Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 28 (1) enero - junio 2021: 140-157
Experiencias de enseñanza y aprendizaje en autodesarrollo mediante
modalidad a distancia en tiempos de pandemia por COVID-19
Juan Carlos Morales y Katherine Rojas
Escuela de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
moralesangulo760@gmail.com; kpra93@gmail.com
Resumen
En la Escuela de Medicina de la Universidad del Zulia, después del cese las clases presenciales por
la COVID-19, autodesarrollo fue ofertado bajo la modalidad a distancia, en el intensivo vacacional
2020. El objetivo del presente trabajo fue describir experiencias de enseñanza y aprendizaje en
autodesarrollo mediante la modalidad a distancia en tiempos de pandemia, para facilitar la
continuidad académica como alternativa didáctica. Se fundamentó en aportes de Rincón, Aldana y
Rincón (2018), Salazar (2018) y otros. La investigación fue tipo descriptiva, con diseño de estudios
narrativos de tópicos. Los grupos Cardio, Ajedrez, Técnica y Artes Manuales se implementaron
mediante la educación a distancia a través de dispositivos móviles con conexión a Internet. En la
comunicación entre facilitador y estudiantes se utilizó la aplicación WhatsApp. El tiempo de
dedicación establecido para la actividad fue entre 1 a 2 horas por día. El plan de evaluación se
orientó en la participación de cada uno de los cursantes, al usar imágenes, videos y audios como
herramientas de intervención en la entrega de tareas. Además, Ajedrez implementó el uso de juegos
online contra un adversario virtual a través de sitios web. Como evidencia se tomaron fotografías
del momento de juego. En autodesarrollo se obtuvieron resultados satisfactorios aplicando estas
experiencias. Se recomienda su implementación en otras áreas del saber, con determinados ajustes
en el plan de evaluación y en el tiempo de interacción.
Palabras claves: Autodesarrollo; experiencias de enseñanza y aprendizaje; modalidad a distancia.
Learning experiences in self-development through the distance modality in times of
pandemic by COVID-19
Abstract
In the School of Medicine of the University of Zulia, after the end of face-to-face classes due to
COVID-19, self-development was offered under the distance modality, in the intensive vacation
2020. The objective of this work was to describe learning experiences in self-development through
the remote modality in times of pandemic, to facilitate academic continuity as a didactic alternative.
It was based on contributions from Rincón, Aldana and Rincón (2018), Salazar (2018) and others.
The research was descriptive, with the design of narrative studies of topics. The groups: Cardio,
Chess, Technique and Manual Arts were based remotely through mobile devices with internet
connection. In the communication between the facilitator and the students, the WhatsApp
application was used. The dedication time established for the activity was between 1 to 2 hours per
day. The evaluation plan was oriented on the participation of each of the students, using images,
videos and audios as intervention tools in the delivery of tasks. In addition, Chess implemented the
use of online games against a virtual opponent through websites. As evidence, photographs of the
game moment were taken. In self-development, satisfactory results were obtained applying these
experiences. Its implementation in other areas of knowledge is recommended, with certain
adjustments in the evaluation plan and in the interaction time.
Keywords: Self-development; learning experiences; distance mode.
Introducción
La crisis generada por la Covid-19, ha afectado las diversas actividades del quehacer humano,
en los aspectos sociales, económicos, de salud, y particularmente educativos. En Venezuela, se
decretó el 13 de marzo de 2020 el estado de alarma por la pandemia, seguido con el cierre
preventivo de escuelas públicas, privadas y universidades, con el fin de salvaguardar la salud de
todos los actores involucrados en el ámbito educativo. Según el Grupo Banco Mundial (2020), al
no realizar esfuerzos importantes para contrarrestar el cierre de las instituciones educativas
provocaría una pérdida de aprendizajes y un incremento en la deserción estudiantil, conocida como
abandono escolar.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura y el Instituto
Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO, IESALC,
2020), afirman que el cierre temporal de las universidades, como medida para contener la pandemia
de Covid-19, no ha detenido el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este se ha llevado a cabo
recurriendo a la educación a distancia como una solución para la continuidad pedagógica,
enfrentando diversos obstáculos por la ausencia o baja conectividad en Internet, escasez de recursos
tecnológicos, falta de contenidos digitales orientados a los planes de estudio universitarios.
En opinión de Sanz, inz y Capilla (2020), los efectos de la crisis del coronavirus en la
educación no deben afectar la formación académica de los estudiantes, si el profesorado cuenta con
preparación pedagógica en recursos digitales, contenidos y metodología adecuadas para
personalizar la docencia en entornos virtuales.
