Encuentro Educacional

e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152

Vol. 29 (1) enero - junio 2022: 87 - 112

 

 

 

Educación sexual, construcción de ciudadanía y solución pacífica de conflictos.

Algunos aportes teóricos

 

 

Emma Lucía Martínez Romero y Dania Vergara Santamaría

Doctorado en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa.

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. Panamá-Panamá

emmamartinez@umecit.edu.pa; daniavergara.doc@umecit.edu.pa

https://orcid.org/0000-0002-8820-8433; https://orcid.org/0000-0003-3631-0871

 

 

Resumen

 

Hacer seguimiento del alcance de la aplicación de leyes, normas y responsables de la orientación de personas en formación es una necesidad. Se requiere estudiar los mecanismos para organizar, conectar y mantener todos los elementos relacionados a programas educativos para la promoción y garantía de derechos humanos, que incidan favorablemente en el desarrollo de la calidad de vida. El objetivo del trabajo fue analizar los aportes de algunos referentes teóricos sobre educación para la sexualidad, construcción de ciudadanía y solución pacífica de conflictos en Colombia. Se fundamentó en aportes de autores y entidades como Zúñiga et al., 2022, Villamizar, 2018; UNESCO, 2018; OMS, 2018; Preinfalk-Fernández, 2015; entre otros. Se realizó un estudio con diseño documental y nivel descriptivo, mediante el análisis interpretativo de diferentes fuentes digitales e impresas. Los hallazgos más significativos se distribuyeron en cuatro categorías: educación sexual; construcción de ciudadanía; convivencia; y solución pacífica de conflictos. Resalta la urgencia de fortalecer la triada familia-escuela-sociedad; desarrollo de programas actualizados de formación docente que permitan incrementar la eficiencia y sostenibilidad de proyectos relacionados con la temática; emprendimiento de acciones más participativas de los actores dentro de las comunidades educativas para la convivencia armoniosa; fomento de prácticas para una vida sexual sana, responsable y placentera; valoración positiva de la inclusión y la diversidad; mitigación de la violencia escolar mediante procesos de construcción de paz, ciudadanía y manejo adecuado de conflictos.

 

Palabras clave: Educación sexual; ciudadanía; conflictos; convivencia; proyecto de vida.

 

 

Sex education, construction of citizenship and peaceful solution of conflicts.

Some theoretical contributions

 

Abstract 

 

Monitoring the scope of the application of laws, regulations and those responsible for the orientation of people in training is a necessity. It is necessary to study the mechanisms to organize, connect and maintain all the elements related to educational programs for the promotion and guarantee of human rights, which favorably affect the development of quality of life. The objective of the work was to analyze the contributions of some theoretical referents on education for sexuality, construction of citizenship and peaceful resolution of conflicts in Colombia. It was based on contributions from authors and entities such as Zúñiga et al., 2022, Villamizar, 2018; UNESCO, 2018; WHO, 2018; Preinfalk-Fernández, 2015; among others. A study with documentary design and descriptive level was carried out, through the interpretive analysis of different digital and printed sources. The most significant findings were distributed in four categories: sexual education; Building Citizenship; coexistence; and peaceful resolution of conflicts. It highlights the urgency of strengthening the family-school-society triad; development of updated teacher training programs that allow increasing the efficiency and sustainability of projects related to the subject; undertaking of more participatory actions of the actors within the educational communities for harmonious coexistence; promotion of practices for a healthy, responsible and pleasant sexual life; positive appreciation of inclusion and diversity; mitigation of school violence through processes of peacebuilding, citizenship and proper conflict management.

 

Keywords:  Sex education; citizenship; conflicts; coexistence; life project.

 

Introducción

Para los procesos de formación y las instituciones que hacen parte de ellos, la educación sexual y construcción de ciudadanía, de jóvenes y adolescentes no es una simple formalidad, se requiere tener herramientas para la comprensión de estos contenidos y se tome como aporte lo normativo, el contexto y las etapas de desarrollo en las que se encuentran los alumnos; más cuando están afrontando altas tensiones a nivel interno, familiar y social. La enseñanza debe aportar, en forma dinámica y asertiva, recursos que permitan a los estudiantes, padres o representantes y docentes orientar los conocimientos y conductas hacia un proyecto de calidad de vida y convivencia adecuada; equiparlos de competencias para la elección de alternativas responsables dentro de la vida social y sexual; construyan aprendizajes para convivir de manera democrática y ser protagonistas de una sociedad más justa y participativa, como el mejor camino hacia la calidad y equidad (Villamizar, 2018; Ministerio de Educación Nacional, MEN, Colombia, 2017; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, 2014).

Se ha observado, incluso en los primeros cursos universitarios, poca información, prácticas sexuales riesgosas, prejuicios que no permiten a los jóvenes vivir de manera segura y placentera su sexualidad. Esta situación lleva a las instituciones educativas (IE) a fortalecer la educación sexual en sus estudiantes, para que asuman una actitud evolutiva y positiva ante este tema; es decir, los predisponga cognitivamente hacia un comportamiento favorable que facilite la toma decisiones (De los Santos de Dios et al., 2021; Preinfalk-Fernández, 2015).

Por otro lado, los procesos educativos deben apuntar hacia las acciones que promuevan los derechos de todos los actores; disminuyan las problemáticas que los afectan; aprendan a convivir en una sociedad basada en el respeto, la igualdad, los valores, la participación y el desarrollo de la identidad; aprendan a manejar los conflictos de la mejor manera, cordial y armoniosa. Particularmente, en Colombia, la solución de conflictos ha estado asociada a la convivencia; existen diferentes leyes, normativas, reglamentos que tratan sobre la defensa y difusión de los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica y la paz en los diferentes niveles educativos (Roca y Solano, 2021; Martínez, 2018).

El desarrollo del ser humano debe estar enmarcado entre el saber y el actuar, parte cognitiva y conductual de la formación, en beneficio de la calidad de vida y la garantía de proyectos a corto, mediano y largo plazo; direccionados desde las mismas IE, padres de familia, cultura, religión, que coadyuven a producir mejoras en las conductas; especialmente, en la solución de conflictos y la sexualidad.

El objetivo del trabajo fue analizar los aportes de algunos referentes teóricos sobre educación para la sexualidad, construcción de ciudadanía y solución pacífica de conflictos en Colombia.

