Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 29 (2) julio - diciembre 2022: 380-396
El arte y la lúdica: factores para un estilo de
vida saludable en docentes jubilados
Uberto Manuel Gómez López
Doctorado en Ciencias de la Educación con Énfasis en Investigación, Evaluación y
Formulación de Proyectos Educativos. Universidad Metropolitana de
Educación, Ciencia y Tecnología. Panamá-Panamá
ugolo78745@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0397-7349
Resumen
Los afanes y las obligaciones de trabajo del día a día dejan huellas en las personas y transforman
su existencia. En muchas ocasiones, las funciones laborales son más importantes que el desempeño
de otras actividades que proporcionen satisfacción y bienestar. Pero llega un momento en que todo
trabajador se enfrenta a un estado de jubilación y cese repentino de su quehacer diario, disponiendo
de un tiempo libre al cual no está acostumbrado. Esta situación puede llevarlo a sentir un gran
vacío, sentirse deprimido y frustrado. En tal sentido, se requieren alternativas que, a través del arte
y la lúdica, contribuyan a estimular, valorar y proyectar en el personal jubilado una mejor calidad
de vida. El propósito del presente artículo fue analizar el arte y la lúdica como factores que generan
beneficios al ser adoptados por docentes jubilados como un estilo de vida saludable. Se fundamentó
en las ideas de autores como Cuello y Graso, 2021; Preciado y Gómez, 2019; Londoño y Díaz,
2019; Lombardo y Polizzi, 2015. Se realizó una revisión bibliográfica, de tipo descriptivo y análisis
interpretativo. Se resalta que, a través de las actividades artísticas y lúdicas se logra incentivar,
promover y fortalecer en el docente jubilado un estilo de vida saludable, con buena actitud y
motivación para asumir nuevos roles, generar espacios adecuados para la realización personal,
tanto física como mentalmente, desarrollar actividades que incrementen su vitalidad, autoestima,
funcionalidad, para compartir socialmente con otras personas.
Palabras clave: Estilo de vida saludable; arte; lúdica; docente jubilado.
Art and play: factors for a healthy lifestyle in retired teachers
Abstract
The concerns and obligations of day-to-day work leave traces on people and transform their
existence. On many occasions, work functions are more important than the performance of other
activities that provide satisfaction and well-being. But there comes a time when every worker faces
a state of retirement and sudden cessation of their daily work, having free time to which they are
not used. This situation can lead you to feel a great emptiness, feel depressed and frustrated. In this
sense, alternatives are required that, through art and play, contribute to stimulating, valuing and
projecting a better quality of life in retired personnel. The purpose of this article was to analyze art
and play as factors that generate benefits when adopted by retired teachers as a healthy lifestyle. It
was based on the ideas of authors such as Cuello y Graso, 2021; Preciado and Gómez, 2019;
Londoño and Díaz, 2019; Lombardo and Polizzi, 2015. A bibliographic, descriptive and
interpretive analysis review was carried out. It is highlighted that, through artistic and recreational
activities, it is possible to encourage, promote and strengthen a healthy lifestyle in retired teachers,
with quality and motivation to assume new roles, generate adequate spaces for personal fulfillment,
both physically and mentally, develop activities that increase their vitality, self-esteem,
functionality, to share socially with other people.
Keywords: Healthy life style; art; playful; retired teacher.
Introducción
El afanado mundo origina que el ser humano se vea más inmerso en las actividades laborales
que en el desempeño de otra tareas u oficios que proporcionen satisfacción o calidad de vida. Para
Garrido (2014), el trabajo le da sentido de identidad a las personas a través de su esfuerzo físico e
intelectual, influye favorablemente en su autoestima, autorrealización, bienestar y lo legitima ante
la familia y sociedad; pero en diversas ocasiones las lleva a extralimitarse y volverse adictos al
mismo, dedicándole tiempo excesivo y sacrificios personales, que al final de sus funciones lo dejan
con un gran vacío que no son capaces de solventar por ellos mismos.
El desempeño en una empresa por más de veinticinco años, normalmente, puede llevar al
individuo a un estado de jubilación y cesar de manera repentina su quehacer diario laboral,
disponiendo de un tiempo libre al cual no está acostumbrado. En opinión de varios autores, el
cambio de trabajador a jubilado es un aspecto transcendental en las personas; algunas pueden
asumir su jubilación como una oportunidad de goce del tiempo libre y dejar a un lado los
compromisos laborales adquiridos durante mucho tiempo. Sin embargo, otras personas pueden
suponer el cese de largos años de trabajo como la entrada a la vejez, pérdida de roles sociales, de
autoridad frente al futuro, de autonomía; disminución de sus ingresos económicos; asumen un
deterioro de su salud, vitalidad, pérdida de agilidad física, baja autoestima, soledad y depresión
(Cuello y Grasso, 2021; Romero y Laborín, 2016; Lombardo y Polizzi, 2015; Giraldo y Arango,
2012).
Al respecto, Allan, Wachholtz y Valdés (2021), plantean que la jubilación implica dejar el
trabajo cuando no se es capaz de cumplir de forma cabal las obligaciones que se requieren, debido
a la disminución de las capacidades físicas y psicológicas, asociadas a la vejez. Esto a su vez,
acarrea un problema social por el costo de manutención y la dependencia económica sin generar
ningún producto, llevando al extrabajador a un estado pasivo, de ocio.
