Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 24 (1,2,3) enero diciembre 2017 Edición Especial: 127-143
Usos de Internet por estudiantes en etapas de adolescencia
temprana y media
Francisco Bracho Espinel
Universidad Católica Cecilio Acosta. Maracaibo-Venezuela.
doctorbracho@yahoo.es
Resumen
Hoy se reconoce que la Internet ejerce junto a la familia y la escuela una influencia importante
en el desarrollo de los adolescentes. El principal objetivo de investigación fue determinar los usos
de Internet por estudiantes de educación media en las etapas de adolescencia temprana y media
de Maracaibo. Las teorías que fundamentan el estudio pertenecen a: UNESCO (2004), Rebeil y
Gómez (2009), Sánchez, Prendes y Serrano, (2011), Oliva et al., (2012), Brey, Innerarity y
Mayos, (2009), Marín (2013), Casas y Ceñal-González (2005), Pedreira y Martín (2000), Ayala
(2007), Pérez-Díaz y Rodríguez (2008), Silva (2006), Awuapara y Valdivieso (2013), Álvarez
(2010), Albero (2002), entre otros. La investigación fue descriptiva, de campo y no experimental.
El diseño del estudio corresponde al denominado transeccional descriptivo. La población estuvo
constituida por 3564 estudiantes de educación media de 12 planteles del municipio Maracaibo.
La muestra estuvo constituida por 532 sujetos. La técnica utilizada para la recolección de los
datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. La validez del instrumento se realizó a
través de cinco (5) expertos. Para determinar la confiabilidad se aplicó el Método KR-20 de
Küder y Richarson, resultando un valor de confiabilidad muy significativa (rtt = 0,92). La técnica
para el procesamiento de los resultados es la tabla de frecuencia. Se concluye que el uso
predominante que los adolescentes dan a Internet es fundamentalmente para comunicarse con sus
pares, en segundo lugar para entretenimiento y, en menor proporción, como una herramienta
educativa.
Palabras clave: internet; usos de internet; estudiantes; adolescencia temprana y media.
Internet uses by students in early and middle adolescence
Abstract
Today it is recognized that the Internet has - together with the family and the school - an
important influence on the development of adolescents. The main research objective was to
determine the uses of the Internet by high school students in the early and middle adolescence
stages of Maracaibo. The theories that support the study belong to: UNESCO (2004), Rebeil and
Gómez (2009), Sánchez, Prendes and Serrano, (2011), Oliva et al., (2012), Brey, Innerarity and
Mayos, (2009), Marín (2013), Casas and Ceñal-González (2005), Pedreira and Martín (2000),
Ayala (2007), Pérez-Díaz and Rodríguez (2008), Silva (2006), Awuapara and Valdivieso (2013),
Álvarez (2010 ), Albero (2002), among others. The research was descriptive, field and non-
experimental. The study design corresponds to the so-called descriptive transectional. The
population consisted of 3,564 high school students from 12 schools in the Maracaibo
municipality. The sample consisted of 532 subjects. The technique used to collect the data was
the survey and the instrument was the questionnaire. The validity of the instrument was carried
out by five (5) experts. Küder and Richarson's Method KR-20 was applied to determine
reliability, resulting in a very significant reliability value (rtt = 0.92). The technique for
processing the results is the frequency table. It is concluded that the predominant use that
adolescents give to the Internet is fundamentally to communicate with their peers, secondly for
entertainment and, to a lesser extent, as an educational tool.
Keywords: Internet, Internet applications, students, early adolescence and average.
Introducción
La particularidad de esta investigación está en la población-objeto: adolescentes escolarizados
con edades entre doce y quince años, es decir, estudiantes en la etapa de la adolescencia temprana
y media, y su natural manera de apropiarse socialmente de Internet, un medio multicrónico,
desterritorializado y con un papel fundamental en la sociabilidad de los adolescentes. Asimismo,
resulta significativo que un estudio sobre el uso de Internet, parta de la realidad escolar.
Para la interacción social los adolescentes del mundo cuentan con un soporte tecnológico con
el que no contaron las generaciones anteriores: Internet, considerado el fenómeno sociológico de
comienzos del siglo XXI; y caracterizado por Silva (2006), como el lugar de lo instantáneo, lo
lúdico, lo divertido, de la hibridación de los códigos orales y escritos, y también donde se
construyen identidades distintas a la que se tiene en la vida real.
