Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 29 (2) julio - diciembre 2022: 431-452
Resolución de problemas ambientales desde los proyectos
escolares. Algunas consideraciones teóricas
Lohengrin Tamayo Palomino y Hernando Castro Garzón
Doctorado en Ciencias de la Educación con Énfasis en Investigación,
Evaluación y Formulación de Proyectos Educativos. Universidad
Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. Panamá-Panamá
lohengrintamayo@umecit.edu.pa; hcastro@unillanos.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8654-8944; https://orcid.org/0000-0003-1299-0489
Resumen
La educación ambiental es un pilar fundamental en el desarrollo del ser humano y su relación con
todo lo que lo rodea, la cual debe ser proactiva, integradora y direccionada a la preparación de
personas analíticos y reflexivos, con capacidad de vislumbrar los diferentes dilemas ambientales
desde el entorno local, regional, nacional e internacional. Aun cuando existe una clara normatividad
en este campo interdisciplinario, encaminada a formar individuos competentes, comprometidos
con la sociedad, no se evidencia un comportamiento adecuado en sus interacciones con el medio
ambiente. El presente artículo tuvo como objetivo establecer algunas consideraciones teóricas para
la resolución de problemas ambientales desde los proyectos ambientales escolares, en Colombia.
Los cimientos teóricos que delinearon la investigación están basados en el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, Colombia (2019); Núñez y García (2019); Pérez (2016), Avendaño (2012);
Sauvé (2010; 2005); entre otros. La investigación tuvo un enfoque cualitativo-interpretativo,
documental, con alcance descriptivo, donde se analizaron e interpretaron diversos documentos
impresos y digitales. Como resultado se plantea, para la implementación y ejecución satisfactoria
de estos proyectos, la necesidad de instauración de condiciones propicias preliminares, como la
transversalización de los proyectos ambientales escolares en todas las áreas del conocimiento, su
puesta en marcha basado en las normas jurídicas que lo reglamentan, la formación y capacitación
del equipo instructor institucional, con actividades de educación ambiental encaminadas a la
reorganización del ejercicio pedagógico.
Palabras clave: Educación ambiental; problemas ambientales; corrientes educativas
ambientalistas; proyectos ambientales escolares.
Solving environmental problems from school projects. Some theoretical considerations
Abstract
Environmental education is a fundamental pillar in the development of the human being and his
relationship with everything that surrounds him, which must be proactive, inclusive and directed
to the preparation of analytical and reflective people, with the ability to glimpse the different
environmental dilemmas from the local, regional, national and international environment. Even
when there is a clear regulation in this interdisciplinary field, aimed at training competent
individuals, committed to society, there is no evidence of adequate behavior in their interactions
with the environment. The objective of this article was to establish some theoretical considerations
for the resolution of environmental problems from school environmental projects in Colombia. The
theoretical foundations that outlined the research are based on the Ministry of Environment and
Sustainable Development, Colombia (2019); Núñez and García (2019); rez (2016), Avendaño
(2012); Sauvé (2010; 2005); among others. The research had a qualitative-interpretative,
documentary approach, with a descriptive scope, where various printed and digital documents were
analyzed and interpreted. As a result, for the implementation and satisfactory execution of these
projects, the need to establish favorable preliminary conditions is proposed, such as the
mainstreaming of school environmental projects in all areas of knowledge, their implementation
based on the legal norms that regulate the formation and training of the institutional instructor team,
with environmental education activities aimed at the reorganization of the pedagogical exercise.
Keywords: Environmental education; environmental problems; environmental educational
currents; school environmental projects.
Introducción
Desde hace varias décadas, diversos países del mundo, y en particular Colombia, han venido
fortaleciendo las propuestas de educación ambiental buscando la inclusión y el mejoramiento de
las temáticas ecológicas y ambientales en los currículos educativos, como una estrategia de
fomento y concienciación para la preservación, defensa y cuidado de todos los recursos naturales
que rodean a los seres vivos.
En este sentido, la política ambiental educativa con que Colombia responde a los retos
internacionales y necesidades nacionales, surgen a mediados de la década de los 90, con la ley 115
de 1994 o ley General de Educación, promulgada por el Ministerio de Educación Nacional, MEN,
(1994), la cual generó normas como la expuesta en el artículo 23, que establece la Educación
Ambiental (EA) como un área obligatoria y fundamental necesaria para ofrecer en el currículo
como parte del proyecto de educativo institucional, así como uno de los fines de la educación
tendiente a la adquisición de una cultura ambientalista basada en la adquisición de una conciencia
para la conservación, protección y mejoramiento de medio ambiente, de la calidad de vida y del
uso racional de los recursos naturales, entre otros y del decreto 1860 de 1994, por el cual se
reglamenta la Ley 115 incluyendo el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los Proyectos
Ambientales Escolares (PRAE) como eje transversal de la educación formal. Posteriormente el
MEN (2006:107) en su libro de los estándares básicos de competencias de las áreas fundamentales
del conocimiento, menciona lo relacionado a ciencia para todos los americanos:
Una adecuada formación en ciencias fomenta el respeto por la condición humana y la
naturaleza, que se traduce en una capacidad para tomar decisiones en todos los ámbitos
de la vida, teniendo presente sus implicaciones en cada uno de los seres que habitamos
el planeta.
Desde esta perspectiva es pertinente destacar lo fundamental que es la EA en el desarrollo del
individuo y su relación con todo lo que lo rodea, por lo que debe ser proactiva, integradora y estar
direccionada a la preparación de sujetos analíticos y reflexivos, con capacidad de vislumbrar los
diferentes dilemas ambientales, desde el entorno local, regional, nacional e internacional.
A pesar de que Colombia presenta todas las condiciones en el campo de legislación y política
educativa ambiental y de que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019:1) lo refiere
como “el segundo país más biodiverso del mundo”, la población colombiana refleja un
comportamiento que no va en concordancia con dichas normas, problemática que transversaliza
todos los estratos sociales, esto se constata en el poco interés en preservar los inmensos recursos
con que cuenta el país, visibilizado en grandes zonas de bosque nativos talados
indiscriminadamente, dando paso a monocultivos, ganadería extensiva, la siembra de cultivos
ilícitos (fuente de financiamiento de la guerra interminable), caza de especies protegidas para su
comercialización, minería ilegal, contaminación y secado de fuentes hídricas, entre otras acciones
anti ambientalistas. Aunque existe una legislación clara ambiental en el país, las acciones de la
política pública nacional no son coherentes con estas, expidiéndose permisos a transnacionales para
la explotación de hidrocarburos y minerales, pero con poca inversión en el desarrollo e
implementación de energías renovables.
