Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 26 (1) enero - junio 2019: 49-65
Formación de investigadores. Área socioeconómica del petróleo y energías
alternativas en la Universidad del Zulia. Una experiencia
Élita Luisa Rincón Castillo
Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela
rincon_elita@fces.luz.edu.ve; elitarincon@yahoo.com.
Resumen
La formación de investigadores se torna una función académica relevante en las instituciones
universitarias, considerando la educación como agente de desarrollo. Este trabajo tuvo como
objetivo describir la experiencia del Seminario de Investigación “Formación de investigadores en
el área socioeconómica del petróleo y energías alternativas”, el cual se fundamentó en la necesidad
de formar investigadores, con la finalidad de constituir un espacio de reflexión para la
conformación de comunidades de investigadores en este campo del conocimiento. Se utilizó como
metodología la revisión documental sobre el diseño y práctica del seminario de investigación
desarrollado por el Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas, unidad de
investigación adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.
En Venezuela existen vacíos dentro de la formación socioeconómica del petróleo y las energías
alternativas en los programas de estudios de pregrado y posgrado, donde es escaso el dictado de
unidades curriculares que recojan el impacto económico y social de la explotación petrolera y de
la problemática energética desde la perspectiva socioeconómica. Se concluye que la creación y
consolidación de este seminario de investigación en el campo de investigación interdisciplinario
señalado, permite unir esfuerzos en la conformación de grupos de investigación que desarrollan
alguna actividad académica de docencia, investigación y extensión relacionada con el área
socioeconómica del petróleo y las energías alternativas a nivel local, regional, nacional e
internacional.
Palabras clave: Formación de investigadores; seminario de investigación; grupos de
investigación; centro socioeconómico del petróleo y energías alternativas.
Training of researchers. Socioeconomic area of oil and alternative energies at the
University of Zulia. An experience
Abstract
The training of researchers becomes a relevant academic function in university institutions,
considering education as a development agent. This work aimed to describe the experience of the
Research Seminar "Training of researchers in the socioeconomic area of oil and alternative
energies", which was based on the need to train researchers, in order to constitute a space for
reflection for the formation of communities of researchers in this field of knowledge. The
methodology used was the documentary review on the design and practice of the research seminar
developed by the Socioeconomic Center for Petroleum and Alternative Energies, a research unit
attached to the Faculty of Economic and Social Sciences of the University of Zulia. In Venezuela
there are gaps within the socioeconomic formation of oil and alternative energies in the
undergraduate and postgraduate study programs, where the dictation of curricular units that collect
the economic and social impact of oil exploitation and the energy problem is scarce from a
socioeconomic perspective. It is concluded that the creation and consolidation of this research
seminar in the aforementioned interdisciplinary research field, allows joining efforts in the
formation of research groups that develop some academic activity of teaching, research and
extension related to the socioeconomic area of oil and alternative energies at the local, regional,
national and international level.
Keywords: Training of researchers; research seminar; research groups; socioeconomic center for
petroleum and alternative energies.
Introducción
A partir de la década de los años 70 del siglo XX, la formación de investigadores se evidencia
como una preocupación constante en las instituciones de educación universitaria, dada la
consideración de la educación como agente de desarrollo, lo cual implica una reflexión permanente
sobre los aspectos cuantitativos y cualitativos del campo de estudio sobre la formación de los
investigadores (Torres, 2006).
Los nuevos paradigmas curriculares deberán integrar la docencia, la investigación y la
extensión. Por ello, resulta difícil que ante los tiempos de cambios que se viven el docente siga
siendo sólo un transmisor de información y los estudiantes un mero receptor del mismo; se requiere
un docente que lleve a las aulas de clases su producción intelectual, que estimule la inquietud por
la investigación y el desarrollo en los alumnos, tanto a nivel de pregrado como de postgrado.
La formación de investigadores no es una tarea fácil y debe realizarse, en el contexto del nuevo
siglo, en el cual la manera tradicional de ver las cosas se ha ido modificando, donde la
interdisciplinariedad es cada vez mayor y es una época en que hay una continua caída de los
paradigmas de la sociedad moderna. Es mediante la investigación que la universidad
latinoamericana y caribeña podrá asumir la generación de conocimientos para entrar en el mundo
global, con cambios científicos, tecnológicos y humanísticos acelerados.
Generalmente, los postgrados mantienen una gran ventaja en cuanto a la generación de
conocimientos, por cuanto cuentan con cierto número de investigadores activos. Con la
investigación científica, humanística y tecnológica deberá emprenderse la solución de los grandes
problemas nacionales. Por consiguiente, sin investigación en tiempos de revolución científico-
tecnológica, aumentará la brecha entre países pobres y ricos, en vías de desarrollo y desarrollados,
atrasados y avanzados. Es por ello que, en el campo educativo, la investigación puede conducir a
resolver los problemas cualitativos de la educación y los postgrados serán los factores
fundamentales para enfrentar los procesos de cambio que requiere el siglo XXI.