Se ha tomado como punto de partida la actitud del adolescente como usuario de Internet
(consumidor y prosumidor), explorándose su conducta comunicativa en función de su experiencia
directa con la Red, para a partir de allí, determinar los diferentes usos que le dan a la Internet; con
conciencia de que los adolescentes no tienen en general una mirada negativa sobre ese mundo
tecnológico en el que nacieron, no se sienten ajenos a él ni se ponen a la defensiva (Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO y Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2014:16), como sí ocurre con algunos
adultos.
El objetivo de esta investigación consistió en determinar los diferentes usos que le dan a la
Internet los estudiantes de educación media de Maracaibo, en las etapas de adolescencia
temprana y media.
Fundamentación teórica
El sustento teórico del estudio se canalizó en dos ámbitos: Internet y sus usos; y
Adolescencia temprana y media. A continuación, se mencionan los puntos clave de cada uno.
Internet y sus usos
La Internet se define como la red mundial de redes de computación a través de la cual las
personas pueden intercambiar información y comunicarse (UNESCO, 2004:233). Bajo otro
punto de vista, Internet es un medio de comunicación diferente a sus antecesores, con un alto
grado de complejidad no sólo tecnológica, sino en sus sistemas de producción, en la
conformación de sus emisores y en los modos de recepción (Rebeil y Gómez, 2009:68-69),
permitiendo una comunicación horizontal, una simetría entre producción y recepción. En otras
palabras, Internet adopta dos funciones: es un nuevo canal de distribución para medios
tradicionales y es también un espacio de expresión que da lugar a un sinfín de emisores
emergentes, por eso en sus contenidos está presente tanto la moral social como la ética
individual (ídem).
La Internet presenta las siguientes características: (1) ofrece un lenguaje multimedia; (2) es
reticular debido a su arquitectura informática; (3) es multinivel (comunicación interpersonal,
grupal y masiva); (4) es multicrónico, ya que permite comunicación en tiempo real y diferido; (5)
es un medio desterritorializado, debido a su ubicuidad espacial; (6) se le reconoce como
hipertextual, en la medida en que utiliza un lenguaje no secuencial, permitiendo abrir ventanas
simultáneas con textos diferentes; (7) apuesta por la diversidad: de información, de fuentes, de
modos de interacción, de canales de expresión y de emisores (Rebeil y Gómez, 2009:68).
El uso de Internet se refiere a un proceso de construcción social, ya que por lo general
contiene antecedentes a partir de las formas de funcionamiento y de usos característicos en otros
medios (Rebeil y Gómez, 2009:213). De este modo, entre los usos más comunes de Internet se
encuentran los siguientes: (a) Correo electrónico; (b) Grupos de noticias temáticos, donde los
usuarios leen mensajes y dejan otros; (c) Listas de discusión, los usuarios participan enviando y
recibiendo mensajes en una cuenta de correo electrónico; (d) Canales de conversación interactiva
(chat); (e) Transferencia de archivos de gran volumen (FTP); (f) Teléfono Internet; (g)
Videófono, modalidad más compleja del teléfono Internet, que incorpora web cams; (h) Servicios
de noticias que se reciben en la cuenta de correo electrónico; (i) World wide web, páginas donde
personas o instituciones dan a conocer información (Rebeil y Gómez, 2009).
Sumado a lo expuesto, la Internet presenta las siguientes limitaciones: (1) para ser navegador
activo es necesario contar con habilidades informáticas, en tanto que exige condiciones duras
para la recepción; (2) el recurso de la hipertextualidad que permite a los usuarios construir
libremente sus propios contenidos, impide que Internet sea capaz de homogenizar la imaginería
social; (3) todavía el acceso es restringido a un grupo de ciudadanos, tanto por razones
económicas como por la falta de infraestructura técnica o habilidades informáticas (Rebeil y
Gómez, 2009).