Según Preciado y Gómez (2019:85), “… la vejez está asociada a la caducidad, al deterioro de
las capacidades, a la baja productividad, la población no quiere y no acepta que empieza a
envejecer, por tanto, no es fácil aceptar que es tiempo de jubilarse”. Así, en esta etapa de su vida,
el adulto mayor puede a experimentar sentimientos de desánimo, frustración e incompetencia, y el
hecho de cesar en sus funciones laborales, los hace pensar que serán una carga para las personas
de su entorno, en vez de afrontarla con actitud positiva.
De forma similar, Londoño y Díaz (2019) señalan que la jubilación tiene en diversas ocasiones,
variadas concepciones desde una perspectiva psicosocial: muerte social, desvinculación con el
mundo del trabajo; pérdida del sentido de vida, sensación de vacío, inutilidad, improductividad,
pérdida de funciones profesionales y relaciones sociales. Todo esto conlleva a cambios profundos
en el estilo de vida, hábitos y rutinas diarias de los individuos.
En correspondencia con lo antes planteado, el docente no está ajeno a esta situación, es un ser
que dedica gran parte de su vida, con esmero, esfuerzo y dedicación a la formación de los
profesionales del futuro, hasta el momento de finalizar sus funciones educativas y encontrarse con
incertidumbres y expectativas de un porvenir incierto. Romero y Laborín (2016), afirman que, las
condiciones de vida precarias, el enfrentamiento a los problemas y el bienestar de bajo nivel son
aspectos transversales que afectan la calidad de vida de los educadores, incidiendo de manera
negativa en sus conocimientos, emociones, sentimientos y acciones. Estos aspectos relacionados
entre sí, se ven reflejados en el trabajo, familia, amigos, pareja, salud y otros elementos del
contexto.
Sumado a lo anterior, los docentes jubilados como personas adultas mayores, en su gran mayoría
incursionan en aspectos que no quieren aceptar en su nueva etapa de vida. En la vejez, es frecuente
el incremento de enfermedades, disminución de habilidades cognitivas, problemas de soledad,
pérdida de agilidad física, cambios en el rol social, sufrimiento emocional, y transforma valores,
tradiciones y formas de vida (Cuello y Grasso, 2021; Preciado y Gómez, 2019). Bajo este escenario,
muchos educadores se resisten a aceptar que al llegar a la vejez tengan que cesar (por jubilación)
las funciones pedagógicas que han ejercido con gran satisfacción durante una importante parte de
su existencia, alterando subjetivamente su bienestar físico, psicológico y social.
De esta manera, el factor bienestar en este grupo etario, se comprende desde lo emocional, físico
y material. Al respecto, en palabras de Fajardo, Córdoba y Enciso (2016:37-38):
El bienestar emocional integra otros indicadores de calidad de vida, los cuales no
convergen con la realidad del mayor porcentaje de personas de la tercera edad, como
el estrés, la falta de recursos económicos, falta de apoyo social, relaciones bajas con el
sistema de salud, incumplimiento al respeto de sus derechos como salud y vida, entre
otros. Haciendo referencia al bienestar físico, en su gran mayoría el adulto mayor
presenta deterioro físico, y no se cumple su búsqueda “ausencia de enfermedades”. El
bienestar físico se encuentra vinculado con la percepción de salud, sentirse útil y
funcional, lo anterior obedece utilizar el bienestar emocional y la percepción de salud
como mejor calidad de vida. De igual forma la parte material juega un papel importante
en el bienestar del adulto mayor, entre ellos su parte económica y su entorno (barrio o
vecindario) como espacios adecuados donde puedan interactuar, hacer vida social y
ocupar su tiempo.
Teniendo en cuenta lo expuesto, y desde la conceptualización de la andragogía en el ser humano
como aprendizaje en la edad adulta, madurez y senectud, se asume que el adulto a raíz de su
experiencia es responsable de sus actos y decisiones. Cuando logra este autoconcepto, es observado
y tratado como individuo apto para la autodirección, donde es propio en la toma de decisiones y
del por qué la inconformidad o molestia cuando se le impone algo en contra de su voluntad. Para
Sánchez (2015), cuando las personas mayores deciden desarrollar actividades educativas, se nota
una gran diferencia con relación a los jóvenes, lo que implica una heterogeneidad en este grupo
etario en aspectos relacionados con la historia, formas de aprendizaje, motivación, necesidades,
intereses y objetivos. Es así que surge la andragogía como disciplina que se centra en el estudio de
los métodos, estrategias, técnicas y procedimientos eficaces para el aprendizaje del adulto, y en la
ayuda y orientación eficaz que éste debe recibir para el logro de éstos.