La sociedad colombiana es muy compleja en cuanto al orden público se refiere, se ve claramente
plasmado con lo que les pasa a los jóvenes que tratan de expresar su opinión sobre la problemática
ambiental, siendo censurados brutalmente o coaccionados como le sucedió con la amenaza de
tortura y muerte que sufrió un niño ambientalista de tan solo once años (Noticias Uno Colombia,
2021).
En este afán de crecimiento y desarrollo, las sociedades mundiales dieron grandes pasos al
mejoramiento de la calidad de vida y perfeccionamiento de las industrias en todos sus campos.
Pasamos de transportes tirados a caballos a vehículos con motores contaminantes, el uso de carbón
intensificó la contaminación, el desarrollo de materiales resistentes a base de polipropileno,
plástico, altamente resistentes a la degradación, y otras tecnologías que han originado efectos
negativos en el entorno, resultando una contradicción entre los avances de la sociedad y el deterioro
del mundo que habitamos. Como consecuencia de todo este conocimiento adquirido por las
sociedades a nivel global, Tabarés (2016) y Nicolo et al., (2020) plantean el surgimiento de una
nueva era, el Antropoceno, la cual surge por las diferentes actividades asociadas al desarrollo
tecnológico, dejando una huella innegable de la intervención humana sobre el planeta, siendo un
agente de cambio ambiental, alterando distintos ecosistemas, tanto física como químicamente.
En ese ámbito de consumismo donde nuestros educandos han vivido, no les interesa de donde
llegan las cosas, sino que sean rápidas, sujetos de una comunidad industrializada, como lo expresa
Han (2022), a la sociedad inconsciente sólo le interesa maximizar la producción, sin importarle el
daño que causa a su entorno. Al respecto, las Naciones Unidas (2018), expresa una realidad que se
veía en el horizonte y que está afectando a la humanidad a nivel mundial, ya que los estudios
muestran que más del 40% de las guerras de los últimos 60 años están relacionados con los recursos
naturales. La sociedad colombiana no es ajena a este comportamiento, visibilizado en los
desplazamientos de comunidades enteras por parte de actores armados que buscan la apropiación
de sus tierras, estas poblaciones pasan a formar anillos periféricos de las ciudades importantes y es
de estas colectividades que surgen los jóvenes que llegan a las escuelas, con una carga social que
afecta su medio.
Desde ese punto de vista se puede empezar a visionar la complejidad de las actitudes de los
estudiantes con su entorno, marcadas casi siempre en negatividad y pesimismo. Son ellos los que
salen a vender animales exóticos a las calles, debido a la necesidad de conseguir recursos
económicos, aun sabiendo que están haciendo algo mal, y que es castigado penalmente en nuestra
sociedad. Dejan de lado todo lo aprendido sobre valores morales, cuidado ambiental, extinción,
conservación, preservación de fuentes hídricas, entre otros temas relevantes.
De lo reseñado anteriormente, surgió la interrogante base de la investigación, ¿De qué manera
la implementación de una propuesta de educación ambiental participativa desde los PRAE puede
mejorar su esfera de influencia? Para dar respuesta a este cuestionamiento, se debe iniciar por una
revisión documental sobre los aportes de diferentes autores que han abordado la temática, sobre
todo las corrientes educativas ambientalistas, para proponer alternativas que mitiguen el impacto
negativo ambientalista a raíz de la industrialización, el desarrollo tecnológico y la modernización.
El presente artículo tuvo como propósito establecer algunas consideraciones teóricas para la
resolución de problemas ambientales desde los proyectos ambientales escolares, en Colombia.
Fundamentación teórica
Ambiente y medio ambiente
Ramírez (2009:3) expone el ambiente desde diferentes puntos de vista, considerándose un
concepto integrador que involucra diversidad de aspectos:
El concepto de ambiente ha sido sistemáticamente reducido, lo ambiental está referido
a lo físico solamente. Sin embargo, la noción de ambiente no es ajena a la de sistema,
y en este caso en particular, va más allá de una consideración material (medio
ambiente). El ambiente abarca elementos físicos y procesos culturales, sociales,
políticos y económicos, que están relacionados íntimamente y por lo cual no deben ser
vistos de manera aislada. Una de las características relacionada con esta concepción
de ambiente es que se refiere a todos los lugares, a todos los seres vivos y a todas sus
actividades.
Así mismo, Nava (2013), define ambientalismo como una forma de pensamiento que implica
una transformación completa en la perspectiva humana respecto del universo, sin ubicar al sujeto
por encima de la naturaleza, sino en correspondencia, respeto y responsabilidad con su entorno.
Por otra parte, Leff (2006) indica que el conocimiento ambiental comunica la modernidad con la
postmodernidad; el método científico y la racionalidad económica con los saberes populares; la
ética con los saberes, refleja las ciencias ambientales como un todo, relacionándolas con diversas
áreas científicas y filosóficas.
Educación ambiental (EA)
Al-Naqbi y Alshannag (2018), conceptualizan la EA como los diferentes procesos y
orientaciones pedagógicas a favor del desarrollo de las competencias cognitivas y
comportamentales de los individuos de una comunidad educativa, las cuales posibilitan tomar
juicios responsables y oportunos, buscando generar hábitos positivos ambientales, así como el
empleo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
De la misma manera, De la Peña y Vinces (2020) expresan este concepto como procesos
educativos intencionados encaminados a modificar socialmente las conductas de las personas
contribuyendo desde la práctica a la superación de la problemática ambiental y la sostenibilidad de
los recursos. Según Márquez et al., (2021), es un proceso continuo y permanente de aprendizaje
orientado a formar individuos y a la colectividad en general, en la comprensión del problema
ambiental en búsqueda de soluciones factibles, estableciendo vínculos de interdependencia con el
entorno, con respeto, conservación y valoración.