Por otra parte, la era digital ha traído conceptos como nativos digitales, generación-red o
cibergeneración (Prensky, 2010), que caracterizan a los estudiantes del siglo XXI, como la
generación cuyos integrantes piensan y procesan la información de modo distinto a sus
predecesores. Este término hace referencia a una generación de personas que han crecido con
las TIC como parte de su entorno natural (Sánchez, Prendes y Serrano, 2011:14). Es por ello
que los alumnos son usuarios formales de los ordenadores, que trabajan con las TIC (…) en la
escuela, en el hogar y las utilizan como fuente de entretenimiento y medio de comunicación
(ídem).
Especialistas distinguen entre el uso frecuente de las nuevas tecnologías y la adicción a las
mismas. Así, conducta adictiva es la relación de dependencia que se crea, la pérdida de control
por parte del sujeto y la grave interferencia que genera en la vida cotidiana (Oliva et al.,
2012:16). Atendiendo a estas consideraciones, habrá adicción si concurren la dependencia y la
pérdida de control; entendiendo por dependencia la necesidad subjetiva de realizar
forzosamente la conducta y la supeditación de la vida cotidiana al mantenimiento del hábito
(ídem). Es por eso que los especialistas afirman que no hay adicción por el hecho de sentirse
atraído por las TIC o por disfrutar participando en las redes sociales virtuales.
Sobre la influencia de las formas de sociabilidad e interacción en Red en el individuo, se
afirma que la hiperconexión se ha convertido ya en un aspecto fundamental de la existencia como
individuos y como ciudadanos (Brey, Innerarity y Mayos, 2009). Al respecto, se considera que
la sociabilidad virtual basada en términos dialógicos, constituye el nuevo espacio en donde se
construyen y se transforman las formas de la sociabilidad y la negociación del yo (Marín,
2013:8); igualmente, afecta también a las condiciones en que se desarrolla el sentido de
pertenencia del sujeto a un determinado grupo humano (ídem).
Finalmente, debe señalarse que durante la adolescencia se es más vulnerable por los atractivos
que las TIC pueden presentar: variados servicios, rapidez, disponibilidad, intensidad y porque
permiten el anonimato, tan protector a estas edades, y el juego de identidades sin consecuencias,
que posibilita y que encaja muy bien con el deseo de búsqueda de sensaciones, de
experimentación y de desinhibición de los adolescentes (Oliva et al., 2012:22).
Adolescencia temprana y media
La adolescencia es un período de la vida complejo al comprender intensos cambios sicos,
psíquicos y sociales (Casas y Ceñal-González, 2005:20). La adolescencia ha sido definida como
la etapa que abarca desde los finales de la infancia hasta la futura adultez, pero engloba todas
las incertidumbres connotativas del crecimiento emocional y social del ser humano (Pedreira y
Martín, 2000:72). Otra definición de adolescencia es la siguiente:
El momento de transición (el momento del paso angustioso, doloroso), el momento
crítico, de mutaciones graves, el momento de cambios biosicosociales y espirituales
condicionantes del crecimiento y desarrollo del ser humano en que éste asume
decisiones, juicios y criterios para mejoramiento o empeoramiento. Es el tiempo de
diferenciar y diferenciarse, de construir y asumir una identidad (Ayala, 2007:55).
Por otra parte, la adolescencia es una fase de la maduración biológica de los humanos, un
fenómeno histórico-cultural y, como tal, en parte, una creación, en lo fundamental no
intencionada, de las sociedades contemporáneas (Pérez-Díaz y Rodríguez, 2008:9). En este
sentido, “la construcción cultural llamada adolescencia, es producto de una interacción entre las
condiciones psicosociales y las imágenes culturales que una sociedad elabora en cada momento
histórico (Silva, 2006:7). Esto reviste una gran importancia, ya que la interacción con los
demás es un elemento esencial en la socialización de los adolescentes y preadolescentes puesto
que su desarrollo ocurre dentro de múltiples contextos (Cabello y Fernández, 2010:15).
La adolescencia se divide en tres etapas: adolescencia temprana, media y tardía. La
adolescencia temprana (12 a 14 años), es la etapa que marca el comienzo de la adolescencia,
coincide con la consolidación de las operaciones lógico-concretas y el comienzo, la apertura a un
nuevo tipo de razonamiento proposicional (si entonces); y a la adolescencia media (14-16
años), como la etapa donde se comienza a razonar de una manera más compleja, corresponde el
desarrollo de la inteligencia operativa-formal, la mayor flexibilidad del pensamiento y la
posibilidad de contemplar un mayor número de alternativas a las situaciones, lo que incide de
forma directa en la formación de una identidad personal (Álvarez, 2010).