A las instituciones formativas les corresponde emplear métodos alternos para mantener los
procesos pedagógicos activos a través del sistema de formación online, por medio de plataformas
digitales y transmisión de programas educativos por televisión o radio (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, CEPAL, UNESCO, 2020). Países como Argentina, Belice, El Salvador
y Venezuela han hecho uso de redes sociales, impulsado organizadamente grupos de WhatsApp
como medio para coordinar equipos de aprendizaje (Renna, 2020).
El objetivo del presente trabajo fue describir experiencias de enseñanza y aprendizaje en
autodesarrollo mediante la modalidad a distancia en tiempos de pandemia, para facilitar la
continuidad académica como alternativa didáctica.
Fundamentación teórica
Autodesarrollo
Muñoz y Simoza (2016), lo define como un estado donde se potencia las cualidades, expresiones
y actitudes personales, las cuales se desarrollan en diferentes etapas de la vida. A su vez,
Nowowiejski (2017), lo delimita a una vida de crecimiento personal y profesional que se mantiene
durante el desarrollo de la profesión; requiere de una estrategia consciente, objetivos claramente
definidos y un plan.
Briceño et al., (2017), plantean un programa de desarrollo personal constituido en tres fases. La
fase I: Sensibilización, consiste en el fortalecimiento de las cualidades y capacidades profesionales
en las áreas de inteligencia emocional y comportamiento ético profesional por medio de talleres de
sensibilización en autoestima y asertividad. La fase II: Codesarrollo en el área de inteligencia
emocional y comportamiento ético profesional a través de talleres específicos del tema. La fase III:
Autodesarrollo, se compone de a) eventos deportivos, b) hobbies y actividades extra curriculares,
c) lectura y d) películas o filmes comerciales, que se realizan en espacios al aire libre en parques,
canchas y salones múltiples. Por lo tanto, estas experiencias facilitan el desarrollo personal-social
de los sujetos involucrados con vivencias en la comunidad (Zurbano, Borges y Urías, 2018).
Con relación a lo expuesto, las unidades curriculares de las diferentes carreras de educación
superior en Venezuela incluyen el autodesarrollo como asignatura, con el propósito de que los
estudiantes vivan experiencias deportivas, culturales, cívicas y sociales, al promover en la
formación el desarrollo de actitudes y valores, con pertenencia a la institución y a la comunidad
(Liendo, García y López, 2015).
Particularmente, la Universidad del Zulia (LUZ) en el artículo 12 del Acuerdo 535; de las
Normas sobre currículo Universitario(2006), manifiesta el autodesarrollo como un componente
del Currículo Integral. Los educandos seleccionan y aprueban al menos una actividad obligatoria
que corresponde al plan de estudio, con evaluación cualitativa.
Las actividades de autodesarrollo son definidas por Salazar (2018:3), como el componente
curricular conformado por un conjunto de acciones deportivas, recreativas, artísticas y culturales,
cívicas y tecno-creativas, que le permitan al estudiante expresar su personalidad, estimulando su
creatividad y facilitando su plena autorrealización”. Es decir, son eventos que buscan estimular a
los universitarios con experiencias vividas en diferentes áreas, para promover los valores y la
interacción como forma de contacto directo con la realidad.
Por otro lado, el Facilitador es un miembro o no de la comunidad universitaria (alumno,
docente, personal administrativo u obrero) considerado como especialista en un área, con aptitudes,
capacidad y preparación en una unidad académica de autodesarrollo (Salazar, 2018). Es una
persona que implementa un conjunto de métodos y procesos de reflexión, manifestaciones artísticas
y búsqueda de soluciones en los grupos sociales (Zurbano, Borges y Urías, 2018).
Educación a distancia (EaD)
Para Rodríguez y Quintero (2018), la EaD es un sistema de formación en el cual los educadores
y educandos no se encuentran en el mismo lugar y momento de la actividad académica. Es una
modalidad de enseñanza y aprendizaje que permite acceder vía remota al contenido programático
sin la necesidad de asistir a un aula, con flexibilidad en el tiempo y lugar de dedicación.
Ríos (2015), habla sobre la EaD como una manera de impartir conocimientos, actitudes y
adquirir habilidades mediante actividades seleccionadas, planificadas y verificadas por una
institución a través de materiales de aprendizaje. El tutor establece un seguimiento sobre el proceso
formativo enmarcado en responsabilidades y obligaciones entre el estudiante y el docente.
En tal sentido, la EaD es formal y fundamentada en una institución; cumple con instrucciones
de diseño y gestión de manera similar a otros tipos de formación. El servicio que brindan las
universidades con relación a esta modalidad cubre las necesidades en cuanto a fiabilidad, capacidad
de respuesta, seguridad y empatía (Jaimes, 2019; Fernández, Clemenza y Araujo, 2014).