Fundamentación teórica

Sexualidad

Este término adquiere cada día más interés y pertinencia en el mundo moderno, por las graves consecuencias que trae la falta de información sobre el tema, en detrimento de las personas, la familia y la sociedad en general. En opinión de Villamizar (2018:44), “La sexualidad se retoma como la faceta de la identidad personal que implica el reconocimiento del grado de aceptación que se experimenta frente al sexo asignado, las normas sociales de género y la orientación sexual que se descubre”.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, (2018:3), define:

 

La sexualidad es un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. Se siente y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se experimentan o expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.

 

Educación integral en sexualidad

La educación sexual es un medio transcendental para la formación de jóvenes y adolescentes adecuado para sus experiencias sexuales de forma consciente, responsable y segura. Esta población demanda de los centros escolares, instrucciones en aspectos básicos y específicos relacionados con la temática, como métodos anticonceptivos e infecciones de trasmisión sexual; abordadas por los educadores en el aula de manera clara, precisa, sin tabúes, ni prejuicios; con estrategias y técnicas acordes a las condiciones del desarrollo evolutivo de los alumnos (De los Santos de Dios et al, 2021; Preinfalk-Fernández, 2015).

Según la UNESCO (2018:16), es:

Un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos.

 

Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía

Los derechos sexuales y reproductivos están establecidos dentro de los derechos humanos, protegidos por la legislación internacional y nacional, en Colombia. En el cuadro 1, se presentan algunos antecedentes sobre los eventos, leyes, normativas y acciones realizadas en esta materia, entre los cuales se destaca el Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC), abordado en tres módulos:

1.   Dimensión de la sexualidad en la educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes: establece principios, conceptos, funciones de la sexualidad y su relación con el proyecto de vida de los estudiantes.

2.   Relación entre los hilos conductores: funciones, componentes y contextos.

3.   Ruta de implementación desde las gestiones y componentes de mejoramiento continuo.

Cuadro 1. Antecedentes y acciones realizadas sobre educación sexual y

construcción de ciudadanía en Colombia

Año

Entidad Lugar

Temática

Eventos, leyes, normativas y acciones

1994

ONU – El Cairo

Derechos Humanos y

Educación Sexual

Conferencia Internacional de Población y Desarrollo

Los servicios de atención primaria a la salud deberán proporcionar información, educación y asesoramiento sobre sexualidad humana, salud reproductiva y paternidad responsable.

1995

ONU – Beijing

Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

Desarrollo de conceptos de género, igualdad, desarrollo y paz.

1991

Asamblea Nacional Constituyente Colombia

Educación y

proyectos pedagógicos

Artículo 67. Constitución Política de Colombia

La educación como el derecho de toda persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y los demás bienes y valores de la cultura.

1994

Congreso de la República Colombia

Ley 115 de 1994. Ley General de Educación

El servicio público de la educación tiene una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, la familia y la sociedad.

1994

Presidencia de la República Colombia

Decreto 1860

En su artículo 36 se establece la implementación de los proyectos pedagógicos orientados a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y al desarrollo de intereses de los educandos.

Proyecto de Educación Sexual.

2001

ONU – Nueva York

Educación sexual en jóvenes

 

 

Convivencia y ciudadanía

Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA

Se abre el tema de la educación sexual integral de jóvenes, el derecho a una sexualidad libre y responsable.

2004

Ministerio de Educación Nacional, MEN Colombia

Serie Guías N° 6

Formar para la ciudadanía si es posible, lo que necesitamos saber y saber hacer. Aprender en la convivencia. La educación como un camino hacia la paz.

2008

MEN y Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA Colombia

 

 

Educación sexual

 

 

 

Construcción de ciudadanía

Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC)

Se establece como proyectos en las diferentes instituciones educativas.

2013

Congreso de la República – Colombia

Ley 1620

Se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

2013

MEN Colombia

Decreto 1965 de 2013

Reglamentación de la Ley 1620 para crear: Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos. Educación para la Sexualidad. Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

2014

MEN Colombia

Serie de Guía No. 48

Ruta de gestión para alianzas en el desarrollo de competencias ciudadanas.

Serie de Guía No. 49

Orientaciones pedagógicas para la convivencia escolar.

2017

MEN Colombia

Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026

El camino hacia la calidad y la equidad.

Séptimo Desafío Estratégico

Construcción de una sociedad en paz sobre la base de igualdad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género.

2017

MEN, Defensoría del Pueblo y Consejería Presidencial para los Derechos Humanos

Colombia

Plan Nacional de Educación de Derechos Humanos PLANEDH - Eduderechos

Orientaciones para que las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, implementen la Educación en Derechos Humanos desde la primera infancia.

2018

UNESCO – París

Educación sexual

Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia.

Herramientas técnicas sobre la base empírica y la justificación para impartir educación integral en sexualidad a los jóvenes con miras a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible a nivel mundial.

 

Fuente: Elaboración propia (2022)

 

Se observa en el cuadro 1, que existen diversas leyes y documentos que rigen la materia, el dilema se encuentra en la implementación, seguimiento y sostenibilidad de los procesos en contexto; de hecho, son variadas las iniciativas desde las IE que pretenden estudiar el proyecto transversal de educación sexual y construcción de ciudadanía (PESCC).

Sin embargo, dando cumplimiento a la normatividad existente en Colombia, su función social y misional de formación, las IE han hecho variados esfuerzos respecto a la implementación de los PESCC. A continuación, se mencionan algunos trabajos.

Páez (2017) resalta que, aunque existen PESCC que cuentan con los lineamentos del MEN, se debe acudir a nuevas dinámicas pedagógicas desde la gestión académica, con la participación de los miembros de la comunidad. Es fundamental la interdisciplinariedad como engranaje entre las diferentes instituciones: educación, salud, alcaldía, comisaría; dado que su acción misional de formación impacta de una u otra manera en la colectividad.

Las conductas de riesgo que asumen los adolescentes en Colombia son similares a lo que suceden en otros países latinoamericanos, un paso relevante para avanzar en la estrategia de identificar con mayor precisión cuáles son las causas, razones y motivos de esas conductas de riesgo; y cuál sería la orientación del manejo de la sexualidad y los efectos que determinan de estar expuestos a ambientes nuevos de convivencia. Se infiere la necesidad de visualizar la aplicación de pautas de resiliencia, abuso, maltrato y acoso, y desde qué herramientas de cultura y supervisión se pueden atenuar (Alvarado, 2015).