Azoulay (2021), menciona que en el programa internacional de EA se plantea el desarrollo de
competencias para la programación de soluciones a las problemáticas de medio ambiente, a través
de proyectos colectivos y es por eso que la UNESCO enfatiza a la educación como una palanca
eficaz para transformar la relación del ser humano con la naturaleza y que esta temática debe
insertarse en todos los niveles educativos como principal vía para el cambio ambientalista.
Es importante hacer referencia a Hungerford et al. (1989), quienes diseñaron un programa de
formación para que los docentes fuesen promotores de la sensibilidad ambiental en los estudiantes,
siguiendo los lineamientos establecidos en la corriente resolutiva, en el cual consideraron darle un
valor educativo más real, acorde al nivel donde se implemente, incluyendo actividades
significativas como debates, foros de discusión, redacción de informes, entre otros. De esta manera,
los maestros deben hacer entender a sus alumnos la problemática a nivel mundial y percibir una
visión completa del medio ambiente.
Corrientes educativas ambientalistas
La evolución y crecimiento de la EA se evidencia desde la década de los 70, generando en cada
momento histórico una gama de corrientes educativas que fundamentan su estudio. Avendaño
(2012), señala que estas corrientes se han derivado de la sistematización de propuestas pedagógicas
desarrolladas en ese ámbito y que de una forma u otra han contribuido a solucionar los diversos
problemas presentados a lo largo del tiempo.
En el cuadro 1 se sintetizan algunas las corrientes educativas, sus autores y los aportes más
significativos de cada una.
Cuadro 1. Corrientes educativas ambientalistas y sus aportes principales
Corriente
Autores
Aportes
Naturalista
Sauvé
(2005)
Establece correspondencia entre el ser humano y la naturaleza, vista
desde varios enfoques: el cognitivo, ya que se orienta en aprender
sobre la naturaleza; el experiencial, significa vivir en la naturaleza
aprendiendo de ella; afectivo, espiritual o artístico, por estar
asociado a la creatividad humana. Propone la expresión educación
al aire libre.
Avendaño
(2012)
Reconoce a la naturaleza por su valor, no por los recursos que esta
pueda brindar, la cual se centra en el aprendizaje logrado en el
contacto directo con ella.
Pérez-Osorno
(2016)
Aplicable particularmente al contexto colombiano por presentar
varias potencialidades favorables al desarrollo sostenible y disponer
de una diversidad de paisajes, ecosistemas, climas, hidrología, que
permiten implementar prácticas y procesos aprovechables para
evidenciar y entender la dinámica ambiental.
Conservacionista
Recursista
Sauvé
(2005)
Centrada en la conservación de los recursos naturales y la diversidad
de especies, concerniente a su calidad y cantidad, entre ellos: agua,
suelo, animales, plantas que sirven de alimento y elaboración de
medicamentos. Se habla de la educación para la conservación,
centrado en las tres “R”: reducción, reutilización, reciclado. Se
enfoca en el desarrollo de habilidades de gestión ambiental y en el
ecocivismo, donde la conservación de la biodiversidad es su objetivo
fundamental.
Sánchez y
Aguilera
(2013)
Coloca límites a las consecuencias del crecimiento poblacional, que
va en proporción inversa a la satisfacción de necesidades y uso
desmedido de las tierras. Menciona el informe del Club de Roma de
1972, donde se plantearon varias alternativas para evitar el impacto
de la explosión demográfica, entre ellas: disminuir la utilización de
recursos naturales mediante el reciclaje, evitar la contaminación,
controlar de la natalidad.
UNESCO
(1977, 2015)
Promueve estudios interdisciplinarios de los efectos de las
actividades humanas sobre el medio ambiente, hasta llegar a la
propuesta de los objetivos del desarrollo sostenible. Surgimiento de
grupos ambientalistas como, por ejemplo: Friends of the Earth y
Greenpeace, quienes realizan acciones en pro de detener prácticas
que afectan el hábitat.
Resolutiva
Hungerford et al.
(1989)
Diseña un método de educación ambiental para la formación de
maestros elementales, dentro del Programa Internacional de
Educación Ambiental, cuyo objetivo era incorporar contenidos y
métodos ambientales en los primeros años de enseñanza para ayudar
a los ciudadanos a adquirir conciencia ambiental a través de
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, mantener
un equilibrio entre el medio ambiente y su calidad de vida.
Sauvé
(2005)
Nace al aparecer problemas ambientales a comienzos de los años 70.
Adopta la propuesta ambiental formulada por la UNESCO en 1975
y 1995, en el Programa Internacional de Educación Ambiental, en la
cual se plantea mantener informado a los individuos sobre las
problemáticas presentes, desarrollando habilidades y modificando
sus comportamientos para buscar alternativas de solución con la
colaboración de todos, a través de proyectos colectivos.
Sistémica
Covas
(2004)
Propone un proceso de enseñanza y aprendizaje donde se integren
elementos que se relacionan dentro de las asignaturas, desde una
concepción holística de la realidad a través de proyectos y estrategias
educativas que den solución a problemas del contexto.
Sauvé
(2005);
Núñez y García
(2019)
Considera todos los elementos del medio ambiente integrados,
permitiendo la comprensión e identificación de las diferentes
relaciones que intervienen en las problemáticas ambientales, desde
sus componentes biofísicos y socioculturales, disfrutando de sus
beneficios y recursos. Su característica principal está en cómo se
integran esas partes para formar una unidad dialéctica.
Corriente
científica
Sauvé
(2010);
Avendaño
(2012)
Plantea y verifica hipótesis a través de la observación y la
experimentación, para dar soluciones pertinentes a las problemáticas
planteadas a través de procedimientos científicos, generando nuevos
conocimientos desde el campo de la investigación.
Núñez y García
(2019)
Integra el enfoque sistémico con la resolución de problemas,
desarrollando habilidades cognitivas como la observación y la
experimentación.
Corriente
humanista
Sauvé
(2005);
Núñez y García
(2019)
Considera la relación del individuo con la naturaleza; su manera de
abordarla va a depender de sus dimensiones históricas, culturales,
políticas, económicas y estéticas en la cual se desenvuelve,
permitiéndole armonizar con su entorno.
