Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 30 (2) julio - diciembre 2023: 396-414
Educación diferenciada por género: ventajas y desventajas
Deinny José Puche Villalobos
Universidad Experimental Pedagógica Libertador. Facultad de Humanidades y Educación.
Escuela de Educación. Caracas-Venezuela
deinnypuche@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9646-2356
Resumen
El debate actual sobre la educación diferenciada por género suscita opiniones divergentes acerca
de sus ventajas y desventajas. La investigación en este campo es limitada; estudios previos han
arrojado resultados dispares, evidenciando la necesidad de una exploración más profunda. Este
estudio tuvo como objetivo analizar las ventajas y desventajas de la educación diferenciada por
género. Las posturas teóricas de Mons. Muñoz (2016), Montes de Oca (2017), Piaget (2019) y
Zemaitis (2021) respaldan las perspectivas divergentes sobre el tema. Se adoptó un enfoque
mixto, integrando datos cuantitativos y cualitativos. La muestra incluyó 36 padres, 24 docentes y
48 estudiantes de 16 a 19 años, con consentimiento informado. Se llevaron a cabo entrevistas con
5 estudiantes, 4 docentes y 5 padres para obtener perspectivas cualitativas más profundas. El
análisis de datos cuantitativos se realizó mediante SPSS, y el software Atlas TI se utilizó para
codificar, categorizar y triangular la información cualitativa. Este enfoque integral proporciona
una visión holística de las dinámicas y percepciones asociadas con la educación diferenciada. Los
resultados matizados indican que, aunque la atención personalizada puede ser beneficiosa, las
limitaciones en la diversidad de perspectivas y el desarrollo social son preocupaciones
significativas. En conclusión, abordar la educación diferenciada por género con equidad es
esencial, fomentando igualdad de oportunidades y preparando a los estudiantes para contribuir a
una sociedad que valora la diversidad y la igualdad de género.
Palabras clave: Educación; diferenciación por género; ventajas y desventajas de la educación
diferenciada.
Abstract
Gender-segregated education: advantages and disadvantages
The current debate on gender-segregated education elicits divergent opinions regarding its
advantages and disadvantages. Research in this field is limited, and previous studies have yielded
disparate results, highlighting the need for a more in-depth exploration. This study aims to
analyze the pros and cons of gender-segregated education. The theoretical perspectives of Mons.
Muñoz (2016), Montes de Oca (2017), Piaget (2019) and Zemaitis (2021) support divergent
views on the subject. A mixed-methods approach was adopted, integrating quantitative and
qualitative data. The sample included 36 parents, 24 teachers, and 48 students aged 16 to 19, with
informed consent. Interviews were conducted with 5 students, 4 teachers, and 5 parents to gain
deeper qualitative insights. Quantitative data analysis was performed using SPSS, and the Atlas
TI software was used to code, categorize, and triangulate qualitative information. This
comprehensive approach provides a holistic understanding of the dynamics and perceptions
associated with gender-segregated education. Nuanced results indicate that, while personalized
attention may be beneficial, concerns about limitations in diversity of perspectives and social
development are significant. In conclusion, addressing gender-segregated education with equity
is essential, fostering equal opportunities and preparing students to contribute to a society that
values diversity and gender equality.
Keywords: Education; gender segregation; pros and cons of gender-segregated education
Introducción
Este trabajo se centró en aclarar las ventajas y desventajas que las formaciones diferenciadas
por género pueden ofrecer a los sistemas educativos, reconociendo que hombres y mujeres tienen
los mismos derechos y responsabilidades, aunque difieran en varios aspectos. En este sentido, es
necesario aclarar que, las sociedades actuales tienen un dinamismo tan acelerado que pareciera
que la sobrevivencia y el desarrollo económico es lo más importante, donde priva el
individualismo y el bienestar propio sobre el colectivo.
De acuerdo con Mons. Muñoz (2016), las condiciones morales de las sociedades actuales son
intrincadas y dinámicas, marcadas por la convivencia de valores y normas tradicionales junto con
otros más recientes y emergentes. Valores arraigados como el respeto a la vida, la libertad, la
igualdad y la justicia siguen siendo fundamentales en la actualidad, pero se enfrentan a desafíos
inéditos como la globalización, el cambio climático y la desigualdad social.
Para Eylat-Tanaka (2021), las sociedades experimentan la aparición de nuevos valores éticos,
como la tolerancia, la diversidad y la sostenibilidad, los cuales reflejan los cambios sociales y
culturales actuales. La complejidad de estas normas éticas ha dado lugar al desarrollo de
conceptos teóricos como el relativismo moral, que sostiene la inexistencia de valores éticos
universales, así como corrientes como el multiculturalismo, el feminismo y la ética ambiental.
Estas corrientes abogan por el respeto a la diversidad cultural, la igualdad de género y la
responsabilidad ambiental, respectivamente.
Estos postulados ilustran las condiciones morales en constante evolución, como el creciente
debate sobre la justicia social frente a la desigualdad social, los desafíos éticos derivados de la
globalización en relación con la soberanía nacional y la identidad cultural, y las implicaciones
éticas del cambio climático, que incluyen la distribución de recursos naturales y la
responsabilidad de las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, las sociedades
actuales enfrentan retos significativos.