Es ineludible formular propuestas que le permitan a las escuelas promover habilidades socio-resilientes, con enfoque de derechos humanos, sexuales y reproductivos; vinculando estrategias desde el plan educativo institucional transversal, que garantice la sexualidad enmarcada en cultura, respeto, sensibilización y valores. De manera similar, se debe considerar la perspectiva de género en las IE para la construcción de ciudadanía desde la diferencia, a partir de la práctica pedagógica. Las percepciones, creencias y significados sobre la diversidad sexual es un constructo cultural y social particular que se reproduce en la escuela, y puede conllevar a situaciones no deseadas, de tipo segregacionistas. Además, considerar los conceptos de feminidad y masculinidad, basados en valores como el respeto, la prevalencia del interés colectivo sobre el particular y la defensa de la igualdad de oportunidades (Herrera, 2020; García, 2017; Ramírez, 2017).

Un estudio desde la pedagogía abordó la educación sexual integral desde las prácticas de los profesores, resaltando cuatro categorías: enfoque psicoanalítico, de género, biológico y buena salud-cuidado del cuerpo. Los docentes enseñan estas temáticas desde sus propias experiencias y conocimientos personales en el ámbito de la disciplina específica, ya que nunca han tenido formación sistematizada sobre los contenidos de educación sexual. Esto trae como consecuencia posturas diferentes en la información suministrada a los alumnos, de acuerdo a la especialidad del educador (Gangli, 2018). 

Por otra parte, se encontró desarticulación en el proceso, algunos alumnos lo asociaron con charlas aisladas; si bien los docentes conocían de forma general el proyecto no se evidenció estructura con los documentos; los padres, en su mayoría fueron entes separados y desconocían cómo abordar temas de sexualidad y ciudadanía; finalmente el estudio indicó que, aunque el PESCC influyó en la formación y proyectos de vida, debe atribuirse una gestión articulada constante. Para lograr la vinculación de la escuela en el desarrollo de proyectos de vida de los estudiantes es imprescindible implementar estrategias que promuevan la autorrealización y reflexión; sensibilizar a los actores de la comunidad acerca de la importancia de formación del ser humano; la posibilidad de dar movilidad a las competencias y manejo de emociones como aporte a la convivencia escolar; la sexualidad desde sus funciones afectiva y comunicativa; fortalecimiento de la participación de los individuos en la solución de sus propios conflictos a través de soluciones dialógicas (Villamizar, 2018; Rojas, 2017; Ariza y Rodríguez, 2017).

Convivencia

Se entiende por convivencia la potencialidad que tienen las personas para vivir con otros, en un marco de respeto y solidaridad mutua. La convivencia escolar se genera en la interrelación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa que tiene relevancia en el desarrollo ético, socioafectivo e intelectual de los alumnos.

Existen diferentes enfoques y abordajes de este término, tal como lo mencionan Fierro y Carbajal (2019), y proponen que el concepto debe abarcar los ámbitos pedagógico-curricular, organizativo-administrativo y socio comunitario, con participación y manejo de conflictos, dando una visión transformadora y dinámica de los sujetos en la sociedad, que involucre a todos los actores de la comunidad educativa más allá de las aulas. En opinión de Leyton (2020), convivir con otros es esencial en los seres humanos y en la sociedad. La escuela forma parte de este hecho; la intensidad, cantidad y calidad de las relaciones, afecta el desarrollo de los educandos.

Ciudadanía

Dentro de las IE, la ciudadanía está asociada y se evidencia en la convivencia, dado que tiene implícita una construcción social en el reconocimiento y ejercicio de un conjunto de derechos y deberes que cada alumno debe aplicar en comunidad. Zúñiga et al., 2022, expresan que la formación ciudadana tiene gran importancia a nivel mundial; los escenarios globales, la sociedad digital, el incremento en los procesos migratorios y la apatía política han replanteado la función de la escuela para brindar recomendaciones y herramientas que contribuyan en la formación de ciudadanos respetuosos que quieran vivir juntos.

Solución pacífica de conflictos

Los conflictos son situaciones de confrontación o desavenencia entre dos o más personas, o entre grupos, por falta de acuerdos o consensos que surge en algún aspecto de la relación entre ellas. Mondragón (2019), manifiesta que existe una amplia gama de estudios acerca de la solución o resolución pacífica de conflictos, desde el plano educativo, de derecho, sociológico, psicológico. En los ambientes escolares se enfatiza en los currículos y diseño de actividades sustentados en valores como el respeto y las normas morales, que inciden en la sensibilización del estudiante, la vinculación adecuada con los docentes y un ambiente que se posibilite el crecimiento y calidad de vida.

La valoración positiva de la diversidad cultural y la participación son elementos centrales en la construcción de convivencia; por el contrario, si los conflictos y la violencia no son manejados adecuadamente, difícilmente se logrará alcanzarla (Leyton, 2020). Así mismo, García (2018) plantea la necesidad de promover tres procesos: la corresponsabilidad de la comunidad educativa, el fortalecimiento del ejercicio activo del liderazgo y la formación integral en cuatro líneas de acción: solución asertiva de conflictos y convivencia, proyecto vital y desarrollo de habilidades y valores para la vida, ejercicio crítico y activo de la ciudadanía, y construcción social de paz desde la escuela. Lizarazo (2017), plantea la participación en la armonización de los proyectos transversales: PESCC y Ambiental, promoviendo una actitud reflexiva, de compromiso y liderazgo.

Dentro de las IE, es primordial que se expongan conocimientos en valores, normas, deberes y derechos; que orienten a los alumnos a tener un espacio de autoimagen adecuada que le permitan relacionarse en forma sana, tal como exponen Laiton y Villamil (2018) en la estructuración de un proyecto de vida, articulado con las competencias ciudadanas y contribuir a la transformación de contextos educativos, sociales y culturales, mediante el estudio de las realidades de la infancia; originando conocimientos reflexivos, responsables y críticos desde una pedagogía social, encaminada a la diversidad y el desarrollo multicultural.

Metodología

La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo, con diseño documental y nivel descriptivo, basado en la búsqueda, análisis, crítica e interpretación de datos obtenidos fuentes documentales impresas y digitales; caracterizando el fenómeno bajo estudio para, establecer su comportamiento (Arias, 2016).