Sánchez y
Aguilera
(2014)
Fundamentada en las diferentes transformaciones que se deben dar
desde la sociedad para contribuir a un cambio en la gestión del
patrimonio natural, de un manejo adecuado a la naturaleza para su
preservación y la satisfacción de las necesidades básicas de la
población y desde un uso pertinente de los diferentes medios de
producción, ya que esta es reconocida como la causa fundamental
del problema ambiental.
Corriente
moral-ética
Sauvé
(2005)
Forma valores ambientales en los individuos para que intervengan
en la protección de la naturaleza; una educación ambiental debe
desarrollarse mediante una serie de códigos de comportamientos
enmarcados dentro de las diferentes corrientes éticas, considerando
entre ellas el biocentrismo, sociocentrismo y ecocentrismo.
Avendaño
(2012)
Fundamenta la relación hombre-naturaleza, donde su actuar esté
enmarcado en un conjunto de valores que debe accionar en la
búsqueda de soluciones adecuadas a las problemáticas ambientales,
se destaque el respeto hacia la naturaleza a través de una conducta
apropiada.
Corriente
holística
Sauvé
(2005);
Núñez y García
(2019)
Observa la relación con el ambiente desde varias perspectivas,
tomando en cuenta las realidades socio-ambientales y las diversas
posturas que asumen las personas frente a ellas, donde el aprendizaje
desde un enfoque psico-pedagógico debe ser visto desde la totalidad
de cada ser, de la realidad y las relaciones entre los seres humanos y
la naturaleza.
Corriente
bio-regionalista
Sauvé
(2005)
Inspirada en una ética ecocéntrica, centra la EA en la mejora de una
relación predominante con el medio local o regional, en el desarrollo
de un sentimiento de pertenencia y en el compromiso a favor del
progreso de nuestro hábitat.
Córdoba
(2018)
Enfoca la EA en el crecimiento a favor del contexto circundante del
individuo, de su apego por el entorno, tratando de aprovechar los
recursos disponibles de su región.
Núñez y García
(2019)
Rescata el entorno natural y su biodiversidad; va en contra de la
industrialización y las consecuencias del desplazamiento del
campesino a la zona urbana, llevando a la destrucción del entorno
natural.
Corriente
práxica
Sauvé
(2005)
Enfatiza en la praxis, lo cual se basa en el aprendizaje logrado a
través de la acción y de la reflexión, para que las personas vayan
aprendiendo al hacer dentro de cada proyecto. Se fundamenta en una
metodología de investigación acción, la cual a través de una
dinámica participativa se logra transformar la situación problema
inicial.
Córdoba (2018)
Ejecuta un cambio en el entorno (en la gente y en el medio
ambiente); su dinámica es participativa, implicando a los diferentes
actores de una situación por transformar. Los cambios previstos
pueden ser de orden socio-ambiental o educacional.
Núñez y García
(2019)
Plantea proyectos que involucren la resolución de problemas
ambientales, donde se incluyan acciones prácticas que conlleven a
resultados favorables
Corriente crítica
social
Agoglia et al.
(2017)
Visualiza el medio ambiente desde la teoría crítica social, en la cual
se busca la transformación de la realidad a través del análisis crítico
de la problemática ambiental.
Sauvé (2005)
Da importancia a las dinámicas que se desarrollan en las sociedades
para determinar las problemáticas ambientales, donde emerjan
proyectos que sean coherentes a las necesidades detectadas,
tomando decisiones y acciones oportunas sobre la base de un
proceso crítico, estableciendo en conjunto las transformaciones
idóneas en su contexto.
Fuente: Elaboración propia (2022)
Como se observa en el cuadro 1, la EA es una disciplina que se encuentra en permanente
transformación, en la cual se encuentra concentrada una multiplicidad de enfoques
dependiendo de los actores y escenarios en los que se desenvuelven, enmarcadas en diferentes
corrientes según su época, que tienen una visión propia de cómo abordar los diferentes
problemas no solo desde el punto de vista biológico-ecológico sino también incluyendo
factores legales, sociales, económicos, culturales, morales, éticos, científicos, prácticos,
regionalistas, holísticos, de cada grupo poblacional, los cuales proponen respuestas
interdisciplinarias a los diferentes obstáculos que se presentan. Es así que, cada grupo
poblacional, según su época y momento histórico, aborda de forma diferente las posibles
soluciones a las múltiples dificultades del entorno, planteándose una variedad de corrientes
pedagógicas ambientales surgidas en la cada de los años 1970 y 1980, con el propósito de
aportar orientaciones y procedimientos pertinentes en este ámbito.
Problemas ambientales
Pérez-Rodríguez (2016:6), expresa la definición de problemática ambiental como "alteraciones
originadas por actividades humanas o condiciones naturales del medio, que deben ser
solucionados a los fines de una mejor calidad de vida”. Es evidente que las interrelaciones humanas
modifican el entorno en beneficio propio, generando conflictos sociales y ambientales; estas
sociedades, deseosas de recursos naturales, deben encontrar un balance con su entorno para poder
llegar a un equilibrio sano.
En opinión de Ramírez (2015), los cambios en los ciclos biogeoquímicos y el uso indebido del
suelo, potencian la destrucción de los ecosistemas, evidenciados en grandes zonas deforestadas,
pérdida de la biodiversidad y la fertilidad del suelo, usos indiscriminados de los recursos renovables
entre otras causas, los cuales van a afectar negativamente la calidad de vida de las poblaciones
humanas circundantes. Reynosa (2015), establece que los problemas ambientales son de orden
social y desde allí deben ser resueltos; la humanidad, sin importar su condición social, racial o
económica, debe asumir una postura sobre su conciencia ambiental; esta problemática se evidencia
en el uso inadecuado de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, conflictos,
crecimiento industrial sin control, entre otras múltiples causas.
Desarrollo sostenible
El origen de este concepto fue planteado por primera vez en 1987 con la publicación del Informe
Brundtland Nuestro Futuro Común explicado como el desarrollo que permite satisfacer las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro
(Naciones Unidas, 2021a:1). En este documento se hace un llamado de atención para concienciar
sobre los efectos medioambientales negativos debido al crecimiento económico exagerado y la
globalización; se trataba de explorar soluciones viables a los problemas derivados de la expansión
industrial y el crecimiento poblacional.