Por otra parte, la propagación de información falsa y la desinformación plantean obstáculos
para la formación de juicios morales informados. La mercantilización de la moral, al explotar
valores con fines comerciales, y el aumento de la polarización social complican el diálogo y el
consenso moral. Ante estos desafíos, es imperativo que las sociedades busquen abordajes que
fomenten una moral más justa y equitativa, garantizando así un desarrollo ético en un entorno en
constante transformación.
De allí que, para Mimoun y Étienne (2016) y Savater (2001), la existencia de colegios
exclusivos para chicas o chicos se debe a diversos factores que influyen en la toma de esta
decisión. En algunos casos, las tradiciones y creencias religiosas o culturales desempeñan un
papel fundamental, ya que algunas culturas sostienen la idea de que los niños y las niñas
aprenden de manera diferente, lo que justifica la educación diferenciada para potenciar el
desarrollo de cada género.
Desde el contexto de este estudio, el cual se enfoca en la existencia de escuelas diferenciadas
para niñas y niños, se plantea una serie de dilemas morales que suscitan debates y desafíos
importantes. Por un lado, se argumenta que esta práctica podría interpretarse como una forma de
discriminación y segregación de género, ya que las escuelas mixtas se consideran una vía para
fomentar la igualdad de género y contribuir a una sociedad más equitativa.
Por otro lado, Fombuena (2012), sostiene que las escuelas separadas pueden ofrecer beneficios
educativos, permitiendo a los estudiantes centrarse en su aprendizaje sin distracciones de la otra
mitad de la población estudiantil. Además, se plantea que estas escuelas podrían proporcionar un
entorno más seguro y acogedor para aquellos que se sienten más cómodos con su propio género.
Leiva (2015) y Zemaitis (2021), argumentan que estas instituciones pueden brindar un
ambiente propicio para la concentración y el desarrollo académico, especialmente para
estudiantes de género específico. Sin embargo, en contra de esta práctica se alega que puede
perpetuar estereotipos de género y limitar las oportunidades de aprendizaje y desarrollo de los
alumnos.
La decisión de la existencia de escuelas separadas o mixtas se convierte, en última instancia,
en una elección moral compleja. En este sentido, Carrasco et al. (2022), destacan que, los
argumentos a favor resaltan la seguridad y concentración, mientras que los argumentos en contra
subrayan la discriminación y la limitación de oportunidades. Desde una perspectiva de las
condiciones morales de las sociedades actuales, la existencia de estas escuelas puede ser
interpretada tanto como una expresión de valores tradicionales que segregan por género como un
intento de promover la diversidad y la tolerancia cultural.
En este contexto, la evaluación moral de estas escuelas sin mezcla de géneros se presenta
como una tarea compleja y multifacética, que requiere considerar diversas perspectivas y el
contexto cultural y social específico. Otra razón significativa es la preferencia de los padres,
quienes pueden optar por colegios de un solo género debido a motivos de seguridad, rendimiento
académico o consideraciones sociales. La idea de ofrecer una alternativa educativa también juega
un papel, ya que algunos padres eligen colegios exclusivos como opción frente a la educación
pública o privada mixta.
Se pretende entonces, señalar tanto las ventajas como las desventajas de clasificación de
escuelas para hembras y varones, en relación a los aprendizajes por lo que se referencian los
aportes de Fombuena (2012) y Mejía (2021), quienes destacan entre los beneficios, la posibilidad
de concentrarse en el aprendizaje al eliminar distracciones de la otra mitad de la población
estudiantil. Asimismo, las escuelas de niñas y niños pueden ofrecer un enfoque más
personalizado a las necesidades específicas de un género determinado. Además, Mina et al.
(2020) señalan que estas instituciones pueden proporcionar un entorno más seguro y acogedor
para aquellos estudiantes que se sienten más cómodos con su propio género.
Según Acedo (2016), la segregación de género puede ser interpretada como una forma de
discriminación y segregación ya que, estas escuelas pueden limitar las oportunidades de
aprendizaje y desarrollo de los estudiantes, perpetuar estereotipos de género y tener un impacto
negativo en el desarrollo social y emocional al limitar las interacciones con personas del género
opuesto.
De acuerdo con Montes de Oca (2017), en el rendimiento académico, las relaciones sociales
también se ven afectadas, ya que las escuelas de niñas y niños limitan las oportunidades de los
estudiantes para desarrollar conexiones con personas del género opuesto, afectando su desarrollo
social y emocional. Además, la identidad de género también se ve influenciada, ya que estas
escuelas pueden reforzar estereotipos de género, complicando el desarrollo de una identidad de
género positiva para los alumnos.
De allí que, el autor de este estudio considera que, el impacto de la segregación de género en
los procesos de aprendizaje es un fenómeno complejo que depende de factores diversos,
incluyendo el contexto cultural y social, las características individuales de los estudiantes y la
calidad de la educación proporcionada en estas instituciones.