Se procedió a un rastreo de documentos digitales e impresos, publicados principalmente en los últimos siete años, que ofrecen aportes teóricos sobre educación para la sexualidad, construcción de ciudadanía y solución pacífica de conflictos en Colombia. Entre estos destaca el proyecto transversal de educación sexual y construcción de ciudadanía (PESCC) y la solución pacífica de conflictos; son tópicos actuales de estudio para trabajos de grado y tesis doctorales, relevantes en los procesos de la transformación educativa en Colombia, y que inciden más allá del aula hacia la sociedad y viceversa. Se analizaron los escritos y se extrajeron e interpretaron los aportes más significativos de diversos autores, a fin de delinear objetos de estudio, relacionar y construir categorías, desde lo normativo, el contexto, las problemáticas, áreas del conocimiento y propuestas.

Resultados y discusión

Algunas investigaciones que hacen referencia a los temas sobre la educación sexual, la construcción de ciudadanía y solución pacífica de conflictos se presentan en el cuadro 2. Los diversos autores hacen aportes desde los resultados provenientes de sus investigaciones, y que de una u otra forma brindan alternativas que dan respuesta a las necesidades y exigencias de los estudiantes, instituciones educativas y sociedad en general, principalmente de Colombia.

Cuadro 2. Aportes de diversos autores sobre educación sexual, construcción de

ciudadanía y solución pacífica de conflictos

Autores

Aportes

Movilla

(2022)

Fortalecimiento de la triada: Familia-Escuela-Sociedad. Desarrollo de valores y principios. Formación de un ser humano sexualmente integral y acorde con una sociedad globalizada, vinculada con sus relaciones interpersonales. 

Zúñiga et al.

(2022)

Promoción de una ciudadanía activa de los integrantes de las escuelas. Apoyo a la inclusión pedagógica, social y cultural. Construcción de instituciones más justas y prácticas educativas inclusivas. Preparación de los estudiantes para asumir una vida responsable en la sociedad.

Carrasco

(2021)

Presencia de problemas, maltratos y abusos postpandemia han sido subjetivados en la potencialidad de los conflictos. Importancia del engranaje de la prevención, atención y mitigación de conflictos y manejo de la sexualidad. Desmantelamiento de las prácticas de exclusión y discriminación mediante políticas públicas. 

García

(2021)

Abordaje de conflictos desde perspectiva positiva. Contextos rodeados de empatía, comunicación y diálogo. Educación en valores. Importancia e impacto de las características personales y habilidades sociales de los docentes y líderes. Roles desempeñados en la promoción del vínculos afectivos y desarrollo socioemocional de los estudiantes.

Morales

(2021)

Promover y fortalecer, desde la educación, una cultura de paz en las escuelas y en la sociedad. Revisión de la literatura de la cátedra de la paz. Ruta de garantía de los derechos en los espacios de formación para la democracia y ciudadanía, basada en necesidades y oportunidades contextualizadas.

Roca y Solano

(2021)

Búsqueda del fortalecimiento de la convivencia escolar a través del desarrollo de competencias ciudadanas, contribuyendo a la construcción de paz y manejo adecuado de los conflictos escolares.

Ortega, Guzmán y Rondón

(2021)

Reflexiones para el debate sobre el ciudadano a formar para la realidad, a partir de la ciudadanía multicultural, intercultural y democrática. Importancia de la educación en derechos humanos y competencias ciudadanas. Formación desde la infancia en diversidad y ciudadanía, para la transformación desde la escuela.

García-Yepes

(2020)

Formación del docente. Enseñanza de habilidades para la vida. Formación del estudiantado en proyectos de vida alternativos. Prácticas pedagógicas innovadoras en sustitución de la visión instrumental.

De la Cruz y Osorio (2020)

Transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida estudiantil.

España y Rojas

(2020)

La escuela como escenario real y poderoso elemento de cohesión social. Prevención y gestión de conflictos con la implementación e innovación de métodos en pro de soluciones diferentes a las disruptivas. Formación en reflexión y prácticas restaurativas en conflictos escolares.

Hernández, Penalva y Guerrero

(2020)

Formación docente a través de un modelo en contexto, participativo, profundo y con actitud crítica; ajustado a las necesidades reales. Ética profesional y gestión creativa ante problemas de convivencia.

Pulido, et al.

(2020)

Proyecto de mediación de conflictos e implementación masiva en escenarios escolares dada la propensión a la violencia. Entrenamiento de mediadores escolares mediante b-learning, con orientación educativa para la construcción de paz y ciudadanía. Talleres lúdico-pedagógicos de intervención en resolución de conflictos.

Quintero

 (2020)

Formación inicial docente en educación para la paz; manejo de necesidades pedagógicas, resolución de conflictos, convivencia escolar, reconciliación y participación estudiantil, consecuente con el entorno que los rodea. Caracterización las dinámicas socioeconómicas de los alumnos.

Alguacil, Boqué y Ribalta (2019)

Educar para la paz y en la paz. Implementar una cultura de paz de forma significativa en la escuela. Concretar la educación para la paz positiva en las normas educativas. Creer espacios para la formación docente.

Carvajal y Acebedo, (2019)

Propuesta de gestión de convivencia desde la prevención del conflicto, articulando justicia restaurativa y mediación escolar. Factores que generan o mitigan conflictos y actitudes de los alumnos. Estrategias docentes para su solución. Formación en la prevención del conflicto restablece las relaciones, crea una cultura de paz y convivencia.

Peñalva y Vega

(2019)

Propuesta del Programa Inclusivo de Convivencia Escolar, PrInCE para desarrollar la inclusión y la atención a la diversidad. Perspectiva de escuela global para el aprender a convivir e incluir. Participación y atención a la diversidad. Atención a los problemas de disrupción, indisciplina y acoso escolar.

Reyes y Pineda

(2019)

Enseñanza de la mediación en niños como forma de solución pacífica de conflictos eficiente y de fácil aplicación. La educación como forma más genuina para transmitir valores y conocimientos a las generaciones futuras; en búsqueda de paz, libertad y justicia permanentes, para   disminuir   la violencia y evitar ambientes hostiles.

Tuay

(2019)

Construcción de ciudadanía en zonas de conflicto. Contraste de contextos. Fomento de un papel más activo de los niños y jóvenes sensibles en ciudadanía. Democracia y paz que contribuyan a transformar a sus familias y comunidades.