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Las TIC son un conjunto de tecnologías usadas para crear, procesar, almacenar e intercambiar
información presentada en diferentes códigos: datos en texto, imágenes fijas o en movimiento,
conversaciones de voz, presentaciones multimedia (audios y videos), que permiten incrementar la
productividad de las personas en el tratamiento de información (Ayala y Gonzales, 2015).
Por su parte, Iñaki (2014:349), define a las TIC: todos aquellos elementos que se utilizan en la
emisión, procesamiento y recepción de datos e información”. Campos y Ramírez (2018) expresan
que son herramientas que se insertan en las universidades para el desarrollo de los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En las actividades investigativas han sido adoptadas con mayor facilidad
que en la docencia, debido a barreras extrínsecas con relación a los recursos técnicos y la provisión
de equipos por parte de autoridades y gobiernos.
Dispositivos móviles
Son herramientas de apoyo que permiten la comunicación entre alumno, profesor y padres de
familias, posibilitando compartir recursos y materiales multimedia. Los dispositivos móviles
ejercen retroalimentación, refuerzo de contenidos y habilidades curriculares, con flexibilidad para
trabajar fuera del salón de clase. Su uso estimula la comunicación, el trabajo colaborativo, el
pensamiento crítico y reflexivo, dentro y fuera del aula. También, potencia la interacción entre los
aprendices y el profesor en cualquier momento y espacio (Cantú, Amaya y Baca, 2019; Basantes
et al., 2017).
El dispositivo móvil puede ser un teléfono inteligente (Smartphone), Tablet, Laptops, con la
posibilidad de acceder a Internet a través de las redes móviles e inalámbricas.
WhatsApp
Es una aplicación de mensajería instantánea de texto, fotos e imágenes y audios (notas de voz o
mensaje de voz) de forma gratuita a través de conexión a internet, que funciona con red abierta
WiFi o plan de datos de Internet de la compañía telefónica contratada que pertenezca el dispositivo
(Parreira y Lehmann, 2019). La empresa WhatsApp Inc. fue fundada por Brian Acton y Jan Koum
en el 2009 (Yahoo); con sede en Santa Clara, Estados Unidos (Pessoa, Taboada y Jansiski, 2016).
Asimismo, Suárez (2018), menciona el uso educativo de la aplicación móvil WhatsApp como
una herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Con ventajas en la efectividad
y fluidez en la comunicación y el acceso e intercambio de información en cualquier lugar y tiempo.
También con ciertas desventajas: características de los teléfonos móviles para utilizar la pantalla y
el teclado, la rapidez y la dinámica de los chats de grupos, el tiempo, la dedicación y el compromiso
con la actividad didáctica.
Las limitaciones de esta aplicación para la realización de actividades formativas están
vinculadas a la pérdida de información cuando los grupos son numerosos, conversaciones largas,
incómodas y tediosas. Asimismo, el empleo de la modalidad escrita dificulta captar el lenguaje no
verbal y la inclusión de caracteres no textuales. No obstante, el empleo del WhatsApp como sistema
de comunicación entre estudiantes y profesor, facilita la organización de trabajo grupal en procesos
didácticos concretos de equipos pequeños, donde se fortalecen las relaciones interpersonales.
(Veytia y Bastidas, 2020; Vilches y Reche, 2019).
Trabajo colaborativo
Es una metodología de enseñanza centrada en el pensamiento creativo y divergente, que produce
un aprendizaje de forma colectiva; se basa en el principio de la socialización didáctica. Los aportes
individuales de cada integrante de grupo y del educador favorecen la búsqueda de información y
las relaciones interpersonales. El trabajo colaborativo se considera también una estrategia didáctica
que promueve el despliegue de habilidades, destrezas y capacidades; además de favorecer el
desarrollo del pensamiento crítico en los aprendices (Guerrero et al., 2018; Baltodano, 2016;
Chaljub, 2014).
Metodología
En el presente trabajo se efectuó una investigación de tipo descriptiva; con diseño de estudios
narrativos de tópicos. Los estudios descriptivos buscan especificar propiedades y características
importantes de cualquier fenómeno que se analice. En cuanto al diseño narrativo de tópicos, los
investigadores recolectan datos sobre las historias de vida y experiencias de determinadas personas
para describirlas y analizarlas; enfocados en una temática, suceso o fenómeno (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014; Salgado, 2007).
Se describen con un enfoque cualitativo, las experiencias obtenidas en autodesarrollo de la
Escuela de Medicina, Facultad de Medicina de LUZ. Estas actividades fueron ofertadas en el
Intensivo Vacacional 2020 (verano) del período comprendido desde 10 de agosto hasta el 18 de
septiembre del mismo año. La inscripción fue de 275 individuos, distribuidos de la siguiente
manera: 68 estudiantes de Grupo Cardio, 59 de Ajedrez, 62 en Técnicas y Artes Manuales y 68 en
Oratoria y Técnicas de la voz). Estas asignaturas fueron dictadas en 4 semanas, con encuentros de
1 a 3 días; además del tiempo de asesoría por parte del facilitador y la elaboración de tareas
asignadas.