Ahora bien, al hacer referencia a las teorías educativas para fijar posición sobre el asertividad
de las escuelas unisex, se observa que estas no enfatizan en esta realidad, sin embargo, a partir de
sus postulados, se explica cómo infieren estas escuelas en los aprendizajes. De allí que, desde la
Teoría del Aprendizaje Social, que postula que los niños y niñas aprenden mediante la
observación e imitación, surge la preocupación de que la educación diferenciada por sexo pueda
perpetuar estereotipos de nero al exponer a los estudiantes a modelos de comportamiento
típicos de su género (Bandura y Walters, 1980). No obstante, esta teoría no considera que los
estereotipos de género también se pueden aprender en entornos mixtos.
Por su parte, la Teoría del Aprendizaje Constructivista, Piaget (2019) sostiene que los
estudiantes construyen su propio conocimiento, lo que, plantea la posibilidad de que la educación
diferenciada por sexo limite el aprendizaje al privar a los estudiantes de interactuar con personas
del sexo opuesto. Aunque esta teoría no contempla las diferentes formas de aprendizaje, señala
que la educación diferenciada puede proporcionar un entorno de aprendizaje más adecuado para
algunos educandos.
Asimismo, la Teoría del Aprendizaje Social-Cognitivo, considera el aprendizaje como un
proceso activo que involucra factores cognitivos, sociales y emocionales, sugiere que la
educación diferenciada por sexo puede beneficiar a estudiantes que aprenden de manera diferente
o prefieren un entorno de aprendizaje más seguro (Bandura, 1977). Esta teoría es más inclusiva al
reconocer que la educación diferenciada puede ser beneficiosa para algunos educandos, aunque
no para todos
Por lo que, la decisión de optar por un colegio de un solo género es personal y debe basarse en
las necesidades y preferencias individuales del estudiante. Todo esto indica que, las teorías de
aprendizaje ofrecen perspectivas valiosas, por lo que, es importante considerar la diversidad de
estilos de aprendizaje y necesidades de los alumnos al evaluar las ventajas y desventajas de la
educación diferenciada por sexo, de ahí que, el estudio se fijó como objetivo, analizar las ventajas
y desventajas de la educación diferenciada por género.
Fundamentación teórica
Educación diferenciada por genero
A criterio de Montes de Oca (2017), es un modelo educativo que se basa en la idea de que las
niñas y los niños tienen diferentes necesidades y estilos de aprendizaje. Este modelo propone que
las niñas y los niños sean educados por separado, en escuelas o aulas diferenciadas, para que
puedan recibir una educación que se adapte a sus necesidades específicas.
Para Zemaitis (2021), se basa en la creencia de que las niñas y los niños tienen diferentes
intereses, habilidades y motivaciones. Por ejemplo, se cree que las niñas son más propensas a ser
introvertidas, a tener habilidades verbales y sociales bien desarrolladas, y a estar interesadas en
las artes, las humanidades y las ciencias sociales. Por el contrario, se cree que los niños son más
propensos a ser extrovertidos, a tener habilidades espaciales y matemáticas bien desarrolladas, y a
estar interesados en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
Según Carrasco et al. (2022), los defensores de la educación diferenciada por género
argumentan que este modelo tiene una serie de beneficios. Por ejemplo, argumentan que la
educación diferenciada puede ayudar a las niñas y los niños a alcanzar su máximo potencial, ya
que reciben una educación que se adapta a sus necesidades específicas. También argumentan que
la educación diferenciada puede ayudar a reducir las disparidades de género en el rendimiento
académico.
De acuerdo con Acedo (2016), los críticos de la educación diferenciada por género
argumentan que este modelo es sexista y que puede contribuir a perpetuar los estereotipos de
género. También argumentan que la educación diferenciada puede aislar a las niñas y los niños de
la diversidad, ya que los obliga a interactuar solo con personas de su mismo género.
Fundamentos de la educación diferenciada por género
De acuerdo son Zemaitis (2021), y Carrasco et al. (2022), el fundamento de la educación
diferenciada por género se basa en la creencia de que las niñas y los niños tienen diferentes
necesidades y estilos de aprendizaje. Esta creencia se basa en una serie de supuestos, que
incluyen:
Las niñas y los niños tienen diferentes intereses. Parte de la idea que las niñas son más
propensas a estar interesadas en las artes, las humanidades y las ciencias sociales, mientras que
los niños son más propensos a estar interesados en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las
matemáticas.
Las niñas y los niños tienen diferentes habilidades. Se cree que las niñas son más propensas a
tener habilidades verbales y sociales bien desarrolladas, mientras que los niños son más
propensos a tener habilidades espaciales y matemáticas bien desarrolladas.
Las niñas y los niños tienen diferentes motivaciones. Se afianza en la creencia que las niñas
son más propensas a ser motivadas por el reconocimiento y la aprobación, mientras que los niños
son más propensos a ser motivados por el desafío y la competencia.
Metodología
La investigación se centró en determinar tanto datos cuantitativos como cualitativos, para
obtener una perspectiva integral de la formación diferenciada por género. Este enfoque mixto
permitirá abordar la complejidad del tema, considerando tanto las cifras numéricas como las
experiencias y percepciones subyacentes. En este sentido, Hernández-Sampieri y Mendoza
(2018), indican que la estrategia de investigación de enfoque mixto consiste en combinar
métodos tanto cuantitativos como cualitativos en un solo estudio, con el propósito de lograr una
comprensión más completa y holística del fenómeno bajo investigación. De ahí que, al incorporar
tanto la recolección de datos numéricos como la exploración de experiencias y percepciones, este
enfoque mixto aborda la complejidad del tema desde diversas perspectivas, ofreciendo así una
base más robusta para la toma de decisiones y la formulación de conclusiones significativas.