Es así que las Naciones Unidas (2021b) en el año 2015 aprueban la agenda 2030 sobre
Desarrollo Sostenible, la cual incluyen 17 objetivos que van desde eliminación de la pobreza
hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio
ambiente o el diseño de nuestras ciudades (Naciones Unidas, 2021b:1). Los cuales deben
fortalecer la planificación y cooperación en el desarrollo social, económico y ambiental de las
regiones.
Fonseca (2019), expresa que toda región cuenta con recursos propios, los cuales, sin importar
la calidad y cantidad de estos, deben ser administrados de tal forma que sean optimizados para su
uso actual, a mediano plazo a futuro. En este sentido, Vergara, Sorhegui y Garnica (2020), explican
que el término desarrollo sostenible propuesto en la Segunda Conferencia Internacional sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, es entendido de cómo las sociedades deben suplir sus necesidades
actuales sin afectar las de las generaciones futuras.
Resulta entonces pertinente velar por un desarrollo económico sostenible y un cambio en el
paradigma del pensamiento social hacia una cultura ambiental más benéfica, de un mundo cada
vez más globalizado, encaminado a proteger sus recursos y la humanidad, en beneficio de todos.
Proyectos escolares ambientalistas (PRAE)
Los PRAE surgen en Colombia como una política pública liderada por el Ministerio de
Educación Nacional (1994), bajo el decreto 1743/1994, la cual instituyó los Proyectos
Ambientales Escolares en todos los niveles de educación formal, los cuales son definidos
como: “proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas
y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, generando espacios de
participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y
socioculturales(Ministerio de Educación Nacional, MEN, 2005), encaminados a plantear
soluciones ambientales desde el contexto institucional y la sensibilización de una nueva cultura
ambientalista.
En ese contexto, la Guía de diseño e implementación de proyectos ambientales escolares
(PRAE) desde la cultura del agua (2012), propone que la incorporación de los PRAE en las
instituciones educativas tiene carácter transversal e interdisciplinario propio de las
necesidades de la comprensión de la visión sistémica del ambiente y de la formación integral
requerida para la transformación de realidades locales, regionales y/o nacionales
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia, 2012:27).
Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016), enfatizan la importancia
de la incorporación de la dimensión ambiental en los sistemas educativos, elogiando la labor,
perseverancia del docente en el desarrollo y ejecución de los PRAE.
Es importante la consecución e implementación de los PRAE, pues permite proyectar desde
el sistema educativo planes de acción que involucren a la comunidad, lo cual permite motivar,
afianzar las diferentes habilidades y conocimientos necesarios en la toma decisiones
responsables en pro de las distintas soluciones de problemas medio ambientales.
Metodología
La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo-interpretativo, documental, con alcance
descriptivo (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Se recabó información de fuentes digitales e
impresas para su análisis e interpretación, describiendo propiedades y características relevantes de
los términos objeto de estudio, tales como: ambiente y medio ambiente, educación ambiental,
corrientes educativas ambientalistas, problemas ambientales, desarrollo sostenible, proyectos
escolares ambientales y las relaciones entre ellos.
Al hacer el estudio interpretativo de las diferentes fuentes consultadas y reflexionar sobre
algunos elementos teóricos para la resolución de problemas ambientales desde los proyectos
ambientales escolares (PRAE) en Colombia, se establecieron dos categorías con sus respectivas
subcategorías y correspondientes acciones.
Resultados y discusión
En el cuadro 2, se sistematizan los resultados obtenidos de la revisión documental y el análisis
interpretativo realizado.
Cuadro 2. Elementos necesarios para la resolución de problemas ambientales
desde los proyectos ambientales escolares
Categorías
Subcategorías
Acciones
Educación
ambiental
Objetivos de la educación
ambiental
Tomar conciencia de los diferentes procesos de
preservación del medio ambiente.
Adquirir nuevos conocimientos sobre la temática.
Promover actitudes conservacionistas.
Desarrollar aptitudes para afrontar los problemas de
nuestro hábitat.
Mejorar la capacidad de evaluación de actividades.
Incentivar la participación de todos los actores del
proceso formativo.
Principios de la educación
ambiental
Formar a los individuos y los colectivos para la toma
de decisiones.
Facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del
ambiente.
Generar la capacidad para investigar, evaluar e
identificar los problemas.
Ofrecer las herramientas para una reflexión crítica.
Preparar a los individuos y a los colectivos para el saber
Tener en cuenta la diversidad cultural y la equidad de
género.
Contribuir en la construcción de una cultura
participativa.
Proyectos
ambientales
escolares
(PRAE)
Identificación del problema
Observar las problemáticas ambientales.
Analizar los factores que originan los eventos.
Establecer un plan de acción.
Establecimiento de estrategias
participativas
Formular los proyectos contextuales.
Establecer estudios de casos y campañas
educacionales.
Realizar tertulias o foros de discusión para plantear
alternativas de solución.
Presentar exposiciones y charlas sobre los conflictos
más complejos.
Promover talleres y salidas de campo para evidenciar
las situaciones ambientales críticas.
Exponer documentales, películas y videos sobre el
deterioro del nuestro planeta y las alternativas de
conservación.
Implementar jornadas lúdicas ambientales.
Ejecución de los PRAE
Señalar los responsables del proyecto y su ejecución,
dando seguimiento permanente a todas las actividades
realizadas.
Evaluar periódicamente los avances, logros y
dificultades para realizar los ajustes razonables.
Fuente: Elaboración propia (2022)
Teniendo en cuenta los elementos presentes en el cuadro 2, se devela que en el procedimiento
para la creación de los PRAE siempre hay que considerar el contexto donde se va desarrollar; este
entorno social es muy importante pues marca la ruta de las diferentes actividades que se plantean
en la metodología de ejecución, sin salirse de lo común y habitual de los grupos de trabajo
denominados comunidad educativa, en pro de generar en los estudiantes un aprendizaje en su
comportamiento y hábitos que van en concordancia con las diferentes dimensiones ambientales
que se planean, fomentando la edificación social de diferentes habilidades, dominios y
configurando un comportamiento responsable ambientalmente.