Resultados de la experiencia
Las actividades de autodesarrollo ofertadas en la Escuela de Medicina - LUZ, se encuentran
distribuidas en sub-áreas (Salazar, 2018):
Sub-área Deportivo-Recreacional
Grupo Cardio: estructurado en tres módulos con los tópicos: módulo I: Anatomofisiología
del sistema cardiovascular; módulo II: Salud cardiovascular; módulo III: Promotores de
salud cardiovascular.
Ajedrez: agrupado en: bloque I: Conociendo el ajedrez; bloque II: Reglas del juego;
bloque III: Apertura del juego; bloque IV: Estrategias defensivas; bloque V: Estrategias
ofensivas.
a) Sub-área Artístico-Cultural
Técnicas y artes manuales: constituidas en: bloque I: Técnica de cuadrado 3D; bloque II:
Manualidades en miniatura; bloque III: Para regalar; bloque IV: Bisutería.
Por otro lado, las actividades de autodesarrollo constan de las siguientes características,
adaptadas de Rincón, Aldana y Rincón (2018):
1. A distancia: todos los estudiantes inscritos utilizaron un dispositivo móvil con conexión a
Internet para acceder al contenido vía remota mediante teléfonos inteligentes, Tablet o
computador.
2. Sin exclusividad: independientemente del año que estaban estudiando en la carrera, una vez
inscrito en el Vacacional 2020 cursaron la materia.
3. Tiempo de interacción: fue establecido por el facilitador, el cual concreto un tiempo de
dedicación y conexión de 1 hora diaria, además de las plataformas digitales a utilizar.
4. Uso de las TIC: basado en la utilización de las plataformas digitales y aplicaciones móviles
como: WhatsApp y sitios Web.
5. Estrategias de evaluación: el facilitador implementó un método a evaluar según la
disponibilidad de interacción, motivando al aprendiz en el proceso formativo y promover los
valores personales y sociales.
Es importante resaltar que autodesarrollo se califica de forma cualitativa en el Sistema
Automatizado de Cargas de Notas (SACAN) como: Satisfactorio/Aprobado (SA) a los alumnos
que cumplieron con el contenido programático y las evaluaciones. Sin Información (SI) para
aquellos educandos con inasistencia y que no cumplieron con las tareas asignadas.
El cuadro 1 muestra los resultados de las experiencias de las actividades de autodesarrollo:
grupo Cardio, Ajedrez, Técnicas y artes manuales, ejecutadas en el intensivo vacacional 2020.
Comprenden uso de las TIC, tiempo de interacción, estrategias de evaluación y disponibilidad de
dispositivo móvil en la educación superior a distancia.
Cuadro 1. Experiencias de las actividades de autodesarrollo
Actividad
TIC
Tiempo de
interacción
Estrategias de
evaluación
A distancia
Grupo
Cardio
WhatsApp
1 hora de duración
Días: lunes,
miércoles y viernes
Turno diurno
Seminario/taller
Video
interactivo de
rutina
Teléfono móvil
Computador
Ajedrez
WhatsApp
Sitios web
en línea:
Chess.com,
playok.com.
1 hora de duración
Día lunes
Turno diurno
Juegos online en
contra un
adversario
virtual en línea
Tarea asignada
Teléfono móvil
Tablet
Computador
Técnicas y
artes
manuales
WhatsApp
1 horas de duración
Día martes
Turno diurno
Trabajos de
manualidades y
bisuterías
Teléfono móvil
Fuente: Elaboración propia (2020), adaptado de Rincón, Aldana y Rincón (2018)
Con respecto al Grupo Cardio, apoyada en la EaD, se utilizó la aplicación de WhatsApp como
medio de comunicación e interacción entre todos los actores del proceso. Para ello, el facilitador
creó un grupo cerrado donde ejerció como administrador; sólo admitió como contacto a los
alumnos inscritos y se estableció como norma colocar la foto de perfil y el nombre en el número
de teléfono. El tiempo de dedicación empleado fue de 3 días por semanas comprendido en los días
lunes, miércoles y viernes, en el turno diurno (9:00 am a 11:00 am) con 1 hora de duración.