Al mismo tiempo un alcance exploratorio, debido a que, según Hernández-Sampieri y
Mendoza (2018), la investigación exploratoria se lleva a cabo cuando se busca examinar un tema
o problema de investigación que es poco conocido o ha sido escasamente estudiado. Su objetivo
principal es obtener una perspectiva general del tema o problema en cuestión, identificar sus
características principales y formular preguntas de investigación más específicas. De allí que, se
utiliza para adentrarse en áreas que carecen de una comprensión profunda, permitiendo así la
generación de conocimiento inicial y la orientación hacia preguntas de investigación más
detalladas.
El diseño de campo no experimental transversal se selecciona para evitar la manipulación de
variables y obtener una visión general en un momento específico, analizando la realidad
educativa en tres escuelas unisex. Con el propósito de abordar estas dimensiones, se aplicaron
cuestionarios a una muestra de 36 padres, 24 docentes y 48 estudiantes (con edades entre 16 y 19
años) contando con el consentimiento informado de los padres y representantes de los jóvenes,
complementados con entrevistas a 5 estudiantes, 4 docentes y 5 padres para profundizar en las
perspectivas cualitativas, todo estos de los colegios Los Robles (masculino), y Las Carmelitas
(femenino), de Maracaibo, estado Zulia.
Se destaca que, la aplicación de los instrumentos se hizo en un contexto no académico; es
decir, el cuestionario se agilizó de manera virtual, garantizando el anonimato y la
confidencialidad de los participantes y las entrevistas se realizaron en los hogares de quienes
consintieron en participar del estudio, igualmente se aseguró el resguardo de toda la información
dentro de las consideraciones éticas que rigen la investigación.
El análisis de datos cuantitativos se llevó a cabo mediante el programa SPSS, mientras que el
software Atlas TI se empleó para codificar, categorizar y triangular la información cualitativa
obtenida de las entrevistas. Este enfoque metodológico integral proporcionará una visión holística
de las dinámicas y percepciones asociadas a la formación diferenciada por género en el ámbito
educativo.
Resultados y discusión
En relación con los datos cuantitativos, los datos muestran los siguientes resultados.
Tabla 1. Indicadores desde las perspectivas de los padres sobre las escuelas unisex
Indicadores
Percepción de los padres (%)
Siempre
Algunas veces
Nunca
Logro académico
66
12
22
Desarrollo social
33
26
41
Preparación para el mundo real
50
0
50
Igualdad de oportunidades
51
9
40
Distracciones y relaciones
72
5
23
Fuente: Elaboración propia (2023)
Al analizar los datos de la tabla 1, se destaca que el 66% de los padres encuestados perciben
que los colegios unisex tienen un impacto positivo constante en el logro académico de los
estudiantes. En contraste, un 22% sostiene la opinión opuesta, considerando que esto nunca se
cumple, mientras que un 12% cree que solo ocurre algunas veces. En cuanto al desarrollo social,
existe una diversidad de opiniones, con un 41% que afirma que esta modalidad de estudio nunca
contribuye al desarrollo social, un 33% que cree que siempre lo hace, y un 26% que considera
que esto es beneficioso en ocasiones.
En relación con la preparación para el mundo real, el 50% de los encuestados perciben que
los colegios unisex siempre cumplen esta función, mientras que otro 50% opina que esto nunca
sucede. Respecto a la igualdad de oportunidades, el 51% de los padres manifiestan que siempre
se fomenta, independientemente del entorno, mientras que un 40% piensa que esto nunca ocurre,
y un 9% considera que se da solo algunas veces.
Finalmente, en el ámbito de distracciones y relaciones, la mayoría (72%) sostiene que en este
tipo de escuelas siempre se evitan las distracciones y relaciones que distraen a los estudiantes. No
obstante, un 23% opina que esto nunca ocurre, y solo un 5% indica que se presenta
ocasionalmente. Estos resultados reflejan una variedad de perspectivas entre los padres
encuestados, abordando tanto aspectos positivos como preocupaciones potenciales en relación
con los colegios unisex.
Tabla 2. Indicadores desde las perspectivas de los docentes sobre las escuelas unisex
Fuente: Elaboración propia (2023)
Los resultados de la tabla 2, proporcionan una visión detallada de las percepciones de los
docentes en relación con las escuelas unisex. Se destaca que un 53% de los docentes considera
que nunca se presenta un clima escolar favorable en estas instituciones, lo que sugiere posibles
desafíos en la creación de un ambiente positivo y colaborativo en el entorno educativo. Este
hallazgo puede señalar áreas específicas que necesitan atención para mejorar la calidad del
ambiente escolar. En cuanto al desempeño académico, la división es notoria, ya que el 50% de los
docentes cree que siempre influye en el rendimiento, mientras que otro 50% sostiene que no tiene
un impacto significativo. Esta discrepancia de opiniones plantea preguntas importantes sobre la
percepción de la relación entre el desempeño académico y el rendimiento estudiantil en el
contexto de las escuelas unisex.