Esos aspectos interactúan propiamente con el modo de vivir del individuo, donde a su
experiencia y sistema cultural se le suman sus potencialidades o debilidades y las transmite a través
de sus sentimientos y valores. Al respecto, Cárdenas (2020), plantea que el aprendizaje andragógico
desde su praxis es considerado como una necesidad de conocimientos no impuestos, dándole
significado al surgimiento de inquietudes del individuo o al grupo social y cultural al que pertenece,
basado en la búsqueda de nuevos saberes, proporcionando éxito en sus metas. Es por ello que el
docente, al no tener más opción que jubilarse y tener calidad de vida en su período de vejez, debe
prepararse para el nuevo reto, buscar alternativas que satisfagan su quehacer y sigan brindando
oportunidad de mejora personal y social, logrando un bienestar subjetivo, entendiéndose por este
término como satisfacción por la vida. Carballeira, González y Marrero (2015), relacionan el
bienestar subjetivo con la prevalencia de emociones positivas frente a las negativas,
denominándolas felicidad, siendo estas un reflejo vital de las vivencias inmersas en el entorno
sociocultural.
En consecuencia, resulta de interés indagar las actividades artísticas y lúdicas que pueden incidir
de manera directa en el bienestar y estilo de vida de los educadores jubilados, que contribuyan a la
transformación de su existencia, a la adquisición de nuevos conocimientos, descubrimiento de
talentos ocultos y manifestación de deseos reprimidos, en la nueva etapa post laboral que afrontan,
sin temor a las equivocaciones. Por esto, el presente artículo tuvo como propósito analizar el arte
y la lúdica como factores que generan beneficios al ser adoptados por docentes jubilados como un
estilo de vida saludable
Fundamentación teórica
Arte
Ruiz (2018), aborda el arte como un acto comunicativo, donde el creador demanda, domina,
inspira, evoca y provoca; nace de la esencia del ser humano social, comunicativo y provisto de una
capacidad innata para la interrelación. Llanos (2020) plantea la importancia de las artes y su valor
como fuente transformadora del individuo y del colectivo, debido a su capacidad de generar
empatía entre las personas, así como ayudar a que se sientan incluidos y útiles en su medio, siendo
muy utilizadas en talleres de intervención comunitaria.
Entre algunas actividades artísticas se pueden mencionar: pintura, dibujo, fotografía, impresión,
música, literatura, teatro, danza, cine, televisión.
Creatividad
En opinión de Llanos (2020), existen múltiples formas de expresar la creatividad, y la define
como el proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo; ubicando las artes como
manifestaciones de la creatividad, inherente a los seres humanos. Ricci (2020), sostiene que la
creatividad no es una capacidad específica, sino un cúmulo de disposiciones; de igual forma plantea
que las áreas artísticas, como la danza, música o teatro son de gran importancia para el estudio de
la creatividad. Bassat (2014), manifiesta que no es un don o habilidad, sino una actitud individual
para transformar o modificar la realidad al conectar elementos de manera inteligente con
originalidad y eficacia mediante la aplicación de procesos cognitivos.
Para Fernández, Llamas y Gutiérrez (2019), la creatividad se refiere a la imaginación y
capacidad mental de las personas con el propósito de descubrir e idear, encontrar problemas y
resolverlos, utilizando pensamiento flexible y condicionado por elementos del entorno. Este hecho
les permite captar ideas de cualquier situación y les proporciona soluciones efectivas a la necesidad
planteada.
Lúdica
La palabra lúdica designa todo lo relativo al juego, ocio, entretenimiento o diversión; es un
constructo multidimensional, con expresiones que pueden estar asociadas a lo estético, ético,
recreativo, con grandes posibilidades de aprender significativamente de manera activa y amena
(Piedra, 2018; Posada, 2014). De acuerdo a Pomare y Steele (2018), las expresiones lúdicas han
beneficiado al hombre en su historia; desde los comienzos de la prehistoria el hombre jugaba,
buscaba goce, placer, atención; en las paredes de los templos y tumbas, las representaciones
mostraban a los egipcios pasando el tiempo, disfrutando de la música, la poesía, el baile y el juego.
Desde esos puntos de vista, la lúdica integrada a las acciones cotidianas, busca dar sentido a la
existencia y a la solución de problemas a través del disfrute; hace que el individuo experimente,
indague, reflexione y formule ideas novedosas.
Dentro de las actividades lúdicas, comúnmente se encuentran los juegos tradicionales, como
trompo, papagayo, perinola, yoyo, metras; los juegos de mesa, como dominó, dama, ajedrez; los
juegos de salón, como billar, bolos, tenis de mesa; los videojuegos y diversas aplicaciones de juegos
en computadoras y teléfonos celulares.
Calidad de vida
La calidad de vida es un concepto influenciado por diferentes variables entre las que se
encuentran las socioeconómicas, estilos de vida, condiciones físicas y de salud, vivienda,
satisfacción personal y entorno social en el que la persona de desenvuelve (Flores et al., 2018).
Lograr una adecuada calidad de vida en un adulto mayor es uno de los problemas que enfrentan
los sistemas de salud y seguridad social de todo el mundo, para esto es necesario que los jubilados
lleven estilos de vida equilibrados que les permitan mantener buen estado de salud para lograr
mayor autonomía e independencia en sus decisiones y actividades personales (García et al., 2020).
Para Cardona, Estrada y Agudelo (2003), la expresión calidad de vida se relaciona con el sistema
de valores de cada ser humano, con la evaluación de experiencias que de su propia vida hacen,
teniendo en cuenta los sentimientos y no la razón.