Se dio apertura al grupo los días de clases para declarar la asistencia. Luego el facilitador
bloqueó el acceso a comentarios; compartió las imágenes de las diapositivas del módulo en
discusión, con sus respectivos audios de explicación. Al finalizar se abre el acceso para las tareas
asignadas, opiniones, preguntas o dudas de las clases. Asimismo, se usó a modo de participación,
la publicación de una diapositiva convertida en imagen del seminario/taaller con un tópico
relacionados con la actividad, seguida de audio o mensajes de voz, en la que el aprendiz explica su
contenido. También se publicó un video interactivo, donde se demostró un segmento de una rutina
cardiovascular (figura 1).
Figura 1. a. Fotografía de la rutina cardiovascular; b. Diapositivas de los seminarios sobre
salud cardiovascular
Fuente: Los autores (2021)
A través de la aplicación de WhatsApp, el estudiante se comunicó en privado con el facilitador
para consultar información acerca de las instrucciones del seminario, del video y otras dudas
surgidas durante la clase. Además, se dio apertura de un nuevo grupo de comunicación entre los
compañeros para la construcción del seminario asignado, basado en el trabajo colaborativo. Este
se organizó asignando un líder o delegado, quien ejerció de mediador entre los educandos y el
docente.
En esta actividad se usó como herramienta los dispositivos móviles con la aplicación WhatsApp
instalada y conexión a internet; teléfonos inteligentes con cámara digital para realizar el video y el
computador en la elaboración de las diapositivas.
Por otro lado, el Ajedrez, actividad de autodesarrollo desarrollada bajo el sistema de EaD, se
empleó de un dispositivo móvil con la aplicación WhatsApp instalada, para facilitar la interacción
entre el universitario y facilitador. Similarmente al caso anterior, se creó un grupo cerrado, teniendo
el papel de administrador y estableciendo las mismas normas.
En relación con el tiempo de interacción de la clase fue de 1 hora de duración, un día a la semana
en el turno diurno de 10:00 a 11:00 am. Igualmente, se dio apertura al grupo el día de clase para
que el alumno pase su asistencia desde su dispositivo móvil. Luego el profesor da inicio a la clase,
enviando un documento (en formato PDF) del tema a discutir y posterior envía imágenes de la
presentación con su respectiva explicación, por texto o nota de voz (audios), en ese momento
bloquea la opción a los comentarios para evitar interrupciones.
Después de finalizar, se abre el grupo para comentarios, dudas y el envío de las tareas asignadas.
Esta tarea es entregada en el transcurso de la semana con fecha límite hasta la próxima clase. El
plan de evaluación consiste en la entrega de trabajos escritos y juegos online a través de sitios web
(Chess.com; playok.com) contra un adversario virtual y se toma como evidencia la fotografía del
momento del juego (figura 2). Para ello, el alumno consulta a través del chat en la aplicación
WhatsApp, la disponibilidad de sus compañeros para jugar como adversario en línea; una vez
encontrado abre un chat directo para concretar el momento de la partida y la plataforma web a
utilizar. Es decir, se realizaba entre una pareja virtual (dos personas para jugar de forma online),
un retador y un contrincante.
Esta actividad utilizó como instrumento de interacción la aplicación WhatsApp instalada en
teléfono inteligente con conexión a internet. Además, usó el computador o Tablet donde accedió a
los juegos online en los sitios web.
Figura 2. Ajedrez: fotografía del momento en juego online
Fuente: Los autores (2021)
Con relación a las actividades Técnicas y artes manuales basada en la modalidad a distancia,
utilizando la aplicación WhatsApp para la comunicación entre el profesor y los universitarios, se
creó un grupo cerrado ejerciendo el docente administrador, con las mismas normas descritas en el
caso de Cardio. El tiempo de interacción de la clase fue 1 hora de duración a la semana, del turno
diurno de las 9:00 am a 10:00 am, los días martes; comprendido en 4 semanas.
El facilitador como administrador dio apertura para anunciar la asistencia el día de la clase,
bloquea la opción de comentarios para evitar el envío de textos confusos. Comienza con el envío
de las imágenes de las diapositivas con su respectiva explicación por medio de mensajes de voz o
texto. Al culminar la clase se abre el grupo para asignar la actividad, aclarar dudas y enviar los
comentarios. El plan de evaluación consistió de trabajos sobre manualidades y bisuterías, con la
entrega de fotografías comprendida en un conjunto de fotos como evidencia, realizando las tareas
asignadas y una foto con el producto finalizado; enviadas en el transcurso de la semana al chat
privado del profesor (figura 3). Para esta actividad se manejó el teléfono inteligente con conexión
a internet, la aplicación WhatsApp instalada como vía de comunicación y la toma de fotos.