Es preciso asumir la necesidad de diseñar el currículo universitario orientado hacia la formación
de investigadores. El investigador se forma no sólo si recibe una enseñanza particularmente
dosificada y rigurosamente distribuida en un currículo, sino, también, si la enseñanza se encuentra
en su conjunto orientada hacia la indagación y búsqueda del saber (Barros, 1995). En tal sentido,
el profesor universitario, y en consecuencia el currículo en la educación universitaria, debe
orientarse, en su conjunto, hacia esa dirección. Es decir, un currículo dirigido hacia la búsqueda de
la verdad, y no meramente a la repetición mecanizada de los manuales.
Por consiguiente, para el fortalecimiento de la investigación es fundamental la formación de
investigadores (Jiménez, 2018). La universidad podrá cumplir la misión de formar investigadores,
cuando al mismo tiempo de enseñar pueda además investigar. La universidad tiene estudiantes con
creatividad, la cual debe ser aprovechadas con la asistencia de un docente que tenga la función del
mentor, de tal manera de articular la experiencia con la creatividad y el entusiasmo del estudiante.
El presente trabajo tuvo como objetivo describir la formación de investigadores a partir de una
experiencia de un seminario de investigación para el área socioeconómica del petróleo y energías
alternativas, la cual estuvo fundamentada en la necesidad de formar profesionales en este campo
de estudio, lo cual constituirá un espacio de reflexión para la conformación de comunidades de
investigadores en dicha área de conocimiento.
El trabajo está estructurado en tres partes. La primera parte, comprende la fundamentación
teórica con relación a la noción de formación, perspectivas teóricas de este concepto, la
delimitación conceptual del investigador y el campo de estudio sobre la formación de éstos. La
segunda parte, señala la metodología utilizada. En la tercera parte, se analizan y discuten los
resultados sobre la problemática en la formación del campo socioeconómico del petróleo y las
energías alternativas en Venezuela, así como la descripción de la experiencia del Seminario de
Investigación “Formación de Investigadores en el Área Socioeconómica del Petróleo y Energías
Alternativas, durante los meses de abril a julio en el año 2015.
Fundamentación teórica
Dada la estrecha relación entre docencia e investigación, resulta pertinente establecer los límites
entre docente e investigador, puesto que, en el discurso existente sobre el proceso formativo de
investigadores, se encuentran propuestas que van encaminadas a la formación de profesores-
investigadores o de investigadores propiamente dichos, donde se delimitan o unifican aspectos y
criterios según sea el caso. Pretender delimitar conceptualmente los procesos de formación de
investigadores, implica definir cómo se concibe al investigador y qué se entiende por formación,
para entonces, estar en la posibilidad de tener un acercamiento conceptual sobre los procesos de
formación de investigadores (Torres, 2006).
Noción de formación
Formación, viene del latín formatio (acción y efecto de formar), se trata de un término equívoco,
por el que se entiende tanto el adiestramiento como el resultado de este (Rubio y Álvarez, 2010).
Según Yuren (2000), la tradición educativa hace referencia a dos sentidos en la noción de
formación: la Paideia griega y la Bildung alemana. En la Paideia griega, a partir de Platón (427-
347 a.C.), sus planteamientos centrales son: el ser humano es una materia (cuerpo) y una forma
(alma); no se puede realizar aquello para lo que no se tiene potencia; no se elige libremente, es
necesario realizar la finalidad última del ser humano; el educador modela y el educando es la
materia modelada; ya existe un orden en la naturaleza y en la sociedad que hay que respetar y se
rige la necesidad emanada de esa naturaleza y del telos.
En la Bildung alemana, a partir de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), sus
planteamientos centrales son: construcción o configuración relacionada con la libertad y por tanto
la eticidad; implica crear, recrear o renovar la cultura; tránsito de lo subjetivo a lo objetivo, lo cual
significa que el sujeto no sólo se apropia de la cultura y de los órdenes institucionales, sino que es
capaz de actuar creativamente para producir cultura e instituciones o para transformar lo ya
existente; el sujeto debe poseer conciencia de sí; conquista de la subjetividad mediante la
transformación cultural y la interacción; existe un acompañamiento del esfuerzo del sujeto en
formación, alentando la crítica, al asombro, a la duda, a la pregunta, al debate, a la creación y a la
acción.
La educación formal se ha nutrido, fundamentalmente, de la tradición griega, donde se ha
centrado más en la concepción educativa en la que se considera necesaria la existencia de un guía
o conductor que lleva al estudiante, al educando, por el camino trazado por los educadores, a partir
de las exigencias sociales. Por otra parte, colocados en la tradición alemana, la situación educativa
adquiere otra dimensión y exige de educandos y educadores otras posturas, actitudes y
planteamientos; se forma para la autonomía del sujeto y para la creación de condiciones de mayor
participación en los espacios sociales, culturales y educativos, donde la pretensión última, no es
esperar que alguien enseñe para aprender, sino que exige formas de trabajo autónomo por parte del
que se forma.