Es evidente que no es posible abordar toda la problemática mundial en unos pocos proyectos,
pero si se pueden dar pautas encaminadas a la concientizar a las comunidades inmersas para tomar
parte en las distintas soluciones y mitigar los diferentes conflictos ambientales que afectan a la
sociedad en general. En el cuadro 3 se hace una compilación de algunos problemas ambientales y
sus posibles resoluciones desde los PRAE.
Cuadro 3. Problemas ambientales y resolución desde los proyectos ambientales escolares
Problemas ambientales
Contaminación acústica
Foro de discusión sobre el desarrollo de planes de acción contra el ruido.
Temas: Uso adecuado de auriculares para escuchar música, control de los
niveles de intensidad de la televisión o equipos de sonido, moderar la
intensidad de habla.
Contaminación visual
Taller teórico-práctico para la concienciación de los educandos sobre el
uso indiscriminado de vallas publicitarias luminosas, grafitis y otros
elementos exagerados que alteren la salud y la estética del entorno.
Contaminación del aire
Tertulia sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo
para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.
Contaminación del suelo
Salida de campo al basurero municipal: charla sobre disposición correcta
de los productos y almacenamiento de sustancias contaminantes.
Contaminación del agua
Siembra de árboles como uno de los principales almacenes y purificadores
de agua. Exposición de un documental sobre la disposición de residuos
industriales en las fuentes de agua.
Lluvias ácidas
Exposición sobre la disminución del consumo de energía en los hogares
provenientes de centrales termoeléctricas para minimizar las emociones
de CO2, como medida para la prevención de la lluvia ácida.
Deforestación
Talleres sobre la importancia de la capa vegetal en la prevención del efecto
invernadero, el ciclo del agua y el calentamiento global.
Desechos tóxicos
Campaña sobre la disposición adecuada de baterías de equipos electrónicos.
Desechos orgánicos
Taller de elaboración de compostaje con residuos orgánicos provenientes
de los alimentos.
Uso indiscriminado de
plásticos
Campaña: Crea tú propia bolsa de tela reutilizable para hacer comprar.
Uso indiscriminado de papel
Exposición sobre la implementación de recursos electrónicos para
disminuir el uso del papel en las actividades diarias.
Emisiones de gases de efecto
invernadero
Video: ¿Por qué consumir productos locales como medida de reducción
de CO2, por disminución de combustible en los medios de transporte?
Bote de la basura en lugares
prohibidos
Charlas sobre disposición de la basura; lectura de la ley y comparendos
ambientales.
Caza de animales no
autorizadas Extinción de
especies
Documental: Colombia Magia Salvaje, escribir un informe sobre las
especies amenazadas y el problema de la caza y tráfico de especies
ilegales.
Exceso de residuos sólidos
en hogares e instituciones
educativas
Campaña de separación de desechos en la institución educativa; fomentar
la cultura de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar, con extensión a la
comunidad.
Consumo elevado de energía
eléctrica
Campaña sobre la importancia del apagado de dispositivos eléctricos sin
utilizar.
Sobrepoblación
Documental: Importancia de la planificación familiar y la natalidad, y los
efectos adversos de la sobrepoblación.
Explotación de petróleo,
carbón y otros minerales sin
controles establecidos
Exposición: Efectos de la extracción de minerales y la protección de los
ecosistemas.
Uso de ingeniería genética
no probada ni controlada
Conformación de equipos de trabajo (4 estudiantes) para exponer la lectura
y socializar sobre productos transgénicos y su impacto en la sociedad.
Fuente: Elaboración propia (2022)
El análisis del cuadro 3 muestra que la EA sin lugar a dudas está encaminada a sensibilizar y
educar a la población, en el ámbito de resolver los diversos problemas ambientales que afligen a
las sociedades mundiales. Bajo estas circunstancias surgen los PRAE como proyectos de formación
que estimulan la interpretación, reflexión y el debate de las distintas dificultades y fortalezas
medioambientales a nivel comunitario, regional, nacional e internacional, propician y dan cabida a
los distintos actores en la participación de la puesta en práctica de los diferentes procesos de
enseñanza y aprendizaje, buscando la consolidación de los saberes y alcanzando cambios
conductuales a través de las actividades y estrategias pedagógicas propuestas para cada dificultad
ambiental.
Consideraciones finales
Para analizar el tema de educación ambiental es imprescindible conocer la diversas corrientes
educativas ambientalistas que han surgido a lo largo de la historia de la humanidad, ofreciendo una
gran cantidad de aportes, dependiendo de los actores y escenarios en los que se desenvuelven, que
de una u otra forma han contribuido a afrontar los diversos problemas del entorno, desde diferentes
perspectivas: biológico, ecológico, legales, sociales, económicos, culturales, morales, éticos,
científicos, prácticos, regionalistas, holísticos, entre otros puntos de vista, en la búsqueda de un
desarrollo sostenible para toda la población.
Al establecer algunas consideraciones sobre la resolución de problemas ambientales desde los
Proyectos Ambientales Escolares en Colombia, y del cúmulo teórico asociado al tema con el
análisis interpretativo realizado, surgieron dos categorías con sus respectivas subcategorías y
acciones, relacionadas estrechamente: Estrategia de Educación Ambiental (objetivos de la
educación ambiental y principios de la educación ambiental) y Proyectos ambientales escolares
(identificación del problema, establecimiento de estrategias participativas y ejecución de los
PRAE), siempre considerando el contexto, para aportar, desde la escuela, elementos innovadores
que beneficien y promuevan la praxis y la consolidación de los saberes en torno a la temática
ambientalista, contribuyendo a generar cambios conductuales en estudiantes, docentes, personal
directivo y comunidad de las instituciones educativas; además de integrar los procesos de
enseñanza y aprendizaje de los contenidos del área de ciencias naturales y educación ambiental.
Conocer los diferentes problemas ambientales que agobian el planeta, y específicamente a las
comunidades educativas, es ineludible para aportar soluciones plausibles a través de los PRAE,
que brindarán a todos los actores involucrados en el proceso formativo, la oportunidad de
desarrollar las competencias necesarias para interpreta, reflexionar y debatir sobre las distintas
dificultades y fortalezas medioambientales a nivel regional, nacional e internacional;
implementando metodologías más participativas, que permitan a los estudiantes la apropiación y
aplicación crítica de los conocimientos y técnicas adquiridas para la preservación de nuestro
hábitat.