Según la información suministrada por la coordinación del Intensivo Vacacional 2020 de la
Escuela de Medicina-LUZ, el 100% de los estudiantes inscritos en las actividades de
Autodesarrollo: Grupo Cardio, Técnicas y artes manuales fueron aprobados. Además, aprobaron
el 98,3%, en Ajedrez, dando resultados satisfactorios con las estrategias utilizadas, fundamentadas
en la EaD.
Figura 3. Productos finalizados de artes manuales: a. Cuadrado 3D; b. y c. Manualidades
en miniatura; d. Para regalar; e. Bisutería.
Fuente: Los autores (2021)
Tal como reflejan los resultados narrados anteriormente, diversos autores expresan los
beneficios de la EaD en los momentos actuales. El uso de recursos tecnológicos, teléfonos
inteligentes, Tablet, computadoras, acceso a Internet, aplicaciones de mensajería WhatsApp,
juegos en línea, videos, imágenes, permiten el acceso a la información y el conocimiento. Son de
gran apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje; en la labor de tutoría y comunicación entre
educadores y educandos, para facilitar los contenidos académicos (Parreira y Lehmann, 2019;
Suárez, 2017; Pessoa, Taboada y Jansiski, 2016).
Especialmente, el WhatsApp es un recurso que promueve el aprendizaje móvil, con posibilidad
de compartir recursos multimedia de manera sincrónica, en espacios y tiempos fuera del aula de
clases; Sin embargo, es necesario plantearse reglas para evitar incomodidades y conflictos cuando
las conversaciones son largas y complejas o al emitir mensajes confusos que obstaculizan el
proceso de comunicación (Rodríguez, 2020; Vilches y Reche, 2019).
Consideraciones finales
Las actividades de autodesarrollo son entendidas como un conjunto de acciones que permiten
expresar la creatividad y la autodeterminación de los individuos en su relación con el medio que lo
rodea, y coadyuvan a su desarrollo personal y profesional.
Autodesarrollo, de la Escuela de Medicina de la Universidad del Zulia, se adaptó a las medidas
de confinamiento como método de prevención contra la COVID-19 y en respuesta a la interrupción
de las clases presenciales en todas las instituciones educativas. Esta situación propició la aplicación
exclusiva de la modalidad de educación a distancia como alternativa didáctica y permitió la
continuidad académica.
De esta manera, las experiencias de enseñanza y aprendizaje descritas en las actividades de los
Grupos Cardio, Ajedrez, Técnicas y artes manuales se implementaron en la modalidad a distancia,
estableciendo el uso de las TIC, tiempo de interacción y plan de evaluación. Se empl la aplicación
de mensajería de WhatsApp a modo de participación, comunicación e interacción; con tiempos de
dedicación e intervención que oscilan entre 1 a 2 horas de duración, comprendido de 1 a 3 días por
semanas.
El plan de evaluación utilizado fue la asignación de seminario/taller, creación de videos, envió
de fotografías e imágenes a manera de evidencias en las tareas asignadas. En el caso de Ajedrez,
se establecieron juegos en línea entre parejas de estudiantes, como forma de participación.
Respecto a la aplicación WhatsApp, se consideró como una herramienta de fácil manejo con un
teléfono inteligente, con opción a compartir material multimedia entre todos los integrantes del
curso. Su uso hizo posible continuar los procesos formativos y sustituir de forma temporal las clases
presenciales, mediante la adaptación y adecuación de entornos virtuales, en cumplimiento del
confinamiento social durante la pandemia.
Los estudiantes que cursaron los grupos Cardio, Ajedrez, Técnicas y artes manuales en el
Intensivo Vacacional 2020, obtuvieron resultados satisfactorios con las experiencias de enseñanza
y aprendizaje expuestas. En consecuencia, se recomienda su aplicación en otras asignaturas o áreas
del conocimiento, haciendo los ajustes pertinentes, en cuanto al tiempo de dedicación, plan de
evaluación y recursos.
Referencias bibliográficas
Ayala, Evelyn y Gonzales, Santiago. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Fondo Editorial de la UIGV, Perú. Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1189/Libro%20TIC%20%282
%29-1-76%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 15 de septiembre
de 2020.
Grupo Banco Mundial, educación. (2020). COVID-19: Impacto en la educación y respuestas de
política pública. (Documento). Mayo de 2020. Disponible en:
https://pubdocs.worldbank.org/en/143771590756983343/Covid-19-Education-Summary-
esp.pdf Recuperado el 11 de enero de 2021.
Baltodano, Manuel. (2016). Promoción del trabajo colaborativo mediante la integración de las
tecnologías digitales en el contexto escolar. Innovaciones Educativas. Año. XVIII, N° 25,
pp. 65-75. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5814983.
Recuperado el 13 de septiembre de 2020.