Perspectivas teóricas del concepto de formación
Siguiendo el estudio realizado por Remedios (2008), se puede analizar el concepto de formación
y su complejidad semántica, a partir de diversas perspectivas teóricas: filosófica, educativa,
psicología del trabajo o de la empresa, el psicoanálisis de la formación y la perspectiva sociopolítica
(cuadro 1).
Cuadro 1. Perspectivas teóricas sobre el concepto de formación
Perspecti-
va teórica
Representantes
Significado de formación
Contenidos de la
formación
Filosófica
María Teresa
Yurén Camarena
(2000)
Proceso cuyo movimiento se asemeja a la
espiral. El sujeto recibe de la sociedad y la
cultura los elementos necesarios que le
permiten desarrollarse y configurar su
personalidad. A su vez el sujeto actúa
consciente, crítica y creativamente sobre
su entorno social y cultural para
transformarlo y transformarse.
Los elementos
estructurales del
mundo de la vida:
cultura, sociedad y
personalidad.
Educativa
Gilles Ferry (1997)
Jacky Beillerot
(1998)
Se refiere el desarrollo personal que
consiste en encontrar formas para cumplir
con ciertas tareas para ejercer un oficio,
una profesión o trabajo. El sujeto se forma
sólo por sus propios medios, uno se forma
a uno mismo, pero uno se forma sólo por
mediación.
Se habla de espacios
y tipos de formación,
así como de soportes
o dispositivos.
Psicología
del trabajo
o de la
empresa
Jesús Martín García
(2003)
Proceso sistemático de adquisición de
actitudes, conceptos, conocimientos,
funciones o destrezas que dan lugar a una
mejora continuada de los niveles de
rendimiento laboral, cuyo objetivo es
equilibrar las demandas del trabajo y las
características de los trabajadores.
Las destrezas o
habilidades que se
pretendan
desarrollar en los
empleados. Para ello
se plantea múltiples
métodos de
formación.
Psico-
análisis de
la
formación
Jean Claude Filloux
(1996)
Raúl Enrique
Anzaldúa Arce
(2004)
Proceso de transformación de sí mismo en
función de resignificar lo que ha sido o
imagina ser, en relación a lo que imagina
será, dándole un nuevo sentido a sus
deseos, fantasías, identificaciones y
transferencias.
Ayuda a conocerse a
mismo como
formador, y también
analiza las formas de
formación.
Socio-
política
Laura Gaidulewicz
(1999)
Thomas Popkewitz
(1994)
Proceso social de regulación del poder
como soberanía y conocimiento que
implica un entramado de relaciones,
anudamientos, dispersiones, conforman-
do una trama de poder-saber.
Prácticas discursivas
o pautas de
interacción y
negociación en el
ámbito educativo.
Fuente: Remedios (2008)
Según Honoré (1980), pensar la formación es pensar un problema muy serio, un problema aun
no resuelto. Destaca el autor que, para comprender el concepto de formación, se debe entender
como una zona de intersección (transdisciplinariedad) de diversos campos de estudios y
aplicaciones para las ciencias sociales y humanas (psicoanálisis, psicología experimental,
psicología genética, psicosociología, etnología y etología).
Delimitación conceptual del investigador
El investigador trabaja con problemas, piensa en términos de investigación y transforma las
problemáticas en objetos de estudios científicos. Aborda, define, confronta y explica los problemas
a través de los procesos metodológicos rigurosos. En este sentido, tiene que reflexionar sobre las
decisiones tomadas en el transcurso de la investigación, respecto al abordaje y orientación del
problema, la metodología, las técnicas, el tipo de análisis a realizar. Se encarga de producir
conocimientos rigurosos, objetivos y confiables, bajo un proceso analítico, crítico, reflexivo,
creativo y disciplinado (Torres, 2006).
En muchos aspectos, el investigador se parece al pionero (Beveridge, 1996). Él explora la
frontera del conocimiento y, por lo tanto, requiere muchos de los mismos atributos: iniciativa y
espíritu emprendedor, disposición para encarar las dificultades y vencerlas, utilizando su ingenio e
iniciativa propios, perseverancia y espíritu aventurero, cierta insatisfacción con lo ya conocido y
con las ideas prevalecientes, ansiedad de comprobar por su propio juicio. Probablemente, los dos
atributos esenciales del investigador son su amor a la ciencia y una curiosidad insaciable.
Para Beveridge (1996), el investigador, a través de toda su vida, es siempre un estudiante. Su
preparación para su trabajo nunca termina, ya que tiene que mantenerse al día con el continuo
crecimiento de los conocimientos. Esto lo logra, en parte, mediante la lectura de las publicaciones
científicas. El estudio se convierte en hábito hasta formar una parte regular de la vida del científico.