Estilo de vida saludable
En 1986 se realizó en Ottawa, la primera conferencia sobre la promoción de la salud, liderada
por la Organización Mundial de la Salud, donde se intercambiaron experiencias y conocimientos
dirigidos a la promoción de la salud. Entre las conclusiones que se llegaron se encuentra la aserción
de que todos los programas y estrategias para promover la salud deben estar adaptados a las
necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país y región, teniendo en cuenta los
diversos sistemas sociales, culturales y económicos (Carta de Ottawa, 1986).
El estilo de vida saludable, representa una de las cinco estrategias de intervención en promoción
de la salud (Rivera, 2018). Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, (2016:8)
el buen estilo de vida saludable, es aquel en el que se mantiene una armonía y
equilibrio en su dieta alimentaria, actividad o ejercicio físico, vida sexual sana,
conducción segura, manejo del estrés, capacidad intelectual, recreación (sobre todo al
aire libre) descanso, higiene, paz espiritual buenas relaciones interpersonales, así como
también la relación con nuestro entorno entre otras.
En tal sentido, al llegar el momento de la jubilación, los educadores deben continuar o
comenzar si no lo han hecho, con hábitos de vida que le proporcionen salud física, mental y
espiritual, lo cual implica, consumo de alimentos adecuados, ejercicio físico, disfrute del
medio ambiente, reuniones sociales, realizar actividades que den paz y tranquilidad, en
armonía con todo lo que lo rodea.
Jubilación
La Real Academia Española (2022:1) define jubilación como Retiro de un empleo público o
privado, una vez cumplidos ciertos requisitos de edad, tiempo de labor y aportes, con derecho a
percibir una remuneración periódica”. En síntesis, significa el cese de las funciones laborales,
debido a edad o tiempo de trabajo en una determinada empresa.
La planificación y organización futura es necesaria para la jubilación, tanto de forma personal,
como institucional. De manera particular es imprescindible considerar la realización de actividades
físicas y mentales con beneficios en la salud física y psicológica. Por otra parte, toda sociedad debe
considerarla y darle relevancia meritoria ya que es un hecho fundamental en la vida de todo
trabajador activo (Sánchez et al., 2020; Rubio et al., 2019).
La jubilación como proyecto de vida
La jubilación como proyecto de vida es un estado al cual muchas personas pretenden alcanzar
con calidad, donde prevalezca el goce y la felicidad con las faenas que realizan y los recursos
disponibles; es decir que, sin depender exclusivamente de otras personas puedan cumplir sus
sueños y deseos anhelados. A juicio de Giraldo y Arango (2012), la jubilación es una experiencia
provechosa que proporciona la oportunidad para disfrutar el tiempo libre y dejar de cumplir
compromisos laborales rígidos.
De acuerdo a lo expresado por Preciado y Gómez (2019), las expectativas de jubilación de
profesores universitarios se ven influenciadas desde la perspectiva de nero, siendo más fácil
asimilar para las mujeres, pero no para los hombres quienes muestran resistencia para asumir esta
nueva etapa. En general, este proceso es bastante complejo e involucra aspectos laborales,
económicos, sociales, pero sobre todo emocionales, por la nostalgia que representa las experiencias
vividas y la ruptura del vínculo con la institución a la que han dedicado años de tiempo, esfuerzo
y dedicación. Resulta frustrante para ellos saber que quizás su experiencia acumulada se perderá al
no haber una cultura de preservación de sus reflexiones y conocimientos, ni contar con espacios
para socializarlos y debatirlos. Desde una visión positiva, representa una oportunidad para
emprender nuevos proyectos, con disposición al cambio de estatus, con la certeza de haber
alcanzado sus metas y anhelos laborales y disponer ahora de tiempo libre para cumplir sueños
personales; particularmente en el caso de las mujeres, pueden retomar faenas del hogar, cuidado de
nietos y padres, y dedicar más tiempo para sí mismas.
Por su parte, Allan, Wachholtz y Valdés (2021), exponen, con relación al desempeño
ocupacional de los adultos mayores recientemente jubilados, que los hombres perciben mayor
libertad y tiempo para realizar actividades sin presión y stress; no pueden calificar el cambio
como positivo ni negativo, es diferente; dan más valor al crecimiento personal que a los aspectos
materiales; en muchas ocasiones pierden contacto con sus compañeros de trabajo; la jubilación no
es limitante para hacer en las labores que deseen realizar y se ajustan a las rutinas organizadas. Por
otro lado, para las mujeres, disponen de tiempo para ejecutar con tranquilidad las cosas que desean
y les permite concretar proyectos; sustituyen la falta de trabajo por otras actividades como
voluntariados, estudios, cursos; postergan sus intereses por visitar a sus hijos; planifican a corto
plazo; el tiempo se vuelve indiferenciado y rutinario; tienen una sensación de pérdida; entre otros
aspectos.
En síntesis, en una sociedad de cambios radicales e inesperados, donde la cultura del consumo
promueve el reemplazo y la exclusión, los adultos mayores enfrentan el desafío de adaptarse y
crear condiciones para su calidad de vida; ello implica mantener la mente lúcida, el cuerpo activo,
y actitud positiva para desarrollar acciones que les permitan contribuir y sentirse útil en su entorno
social, con esperanza, motivación y felicidad.