Basantes, Andrea; Naranjo, Miguel; Gallegos, Mónica y Benítez, Nhora. (2017). Los dispositivos
móviles en el proceso de aprendizaje de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología de
la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación Universitaria. Vol. 10, N° 2, pp.
79-87. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373550473009.pdf. Recuperado el
16 de octubre de 2020.
Briceño, María; Maldonado, Maira; Rosales, Luis y Benítez, Rogelio. (2017). Estrategias de
desarrollo personal con base a Inteligencia emocional y comportamiento ético profesional
dirigido a los contadores públicos del municipal Valera estado Trujillo. Revista Academia.
Vol. 16, 38, pp. 95-106. Disponible en:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/academia/article/view/10719. Recuperado el 03 de
noviembre de 2020.
Campos, Héctor y Ramírez, Miguel. (2018). Las TIC en los procesos educativos de un centro
público de investigación. Apertura (Guadalajara, Jal.). Vol. 10, 1, pp. 56-70.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6500613 Recuperado el 05
de octubre de 2020.
Cantú, Daniel; Amaya, Arturo y Baca, José. (2019). Modelo para el reforzamiento del aprendizaje
con dispositivos móviles. Ciencia UAT. Vol. 13, 2, pp. 56-70. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6786437 Recuperado el 05 de noviembre
de 2020.
Chaljub, Jeanette. (2014). Trabajo colaborativo como estrategia de enseñanza en la Universidad.
Cuaderno de Pedagogía Universitaria. Año. 11, 22, pp. 64-71. Disponible en:
https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/download/213/211/
Recuperado el 16 de septiembre de 2020.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO). (2020). La educación en tiempos
de la pandemia de COVID-19. Agosto de 2020. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf Recuperado
el 29 de enero de 2021.
Fernández, Juanita; Clemenza, Caterina y Araujo, Rubén. (2014). Satisfacción de los usuarios y
tecnologías de información y comunicación en la Educación universitaria a Distancia.
Enl@ce. Revista venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Vol. 11, 2,
pp. 75-89. Disponible en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/18869. Recuperado el 19
de septiembre de 2020.
García, Lorenzo. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes
adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 20,
2, pp. 9-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331453132001.
Recuperado el 09 de diciembre de 2020.
Guerrero, Hilda; Polo, Shirly; Martinez, Judith y Ariza, Paola. (2018). Trabajo colaborativo como
estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Opción. Año. 34, N°
86, pp. 959-986. Disponible en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23867 Recuperado el 15
de octubre de 2020.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la investigación.
Sexta edición, McGraw Hill Education, México. Disponible en:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Recuperado el 15 de octubre de 2020.
Iñaki, José. (2014). Universidad, ciudadanía y TIC. Análisis. Revista Colombiana de
Humanidades. Vol. 46, 85, pp. 345-361. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551536009. Recuperado el 17 de septiembre de
2020.
Jaimes, Jhondert. (2019). Revisión didáctica de la educación a distancia aplicada en el entorno
personal de aprendizaje. EDUCERE. Vol. 23, 75, pp. 509-520. Disponible en:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/15343 Recuperado el 06 de
noviembre de 2020.
Liendo, Mariely; García, María y López, Maritza. (2015). Lineamientos para la transición del plan
de estudio del programa tecnología agropecuaria de la UCLA. Revista REDINE. Vol. 8, N°
2, pp. 25-31. Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1241.
Recuperado el 19 de septiembre de 2020.
Muñoz, Alejandra y Simoza, Melany. (2016). Efectos de un programa informativo formativo
de proyecto de vida en estudiantes del programa Samuel Robinson UCV cohorte 2014-
2015. (Trabajo de pregrado). Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Disponible en: http://saber.ucv.ve/handle/10872/20126. Recuperado el 11 de octubre de
2020.
Nowowiejski, Dean. (2017). La importancia de un concepto de autodesarrollo a largo plazo para
los oficiales del Ejército. Military Review. Tercer trimestre, pp. 54-62. Disponible en:
https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-
review/Archives/Spanish/3rdQtr2017/la-importancia-de-un-concepto-de-autodesarrollo-a-
largo-plazo-para-los-oficiales-del-ejercito.pdf. Recuperado el 29 de octubre de 2020.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) - Instituto
Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). (2020).
COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. 13 de mayo
de 2020. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-
19-ES-130520.pdf. Recuperado el 19 de enero de 2021.
Parreira, Artur y Lehmann, Lucia. (2019). Instrumentos inovadores de aprendizagem: uma
experiência com o WhatsApp. Revista Lusófona de Educação. 43, pp. 78- 87.
Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/349/34959264006/html/index.html
Recuperado el 14 de diciembre de 2020.