Dentro de las cualidades del investigador, que destaca Zubizarreta (1983) están las siguientes:
capacidad de observación, exactitud y rigurosidad, capacidad de razonamiento, originalidad e
imaginación, amplitud de criterio, buena memoria, capacidad de concentración, espíritu de
cooperación.
Tomando como referencia los elementos de análisis descritos en párrafos anteriores, puede
decirse que institucionalmente e instituidamente un investigador es aquel que tiene una formación
y conocimiento vasto en un campo teórico, metodológico y práctico de la investigación. Es un
profesional de la investigación que se encarga de producir conocimientos sobre los distintos
aspectos de un campo de conocimiento definido.
El campo de estudio sobre la formación de investigadores
Durante finales del siglo XX, en la década de los años noventa, el campo de la formación de
investigadores como objeto de interés de la investigación en educación observó un considerable
crecimiento. Este campo incrementó sus investigaciones, y son dos las vertientes desarrolladas:
una centrada en la figura del docente-investigador y otra en el debate de cómo formar para la
investigación. Estos aspectos permiten reconocer la actualidad y vigencia de esta tarea (Sánchez,
2005).
Los especialistas en diseño curricular han enfocado la formación de investigadores desde el
espacio del curriculum, con lo cual han limitado su concepción a un proceso instruccional y
prescriptivo, donde las tareas de investigación y formación se enseñan. Restringir los procesos
formativos al espacio del curriculum, implica reducir la formación al esquema enseñanza y
aprendizaje, en la perspectiva de que esencialmente los conocimientos disciplinares y profesionales
harán posible la formación para la investigación. Esta perspectiva es insuficiente para explicar el
proceso que acontece en la formación investigativa.
De acuerdo con Sánchez (2005), la investigación y la formación de investigadores reclama
determinado proceso de enseñanza y de aprendizaje. No obstante, en su conjunto representa un
proceso más complejo en donde la creatividad es un componente esencial y no se desarrolla sólo
con la enseñanza. La formación de investigadores requiere que el investigador desarrolle durante
su proceso de formación la independencia cognoscitiva. Por consiguiente, la formación de
investigadores se concibe como un proceso social y reconoce que las interacciones del sujeto
investigador en el contexto formativo son la base de su desarrollo intelectual, profesional y
personal.
El proceso de formación de un investigador involucra el fortalecimiento de la educación del
personal, el rigor metodológico, la mejor difusión de los resultados y la calidad académica de los
proyectos de investigación; para ello, es importante la incorporación, internalización y modelación
de conductas y saberes, a través de la acción o puesta en práctica, que proporcionen un cambio
intelectual en los agentes. Para lo anterior se requiere un estímulo que agregue experiencias y
conocimientos que permitan desarrollar y aplicar herramientas organizacionales. La formación
para la investigación posee diferentes énfasis y se realiza con el apoyo de diversos procedimientos,
según el objetivo fundamental que la orienta, el cual tiene que ver con las necesidades y
expectativas de los sujetos involucrados en dicha formación (Lozoya y Ocampo, 2019).
Metodología
El conocimiento científico, generalmente es acumulativo, y cada investigación se fundamenta
en el conocimiento alcanzado con anterioridad por otros investigadores (Esquirol; Sánchez y
Dalmau, 2017). La ciencia es una gran tradición, es acumulativa, donde cada científico, cada
pensador recorre el camino de su investigación a partir de los pasos seguidos por sus antecesores.
Por lo tanto, la ciencia consiste en una larga serie de pequeños progresos, cada uno de ellos basado
en los anteriores en una especie de continuidad del progreso científico.
Este trabajo fue de tipo descriptivo, donde se utilizó como metodología la revisión documental
sobre el diseño y práctica del Seminario de Investigación “Formación de Investigadores en el Área
Socioeconómica del Petróleo y Energías Alternativas” desarrollado por el Centro Socioeconómico
del Petróleo y Energías Alternativas (2015), unidad de investigación adscrita a la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Ese seminario de investigación fue
llevado a cabo durante los meses de abril a julio de 2015.
La revisión bibliográfica tomó en cuenta el conocimiento científico anterior sobre la formación
de investigadores, lo cual permitió plantear los objetivos de la investigación. Para poder realizar la
revisión bibliográfica, se necesitó primero, definir de manera concreta el tema. Posteriormente, se
realizó una búsqueda y recopilación de las fuentes de información pertinentes, seguida de la
selección y lectura crítica de todos los documentos recuperados. Seguidamente, se realizó la
redacción sistemática de la revisión, incluyendo toda la información pertinente, y finalmente la
redacción de las conclusiones que permitieron obtener el conocimiento alcanzado en este campo,
así como las líneas de investigación abiertas y las carencias en el conocimiento.
Resultados y discusión
Se analizó, por una parte, la problemática en cuanto a la formación en el campo socioeconómico
del petróleo y las energías alternativas en Venezuela y por otra parte, se describe la experiencia del
seminario de investigación realizado en la Universidad del Zulia.