Vargas

(2019)

Experiencias de aula medidas por Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimientos (TAC). Importancia de las prácticas del profesorado y estudiantes. Incentivar conocimientos sobre el desarrollo personal y la solución de conflictos. Fortalecimiento en los proyectos de vida escolares. Carencia de un modelo de educación de convivencia y cultura de paz para el contexto Bogotano, generando posturas, acciones y experiencias subjetivas.

Bergaño y Rodríguez (2018)

Diseño e implementación de una unidad didáctica de cátedra de paz. Estrategias para la solución pacífica de conflictos para fortalecer las relaciones, mejora la comunicación, reflexión, reconocimiento de actitudes, propósitos, acuerdos y compromisos para vivir en armonía.

Hooker y Roa

(2018)

Estudio pedagógico de la transformación del clima escolar es fundamental para la optimización de la convivencia y el rendimiento escolar coadyuvando a mejorar la calidad educativa.

Martínez

 (2018)

Reconocimiento de las normas de cultura ciudadana basadas en el desarrollo moral-ético. Prácticas de la función mediadora, transformadora y garante de derechos y deberes. Posibilidad de resignificación de la cultura campesina. Trascendencia de las emociones como puente para el equilibrio de los sistemas: moral, social y legal.

Villamizar

(2018)

Influencia de las dimensiones: expresión de emociones, toma de decisiones y respeto por la diferencia para mejoramiento de las relaciones interpersonales, atendiendo los derechos sexuales y reproductivos. Fortalecimiento de la tolerancia, disminución de la agresividad y mayor atención a la solución de conflictos.

Assia, Garrido y Sierra (2017)

A través de la didáctica docente, aplicar acciones que promuevan la convivencia, generen espacios de reflexión y desarrollo de propuestas desde el enfoque humanista a fin de aportar soluciones para una construcción social integral.

Burbano

(2017)

Implementación de una unidad didáctica para la solución de conflictos y mejoramiento en proyecto de vida, mediante la estructuración de saberes y el desarrollo de estrategias. Creación de espacios de trabajo con familia. Importancia de la reflexión y el autoanálisis como medio de crecimiento y revisión del comportamiento personal y conductas grupales.

González

(2017)

Estrategias para la solución de conflictos carecen de procesos formativos desde la institucionalidad. Necesidad de ambientes de humanización. Creación de estrategias para favorecer la comprensión de conflictos y evitar que escalen a violencia. Evitar que las causas y manifestaciones del conflicto sean naturalizadas.

Illera

(2017)

Formas alternativas de solución de conflictos a partir de las relaciones sociales y de los principios de administración de justicia en Colombia. Incidencia de normas, uso social, cultura y comunicación en la percepción de conflictos. Implementación de mecanismos alternos de solución.

Muñoz

 (2017)

Diseño, implementación y evaluación de un modelo de gestión educativa para la prevención y solución de conflictos escolares, que incluye estrategias metodológicas y pedagógicas. Caracterización de los problemas de convivencia y alternativas de solución.

Vega

(2017)

Estudio del clima escolar, comportamiento social del alumnado y nivel de violencia indican que a mayor cordialidad entre el alumnado (habilidades sociales) mayor nivel de amistad. Acciones preventivas encaminadas al desarrollo de competencias sociales desde edades tempranas.

Penalva

(2016)

Propuesta de un programa de formación del profesorado sobre la gestión de conflictos en el aula y métodos para mejorar la convivencia; desarrollando competencias cognitivas, conductuales, actitudinales y emocionales. Se considera fomentar el diálogo y la comunicación; promoción de la educación en valores; habilidades sociales y emocionales; cohesión de grupos; elaboración conjunta de normas.

 

Fuente: Elaboración propia (2022)

 

En el cuadro 3, se sintetizan los hallazgos más significativos, sus características y propiedades más relevantes, obtenidos del análisis interpretativo realizado a las fuentes documentales consultadas, distribuidos en cuatro categorías, de acuerdo a los temas bajo estudio: a) Educación sexual; b) Construcción de ciudadanía; c) Convivencia: d) Solución pacífica de conflictos.

Cuadro 3. Categorización de los hallazgos obtenidos de la revisión teórica

Categorías

Características

Propiedades

Educación sexual

·    Formación docente permanente y actualizada.

·    Articulación de la sexualidad y los proyectos de vida.

·    Importancia de los roles en la sociedad.

·    Sensibilización, autorrealización y reflexión.

·    Inclusión y diversidad.

·    Docentes con conocimientos actualizados y contextualizados.

·    Ética profesional y gestión ante problemas.

·    Fortalecimiento de la triada: Familia, Escuela y Sociedad.

·    Prácticas sexuales sanas, responsables y placenteras.

Construcción de ciudadanía

·    Participación.

·    Democracia.

·    Manejo de emociones.

·    Competencias ciudadanas.

·    Desarrollo de valores.

·    Defensa y promoción de los derechos humanos.

·    Acciones interinstitucionales.

·    Liderazgo.

·    Asertividad.

·    Ejercicio crítico y activo de la ciudadanía.

·    Enfoque humanista.

·    Demostración de respeto, responsabilidad, igualdad, justicia, honestidad.

Convivencia

·    Visión pedagógico-curricular, organizativo-administrativo y socio comunitario

·    Participación activa y colaborativa.

·    Atención a la diversidad.

·    Democracia.

·    Corresponsabilidad de la comunidad educativa y del territorio.

·    Construcción social de paz desde la escuela.

·    Protagonistas de una sociedad más justa y participativa.

Solución pacífica de conflictos

      Formación para la vida, la convivencia y la paz, desde la infancia.

      Diversidad cultural y participación.

      Comunicación y mediación.

      Soluciones dialógicas.

      Libertad y justicia.

    Engranaje de la prevención, atención y mitigación de conflictos.

    Reconocimiento a la importancia de las normas.

    Disminución de la violencia, evitando ambientes hostiles.

    Construcción de paz.

Fuente: Elaboración propia (2022)

 

Asumir el reto de transformación y mejora desde las aulas no es tarea fácil, pero posible, con el fortalecimiento de todos los actores involucrados; cada una con roles específicos pero articulados, en pro del desarrollo de las generaciones presentes y futuras, engranados a través de la participación, promoción y defensa de los derechos humanos. A nivel de familia, el fortalecimiento de valores y el acompañamiento muestran cambios favorables. En el marco de las IE, se hace imprescindible la articulación del sector salud, educación y gobierno de tal manera que se aúnen esfuerzos y acciones que impacten efectivamente en las comunidades y se establezcan bases sólidas para la enseñanza y el aprendizaje sobre sexualidad, construcción de ciudadanía y solución pacífica de conflictos en Colombia.