Metodología
El artículo es producto de una revisión bibliográfica, orientada mediante métodos y técnicas
inherentes al análisis e interpretación documental, con alcance descriptivo. Trata de un proceso
basado en la búsqueda, recuperación, explicación y crítica de la información aportada por otros
investigadores en fuentes documentales, determinando las características del fenómeno bajo
estudio para luego establecer su comportamiento (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018; Arias,
2016).
Las unidades de análisis estuvieron constituidas por documentos, impresos y electrónicos, que
aluden el problema de investigación, tales como libros, tesis doctorales, trabajos de grado y
artículos científicos; todos seleccionados debido a su vinculación con la temática investigada,
considerando los términos: arte, lúdica, calidad de vida, estilo de vida saludable, docente jubilado.
En las diferentes fuentes consultadas se analizaron los métodos, estrategias, técnicas y acciones
propuestas por los autores, extrayendo actividades relacionadas con las artes, la creatividad, la
lúdica, la promoción de la salud física, mental y emocional, que pudiesen ser aplicados a los adultos
mayores, específicamente en los docentes jubilados, con los beneficios pertinentes para disfrutar
de bienestar y alcanzar un estilo de vida saludable.
Resultados y discusión
En el cuadro 1 se muestran una serie de actividades artísticas y lúdicas, que, al ser adoptados
por los docentes jubilados, generan beneficios y contribuyen a tener estilo de vida saludable.
Cuadro 1. Arte y lúdica como factores para un estilo de
vida saludable en docentes jubilados
Actividades artísticas y lúdicas
Beneficios
Artísticas
Arte visual
Pintura.
Dibujo.
Fotografía.
Impresión.
Se expresan sentimientos y experiencias.
Incentiva la curiosidad espacial.
Estimula la comunicación y expresión.
Despierta la creatividad.
Aumenta concentración
Favorece la comprensión.
Arte auditivo
Música.
Literatura oral.
Canto.
Toque de instrumentos.
Se expresan emociones y sentimientos.
Ayuda a la comunicación e interacción
social.
Permite manifestar goce, placer y gratitud.
Fortalece el sentido auditivo.
Beneficia la autoestima y la afectividad.
Incrementa los niveles de serotonina
(hormona de la felicidad).
Regula el estado de ánimo
Favorece el sueño.
Controla la agresividad y la ira.
Arte audiovisual
Obras de teatro.
Danza.
Baile.
Tareas multimedia como edición de videos
y audios o desarrollos web.
Se expresan sentimientos, ideas y
emociones.
Aumenta la autoestima, el respeto y la
convivencia en grupo.
Ayuda a controlar las emociones.
Estimula la creatividad y expresión de
experiencias vividas.
Fortalece la observación y la memoria.
Incrementa el ritmo y coherencia.
Fortalece el estado físico y mental.
Contribuye a desenvolverse e interactuar
con las demás personas, en público.
Lúdicas
Mantiene una vida social sana.
Estimula las habilidades cognitivas y la
concentración.
Favorece la salud mental y el entrenamiento
cerebral.
Ayuda a mantener la lucidez.
Refuerza el pensamiento lógico.
Beneficia las habilidades táctiles y los
tiempos de reacción.
Incentiva la creatividad.
Juegos
De mesa: cartas, monopolio, ludo, dominó,
bingo, rompecabezas.
Juegos electrónicos diversos.
Adivinanzas.
Cuenta cuentos.
Manualidades
Tejido, costura, bisutería.
Origami.
Papel maché.
Carpintería.
Jardinería.
Culinaria
Panadería.
Pastelería.
Comida exótica.
Deportes
Actividades aeróbicas.
Yoga.
Gimnasia.
Caminatas.
Marcha nórdica.
Golf.
Natación moderada.
Tenis de mesa o ping-pong.
Mantiene la mente activa y estable.
Reduce el nivel de estrés y la ansiedad.
Facilita al envejecimiento activo.
Fortalece el sistema óseo y muscular.
Aumenta la concentración, la atención y la
memoria.
Disminuye el sobrepeso.
Ayuda a disminuir los niveles de colesterol
y triglicéridos.
Fuente: Elaboración propia (2022)
Al apuntar a las actividades artísticas y lúdicas mencionadas en el cuadro 1, el docente jubilado
podrá experimentar un estilo de vida saludable donde la estimulación de la creatividad, la atención
a la memoria, la expresión de sentimientos, el desarrollo de actividades físicas, el tener un espacio
de expresión y comunicación, la regulación de la salud mental, entre otros, converge en un goce
personal, con felicidad y calidad de vida; siempre considerando los aportes que ofrece la
andragogía como la ciencia especializada en la formación de los adultos. Estos argumentos están
en conformidad por lo expuesto por Cárdenas (2020), Flores et al. (2018); Carballeira, González y
Marrero (2015).