Problemática en la formación del campo socioeconómico del petróleo y las energías
alternativas en Venezuela
En el caso venezolano, la dinámica social y económica contemporánea ha estado determinada
mayormente por la marcada influencia de la explotación de los hidrocarburos. En el análisis de la
evolución del siglo XX, el petróleo es factor obligado de estudio, por cuanto el signo de la casi
totalidad de este curso histórico ha sido la presencia y desarrollo de tal recurso (Rodríguez, 1974).
El siglo XX venezolano puede caracterizarse como el siglo del petróleo (Maza, 2007). Esta
mercancía de exportación ha constituido el eje del país, en lo económico, en lo político, en lo social,
en lo cultural. Hay que señalar, sin embargo, que no es la mercancía en al fin y al cabo, un
objeto material la que tiene esa significación, sino el complejo de fenómenos, relaciones,
intereses, valores, patrones de comportamiento, estilos de vida, estados de conciencia, actitudes y
expectativas que en el transcurso de esa centuria definieron el acontecer de este país.
Sin duda, Venezuela ha crecido y se ha transformado en la era del petróleo; es decir, se ha dado
la siembra del petróleo, aunque, según Maza (2007:22), “se ha hecho parcialmente, con grandes
deficiencias y desviaciones”. No obstante, Venezuela ha realizado un cambio significativo,
imposible sin el apoyo de los recursos del petróleo. Por consiguiente, casi todo el siglo XX y lo
que ha transcurrido del siglo XXI, la vida venezolana ha evolucionado sobre la base de la
explotación de los hidrocarburos. De una u otras formas las diferentes, pero concurrentes,
manifestaciones del acontecer venezolano ha tenido tienen- el signo de esa explotación: desde la
política hasta los hábitos y comportamientos del común, la actividad petrolera lo impregna todo
(Rincón et al., 2016).
En este sentido, no hay uniformidad ni consenso aproximado, sobre los efectos de la actividad
petrolera positivos o negativos en Venezuela (Rincón, 2017). Dichas opiniones no se refieren al
recurso petrolero como tal, sino a las apreciaciones e interpretaciones relativas al modo de
aprovechamiento de los proventos del petróleo en la perspectiva del desarrollo del país, pues
depende de esta manera la caracterización de los efectos de esa explotación en el orden económico,
institucional, político, social y cultural del país.
Las universidades venezolanas desde una perspectiva socioeconómica no han recogido los
aportes y contribuciones de autores venezolanos para la formación integral a nivel universitario.
Esto se evidencia en los vacíos dentro de los programas de formación en los estudios a nivel de
pregrado y posgrado, donde es escaso el dictado de unidades curriculares (asignaturas) que recojan
el impacto socioeconómico de la explotación petrolera y mucho menos de la problemática
energética desde la perspectiva socioeconómica.
En el caso particular, sobre el desarrollo de las fuentes renovables en Venezuela se necesita de
una política impulsora y de estímulo a la inversión en estas fuentes, con incentivos fiscales y
cambiarios para la importación de equipos; asimismo, se requiere el desarrollo de normas técnicas
para la operación y mantenimiento de los sistemas de generación y conexión a la red, el
establecimiento de un marco legal, el fortalecimiento de las incipientes iniciativas existentes de
programas de formación e investigación básica y aplicada que adelantan algunas universidades y
centros e institutos de investigación. En síntesis, en materia de energías renovables está casi todo
por hacer en Venezuela (Sánchez, 2016).
Seminario de Investigación “Formación de Investigadores en el Área Socioeconómica del
Petróleo y Energías Alternativas”. Una experiencia
El proceso de formación de investigadores alcanza sus objetivos cuando se participa en
investigaciones que se realizan en el marco de seminarios de investigación, que son espacios para
la discusión, la reflexión, la superación individual y del grupo de trabajo. El seminario de
investigación representa la base para preparar investigadores (Rojas, 2001).
Generalmente, los programas de pregrado y postgrado valorizan más las actividades de
adquisición de conocimientos de la especialidad en detrimento del desarrollo de las competencias
para la investigación (Vivas, 1995). Es precisamente frente a la importancia de la formación de
investigadores que nos parece interesante presentar una experiencia en el plano del diseño
curricular como un aporte para enfrentar el reto de la formación de investigadores.
El Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas, adscrito a la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, sintiendo la necesidad de coadyuvar
en la formación de los estudiantes y profesionales universitarios, se ha propuesto desarrollar una
serie de actividades académicas enmarcadas en los procesos de investigación, docencia y extensión.
Su finalidad es contribuir a solventar la necesidad imperiosa de complementar la formación en
la región y en el país en el campo socioeconómico del petróleo y otras fuentes de energías.
Asimismo, se pueda disponer de una información actualizada sobre la importancia del petróleo y
la energía en la vida nacional y su vinculación con el desarrollo del país, a nivel de los estudios de
pregrado y postgrado, desde la perspectiva socioeconómica.