En cuanto al trabajo con estudiantes se hace relevante desde la primera infancia el fomento de actividades de sensibilización, participación, autoconocimiento e identidad, desarrollo de habilidades, escucha asertiva, estrategias de diálogo, mediación, estudio de casos, reconocimiento de la diversidad, construcción de proyectos personales. Reconocer que la formación del individuo va más allá del aula o del hogar, se requiere un enfoque más humanista de proyección a la calidad de vida, en ambientes sostenibles para beneficio e impacto en las comunidades.

De forma particular, con relación a los tópicos en estudio, en la figura 1 se muestran algunos aportes para la implementación del PESCC y la solución pacífica de conflictos en las IE, con el apoyo interrelacionado de todos las personas y organismos comprometidos en el proceso educativo. Es importante resaltar que estos temas se imparten en conjunto en Colombia, por la relación intrínseca que tienen entre sí.

Entre los aportes destacan: fortalecimiento de la triada familia-escuela-sociedad, a través de políticas gubernamentales adecuadas y pertinentes; formación en valores y de conciencia ciudadana para la convivencia, solución de conflictos y la paz; formación inicial y permanente de los docentes, para la conformación de verdaderos líderes que se desempeñen con eficiencia; acciones interinstitucionales para fomentar la educación, la salud y la sana sexualidad; tomar en cuenta los proyectos de vida, los saberes, prácticas, emociones, sentimientos, tanto individuales como grupales, que contribuyan al beneficio de la colectividad.

 

Figura 1. Aportes para la implementación del PESCC y la solución pacífica de conflictos

Fuente: Elaboración propia (2022)

Consideraciones finales

Los hallazgos más significativos se distribuyeron en cuatro categorías: educación sexual; construcción de ciudadanía; convivencia; y solución pacífica de conflictos. Resalta la urgencia de fortalecer la triada familia-escuela-sociedad; desarrollo de programas de formación docente inicial y permanente actualizados que permitan incrementar la eficiencia y sostenibilidad de proyectos relacionados con la temática; emprendimiento de acciones más participativas de los actores dentro de las comunidades educativas para la convivencia armoniosa; fomento de prácticas para una vida sexual sana, responsable y placentera; valoración positiva de la inclusión y la diversidad; mitigación de la violencia escolar mediante procedimientos de construcción de paz, ciudadanía y manejo adecuado de conflictos.

Todo este proceso exige cambios y adaptaciones en los estilos de vida, con la presencialidad y la interacción directa entre todos los involucrados. Es indispensable conocerse, aprender a convivir, implementar estrategias, acondicionar espacios de diálogo, que tengan presente seres con múltiples pensamientos diversos, pero con igualdad de derechos. Los documentos analizados brindan la oportunidad de contrastar y repensar contextos, acciones y experiencias que promuevan transformaciones. Independientemente del momento histórico que pasa la humanidad y su reflejo en las instituciones formativas, hay herramientas pedagógicas que contribuyen con la garantía de los espacios y métodos para la formación del ser, al reflexionar, actuar y mejorar en conjunto; gestando cultura, valores y consciencia de sanas relaciones.

La presencia de la convivencia y la sexualidad en los centros escolares está presente a todo nivel; la exploración del ser, el deseo de conocer y la revolución hormonal de los estudiantes hace que se presenten acercamientos, relaciones y conflictos, que más que cohibirlas o convertirlas en tabús, se deben orientar con herramientas pertinentes como son el diálogo, la escucha activa y el manejo de emociones. Los docentes, padres de familia y representantes, siendo actores principales en este proceso, deben tener las competencias necesarias para aportar técnicas que influyan en la capacidad de comprender, identificar y abordar este tipo de temáticas.

Los Proyectos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC) y solución pacífica de conflictos, propuestos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, son una alternativa viable para abordar estos temas en las diferentes zonas del país; sin embargo, para cumplir con la eficiencia y el impacto esperado, deben poseer educadores bien formados para tal fin, contar con el apoyo de todos los miembros de la comunidad educativa y además, de los organismos públicos regionales y nacionales.

Referencias bibliográficas

Alguacil, Montserrat; Boqué, Maria y Ribalta, María. (2019). Educar para la paz y en la paz: Elementos a considerar en la escuela. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. Vol. 8, N° 2, pp. 65-87. Disponible en: https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.004. Recuperado el 23 de septiembre de 2021.

 

Alvarado, Julia. (2015). Educación sexual preventiva en adolescentes (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Madrid, España. Disponible en:

 http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Jealvarado/ALVARADO_THIMEOS_Julia_Eliana_Tesis.pdf. Recuperado el 15 de septiembre de 2021.

 

Arias, Fidias. (2016). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. 7ma edición. Episteme. Venezuela.

 

Ariza, Osvaldo y Rodríguez Iván. (2017). Vinculación de la escuela para el desarrollo de proyectos de vida de los estudiantes como problema pedagógico y social (Trabajo de maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5431. Recuperado el 18 de octubre de 2021.

 

Assia, Jolman; Garrido, María y Sierra, Samira. (2017). Fortalecimiento de estrategias didácticas que promuevan las competencias ciudadanas en los estudiantes de la institución educativa san José C.I.P. del municipio de Sincelejo (Trabajo de maestría). Universidad Santo Tomás. Sincelejo, Colombia. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10103/Assiajolman2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Recuperado el 20 de septiembre de 2021.

 

Bergaño, Paola y Rodríguez, María. (2018). Resolución pacífica de conflictos en el aula a partir de la implementación de una unidad didáctica en el marco de la cátedra de la paz (Trabajo de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/159770738.pdf.  Recuperado el 18 de septiembre de 2021.

 

Burbano, Oscar. (2017). La resolución pacífica de conflictos en el aula (Trabajo de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7993/30369B946.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 15 de septiembre de 2021.

 

Carrasco, Alejandro. (2021). La educación como cimiento de una sociedad sin abusos. Dossier. Revista Universitaria. N° 167. Disponible en: https://revistauniversitaria.uc.cl/dossier/la-educacion-como-cimiento-de-una-sociedad-sin-abusos/16005/. Recuperado el 10 de diciembre de 2021.

