century learning. Journal Neuron. Vol. 67, N° 5, pp. 685-688. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/journal/neuron/vol/67/issue/5. Recuperado el 14 de agosto de 2021.

Castells, Marta. (15 de septiembre de 2019). Nuestra dieta ¿afecta a la función cerebral? [Mensaje en un blog]. Barcelona, España. Disponible en: https://www.farmaceuticonline.com/es/dieta-funcion-cerebral/. Recuperado el 08 de diciembre de 2021.

Diamond, Adele y Ling, Daphne. (2016). Conclusions about interventions, programs, and approaches for improving executive functions that appear justified and those that, despite much hype, do not. Review Developmental Cognitive Neuroscience. Vol. 18, pp. 34-48. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878929315300517?via%3Dihub. Recuperado el 11 de septiembre de 2021.

EFE (3 de octubre 2021). La educación física aumenta la concentración del alumno en la clase siguiente [Mensaje en un blog]. Agencia de noticias EFE. Alicante, España. Disponible en: https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/la-educacion-fisica-aumenta-concentracion-del-alumno-en-clase-siguiente/10004-4643675. Recuperado el 18 de enero de 2022.

Falco, Mariana y Kuz, Antonieta. (2016). Comprendiendo el aprendizaje a través de las neurociencias, con el entrelazado de las TICs en educación. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación. N° 17, pp. 43-51. Disponible en: https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/366/33. Recuperado el 19 de octubre de 2021.

Gago, Lucas y Elgier, Ángel. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Revista Psicogente. Vol. 21, N° 40, pp. 476-494. Disponible en: https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087. Recuperado el 17 de octubre de 2021.

García, Joaquín. (2015). Neurociencia, aprendizaje y educación. En: M. R. Buxarrais y M. Martínez (Eds.). Retos educativos para el siglo XXI: autonomía, responsabilidad, neurociencia y aprendizaje. (pp. 119-154). Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L

Gómez, Xabi. (2018). Plasticidad cerebral. Uso aplicado de la neurociencia en la educación. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/10/rdd_2018_010.pdf. Recuperado el 19 de noviembre de 2021.

Guillén, Jesús. (2015). ¡Eureka! El cerebro creativo en acción. [Mensaje en un blog]. Escuela con cerebro. Barcelona, España. Disponible en https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2015/12/01/eureka-el-cerebro-creativo-en-accion/. Recuperado el 18 de octubre de 2021.

Guillén, Jesús. (19 de junio de 2017). Neuroeducación en las aulas. De la teoría a la práctica [Mensaje en un blog]. Escuela con cerebro. Barcelona, España. Disponible en: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2017/06/19/neuroeducacion-en-el-aula-de-la-teoria-a-la-practica/#:~:text=En%20Neuroeducaci%C3%B3n%20en%20el%20aula, el%20aprendizaje%20de%20cada%20alumno. Recuperado el 09 de octubre de 2021

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición. McGraw Hill Education. México.

Kounios, John y Beeman, Mark. (2015). El factor de eureka: ideas creativas y el cerebro. Editorial William Heinemann. Departamento de Psicología., Universidad de Drexel, Filadelfia, Pensilvania.

Mansilla, Esther. (2020). Neurociencia y proceso de enseñanza-aprendizaje. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. N° 62. pp. 44-62. Disponible en: https://www.csif.es/sites/default/files/field/file/20200301_MAD%C2%B7RID.N62.pdf. Recuperado el 24 de noviembre de 2021.

Modzelewski, Helena. (2016). Fundamentos para un programa de educación de las emociones en una sociedad democrática. Andamios. Revista de Investigación Social. Vol. 30, N° 13, pp. 83-11. Disponible en: https://goo.gl/1Zy3Gj. Recuperado el 11 de septiembre de 2021.

Mora, Francisco. (2017). Neuroeducación, solo se puede aprender aquello que se ama. Edición actualizada. Madrid, Alianza Editorial.

Orozco, Juan; Olaya, Alfredo y Villate, Vivian. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación. N° 51, pp. 161- 181. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf. Recuperado el 13 de agosto de 2021.

Pardos, Alexandra y González, María. (2018). Intervención sobre las Funciones Ejecutivas (FE) desde el contexto educativo. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 78, N° 1, pp. 27-42. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/3269. Recuperado el 14 de noviembre de 2021.

Pascual-Leone, Álvaro. (2014). El exceso de plasticidad del SNC resulta tan nocivo como el déficit. Diario médico. Entrevista. Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno. Disponible en: https://fundaciontatianapgb.org/prensa/entrevista-alvaro-pascual-leone-exceso-plasticidad-del-snc-resulta-tan-nocivo-deficit/. Recuperado el 05 de septiembre de 2021.

Pherez, Gustavo; Vargas, Sonia y Jerez, Jessica. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. Vol. 18, N° 34, pp. 149-166. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso-18-34-00149. Recuperado el 23 de noviembre de 2021.

Radic, Jorge. (2017). Sistema de evaluación y mejora de la calidad educativa (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680578/radic_henrici_jorge_antonio.pdf?sequence=1. Recuperado el 17 de septiembre de 2021.

Ramón, Marisa. (2015). Neuroeducación: un desafío para los docentes. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). Gobierno de España. Disponible en: https://intef.es/Noticias/neuroeducacion-un-desafio-para-los-docentes/. Recuperado el 19 de septiembre de 2021.

Rodríguez, María. (5 de octubre 2016). KWL: una rutina del pensamiento para empezar [Mensaje en un blog]. Educando21. Reflexiones y práctica a pie de aula de metodologías innovadoras. Gran Canaria. España. Disponible en: https://educandoenelsxxi.wordpress.com/2016/10/05/kwl-una-rutina-del-pesamiento-para-empezar/. Recuperado el 12 de septiembre de 2021.

Silva, Alexandra; Mendoza, José y Girado, Aurelia. (2018). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Un aporte desde la neurociencia y el aprendizaje basado en proyectos ABP. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 78, N° 1, pp. 107-126. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/3214. Recuperado el 20 de noviembre de 2021.

Tardón, Guillermo. (17 de junio de 2019). Alimentación saludable, ejercicio físico y descanso como pilares básicos [Mensaje en un blog]. Oviedo, España. Disponible en: https://guillermotardon.com/alimentacion-saludable-ejercicio-fisico-y-descanso-como-pilares-basicos/. Recuperado el 05 de diciembre de 2021.

Universidad Internacional de la Rioja, UNIR. (23 de mayo de 2019). Diez ideas para fomentar la creatividad de nuestros alumnos (y de paso, la propia) [Mensaje en un blog]. La universidad en internet. Grupo Proeduca. España. Disponible en: https://www.unir.net/educacion/revista/diez-ideas-para-fomentar-la-creatividad-de-nuestros-alumnos-y-de-paso-la-propia/. Recuperado el 20 de octubre de 2021.

Publicado
2022-08-14
Cómo citar
Salas Estrada , Y. C. (2022). Neuroeducación y el proceso de enseñanza y aprendizaje. Hacia una mejora de la calidad educativa: Neuroeducation and the teaching and learning process. Towards an improvement in educational quality. Encuentro Educacional, 29(1), 153-172. https://doi.org/10.5281/zenodo.8122099
Sección
Artículos