En el ámbito de fomento de la igualdad, el 54% de los docentes manifiesta que nunca se
fomenta la igualdad en estas escuelas, revelando inquietudes sobre la capacidad de estas
instituciones para promover la igualdad de oportunidades entre los alumnos, a pesar de su
naturaleza unisex. Este hallazgo podría ser decisivo para abordar posibles retos en la creación de
un entorno educativo equitativo.
Indicadores
Percepción de los docentes (%)
Siempre
Nunca
Clima escolar favorable
34
53
Desempeño académico
50
50
Fomento de la igualdad
32
54
Gestión de distracciones
65
25
En lo que respecta a la gestión de distracciones, el 65% de los docentes indica que siempre se
evitan distracciones en esta modalidad segregada. Aunque esto sugiere una percepción positiva
sobre la capacidad de las escuelas unisex para mantener un ambiente enfocado en el aprendizaje,
el 25% cree que nunca ocurre, señalando la importancia de abordar posibles obstáculos en la
gestión de distracciones.
Tabla 3. Indicadores desde las perspectivas de los estudiantes sobre las escuelas unisex
Fuente: Elaboración propia (2023)
Los resultados presentados en la tabla 3, ofrecen una visión reveladora de las percepciones de
los estudiantes en relación con las escuelas unisex. Es notable que un significativo 66% de los
estudiantes expresaron sentir que siempre se presenta una falta de diversidad de perspectivas, ya
que solo se observa la visión de personas del mismo género. Este hallazgo destaca un desafío
importante en la promoción de una variedad de perspectivas dentro de este modelo educativo.
En lo que respecta al desarrollo social limitado, el 53% de los educandos señala que siempre
es una limitante, sugiriendo preocupaciones sobre la capacidad de las escuelas unisex para
fomentar un desarrollo social pleno. A su vez, un 31% cree que esto representa limitaciones
sociales, lo que indica una percepción compartida sobre los posibles impactos negativos en la
interacción social.
En relación con las interacciones limitadas, la mitad de los estudiantes opina que este modelo
educativo siempre limita las interacciones, mientras que otro 50% considera que nunca las limita.
Indicadores
Percepción de los estudiantes (%)
Siempre
Algunas veces
Nunca
Falta de diversidad de perspectivas
66
12
22
Desarrollo social limitado
53
16
31
Interacciones limitadas
50
0
50
Falta de representación de roles de
género
51
9
40
Esta división equitativa de opiniones destaca la ambigüedad percibida en torno a cómo las
escuelas unisex afectan las interacciones entre alumnos.
En cuanto a la representación de roles de género, un 51% de los encuestados sostiene que este
modelo de estudio siempre conlleva a una falta de representación de roles de nero. Este
hallazgo sugiere la percepción de que las escuelas unisex pueden no abordar adecuadamente la
diversidad de roles de género en la experiencia educativa.
En el análisis cualitativo, las entrevistas evidenciaron las siguientes ventajas según el criterio
de padres, docentes y estudiantes (figura 1).
Figura 1. Red semántica de las ventajas de la educación diferencias (unisex)
Fuente: Elaboración propia (2023)
La figura 1, destaca los resultados de las entrevistas realizadas a los informantes, quienes
señalaron que, la educación diferenciada o unisex presenta diversas ventajas que influyen en el
desarrollo académico y social de los estudiantes. Según los entrevistados, este enfoque ofrece una
oportunidad significativa para promover la equidad, eliminando posibles sesgos de género en la
distribución de recursos y atención. Al evitar la segregación por género, las escuelas unisex
buscan garantizar que todos los alumnos tengan igualdad de oportunidades, independientemente
de su género, lo que contribuye a un ambiente educativo más justo.
La reducción de estereotipos de género es otra ventaja clave de la educación unisex. Al separar
a los estudiantes según género, se busca crear un ambiente donde puedan explorar libremente sus
intereses sin las limitaciones impuestas por expectativas tradicionales de género. Esto no solo los
empodera para seguir sus pasiones individuales, sino que también fomenta una mentalidad más
inclusiva y abierta en la comunidad escolar.
En este sentido, Mimoun y Étienne (2016), señalan que, la reducción de estereotipos de género
en la educación unisex no solo permite a los estudiantes explorar sus intereses sin restricciones,
sino que también fomenta un entorno donde se valora la diversidad y se promueve la inclusión.
De acuerdo con Leiva (2015), al eliminar las limitaciones tradicionales asociadas con roles de
género preestablecidos, tienen la libertad de perseguir sus aspiraciones individuales sin sentirse
constreñidos por expectativas impuestas. Esta libertad contribuye no solo al empoderamiento
individual, sino también al cultivo de una mentalidad más abierta y respetuosa hacia las
diferencias, generando una comunidad escolar más inclusiva y receptiva.