 

Carvajal, William y Acebedo, Manuel. (2019). La prevención del conflicto en la gestión de la convivencia en ambientes escolares. Revista Temas. Nº 13, pp. 157-171. Disponible en: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/issue/view/168. Recuperado el 23 de octubre de 2021.

 

De la Cruz, Liliana y Osorio, Yasmin. (2020). La transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida (Trabajo de maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6415. Recuperado el 14 de noviembre de 2021.

 

De los Santos de Dios, Raquel; Mazó, María; Torres, Fabiola y Sosa, Rocío. (2021). Abordaje científico de la educación sexual en estudiantes universitarios. Revista Publicando. Vol. 8, N°          29, pp. 87-93. Disponible en: https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2168. Recuperado el 13 de octubre de 2021.

 

España, Jesús y Rojas, Rosaura. (2020). Prácticas restaurativas como solución de conflictos en las aulas. En: R. Rojas y A. Arce (Eds.). Tejiendo paz desde las aulas, (pp. 121-140). Editorial Universidad Santiago de Cali, Colombia. Disponible en: https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/view/68/66/850. Recuperado el 16 de noviembre de 2021.

 

Fierro, Cecilia y Carbajal, Patricia. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. Vol. 18, N° 1, pp. 9-27. Disponible en: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1486/982. Recuperado el 15 de septiembre de 2021.

 

Gangli, Cecilia. (2018). Las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación sexual en escuelas medias de la Provincia de Santa Fe (Trabajo de maestría). Universidad Nacional del Rosario. Argentina. Disponible en:  https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/15517/TESIS%20FINAL-%20Gangli.pdf?sequence=3&isAllowed=y. Recuperado el 18 de octubre de 2021.

 

García, Karen. (2018). El papel de la escuela en el fortalecimiento de los Proyectos de Vida Alternativas (PVA): su aporte en el proceso del posconflicto y al desarrollo comunitario en Colombia (Tesis doctoral). Universitaria Huelva. España. Disponible en:

         http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/15849.  Recuperado el 19 de septiembre de 2021.

 

García, Paola. (2021). Caracterización de las prácticas y estrategias de resolución de conflictos en relación a la convivencia escolar y clima en el aula. Revista Educación Las Américas, Vol. 11, N° 1, pp. 44-56. Disponible en: https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/141. Recuperado el 10 de diciembre de 2021.

 

García, Yeni. (2017). Pedagogía socio-resiliente una estrategia pedagógica para casos de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en la localidad de los mártires Bogotá – Colombia (Tesis doctoral). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13191/Garciayeni2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 25 de noviembre de 2021.

 

García-Yepes, Karen. (2020). Papel del docente y de la escuela en el fortalecimiento de los Proyectos de Vida Alternativos (PVA). Revista Colombiana de Educación. Vol. 1, N° 79, pp. 109-134. Disponible en: https://doi.org/10.17227/rce.num79-7453. Recuperado el 07 de noviembre de 2021.

 

González, Reinel. (2017). Estrategias para abordar los conflictos en el aula de clase (Trabajo de maestría) Universidad Tecnológica de Antioquia. Colombia. Disponible en:

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9536/1/GonzalezReinel_2017_EstrategiasConflictos%20AulaClase.pdf. Recuperado el 02 de octubre de 2021.

 

Hernández, María; Penalva, Antonia y Guerrero, Catalina. (2020). Profesorado y convivencia escolar: necesidades formativas. Revista Magister. Vol. 32, N° 1, pp. 23-32. Disponible en:  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7627125. Recuperado el 07 de noviembre de 2021.

 

Herrera, Natalia. (2020). Construcción de la feminidad y la masculinidad en la escuela una propuesta pedagógica dirigida al fortalecimiento del PESCC de la IE Bojacá, a partir de la perspectiva de género (Trabajo de maestría). Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/34963. Recuperado el 14 de noviembre de 2021.

 

Hooker, Sherryl y Roa, Eriberto. (2018). Transformación del clima escolar para fortalecer la convivencia y la calidad educativa (Trabajo de maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Disponible en:  https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2933/18008981%20-%2040994116.pdf?sequence=1&isAllowed=y.  Recuperado el 18 de septiembre de 2021.

 

Illera, María. (2017). Las formas alternativas de resolución de conflictos: un análisis desde el ámbito de las relaciones sociales y de los principios de administración de justicia en Colombia (Tesis doctoral) Universidad de Castilla la Mancha. España. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/17860/TESIS%20Illera%20Santos.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 02 de diciembre de 2021.

 

Laiton, Yeni y Villamil, Bleidy. (2018). Propuesta pedagógica basada en la estructuración de un proyecto de vida, articulado con las competencias ciudadanas para promover la sana convivencia (Trabajo de maestría) Universidad Libre. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15949. Recuperado el 14 de octubre de 2021.

 

Leyton, Ignacio. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación. Vol. 1, N° 80, pp. 227-260. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/8219. Recuperado el 02 de diciembre de 2021.

 

Lizarazo, Adriana. (2017). Propuesta de gestión de la comunidad para la armonización del proyecto ambiental escolar - PRAE y el plan integral de educación para la ciudadanía y la convivencia – PIECC, en el colegio Usminia IED (Trabajo de maestría) Universidad Libre. Bogotá. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10316.  Recuperado el 18 de octubre de 2021.

 

Martínez, Emma. (2018). Cultura ciudadana para la resolución pacífica de conflictos: saberes y prácticas que la fortalecen. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades. Vol. 50, N° 92, pp. 239-258. Disponible en: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2018.0092.11. Recuperado el 22 de noviembre de 2021.

 

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/190/plan-nacional-decenal-educacion-2016-2026-camino-hacia-calidad-equidad.  Recuperado el 18 de noviembre de 2021.

 

Mondragón, Ubeymar. (2019). Significados de respeto y trasgresión de las normas morales en la escuela. Interpretación de narrativas (Tesis doctoral). Universidad Santo Tomás. Bogotá. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/17487. Recuperado el 04 de diciembre de 2021.

 

Morales, Esteban. (2021). Educación para la paz y los esfuerzos de Colombia contra la violencia: una revisión de la literatura de Cátedra de la Paz. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 51, N° 2, pp. 13-42. Disponible en: https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/384. Recuperado el 12 de diciembre de 2021.