Pessoa, Aglae; Taboada, Ana y Jansiski, Lara. (2016). Uso de la aplicación WhatsApp por
estudiantes de Odontología de Sao Paulo, Brasil. Revista Cubana de Información en
Ciencias de la Salud. Vol. 27, 4, pp. 503- 514. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6544153. Recuperado el 05 de noviembre
de 2020.
Renna, Henry. (2020). El derecho a la educación en tiempos de crisis: alternativas para la
continuidad educativa. Sistematización de estrategias y respuestas públicas en América
Latina y el Caribe ante el cierre de escuelas por la pandemia del COVID-19. (Documento
de trabajo para estudiantes). Caracas: UAR- UNEM- Clúster Educación. Disponible en:
https://reliefweb.int/report/venezuela-bolivarian-republic/el-derecho-la-educaci-n-en-
tiempos-de-crisis-alternativas-para Recuperado el 17 de enero de 2021.
República Bolivariana de Venezuela. Universidad del Zulia. Consejo Universitario. (2006).
Acuerdo 535. Normas sobre currículo universitario. Vicerrectorado Académico. 06
de diciembre del 2006. Maracaibo, Venezuela. Disponible en:
https://curriculoluzcol.files.wordpress.com/2015/02/acuerdo-535-curriculo-de-luz.pdf
Recuperado el 16 de noviembre de 2020.
Rincón, Tibisay; Aldana, Edgardo y Rincón, Hugo. (2018). Régimen semipresencial como
oportunidad de avance a estudiantes repitientes de Fisiología Humana. Cuaderno
Transformación Académica Universitaria. Vol. 1, 1, pp. 103-108.
Ríos, Alma. (2015). Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic's) en la educación
superior a distancia en México: estudios de derecho, retos y oportunidades. Enl@ce: Revista
Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Vol. 12, N° 3, pp. 124-141.
Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/20630
Recuperado el 11 de septiembre de 2020.
Rodríguez, Daniela. (2020). Más allá de la mensajería instantánea: WhatsApp como una
herramienta de mediación y apoyo en la enseñanza de la Bibliotecología. Información,
cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas. N° 42, pp.
107-126. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/2630/263062301012/index.html.
Recuperado el 24 de enero de 2021.
Rodríguez, Edwin y Quintero, Hugo. (2018). Competencias comunicativas del docente en un
entorno virtual de aprendizaje. Revista Encuentro Educacional. Vol. 25, N° 1, pp. 121-13.
Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/32946.
Recuperado el 19 de noviembre de 2020.
Salazar, Jenny. (2018). Unidad de Autodesarrollo. (Documento). Universidad del Zulia, Facultad
de Medicina. Maracaibo, Venezuela. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/392210701/Informacion-de-La-Unidad. Recuperado el 20
de octubre de 2020.
Salgado, Ana. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos.
LIBERABIT. 13, pp. 71-78. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009
.Recuperado el 28 de noviembre de 2020.
Sanz, Ismael; Sáinz, Jorge y Capilla, Ana. (2020). Efectos de la crisis del coronavirus en la
educación. (Informe). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid, España. Disponible en: https://www.flacsi.net/wp-
content/uploads/2020/04/EFECTOS-DE-LA-CRISIS-DEL-CORONAVIRUS-EN-
EDUCACI%C3%93N.pdf. Recuperado el 19 de enero de 2021.
Suárez, Belén. (2017). WhatsApp como herramienta de apoyo a la tutoría. REDU: Revista de
Docencia Universitaria. Vol. 15, 2, pp. 193-210. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6276894 Recuperado el 24 de noviembre
de 2020.
Suárez, Belén. (2018). WhatsApp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de
Investigación en Educación. Vol. 16, 2, pp. 121-135. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6636915 Recuperado el 25 de noviembre
de 2020.
Veytia, María y Bastidas, Felipe. (2020). WhatsApp como recurso para el trabajo grupal en
estudiantes universitarios. Apertura (Guadalajara, Jal.). Vol. 12, 2, pp. 74-93.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68864946005. Recuperado el 24 de
febrero de 2021.
Vilches, María y Reche, Eloísa. (2019). Limitaciones de WhatsApp para la realización de
actividades colaborativas en la universidad. RIED. Revista Iberoamericana de Educación
a Distancia. Vol. 22, 2, pp. 57-75. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6968457 Recuperado el 25 de noviembre
de 2020.
Zurbano, Lilian; Borges, Anaiky y Urías, Graciela. (2018). El autodesarrollo comunitario.
Experiencias en las instituciones educativas. Autodesarrollo comunitario desde la educación.
Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). Vol. 6, 1, pp. 17-31.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/325229867_EL_AUTODESARROLLO_COMU
NITARIO_EXPERIENCIAS_EN_LAS_INSTITUCIONES_EDUCATIVAS Recuperado el
19 de noviembre de 2020.