De acuerdo a los entrevistados, la participación activa se ve favorecida en las escuelas unisex,
ya que algunos argumentan que la ausencia de distracciones y presiones sociales relacionadas con
el género puede hacer que los estudiantes se sientan más cómodos participando en clase. Esto
crea un ambiente donde la participación y la expresión individual se fomentan, contribuyendo a
un proceso de aprendizaje más dinámico y enriquecedor.
En este sentido, Mina et al. (2020), consideran que, en este entorno, los educandos pueden
experimentar una mayor libertad para compartir sus perspectivas, contribuir al diálogo en el aula
y expresar sus pensamientos sin el peso de las expectativas sociales basadas en el género. Según
la Subsecretaría de Asuntos de Género de Bolívar (1997), la creación de un espacio inclusivo y
libre de estereotipos de género impulsa el desarrollo de habilidades comunicativas y la
construcción de una comunidad educativa más conectada. Este enfoque facilita un proceso de
aprendizaje más enriquecedor, donde cada estudiante se siente valorado y empoderado para
participar activamente en su propia educación.
De allí que, el investigador, con base a la información obtenida y su práctica docente
considera que, la participación activa y la expresión individual en las escuelas unisex alimentan
un ambiente de aprendizaje dinámico y colaborativo, ya que, los estudiantes al sentirse s
cómodos para contribuir y compartir sus perspectivas pueden beneficiarse de interacciones más
enriquecedoras con sus compañeros y docentes. Esta participación no solo amplía las
experiencias educativas, sino que también los prepara para enfrentar los desafíos sociales y
profesionales con confianza, ya que han desarrollado habilidades de comunicación y
colaboración en un entorno educativo que valora la igualdad y la diversidad.
A criterio de los entrevistados, la personalización del aprendizaje es otra ventaja destacada, ya
que, en un entorno unisex, los docentes tienen la oportunidad de adaptar de manera más precisa el
plan de estudios y las estrategias de enseñanza a las necesidades específicas de cada género. Lo
que, permite una atención más individualizada, abordando de manera efectiva las variadas formas
de aprendizaje y preferencias de cada alumno.
Dentro de este contexto, Heredero de Pedro (2019), sostiene que la atención personalizada se
ve beneficiada por la disminución del número de estudiantes en las clases de educación unisex.
Al enfocarse en un único género, los maestros pueden proporcionar una atención más detallada,
abordando de manera más efectiva las necesidades académicas y socioemocionales de cada
alumno. Esta atención individualizada tiene el potencial de fomentar una participación más activa
y mejorar el rendimiento académico.
El ambiente de aprendizaje concentrado es una ventaja que se destaca en la educación unisex.
Al reducir las distracciones relacionadas con interacciones de género, se crea un entorno más
adecuado. La concentración puede favorecer la atención y el rendimiento académico,
proporcionando un entorno propicio para el aprendizaje.
Por último, la educación unisex contribuye al desarrollo de la confianza y la autoestima de los
estudiantes. Al evitar que se sientan juzgados por estereotipos de género, se crea un espacio
donde pueden concentrarse en su crecimiento personal y académico. Este ambiente positivo
puede tener un impacto significativo en su desarrollo integral, fortaleciendo la confianza en
mismos y en sus habilidades.
Figura 2. Red semántica de las desventajas de la educación diferenciada (unisex)
Fuente: Elaboración propia (2023)
En la figura 2, se muestran los resultados de la apreciación de los entrevistados, quienes
consideraron que, la educación diferenciada por género o unisex presenta desafíos significativos
que deben considerarse en el diseño de modelos educativos. Siendo uno de estos según los
entrevistados, la falta de diversidad de perspectivas emerge como una desventaja fundamental, ya
que, la segregación por género puede limitar la interacción entre estudiantes de diferentes
géneros, privándolos de la oportunidad de aprender y apreciar una variedad de experiencias y
opiniones.
Esta ausencia de diversidad puede afectar tanto el enriquecimiento académico como el
desarrollo de habilidades críticas necesarias para una participación activa en la sociedad. En este
sentido, Zemaitis (2021), considera que, explorar la educación diferenciada por género o unisex
revela desafíos significativos que requieren una cuidadosa reflexión en la planificación de
modelos educativos. Para Fombuena (2012), la segregación por género en los muchos casos se
constituye en una desventaja al restringir la interacción entre estudiantes de distintos géneros.
Esta limitación plantea el riesgo de privar a los alumnos de la oportunidad de sumergirse en un
entorno educativo que fomente la apreciación de una variedad de experiencias y opiniones.
De acuerdo con Savater (2001), la consecuencia directa de esta ausencia de diversidad se
vislumbra no solo en el ámbito académico, donde la falta de perspectivas puede mermar el
enriquecimiento educativo, sino también en el desarrollo de habilidades críticas que son
esenciales para una participación activa y reflexiva en la sociedad.
Ahora bien, a criterio del investigador, los testimonios de los entrevistados y la teoría
consultada subrayan la importancia de considerar la educación diferenciada por género como una
variable influyente en la formación de individuos capaces de enfrentar los desafíos
contemporáneos. La comprensión de que la segregación por género puede limitar la riqueza de
experiencias y visiones del mundo resalta la necesidad de explorar enfoques más inclusivos que
promuevan la diversidad y la interacción equitativa entre estudiantes de todos los neros. Esta
perspectiva recalca la importancia de buscar modelos educativos que no solo aborden desafíos
académicos, sino que también preparen a los alumnos para la complejidad y la diversidad
inherentes a la sociedad actual.