Referencias bibliográficas
Agoglia, Ofelia; Tarabelli, María; Romero, Vanina y Moreno, Ezequiel. (2017). La Corriente
Ambiental Crítica como respuesta alternativa a la crisis ambiental. Ofensiva neoliberal
en "toda la piel de América": el Estado en el centro del debate sociológico, 15 al 16 de
julio de 2017, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, pp. 1-14. Disponible
en: https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=10431. Recuperado 25 de mayo de
2022.
Al-Naqbi, Ali Khalfan & Alshannag, Qasim. (2018). The status of education for sustainable
development and sustainability knowledge, attitudes, and behaviors of UAE University
students. International Journal of Sustainability in Higher Education. Vol. 19, N° 3, pp.
566-588. Disponible en: https://doi.org/10.1108/IJSHE-06-2017-0091. Recuperado el 06 de
abril de 2022.
Avendaño, William. (2012). La Educación Ambiental (EA) como herramienta de la
responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul. N° 35, pp. 94-115. Disponible en:
http://190.15.17.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=153.
Recuperado el 08 de marzo de 2022.
Azoulay, Audrey. (2021). La UNESCO quiere que la educación ambiental sea un componente
clave de los planes de estudio para 2025 [Mensaje en un blog]. Declaración de Berlín sobre
la Educación para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://es.unesco.org/
news/unesco-quiere-que-educacion-ambiental-sea-componente-clave-planes-estudio-2025.
Recuperado el 19 de junio de 2022.
Córdoba, Adriana. (2018). Análisis de la huella ecológica del Colegio Santa Luisa, desde la
mirada de los niños y diseño de una propuesta pedagógica para la formación en
educación ambiental (Trabajo de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá,
Colombia. Disponible en: https://1library.co/document/yr3l04vy-analisis-ecologica-colegio-
propuesta-pedagogica-formacion-educacion-ambiental.html. Recuperado el 18 de mayo de
2022.
Covas, Onelia. (2004). Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e
interdisciplinario. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 35, N° 1, pp. 1-7.
Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2941. Recuperado el 10 de marzo de 2022.
De la Peña, Geilert y Vinces, Marcos. (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación
ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 39
2, pp. 1-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0257-43142020000200018. Recuperado el 27 de mayo de 2022.
Fonseca, Raúl. (2019). El desarrollo sostenible humano local: La evolución de la inclusión del
territorio en las teorías del desarrollo. Revista Economía y Desarrollo. Vol. 162, 2.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v162n2/0252-8584-eyd-162-02-e3.pdf. Recu-
perado en 06 de mayo de 2022.
Han, Byung-Chul. (2022). La sociedad del cansancio. Tercera edición digital: editorial Herder.
Barcelona.
Hernández-Sampieri, Roberto y Christian, Mendoza. (2018). Metodología de la investigación:
las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Primera edición, McGraw Hill Education,
México.
Hungerford, Harold; Volk, Trudi; Dixon, Billy; Marcinkowski, Thomas; Sia, Archibald y
Jamaluddin, Shahrir. (1989). Método de educación ambiental para la formación de
maestros elementales: Un programa de educación de personal docente. Programa
Internacional de Educación Ambiental Unesco-PNUMA, Serie de educación ambiental 27.
Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000082273_spa. Recuperado 30
de marzo de 2022.
Leff, Enrique. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias
al diálogo de saberes. Primera edición, Siglo XXI Editores, México.
Márquez, Dora; Hernández, Alain; Márquez, Luis y Casas, Mayra. (2021). La educación ambiental:
evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista
Universidad y Sociedad. Vol. 13, 2, pp. 301-310. Disponible en: https://rus.
ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1968. Recuperado el 20 de junio de 2022.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia. (2012). Los proyectos ambientales
escolares-PRAE en Colombia: viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que
se construye en el escenario del posconflicto y la paz. Bogotá, D.C. Colombia. Disponible en:
https://archivo.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinaciondelSI
N/pdf/VII_Encuentro_Nacional_de_Educaci%C3%B3n_Ambiental/PRAE.pdf. Recuperado el 15
de febrero de 2022.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia. (2012). Guía
de Diseño e implementación de Proyectos Ambientales Escolares PRAE desde la
Cultura del Agua. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/
2021/10/Cartilla-Prae-Dic-1012.pdf. Recuperado el 24 de marzo de 2022.
Ministerio de Educación Nacional, MEN, Colombia (1994a). Ley 0115 de febrero 8 de 1994.
Página Oficial del Ministerio de Educación Nacional de la república de Colombia, 06 de
febrero 2019, Bogotá. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/ejes-
tematicos/Normas-sobre-Educacion-Preescolar-Basica-y-Media/85906:Ley-0115-de-Febre
ro-8-de-1994. Recuperado el 30 de marzo de 2022.
Ministerio de Educación Nacional, MEN, Colombia. (1994b). Decreto 1860 de agosto 3 de 1994.
Página Oficial del Ministerio de Educación Nacional de la república de Colombia, 21 de
mayo 2019, Bogotá. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/ejes-
tematicos/Normas-sobre-Educacion-Preescolar-Basica-y-Media/86240:Decreto-1860-de-
Agosto-3-de-1994. Recuperado el 10 de marzo de 2022.
Ministerio de Educación Nacional, MEN, Colombia. (1994c). Decreto 1743 de agosto 3 de 1994.
Página Oficial del Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia, 21 de
mayo 2019, Bogotá. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/ejes-
tematicos/Normas-sobre-Educacion-Preescolar-Basica-y-Media/104167:Decreto-1743-de-Agosto-
3-de-1994. Recuperado el 05 de marzo de 2022.