Por ello, para el desarrollo de una actividad postlaboral, aludiendo la experiencia, la cultura, la
formación académica, la creatividad y el talento, los profesores en su estado de jubilación deberían
estratégicamente desarrollar modos de vida favorables que ayuden a seguir sintiéndose importantes
y productivos; igualmente tener un envejecimiento saludable donde puedan adaptarse, tener una
cultura de participación, libertad, imaginación, autonomía, autoconfianza, razón y reflexión crítica.
Así, el arte en sus diferentes manifestaciones o lenguajes y la lúdica como goce de actividad, son
alternativas para la calidad de vida en la etapa de vejez. Es sentirse vivo, útil y empático con el
resto de personas. Lo anterior se direcciona a la conceptualización de arte expresada por Llanos
(2020); a los señalamientos de Piedra (2018) y Pomare y Steele (2018), sobre las expresiones
lúdicas asociada a lo estético, ético, recreativo, que han beneficiado al hombre a lo largo de su
historia; y a lo relativo a la calidad de vida, promoción de actitudes positivas para el desarrollo
personal, uso del tiempo libre, interacciones sociales y aprendizaje participativo propuestos por
Romero y Laborín (2016); Lombardo y Polizzi (2015).
Estos aspectos interactúan propiamente con el modo de vivir del individuo, donde sus
potencialidades o debilidades están netamente asociadas a su cultura y las transmite a través de sus
sentimientos y valores. Es por ello que el educador en su afán de jubilarse y tener calidad de vida
en su estado de vejez, debe prepararse al nuevo reto, buscar alternativas que satisfagan su quehacer
y sigan brindando oportunidad de mejora personal y social.
La motivación por nuevas experiencias en la etapa de la adultez, conlleva al individuo a aprender
lo que quiere aprender, desde sus conocimientos adquiridos durante toda su existencia y actividades
realizadas, como motor de calidad de vida en la vejez, tomando todos los hechos reales adquiridos
desde su vivencia y transformarlos a su propia realidad; sin temor a equivocarse. Lo anterior se
fundamenta en los principios de la praxis andragógica, donde el aprendizaje en la persona adulta
se manifiesta y se trata de acuerdo a la dimensión en la que se desenvuelve.
El arte y la lúdica son elementos especiales que transforman y proporcionan satisfacción
personal en el individuo, es por ello que se plantean diversidad de acciones artísticas y lúdicas que
pueden ser ejecutadas por los adultos mayores, especialmente por docentes jubilados, como
estrategias que lo ayudarán a mantenerse activos, en mente cuerpo y espíritu, desde una concepción
integral de su saber y de alguna manera u otra, activarán nuevos conocimientos en la etapa
postlaboral que enfrentan este grupo etario.
Las estrategias realizadas, dentro de un contexto cultural y de vivencias, conllevan a expresar
sentimientos a través de un lenguaje artístico, ya sea, visual, auditivo o audiovisual y ejecutar
diversas actividades lúdicas en diversos medios y formatos, que favorecen converger en
alternativas de calidad, proyecto y esperanza de vida, que se traducen en un bienestar subjetivo,
donde se imponen las emociones positivas, el talento y el pensamiento creativo para el desarrollo
individual, la perseverancia, el goce y la originalidad, reflejados a través de sus experiencias, tal
como lo expresan Bassat (2014) y Carballeira, González y Marrero (2015).
Consideraciones finales
La literatura señala a la jubilación como el cese de actividades a una ardua jornada laboral,
donde el tiempo y la edad son determinantes. Esta nueva etapa en los docentes proporciona cambios
y adaptaciones; las actividades rutinarias se convierten en un nuevo estilo de vida, donde la familia
y los amigos toman un grado considerable de aceptación, proporcionando un estado de búsqueda
de felicidad e importancia dentro de un grupo social.
Si es bien sabido, existen programas acertados o no, en atención al adulto mayor, la baja oferta
de trabajo, el poco reconocimiento y valoración a este grupo etario es evidente. Es por ello que se
presentan alternativas teóricas que ayudarán, a través del arte y la lúdica, a estimular, valorar y
proyectar en el docente jubilado una mejor calidad de vida, dentro de los cuales asuma nuevos
roles, genere espacios adecuados que lo lleven a una realización interior, permitiéndole desarrollar
nuevas tareas y compartirlas con familiares, compañeros y amigos.
La incorporación del arte y la lúdica en la nueva manera de vida postlaboral en docentes
jubilados son de real importancia y coadyuvan a su bienestar subjetivo, donde el goce, la
productividad, la satisfacción propia, son ejes fundamentales para obtener las condiciones
deseadas. Cabe destacar, estos beneficios implican una elección personal asociada a la percepción
positiva de la etapa de jubilación. Si el docente jubilado percibe esta etapa como un período de
disfrute del tiempo libre, descanso y liberación de compromisos laborales, entonces desarrollará
bienestar subjetivo. Así, el estilo de vida adquirido se orientará a generar espacios adecuados para
la realización propia, la salud física, mental y espiritual; al descanso, paz, tranquilidad, felicidad,
amor; motivación para asumir nuevos roles; incremento de la vitalidad, autoestima y funcionalidad;
crear relaciones saludables interpersonales y con el medio ambiente; en fin, pasión por lo que se
hace.