Dentro de las funciones del Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas
(CESPE) se encuentra la de promover la formación del talento humano en áreas relacionadas a la
actividad petrolera y energética, desde la perspectiva de las ciencias económicas y sociales.
Igualmente, dentro del propósito general de la gestión bajo la dirección de la profesora Élita Rincón
(2012-actual), ha sido el impulso y la adecuación de las actividades académicas de docencia,
investigación y extensión (Rincón et al., 2015).
El CESPE, en proceso de transformación, desde una perspectiva social de trabajo colectivo, en
cumplimiento de sus objetivos estratégicos de investigación, formación y extensión, orientado al
logro de su visión y misión en el contexto de la Venezuela contemporánea, ofreció el Seminario de
Investigación Formación de Investigadores en el Área Socioeconómica del Petróleo y Energías
alternativas, durante el año 2015, en los meses de abril a julio, cuyo contenido representan temas
de interés referidos a avances de investigación de los profesores y colaboradores del CESPE de la
LUZ y de otras instituciones educativas de la región zuliana (Centro Socioeconómico del Petróleo
y Energías Alternativas, 2015).
A continuación, se señala cada uno de los elementos que permiten describir el Seminario de
Investigación: objetivos generales, líneas estratégicas, experiencia investigativa, organización y
contenido.
A) Objetivos generales
Los objetivos generales del seminario fueron los siguientes:
1) Impulsar la investigación en el área de conocimiento del petróleo y las energías alternativas
desde la perspectiva socioeconómica, como plataforma para la gestión de políticas públicas
en los sectores productivos involucrados en la actividad petrolera y energética.
2) Establecer relaciones de vinculación, asociación y/o cooperación entre la academia, el sector
productivo y sector público en el ámbito petrolero y energético.
3) Generar las condiciones para la creación de una red de investigación en el ámbito petrolero
y energético.
4) Promover la investigación a nivel de pre y posgrado en el campo de la investigación
socioeconómica del petróleo y energías alternativas, en la búsqueda de investigadores en
esta área de conocimiento.
B) Líneas estratégicas
Las líneas estratégicas del seminario fueron las siguientes:
1) Promover el intercambio de experiencias investigativas, asociadas al conocimiento
socioeconómico del petróleo y las energías alternativas, y su influencia en la vida nacional
y el desarrollo de América Latina y el Caribe, con énfasis en Venezuela.
2) Articular el desarrollo de las temáticas del seminario a las experiencias de vida
privilegiando la cultura, la educación y el trabajo como fuentes de valores histórico-sociales
que definen las formas de vida de los pueblos.
3) El desarrollo del seminario se orienta con criterio colectivo, vivencial, comunitario,
vinculado a espacios concretos de vida que permitan identificar valores, actitudes y formas
de relación social que ejemplifiquen el impacto del petróleo y las energías alternativas en
la cultura del venezolano.
4) Los ponentes (profesores e investigadores) de las diversas temáticas han sido seleccionados
de acuerdo a criterios académicos dentro de un enfoque de pluralidad ideológica-política
para el debate amplio en la temática petrolera y energética, desde la perspectiva
socioeconómica.
C) Experiencia investigativa
El seminario se planificó y desarrolló con base en la investigación científica, por lo cual, a los
fines de apreciar el proceso integral de aprendizaje, se requirió la elaboración de un artículo
científico individual o en grupo, en relación a cualquiera de las temáticas del seminario. Se prevé
la creación de una red de investigación y/u observatorio como instancias de estudio, discusión y
seguimiento a la temática petrolera y energética desde la perspectiva socioeconómica a nivel
mundial, en América Latina y el Caribe, en Venezuela y en la región zuliana.
D) Organización
La organización del seminario estuvo enmarcada bajo los siguientes aspectos:
1) Estuvo dirigido a profesionales y estudiantes interesados en la investigación en el campo
socioeconómico del petróleo y energías alternativas, según criterios y organización
establecidos.
2) Se desarrollaron de acuerdo al cronograma de actividades y especificaciones
metodológicas, en el o 2015 durante los meses de abril a julio.
3) El seminario se desarrolló en diez y seis (16) sesiones de trabajo, los días martes o
miércoles, por la tarde, de cada semana con una duración aproximada de tres (3) horas, con
estrategias metodológicas establecidas por cada ponente.
4) Se contempló un registro de la asistencia, participación y aportes al debate, materiales de
estudio o propuestas innovadoras inherentes al tema tratado.
5) La experiencia investigativa se cumplió según planificación especial y siguiendo los
criterios establecidos para su desarrollo.
6) Se realizó un proceso de evaluación continua bajo pautas y criterios creados y aprobados
por los participantes en procesos creativos de discusión, sin negar la posibilidad a otras
propuestas formales legitimadas en escenarios académicos innovadores.
7) A los fines de apreciar el proceso integral de aprendizaje, se requirió la elaboración de un
artículo individual o de grupo en relación a cualquiera de las temáticas del seminario.