Entre los aspectos psicológicos de la adolescencia, destacan: Búsqueda de mismos, de su
identidad; necesidad de independencia; manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la
identidad sexual; entre otras (Silva, 2006). La identidad social, las interacciones con el grupo de
edad se hacen más importantes en la adolescencia y esto se ve reflejado en el uso que los jóvenes
hacen de la Red y también que los adolescentes parecen sentirse inclinados hacia el uso de
Internet para la interacción social, con especial énfasis en las relaciones de amistad, en la
identificación con grupos y sus valores, y en el desarrollo de la identidad individual (Albero,
2002).
Metodología
Se adoptó la investigación de tipo descriptiva, ya que se buscó especificar los usos de Internet
por estudiantes de educación media en las etapas de adolescencia temprana y media del
municipio Maracaibo, Estado Zulia. La investigación fue de campo porque la información se
obtuvo directamente en los centros educativos. El diseño de esta investigación fue de tipo no
experimental, que tomando en cuenta la dimensión temporal, corresponde al denominado
transeccional o transversal.
La población estuvo formada por 3564 sujetos de ambos sexos. Estos sujetos poseen
características similares: edades comprendidas entre 12 y 15 años, cursantes de 1º, 2º y 3º año de
educación media, habitantes de la ciudad de Maracaibo y similar origen socio-cultural. La
investigación se realizó en 12 planteles.
En el muestreo se aplicó la fórmula de Sierra Bravo con un margen de error del 4%. Por
provenir la población de diferentes centros educativos, además de estar constituida por desigual
número de unidades de información, se aplicó la fórmula de Schiffer. De la aplicación del
muestreo estratificado se obtuvo como resultado global 532 sujetos.
La técnica que se utilizó para la recolección de la información fue la encuesta. El instrumento
seleccionado para conocer datos y actitudes de los adolescentes escolarizados fue el cuestionario.
La selección de este instrumento obedece a que constituye un recurso apto y válido para
conocer la percepción que los propios adolescentes tienen sobre su realidad presente y su
actuación y desempeño en el mundo y en las relaciones con los demás (Limones, 2011:239).
La metodología para obtener la validez del instrumento fue la revisión por parte de cinco (5)
expertos vinculados al problema objeto de estudio. Con respecto a la confiabilidad del
instrumento, se aplicó una prueba piloto a 10 sujetos con características similares a los del
estudio. Para determinar el coeficiente de confiabilidad, inicialmente se homologaron todos los
tipos de reactivo a dos alternativas de respuesta, en la prueba se utilizó el Método KR-20 de
Küder y Richarson. Con la ayuda del programa computarizado SPSS for Windows V21.0, se
obtuvo rtt = 0,92, valor este incluido entre 0,90 (correlación muy fuerte) y 1,00 (correlación
perfecta), que se considera como una confiabilidad muy significativa, en consecuencia, se afirmó
que el instrumento era pertinente y altamente confiable.
La técnica para el procesamiento de los resultados fue la aplicación de la tabla de frecuencia.
Es decir, que el análisis de los datos se hizo con apoyo en la estadística, que es “una herramienta
para evaluar los datos (Hernández, Fernández y Baptista, 2010:287). En este sentido, se buscó
primero describir los datos para luego efectuar un análisis estadístico.
Resultados y discusión
Los resultados de la investigación se exponen a través del análisis e interpretación de los datos
obtenidos durante el desarrollo del trabajo de campo, en el cual se encuestaron, mediante la
aplicación de un cuestionario, 532 estudiantes de educación media.
Acceso a Internet
Ítem Nº 1. ¿Me conecto a Internet?
Tabla 1. Conexión a Internet (n=532)
Opción
Cantidad
%
532
100
No
0
0
Total
532
100
Fuente: Elaboración propia (2017)
Análisis e interpretación
La tabla 1 muestra los resultados obtenidos en relación con la condición de usuario de Internet
de los estudiantes. 532 estudiantes que representan el 100% de los encuestados respondieron que
tienen conexión a Internet. Estos resultados evidencian que en Maracaibo es aplicable el
concepto de nativos digitales (Prensky, 2010; Sánchez, Prendes y Serrano, 2011) y, además, que
los adolescentes encuestados pueden calificarse como usuarios formales de los ordenadores y de
Internet.