Las actividades artísticas, ya sean visuales, auditivas o audiovisuales, producen importantes
beneficios en los docentes jubilados, porque les permiten expresar sentimientos, emociones, ideas,
experiencias; estimulan su creatividad, concentración, comprensión, observación, memoria,
comunicación, expresión; incrementan la hormona de la felicidad, la autoestima, el respeto, la
convivencia, el ritmo, la actividad física y mental, el estado de ánimo positivo; favorecen el sueño
y controlan la agresividad y la ira.
Por otro lado, las actividades lúdicas que incluyan juegos, ya sean de mesa o electrónicos, las
manualidades, las artes culinarias y los deportes, tienen provechos considerables en este grupo
etario, ayudándolos a mantener una vida social sana; estimulan las habilidades cognitivas, la
concentración, lucidez, pensamiento lógico, imaginación, memoria; además, fortalecen el sistema
óseo y muscular, controlan el sobrepeso, los niveles de triglicéridos y colesterol, el estrés y la
ansiedad, entre muchos otros beneficios.
De una u otra forma se busca que los adultos mayores jubilados fortalezcan sus propias redes
de comunicación y participación, sean protagonistas de este período de su existencia, trasmitan
experiencias vivenciales y académicas a través de su conocimiento y oralidad, consideren el arte y
la lúdica como medios transmisores de expresión, para demostrar a la sociedad que aún son
productivos y llenos de un cúmulo de saberes para ser compartidos con las nuevas generaciones.
Referencias bibliográficas
Allan, Natalia; Wachholtz, Daniela y Valdés, Alicia. (2021). Cambios en la ocupación de los
adultos mayores recientemente jubilados. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Vol.
20, 2, pp. 233242. Disponible en: https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.
php/RTO/article/view/103/69724. Recuperado el 14 de abril de 2022.
Arias, Fidias. (2016). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.
7ma. edición, Editorial Espíteme. Caracas, Venezuela.
Bassat, Luis. (2014). La creatividad. Primera edición. Editorial Conecta. España
Carballeira, Mónica; González, José y Marrero, Rosario. (2015). Diferencias transculturales en
bienestar subjetivo: México y España. Revista Anales de psicología. Vol. 31, 1, pp. 199-
206. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.31.1.166931/
169731. Recuperado el 07 de marzo de 2022.
Cárdenas, Oscar. (2020). La andragogía y su carácter interdisciplinario en la educación
universitaria. Revista Digital de Investigación y Postgrado. Vol. 1, 1, pp. 77-88.
Disponible en: https://redip.iesip.edu.ve/ojs/index.php/redip/article/view/21/21. Recuperado
el 15 de mayo de 2022.
Cardona, Doris; Estrada, Alejandro y Agudelo, Héctor (2003). Envejecer nos toca” a todos.
Caracterización de algunos componentes de calidad de vida y de condiciones de salud
de la población adulta mayor. Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”.
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Disponible en: https://cienciagora.
universia.net.co/imgs2011/imagenes/Envejecer_nos_toca_a_todos_Medellin_2003.pdf.
Recuperado el 14 de mayo de 2022.
Carta de Ottawa. (1986). Conferencia internacional sobre la promoción de la salud. Disponible
en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-
la-salud-1986-SP.pdf . Recuperada el 17 de mayo de 2022.
Cuello, Marina y Grasso, Lina. (2021). Intervención en psicología positiva en adultos mayores que
asisten a centros de jubilados de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina de Salud
Pública. Vol. 13, 45, pp. 1-7. Disponible en: https://rasp.msal.gov.ar/index.php/
rasp/article/view/639/545. Recuperado el 02 de junio de 2022.
Fajardo, Elizabeth; Córdoba, Leonor y Enciso, Jhon. (2016). Calidad de vida en adultos mayores:
reflexiones sobre el contexto colombiano desde el modelo de Schalock y Verdugo. Revista
Comunidad y Salud. Vol. 14. 2, pp. 33-41. Disponible en: http://ve.scielo.org/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932016000200005&lng=es&tlng=es. Recupe-
rado el 22 de junio de 2022
Fernández, José; Llamas, Fátima y Gutiérrez, Mónica. (2019). Creatividad: Revisión del concepto.
Revista Reidocrea. Vol. 8, 37, pp. 467-483. Disponible en: https://reunir.unir.net/
bitstream/handle/123456789/9783/Articulo_creatividad.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Recuperado el 16 de mayo de 2022.
Flores, Blanca; Castillo, Yolanda; Ponce, Delia; Miranda, Claudia; Peralta, Elvia y Durán Tirso.
(2018). Percepción de los adultos mayores acerca de su calidad de vida. Una perspectiva
desde el contexto familiar. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. Vol. 26. 2, pp. 83-88
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim182d.pdf
Recuperado el 10 de junio de 2022.
García, Lidia; Quevedo, Midalys; La Rosa, Yanely y Leiva, Annis. (2020). Calidad de vida
percibida por adultos mayores. Revista Electrónica Medimay. Vol. 27, 1, pp. 17-25.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2020/cmh201c.pdf
Recuperado el 03 de abril de 2022.