Además, los entrevistados consideran como otra desventaja un desarrollo social limitado que
es evidente en entornos educativos unisex ya que la restricción de interacciones entre géneros
puede afectar negativamente las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes, quienes
podrían carecer de la experiencia necesaria para comprender y respetar las diferencias. Esto
podría influir en su capacidad para interactuar efectivamente en contextos sociales diversos y
colaborar en entornos laborales mixtos.
Deeley (2018), destaca que, la restricción deliberada de interacciones entre géneros surge
como un factor que podría tener repercusiones negativas en las habilidades sociales y
emocionales de los estudiantes, debido a que, la carencia de experiencias intergénero podría
resultar en una falta de comprensión y respeto hacia las diferencias individuales, generando una
influencia directa en la capacidad de los alumnos para interactuar eficazmente en contextos
sociales diversos.
En este contexto, el investigador establece su posición al considerar que, esta desventaja no
solo se proyecta en el ámbito académico, sino que impacta en la preparación de los estudiantes
para entornos laborales mixtos. La colaboración efectiva en equipos heterogéneos es una
habilidad crucial en el mundo laboral contemporáneo, y la limitación de interacciones
coeducativas durante la educación puede dejar a los estudiantes menos equipados para enfrentar
la diversidad y complejidad de relaciones sociales y profesionales en su vida adulta. Desde esta
perspectiva, la falta de desarrollo social integral en entornos educativos unisex se posiciona como
un elemento que requiere atención y consideración al diseñar modelos educativos.
La perpetuación de estereotipos de género es otra preocupación clave. Enfocarse en las
diferencias en lugar de promover la igualdad puede resultar en la asignación de roles específicos
a cada género, limitando las opciones y aspiraciones de los estudiantes. Esta perpetuación de
normas de género tradicionales podría restringir la libertad individual y la expresión de la
identidad.
Considerando los señalamientos hechos por los entrevistados, Leiva (2015), destaca que, la
atención focalizada en las diferencias, en lugar de fomentar la igualdad, plantea el riesgo de
asignar roles específicos a cada nero. Esta asignación, según las voces recopiladas, podría
actuar como una fuerza limitante, restringiendo las opciones y aspiraciones de los estudiantes. La
preocupación se centra en la posibilidad de que la perpetuación de normas de género
tradicionales pueda ejercer una presión sutil pero poderosa sobre la libertad individual y la
expresión de la identidad de los alumnos.
Esto permite al investigador inferir cómo los modelos educativos pueden influir en la
formación de identidades de género y en la percepción de posibilidades de vida. La restricción de
opciones y la asignación de roles basados en estereotipos de género podrían afectar
negativamente la diversidad de trayectorias profesionales y personales que los estudiantes
consideran como viables. Esta desventaja destaca la necesidad de examinar críticamente cómo se
abordan y desafían los estereotipos de género en el diseño de modelos educativos, buscando
promover la igualdad y la libertad de elección para todos los estudiantes.
Además, los entrevistados que otra de las desventajas es la falta de preparación para el mundo
real es una desventaja evidente, ya que la educación unisex puede no reflejar la diversidad de
género presente en la sociedad. En este sentido, Fombuena (2012), expone que, la adaptación a
entornos mixtos es esencial en la vida adulta, y la falta de experiencia previa en este aspecto
podría dejar a los estudiantes mal equipados para enfrentar la diversidad de perspectivas y roles
en contextos sociales y profesionales.
Según Cloninger (2002), la interacción limitada entre estudiantes de diferentes géneros
también es un punto crítico. La colaboración efectiva requiere habilidades desarrolladas en
entornos diversos, y la segregación por género podría privar a los estudiantes de la experiencia
necesaria para trabajar de manera efectiva en equipos mixtos. La limitación de estas interacciones
podría restringir el desarrollo de habilidades colaborativas esenciales.
Los entrevistados también destacaron la falta de representación de roles de género en entornos
unisex como otra desventaja importante, lo que, de acuerdo a Barrio (2005), es negativo, ya que,
la diversidad de roles de género en la sociedad no se reflejaría adecuadamente, influyendo en las
elecciones y aspiraciones de los estudiantes de manera restrictiva. La exposición limitada a
modelos de rol diversos podría limitar su comprensión de las opciones de vida y carrera
disponibles.
El aislamiento social es una consecuencia potencial de la segregación por género, generando
divisiones entre estudiantes según los entrevistado. Al respecto, Carrasco et al. (2022), señalan
que, este aislamiento puede afectar la cohesión de la comunidad escolar y obstaculizar el
establecimiento de relaciones positivas. Esto, a su vez, puede tener impactos negativos en el
bienestar emocional y la experiencia educativa en general.
Finalmente, los desafíos en la adaptación a entornos mixtos en la educación superior o en el
ámbito laboral son evidentes. La falta de experiencia previa en la interacción con personas de
géneros diferentes podría generar dificultades en la adaptación a la diversidad, afectando la
capacidad de los estudiantes para trabajar y colaborar de manera efectiva en entornos más
amplios y diversos. Estas desventajas resaltan la importancia de considerar cuidadosamente los
impactos negativos potenciales en su desarrollo integral al implementar modelos educativos
diferenciados por género o unisex.