Ítem Nº 2. La conexión que tengo a Internet, ¿es a través de…?
Tabla 2. Formas de conectarse a Internet (n=532)
Opción
Cantidad
%
Telefonía fija (en el hogar)
152
29
Telefonía móvil
76
14
Cable
61
11
Inalámbrica (Wifi)
167
32
Centro de comunicaciones
76
14
Otras formas de conectarse
0
0
Total
532
100
Fuente: Elaboración propia (2017)
Análisis e interpretación
La tabla 2, contiene los resultados obtenidos en relación con las formas de conectarse a
Internet que utilizan los adolescentes, así se observa que 167 adolescentes, el 32%, seleccionaron
conexión a Internet a través de red inalámbrica (wifi); 152 adolescentes, el 29%, telefonía fija en
el hogar; 76 adolescentes, el 14%, telefonía móvil; 76 adolescentes, el 14%, respondió centros de
comunicaciones; y, por último, 61 adolescentes, es decir, el 11%, contestó que la conexión la
hacía a través de cable. De esta manera la mayoría de los adolescentes tiene conexión a Internet a
través de red inalámbrica (wifi). Se observa claramente que las tecnologías wi-fi ya han llegado
a un nivel de uso ampliamente social”, como se afirma en un estudio realizado en Maracaibo
(Cuberos et al., 2014:19). Sin embargo, se mantiene telefonía fija en el hogar como una de las
principales formas de conectarse a Internet.
Ítem Nº 3. La frecuencia con la que me conecto a Internet es…
Tabla 3. Frecuencia de conexión a Internet (n=532)
Opción
Nunca
4 ó 5 veces al mes
3 ó 4 veces a la semana
1 vez al día
2 veces o más al día
Total
Fuente: Elaboración propia (2017)
Análisis e interpretación
En las respuestas de la tabla 3 se puede apreciar que 198 adolescentes, el 37,2%, se conecta
una vez al día; 211, el 39,7%, lo hace 2 veces o más al día; 114, el 21,4%, se conecta 3 ó 4 veces
a la semana; y 9, el 1,7% de los sujetos que integraron la muestra, se conecta 4 ó 5 veces al mes.
Lo que demuestra que una gran mayoría de los encuestados, es decir, 409 (76,9%), se conectan
una, dos y hasta más veces al día. Estos resultados podrían interpretarse como que los
adolescentes se sienten “muy atraídos” por las TIC, situación que se explica por el deseo de
búsqueda de sensaciones, de experimentación y de desinhibición de los adolescentes (Oliva et
al., 2012:22). La frecuencia resultante permite catalogar a esta conducta como uso frecuente
mas no como adicción a la Internet (Oliva et al., 2012:16). Sin embargo, como plantean estos
autores, existe la posibilidad de generar un comportamiento adictivo.
De los datos recogidos en la tabla 3 también se confirma el resultado de la investigación
realizada en España que indica que los adolescentes están viviendo en un entorno digitalizado
que ha condicionado su manera de actuar, relacionarse y comunicarse (Garrote, 2013).
Finalidad o tipo de uso de Internet
Ítem Nº 4. ¿Cuáles de los siguientes usos le doy a la Internet?
Tabla 4. Usos dados a Internet (n=532)
Opción
Cantidad
%
Enviar y recibir correos electrónicos
71
13,34
Leer noticias
26
4,88
Participar en foros de discusión
2
0,37
Mensajería instantánea (WhatsApp, chat, etc.)
54
10,16
Observar/escuchar Videoconferencias (Skype, etc.)
5
0,94
Visitar sitios web y/o Blogs
10
1,87
Visitar páginas eróticas o cualquier otra de esta índole
5
0,94
Utilizar las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.)
127
23,87
Divertirme con juegos online
36
6,7
Investigar y realizar tareas escolares
102
19,17
Ver videos musicales, tráiler de películas o películas
74
14
Publicar fotografías
18
3,38
Visitar la deep web o web profunda
0
0
Otros usos
2
0,38
No sabe / no responde
0
0
Total
532
100
Fuente: Elaboración propia (2017)
Análisis e interpretación
La tabla 4, muestra los resultados obtenidos al preguntar sobre los usos dados a la Internet.