E) Contenido temático
En la tabla 2 se puede apreciar el contenido temático de los tópicos tratados por los ponentes
seleccionados que participaron durante el seminario en el año 2015, durante los meses de abril a
julio, según las líneas de investigación del CESPE involucradas en el mismo.
Tabla 2. Proyecto académico: Seminario de investigación “Formación de Investigadores en
el Área Socioeconómica del Petróleo y Energías Alternativas”
Líneas de
investigación
Temáticas
Fecha de
realización
1. Economía
petrolera y
energética
1. La generación termoeléctrica y el costo
real de la electricidad en Venezuela.
2. Comportamiento y determinantes de
los precios del petróleo.
23-06-2015
07-07-2015
2. Política y
marco jurídico
petrolero y
energético
3. Energías alternativas y la revolución
energética en Venezuela.
4. Políticas de generación de energías
alternativas en América Latina. Caso
Venezuela y Ecuador.
5. La política petrolera del Estado
venezolano: un análisis histórico.
6. Nuevos enfoques para el análisis de las
políticas energéticas en Venezuela.
14-04-2015
22-04-2015
26-05-2015
14-07-2015
3. Sociedad y
cultura petrolera
y energética
7. El rentismo como problema de
investigación en ciencia política y
sociología.
30-06-2015
4. Gestión y
contabilidad
petrolera y
energética
8. Modelo integrado de gestión de calidad
y de conocimiento en Petróleos de
Venezuela, S. A.
09-06-2018
5. Petróleo,
Energía y
Desarrollo
Sustentable
9. Historia de las ideas sobre la ecología y
su relación con la energía y la política en
el siglo XX.
10. Renta petrolera y modelos de
desarrollo en Venezuela.
05-05-2015
21-07-2015
6. Ciencia,
tecnología e
innovación en el
sector petrolero y
energético
11. La variable tecnológica en la Ley
Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos en
Venezuela.
12. Redes de investigación y desarrollo
tecnológico en la relación universidad
sector energético.
07-04-2015
19-05-2015
7. Geopolítica,
geoeconomía y
geoestrategia de
los recursos
energéticos
13. Petróleo, capitalismo y crisis en un
mundo globalizado: geoestrategia
petrolera de los Estados Unidos.
14. El petróleo como botín de guerra.
28-04-2015
12-05-2015
8. Historia y
Filosofía Social
del Petróleo y la
Energía
15. Periodización de la historia petrolera
en Venezuela. Período 1910-2015.
16. Visiones del petróleo en el
pensamiento económico venezolano.
01-07-2015
28-07-2015
Fuente: Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas (2015)
Reflexiones finales
Las nuevas exigencias que los cambios económicos, políticos, científicos y tecnológicos
plantean a los centros e institutos formadores de personal de la investigación, acentúan la necesidad
de que la tarea de formar investigadores se realice en congruencia con las nuevas formas de
producir conocimientos. Este propósito implica volver la mirada hacia el proceso formativo y al
sujeto que se forma, no sólo para resolver el problema de su calidad, sino para reconocer cómo se
suscita dicho proceso y cuáles son las interacciones que lo atraviesan a nivel social o individual.
Este planteamiento abre un nuevo espacio para la investigación socioeconómica del petróleo y
energías alternativas, en tanto que una de las tareas pendientes de realizar es la explicación y
comprensión de los procesos mediante los cuales, con su actividad práctica e intelectual un
estudiante se constituye progresivamente en investigador en esta área de conocimiento. Seminarios
de investigación de esta naturaleza permitirían diseñar propuestas innovadoras de formación,
replantear las tareas formativas y posibilitar el desarrollo de competencias investigativas con las
cuales contribuyan a solucionar los problemas relacionados con la investigación socioeconómica
del petróleo y energías alternativas en Venezuela, y en general, en América Latina y el Caribe.
Se espera que esta experiencia, y otras que se puedan desarrollar, sirvan de antecedentes para la
creación de un programa académico a nivel de posgrado (especialización, maestría, doctorado y/o
postdoctorado) en el campo del conocimiento acerca del petróleo y las energías alternativas desde
la perspectiva socioeconómica.
Referencias bibliográficas
Barros, Nicolás. (1995). A propósito del curriculum y la formación de investigadores. En: Briceño,
Magally y Chacín, Migdy (Comps.). El curriculum y la formación de investigadores.
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Caracas, Venezuela, pp. 23-37.
Beveridge, William. (1996). El arte de la investigación científica. Universidad Central de
Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, Caracas, Venezuela.
Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas. (2015). Proyecto Académico del
Seminario de Investigación <<Formación de Investigadores en el Área Socioeconómica
del Petróleo y Energías Alternativas>>. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Esquirol, Jordi; Sánchez, Josep y Dalmau, Ishar. (2017). La revisión bibliográfica, base de la
investigación. Revista Actualizaciones en Fisioterapia. Col-legi de Fisioterapeutes de
Catalunya. Barcelona, España. N XIII. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/319260924_La_revision_bibliografica_base_de_l
a_investigacion. Recuperado el 28 de julio de 2018.