Garrido, María. (2014). Adicción al trabajo: características, detección y prevención desde una
perspectiva integral. Revista electrónica trimestral de enfermería. 33, pp. 362-369.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n33/revision2.pdf. Recuperado el 18 de
mayo de 2022.
Giraldo, Gloria y Arango, Gloria (2012). Caracterización de la jubilación y sus efectos en la calidad
de vida de los docentes jubilados y en proceso de jubilación en el ambiente universitario.
Revista Eleuthera. Vol. 6, pp. 148-164. Disponible en: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=585961835010 Recuperado el 01 de junio de 2022.
Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza, Chistrian. (2018). Metodología de la investigación.
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Primera edición. McGraw Hill Education.
México.
Llanos, Martha. (2020). Arte, creatividad y resiliencia. Recursos frente a la pandemia. Revista
Avances en Psicología. Vol. 28, 2, pp. 191-204. Disponible en: https://revistas.unife.
edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/2248/2325 Recuperado el 18 de abril de
2022.
Lombardo, Enrique y Polizzi, Luciana. (2015). Ocio y aprendizaje. Revista Kairós Gerontología.
Vol. 8. Especial 21, pp. 59-69. Disponible en: https://revistas.pucsp.br/kairos/article/
download/29444/20543 Recuperado el 13 de mayo de 2022.
Londoño, Angélica y Díaz, Fátima. (2019). Postcarrera: Una experiencia de los jubilados en
trabajos puente. Revista Psicoperspectivas. Vol. 18, 2. Disponible en: http://dx.doi.
org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue2-fulltext-1508. Recuperado el 16 de mayo de
2022.
Organización Mundial de la Salud. (2016). Guía de entornos y estilos de vida saludables en
comunidades indígenas lencas. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/
10665.2/34580/vidasaludable2016-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 14 de
mayo de 2022.
Piedra, Shubert. (2018). Factores que aportan las actividades lúdicas en los contextos educativos.
Revista Cognosis. Vol. 3, 2, pp. 93-108. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.
php/Cognosis/article/view/1211/1403 Recuperado el 20 de marzo de 2022.
Pomare, Katia y Steele, Judith. (2018). La didáctica dica, mediadora en el aprendizaje
significativo (Trabajo de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.
Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2885. Recuperado el 11 de abril
de 2022.
Posada, Regis. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (Trabajo de maestría). Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/
bitstream/handle/unal/47668/04868267.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el
16 de junio de 2022.
Preciado, Florentina y Gómez, Antonio. (2019). Docentes universitarios y sus expectativas hacia
la jubilación. Revista Perspectivas Sociales. Vol. 21. 1, pp. 85-114. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7019206 Recuperado el 02 de junio de
2022.
Real Academia Española (2022). Diccionario panhispánico del español jurídico. Jubilación.
Disponible en: https://dpej.rae.es/lema/jubilaci%C3%B3n. Recuperado el 10 de marzo de
2022.
Ricci, Patricio. (2020). Una revisión general sobre la creatividad. Revista Científica Arbitrada
de la Fundación MenteClara. Vol. 5, 20. Disponible en: https://fundacionmenteclara.
org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/201/350. Recuperado el 15 de junio de 2022.
Rivera, Elizabeth (2019). Camino salutogénico: estilos de vida saludable. Revista Digital de
Postgrado. Vol. 8, N° 1, pp. 1-6. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/10/
1022825/16111-144814484303-1-sm-3.pdf. Recuperado el 18 de mayo de 2022.
Romero, María y Laborín, Jesús. (2016). Calidad de vida en docentes de educación superior.
Revista de Educación y Humanismo. Vol. 18, 31, pp. 205-224. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/335646649_Calidad_de_vida_en_docentes_de_ed
ucacion_publica_superior. Recupero el 10 de junio de 2022.
Rubio, Brandon; Martínez, Santiago; Reyes, José; Palencia, Dydi y Velázquez, Blanca. (2019).
Planeación para la jubilación. Revista Convicciones. Vol. 6, 11, pp. 76- 84. Disponible
en: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/420. Recu-
perado el 28 de marzo de 2022.
Ruiz, David. (2018). El arte definido como acto comunicativo. Revista AV Notas. Nº 6, pp. 111-
123. Disponible en: http://publicaciones.csmjaen.es/index.php/pruebas/article/view/184.
Recuperado el 18 de abril de 2022.
Sánchez, Iluminada. (2015). La andragogía del Malcom Knowles: Teoría y Tecnología de
adultos. (Tesis doctoral). Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia, España. Disponible en:
https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/7599/1/La%20andragog%C3%ADa
%20de%20Malcom%20Knowles_teor%C3%ADa%20y%20tecnolog%C3%ADa%20de%2
0la%20educaci%C3%B3n%20de%20adultos_Tesis_Iluminada%20S%C3%A1nchez%20D
omenech.pdf. Recuperado el 10 de mayo de 2022.
Sánchez, Martín; Belloch, Irene; Ortiz, María; González, Paula y Breso, Edgar. (2020). Jubilación.
¿Existen actividades que faciliten la transición? Revista Ágora de Salut. Vol. 2, pp. 167-
174. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340000423_Jubilacion_
Existen_actividades_que_faciliten_la_transicion . Recuperado el 02 de abril de 2022.