Ministerio de Educación Nacional, MEN, Colombia. (2005). Educar para el desarrollo
sostenible. Altablero. El periódico de un país que educa y que se educa. Ministerio de
Educación Nacional de la república de Colombia, agosto de 2005, Bogotá. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html#:~:text=Los%20PRAE%20
(ver%20secci%C3%B3n%20Ejemplos,las%20din%C3%A1micas%20naturales%20y%20s
ocioculturales. Recuperado el 12 de abril de 2022.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Página Oficial del Ministerio de Educación Nacional
de la república de Colombia, 29 de septiembre de 2020, Bogotá. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/116042:Estandares-Ba
sicos-de-Competencias-en-Lenguaje-Matematicas-Ciencias-y-Ciudadanas. Recuperado el
10 de marzo de 2022.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Colombia, el segundo país más
biodiverso del mundo, celebra el Día Mundial de la Biodiversidad. Página Oficial del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia, 21 de mayo
2019, Bogotá. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-
servicios-ecosistemicos/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo-celebra-el-
dia-mundial-de-la-biodiversidad/. Recuperado el 30 de mayo de 2022.
Naciones Unidas. (2018). Los recursos naturales causaron más del 40% de las guerras de los
últimos sesenta años. Noticias ONU Mirada global, Historias humanas. Disponible en:
https://news.un.org/es/story/2018/10/1443762. Recuperado el 14 de abril de 2022.
Naciones Unidas. (2021a). Acerca de Desarrollo Sostenible. El concepto de desarrollo sostenible.
Disponible en: https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-soste
nible. Recuperado el 12 de junio de 2022.
Naciones Unidas. (2021b). Objetivos de Desarrollo Sostenible. 17 objetivos para transformar
nuestro mundo. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/. Recuperado
el 07 de junio de 2022.
Nava, César. (2013). Ciencia, Ambiente y Derecho. Primera reimpresión, editado por el Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México. Disponible en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3074-ciencia-ambiente-y-derecho-1a-re
imp. Recuperado el 03 de marzo de 2022.
Nicolo, Gligo; Gisela, Alonso; David, Barkin; Antonio, Brailovsky; Francisco, Brzovic; Julio,
Carrizosa; Hernán, Durán; Patricio, Fernández; Gilberto, Gallopín; José, Leal; Margarita,
Marino de Botero; César, Morales; Fernando, Ortiz Monasterio; Daniel, Panario; Walter,
Pengue; Manuel, Rodríguez Becerra; Alejandro, Rofman; René, Saa; Héctor, Sejenovich;
Osvaldo, Sunkel y José, Villamil. (2020). La tragedia ambiental de América Latina y
el Caribe. Libros de la CEPAL, 161 (LC/PUB.2020/11-P). Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en: https://
www.cepal.org/es/publicaciones/46101-la-tragedia-ambiental-america-latina-caribe.
Recuperado 10 de mayo de 2022.
Noticias Uno Colombia. (2021). Amenazan con tortura y muerte a niño ambientalista
colombiano. [Video noticia]. Disponible en: https://www.noticiasuno.com/que-tal-
esto/amenazan-con-tortura-y-muerte-a-nino-ambientalista-colombiano/. Recuperado 17 de
junio de 2022.
Núñez, Galo y García, María. (2019). Corrientes de pensamiento en la educación ambiental y
ámbitos de aplicación. Revista Cedotic. Vol. 4, 2, pp. 221-239. Disponible en:
http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/issue/view/181.
Recuperado el 18 de mayo de 2022.
Pérez-Osorno, Margarita. (2016). Corriente naturalista de la educación ambiental analizada bajo el
contexto colombiano, como una oportunidad para el desarrollo sostenible. Revista
Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. 69, pp. 1-6. Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2016/03/naturalista.html. Recuperado el 09 de abril de
2022.
Pérez-Rodríguez, Tamara. (2016). Ecología y problemática ambiental. Primera edición,
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Disponible en:
http://pridca.csuca.org/images/Noticias/A3/Cartilla--Ecologia-y-problematica-Ambien
tal.pdf. Recuperado el 18 de abril de 2022.
Ramírez, Luz. (2009). Sostenibilidad o pensamiento ambiental. II Congreso UPC Sostenible
2015: la investigación en sostenibilidad: estado actual y retos de futuro. "UPC
Sostenible 2015". Universidad Politécnica de Cataluña, España, pp. 1-8. Disponible en:
http://hdl.handle.net/2099/8210. Recuperado el 15 de abril de 2022.
Ramírez, Omar. (2015). Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la
percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país.
Revista internacional de contaminación ambiental. Vol. 31, 3, pp. 293-310.
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
49992015000300009. Recuperado el 04 de agosto de 2022.
Reynosa, Enaidy. (2015). Crisis ambiental global. Causas, consecuencias y soluciones
prácticas. Segunda edición, GRIN Verlag GmbH. Múnich. Disponible en:
https://www.aacademica.org/ern/16.pdf. Recuperado el 04 de agosto de 2022.
Sánchez, Diana y Aguilera, Marco. (2013). Corrientes del ambientalismo y alternativas de gestión
desde la sustentabilidad y la ética ambiental. Revista Semestre Económico. Vol. 17, No
35, pp. 149-160. Disponible en: https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/
view/936. Recuperado el 04 de agosto de 2022.
Sauvé, Lucie. (2005). Uma cartografia das correntes em educação ambiental. In: Sato, M. y
Carvalho, I. (Orgs.). Educação ambiental - Pesquisa e desafios. Porto Alegre: Artmed,
2005, pp 17-46. Disponible en: https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/
GUIDE_LECTURE_3/1/2.Sauve.pdf. Recuperado el 04 de febrero de 2022.
Sauvé, Lucie. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza
de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. Vol. 28, N° 1, pp. 5-
18. Disponible en: https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189092. Recuperado
el 18 de marzo de 2022.
Tabarés, Fernanda. (2016). Comienza una nueva era, el antropoceno. [video del programa "Vía
V" de V televisión]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=eBWxRUTD85I.
Recuperado 28 de abril de 2022.
UNESCO. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre la Educación Ambiental.
Organizada por la Unesco con la colaboración de PNUMA Tbilisi (URSS). 14-26 de octubre
de 1977, Informe final, París. Disponible en: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/
jspui/handle/123456789/2221. Recuperado 25 de febrero de 2022.
UNESCO. (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Página oficial de
la UNESCO. París. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697.
Recuperado 18 de marzo de 2022.
Vergara, Arnaldo; Sorhegui, Rafael y Garnica, Lisette. (2020). Factores de desarrollo local desde
el enfoque de la gestión organizativa. Revista de la Universidad del Zulia. Vol. 11, No
31, pp. 86-96. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/
view/34045. Recuperado el 04 de mayo de 2022.