Conclusiones
Después de analizar los datos y la información recogida en los instrumentos de recolección de
información, se tiene que la formación diferenciada por género en los sistemas educativos plantea
una serie de ventajas y desventajas, destacando la importancia de equilibrar la igualdad de
derechos y responsabilidades entre hombres y mujeres, a pesar de las diferencias inherentes.
Desde una perspectiva positiva, la educación diferenciada puede ofrecer un ambiente de
aprendizaje adaptado a las necesidades específicas de cada género, permitiendo una atención más
personalizada y centrada. Este enfoque podría contribuir a maximizar el potencial de los alumnos
al abordar de manera efectiva sus estilos de aprendizaje particulares.
Sin embargo, es importante reconocer las desventajas asociadas con la formación diferenciada
por género. La limitación de la diversidad de perspectivas y el desarrollo social reducido podrían
comprometer la preparación integral de los estudiantes para enfrentar la complejidad de la
sociedad actual. Además, la perpetuación de estereotipos de género plantea inquietudes sobre la
igualdad de oportunidades y la libertad de elección, restringiendo sus opciones y aspiraciones
basándose en normas tradicionales.
En última instancia, la implementación de modelos educativos diferenciados por género
requiere un enfoque equitativo que reconozca y respete la igualdad de derechos y
responsabilidades entre hombres y mujeres. La búsqueda de un equilibrio adecuado entre las
ventajas y desventajas implica diseñar sistemas educativos que promuevan la diversidad, la
igualdad de oportunidades y la libertad individual, preparando a todos los estudiantes para
contribuir plenamente en una sociedad que valora la igualdad de género.
Referencias bibliográficas
Acedo, Luis. (2016). Villafranca en su intrahistoria. El Hinojal. Revista de Estudios del MUVI
7, pp. 84-91. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=24606.
Recuperado el 05 de marzo 2023.
Bandura, Albert. (1977). Social Learning Theory. Reino Unido: Prentice Hall.
Bandura, Albert y Walters, Richard. (1980). Aprendizaje social y desarrollo de la
personalidad. España: Alianza.
Barrio, José. (2005). Educación diferenciada, una opción razonable. España: Ediciones
Universidad de Navarra.
Carrasco, Silvia; Hidalgo, Ana; Muñoz, Ataceli y Pibernat, Marina. (2022). La coeducación
secuestrada: Crítica feminista a la penetración de las ideas transgeneristas en la
educación. España: Ediciones Octaedro.
Cloninger, Susan. (2002). Teorías de la personalidad. España: Pearson Educación.
Deeley, Susan. (2018). El Aprendizaje-Servicio en educación superior: Teoría, práctica y
perspectiva crítica. España: Narcea Ediciones.
Eylat-Tanaka, Yael. (2021). El libro de los valores. Colombia: Pес.
Fombuena, Marta. (2012). La educación sexodiferenciada frente a la coeducación (Trabajo de
maestría). Universidad Internacional de la Rioja. Unir. Disponible en:
https://reunir.unir.net/handle/123456789/89. Recuperado el 15 de junio de 2023.
Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza, Christian. (2018). Metodología de la investigación:
las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Primera edición. México. McGraw-Hill
Education.
Heredero de Pedro, Carmen. (2019). Género y coeducación. España: Ediciones Morata.
Leiva, Juan. (2015). Género, Educación y Convivencia. España: Dykinson.
Mejía, Fabrizio. (2021). Días contados. México: Almadía Ediciones.
Mimoun, Sylvain y Étienne, Rica. (2016). Sexo y sentimientos. Versión para mujeres. España:
De Vecchi Ediciones.
Mina, Jesús; Monart, Luz; Gil. Mario; Rengifo, Carlo y Salamanca, Manuel. (2020) Educación,
arte y cultura CEARTES 2020 Red Iberoamericana de Pedagogía Redipe. Editorial
Redipe Capítulo New York, Estados Unidos.
Mons. Muñoz, Luis. (2016) Manual de moral cristiana: para la formación de discípulos
misioneros de Jesucristo. Editorial San Pablo.
Montes de Oca, Elvia. (2017). Educación religiosa en el Colegio Vilaseca. Revista La Colmena.
89, pp. 93-102. Disponible en: https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5263.
Recuperado el 17 de junio de 2023.
Piaget, Jean. (2019). Psicología y pedagogía: Cómo llevar adelante la teoría del aprendizaje a
la práctica docente. Argentina: Siglo XXI Editores.
Savater, Fernando. (2001). Ética y construcción de valores. Venezuela: Universidad
Metropolitana.
Subsecretaría de Asuntos de Género de Bolívar. (1997). La equidad de género en la educación:
fundamentos teóricos para una práctica no discriminatoria. Bolivia: La Subsecretaría.
Zemaitis, Santiago. (2021). Entre el aula segregada, las muñecas glotonas y los rostros
maquillados: Un ensayo acerca de las representaciones generizadas de "la niña".
Editorial: Universidad de Buenos Aires.