Para un mejor análisis de estos datos, se han agrupado los usos más importantes en tres grandes
categorías: (a) Comunicación, que comprende redes sociales, correos electrónicos y mensajería
instantánea: 252 adolescentes, el 47,37% de los encuestados. (b) Entretenimiento, que
comprende videos, películas, juegos y páginas eróticas: 115 adolescentes, el 21,64% de los
encuestados. Y (c) Educativo, que agrupa investigación/tareas, observar/escuchar
videoconferencias y participar en foros de discusión: 109 adolescentes, el 20,48% de los
encuestados.
Con los anteriores resultados se confirman los resultados del estudio realizado con el objetivo
de determinar los diferentes usos que le dan los estudiantes de bachillerato de Bogotá, la cual
arrojó que el uso preponderante es como herramienta de comunicación (Cuellar, 2008). La razón
por la que es mayor este uso de Internet entre adolescentes, se atribuye a que la interacción con
los demás es un elemento esencial en la socialización de los adolescentes y preadolescentes
(Cabello y Fernández, 2010:15).
Ítem Nº 5. Uso más Internet que otros medios, para comunicarme con mis amigos.
Tabla 5. Uso preferente de Internet para comunicarse con amigos (n=532)
Opción
Cantidad
%
Siempre
122
22,9
La mayoría de las veces Sí
167
31,4
Unas veces Sí, unas veces No
129
24,3
La mayoría de las veces No
38
7,1
Nunca
76
14,3
Total
532
100
Fuente: Elaboración propia (2017)
Análisis e interpretación
Las respuestas obtenidas en la pregunta relacionada con la preferencia de Internet sobre otros
medios para comunicarse con sus amigos, muestran que 122 adolescentes, el 22,9%, siempre
utiliza este medio; 167, el 31,4%, respondió que la mayoría de las veces usa más Internet que
otros medios. Sólo 129 sujetos, el 24,3%, lo hace unas veces sí, unas veces no. Por otro lado, 76
sujetos, el 14,3%, nunca la usa para comunicarse con sus amigos; mientras que 38 sujetos, el
7,1%, la mayoría de las veces no la utiliza; lo que demuestra que existe en la mayoría de los
encuestados, 289 (sumando los que respondieron siempre y la mayoría de las veces ), el
54,3%, una clara preferencia por el uso de Internet para comunicarse con sus amigos.
Los resultados confirman que las interacciones con el grupo de edad se hacen más importantes
en la adolescencia y esto se ve reflejado en el uso que los jóvenes hacen de la red y también que
los adolescentes parecen sentirse inclinados hacia el uso de Internet para la interacción social, con
especial énfasis en las relaciones de amistad (Albero, 2002).
Ítem Nº 6. Uso más Internet que otros medios, para conocer nuevas personas.
Tabla 6. Uso preferente de Internet para conocer personas (n=532)
Opción
Cantidad
%
Siempre
76
14,3
La mayoría de las veces Sí
114
21,4
Unas veces Sí, unas veces No
106
20
La mayoría de las veces No
76
14,3
Nunca
160
30
Total
532
100
Fuente: Elaboración propia (2017)
Análisis e interpretación
En la tabla 6 se observa que 76 adolescentes, el 14,3%, afirman que siempre utilizan Internet
para conocer nuevas personas; 114, el 21,4%, indicó que la mayoría de las veces sí lo hace; 106,
el 20%, unas veces sí, otras veces no, usa Internet con tales fines; por otra parte, 160, el 30%,
nunca utiliza la Internet para conocer nuevas personas; mientras que 76 adolescentes, el 14,3%,
la mayoría de las veces no la utiliza para conocer nuevas personas; por lo tanto, puede decirse
que una gran mayoría, 296 sujetos, el 55,7%, (sumando los que respondieron siempre,la
mayoría de las veces sí y unas veces sí, unas veces no), ha tenido a la Internet como medio para
conocer nuevas personas, en mayor o menor grado.
Los resultados confirman que la Red constituye el nuevo espacio en donde se construyen y se
transforman las formas de la sociabilidad y la negociación del yo (Marín, 2013). Igualmente, que
los adolescentes se sienten inclinados hacia el uso de Internet para la interacción social (Albero,
2002).