Honoré, Bernardo. (1980). Para una teoría de la formación. Narcea Ediciones, Madrid, España.
Jiménez, Viviana. (2018). La formación de investigadores en la Universidad. Revista Academo.
Universidad Americana, Asunción, Paraguay, Vol. 5, N 1, pp. 1-2. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/pdf/academo/v5n1/2414-8938-academo-5-01-00001.pdf.
Recuperado el 28 de julio de 2018.
Lozoya, Esmeralda y Ocampo, Ernesto. (2019). Estrategias para la formación de investigadores
educativos. En: Arzola, David. Procesos formativos en la investigación educativa:
diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias. Chihuahua, México. Red de
Investigadores Educativos Chihuahua, pp. 141-174. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7042308. Recuperado el 05 de mayo de
2019.
Maza, Domingo. (2001). Lo bueno y lo malo del petróleo en el siglo XX. Fortalezas y debilidades.
En: Fundación Venezuela Positiva. Sembrando el petróleo: 100 años de historia. Editorial
Panapo, Caracas, Venezuela, pp. 125-148.
Maza, Domingo. (2007). Venezuela: economía, tiempo y nación. Vadell Hermanos Editores,
Caracas, Venezuela.
Remedios, Martha. (2008). La formación y su complejidad semántica. Revista Investigación
Educativa. Universidad Pedagógica de Durango, Ciudad de México, México, N 8, enero,
pp. 41-55. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2543158.
Recuperado el 15 de junio de 2018.
Rincón, Élita. (2017). Ideas del petróleo en el pensamiento económico venezolano: hacia un
programa de investigación en la Universidad del Zulia. Revista Frónesis. Universidad del
Zulia, Maracaibo, Venezuela, Vol. 24, N 2, mayo-agosto, pp. 258-280. Disponible en:
http://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/30549/31601.
Recuperado el 23 de abril de 2018.
Rincón, Élita; Acosta, Nebis; Añez, Carlos y Rincón, José. (2016). Petróleo y desarrollo en
Venezuela: un balance a 100 años de su explotación. Período 1914-2014. Revista
Multiciencias. Universidad del Zulia, Punto Fijo, Venezuela, Vol. 16, N 1, pp. 28-38.
Disponible en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/22365/22065.
Recuperado el 22 de abril de 2018.
Rincón, Élita; Rincón, José y Castillo, Rosa. (2015). Trayectoria académica del Centro
Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas de la Universidad del Zulia: hacia un
modelo de gestión de la investigación universitaria. Revista Omnia. Universidad del Zulia,
Maracaibo, Venezuela, Año 21, N 2, mayo-agosto, pp. 11-35. Disponible en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/20850. Recuperado el 26
de junio de 2018.
Rodríguez, Irene. (1974). El petróleo en la historiografía venezolana. División de publicaciones,
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas,
Venezuela.
Rojas, Raúl. (2001). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación.
Editorial Plaza y Valdés, Ciudad de México, México.
Rubio, Ángeles y Álvarez, Almudena. (2010). Formación de formadores después de Bolonia.
Ediciones Díaz de Santos, Buenos Aires, Argentina.
Sánchez, Juan. (2016). La transición energética y su incidencia en Venezuela. Análisis. Fundación
Friedrich Ebert. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Caracas, Venezuela.
Disponible en:
http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/SanchezVersiondigital.pdf.
Recuperado el 28 de julio de 2018.
Sánchez, Leticia. (2005). La formación en ingeniería. Un enfoque desde los procesos pedagógicos.
VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Hermosillo, Sonora, México, 30 de
octubre al 02 de noviembre. Disponible en: http://www.cenidet.edu.mx/subaca/web-
dda/docs/comie05leticia.pdf. Recuperado el 21 de agosto de 2018.
Torres, José. (2006). Los procesos de formación de investigadores educativos: un acercamiento a
su comprensión. Educatio. Revista regional de investigación educativa. Universidad de
Guanajuato. Guanajuato, México, Año 1, N 2, pp. 67-79. Disponible en:
http://www.educacion.ugto.mx/educatio/PDFs/educatio2/procesos_de_formacion.pdf.
Recuperado el 16 de mayo de 2018.
Vivas, José. (1995). La formación de investigadores. Una experiencia en el diseño de un programa
de maestría. En: Briceño, Magally y Chacín, Migdy (Comps.). El curriculum y la
formación de investigadores. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”,
Caracas, Venezuela, pp. 85-98.
Yuren, María. (2000). Formación, eticidad y relación. En: Formación y puesta a distancia. Su
dimensión ética. Ciudad de México, México, Ediciones Paidós, pp. 27-41.
Zubizarreta, Armando. (1983). La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar.
Addison-Wesley, Ciudad de México, México.