 

Movilla, Nerys. (2022).  Educación integral de la sexualidad: un desafío curricular inaplazable para las instituciones educativas. Revista arbitrada del CIEG - Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. N° 53, pp. 310-321. Disponible en: https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/12/Ed.53310-321-Movilla-Nerys.pdf. Recuperado el 15 de marzo de 2022.

Muñoz, Catalina. (2017). Modelo de gestión educativa para la prevención y resolución de conflictos escolares en el grado noveno de educación básica secundaria de la Institución Educativa Departamental Tecnológico de Madrid – Cundinamarca (Tesis de maestría). Universidad Libre. Bogotá, Colombia. Disponible en:  https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10274/TESIS%20CATALINA%20MU%C3%91OZ%20SANCHEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 20 de septiembre de 2021.

 

Organización Mundial de la Salud, OMS, (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Disponible en: https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1152209/retrieve. Recuperado el 11 de octubre de 2021.

 

Ortega, Alexander; Guzmán, Leidy y Rondón, Norma. (2021). Derechos humanos y competencias ciudadanas: una ventana de transformación social desde la escuela. En: I. Seixas y M. Cabezas (Coords). Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género IV: Interculturalidad y Derechos Humanos, (pp. 73-82). Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible en: https://eusal.es/eusal/catalog/view/978-84-1311-558-0/5999/7474-1. Recuperado el 11 de febrero del 2022.

 

Páez, Henry. (2017). Diseño e implementación de una estrategia para el desarrollo efectivo del proyecto de educación sexual y la ciudadanía desde una propuesta de gestión educativa (Tesis de maestría). Universidad Libre. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10310/Tesis%20Henry%20P%C3%A1ez%20G%C3%B3mez.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 24 de septiembre de 2021.

 

Penalva, Antonia. (2016). Análisis de la convivencia escolar. Propuesta de un programa de formación para el profesorado (Tesis doctoral). Universidad de Murcia. España. Disponible en: https://www.tesisenred.net/handle/10803/401821. Recuperado el 22 de septiembre de 2021.

 

Peñalva, Alicia y Vega, María. (2019). Convivencia escolar, participación y atención a la diversidad: el Programa PrInCE. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 33, N° 2, pp. 63-80. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/72976/44625. Recuperado el 12 de octubre de 2021.

Preinfalk-Fernández, María. (2015). Educación sexual de la población joven universitaria: Algunos determinantes y desafíos. Revista Electrónica Educare. Vol. 19, N° 3, pp. 1-15. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194140994015.pdf. Recuperado el 07 de septiembre de 2021.

 

Pulido, Edgar; Cudris, Lorena; Tirado, María y Jiménez, Luz. (2020). Mediación de conflictos y violencia escolar: resultados de intervención a través de un estudio cuasi-experimental. Revista española de orientación y psicopedagogía. Vol. 31, N° 3, pp 45-63. Disponible en: https://hdl.handle.net/11162/205108. Recuperado el 09 de noviembre de 2021.

 

Quintero, Diego. (2020). Formación docente en educación para la paz, en la Escuela Normal Superior del municipio de La Cruz-Nariño. Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 24, N° 24, pp. 77-103. Disponible en: https://doi.org/10.22267/rhec.202424.73. Recuperado el 30 de octubre de 2021.

 

Ramírez, Yury. (2017). Perspectiva de género en la escuela: un aporte a la construcción de ciudadanía desde la diferencia (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7813/TO-21375.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 15 de septiembre de 2021.

 

Reyes, Wendy y Pineda, María. (2019). La enseñanza de la mediación en los niños como forma de resolución pacífica de conflictos. Revista Milenaria, Ciencia y Arte. N° 13, pp. 31–32. Disponible en:   http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/14. Recuperado el 06 de noviembre de 2021.

 

Roca, Yocabeth y Solano, Rossana. (2021). Fortalecimiento de la convivencia escolar: Las Competencias Ciudadanas en el Fortalecimiento de la Convivencia Escolar (Tesis de maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Disponible en: https://hdl.handle.net/11323/8370.  Recuperado el 13 de enero de 2022.

 

Rojas, Roland. (2017). Programa de educación para la sexualidad y construcción ciudadana y su incidencia en el proyecto de vida de los estudiantes (Tesis de maestría). Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. Disponible en: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2278/1/APROBADO%20ROLAND%20ANDREY%20ROJAS%20TAFUR.pdf. Recuperado el 02 de octubre de 2021.

 

Tuay, José. (2019). La escuela como escenario de construcción de ciudadanía en zonas de conflicto/postacuerdo en Colombia (2015-2018). Casos tres instituciones educativas de Paz de Ariporo-Casanare (Tesis doctoral). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/17491. Recuperado el 02 de octubre de 2021.

 

UNESCO. (2014). Educación integral de la sexualidad: concepto, enfoques y competencias. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Chile.

 

UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/265335spa.pdf.  Recuperado el 11 de octubre de 2021.

 

Vargas, Ana. (2019). Educación para la convivencia y la cultura de paz a través de las TAC: un estudio multicasos en el contexto de Bogotá (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra, España. Disponible en:

          https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/667377/advs1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 18 de octubre de 2021.

 

Vega, María. (2017). Convivencia escolar: dimensiones, programas y evaluación (Tesis doctoral) Universidad Pública de Navarra. Pamplona, España. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129734. Recuperado el 15 de septiembre de 2021.

 

Villamizar, Lilian. (2018). Aplicación del proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía para mejorar la convivencia escolar de los estudiantes de educación media del instituto Rafael Pombo de Floridablanca (Trabajo de maestría). Universidad Norbert Wiener. Lima, Perú. Disponible en:

https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2352/MAESTRO%20-%20Lilian%20Rocio%20Villamizar%20Becerra.pdf?sequence=1&isAllowed=y.  Recuperado el 02 de octubre de 2021.

Zúñiga, Carmen; Neira, Paula; Ojeda, Patricia; Rojas, Natalia; Mayorga, Rodrigo; Escribano, Rosario; Fuentes, David; Sanzana, Francisca; Aravena, Gabriela; Puchi, Makarena; Lagos, Marcelo y Martínez, Matías. (2022). Educación ciudadana en tiempos de crisis. Prácticas para promover una ciudadanía activa en las escuelas. Prácticas para Justicia Educacional. Serie Centro de Justicia Educacional. N° 16. Disponible en: https://centrojusticiaeducacional.uc.cl/wp-content/uploads/2022/01/practicas-n16.pdf. Recuperado el 15 de febrero de 2022.