Ítem 7. Mantengo comunicación a través de Internet con grupos con los cuales me
identifico en virtud de sus valores, actividades, información, etc.
Tabla 7. Comunicación de adolescentes con grupos por Internet (n=532)
Opción
Cantidad
%
Siempre
129
24,30
La mayoría de las veces Sí
106
20,00
Unas veces Sí, unas veces No
99
18,60
La mayoría de las veces No
61
11,40
Nunca
137
25,70
Total
532
100
Fuente: Elaboración propia (2017)
Análisis e interpretación
La tabla 7 muestra que en las respuestas obtenidas a la pregunta realizada, 129 adolescentes, el
24,3%, siempre mantiene comunicación a través de Internet con grupos con los cuales se
identifica en virtud de sus valores, actividades e información; 106, el 20%, indicó que la mayoría
de las veces se comunica con grupos con con los cuales se identifica; mientras que 99
adolescentes, el 18,6%, dijo hacerlo unas veces sí, unas veces no mantiene comunicación a
través de Internet con grupos con los cuales se identifica; 61 sujetos, el 11,4%, afirmó que la
mayoría de las veces no utiliza Internet con dichos fines; 137, el 25,7%, respondió que nunca
mantiene comunicación a través de Internet con grupos con los cuales se identifica.
Puede decirse que una gran mayoría, 334 adolescentes, el 62,9% (sumando los que
respondieron siempre, la mayoría de las veces y unas veces sí, unas veces no), tiene o ha
tenido a la Internet como medio para mantener comunicación con grupos con los cuales se
identifican en virtud de sus valores, actividades, información, etc. Los resultados confirman que
la identidad social, las interacciones con el grupo de edad, se hacen más importantes en la
adolescencia, lo que se ve reflejado en el uso que hacen de la Red para la interacción social, con
énfasis en la identificación con grupos y sus valores (Albero, 2002).
Consideraciones finales
Luego de recolectados y analizados los resultados obtenidos en la presente investigación, se
pueden extraer las siguientes consideraciones:
En este estudio quedó en evidencia sin incurrir por ello en generalizaciones respecto a los
datos encontrados, más bien reconociendo la heterogeneidad propia de dicha etapa que la
problemática es semejante a la presentada por los adolescentes con el uso de Internet en otras
latitudes. En este sentido, se observó que el uso dado por la población objeto de estudio es
fundamentalmente para comunicarse con sus pares, en segundo lugar, para entretenimiento y, en
menor proporción, como una herramienta educativa.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, el autor considera que se debe profundizar la
enseñanza de valores en los centros educativos, pues deben cumplir con su función básica de
preparación para la vida; asimismo, resaltar todas las bondades que ofrece Internet, más allá de la
posibilidad de interactuar con sus pares y de entretenerse, de manera de lograr un uso
responsable, respetuoso y ético de este recurso, que tiene un gran potencial como espacio
educativo complementario de la educación y que a la vez lo trasciende.
Puede ser altamente efectiva la ejecución de un proyecto de intervención en las comunidades
cuyo centro de acción sea la escuela, con el fin de informar y prevenir de las posibles conductas
adictivas a la Internet y otras conductas negativas, también mostrar las potencialidades
comunicativas de estos recursos, desde los conceptos de la seguridad informática y la ciberética.
El proyecto tendría como público meta los adolescentes, cumpliendo así el centro educativo,
como ya se ha aclarado, el papel atribuido por la en materia de adquisición y desarrollo de las
competencias para una adecuada alfabetización digital (ONU, 2003).
Asimismo, se recomienda la elaboración y ejecución de un plan de alfabetización digital
dirigido a los padres, madres y representantes, quienes tienen o pueden tener influencia en los
hábitos de utilización de la Internet por los hijos, con el objetivo de darles la oportunidad de
adquirir nuevas habilidades y competencias que les permitan actuar de una forma plena en la
sociedad actual.
Referencias bibliográficas
Albero, Magdalena. (2002). Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la
información. Revista ZER. Volumen 7 (13), pp. 177-191.
Álvarez, Juana. (2010). Características del desarrollo psicológico de los adolescentes. Revista
Digital Innovación y Experiencias Educativas. Disponible en: http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/JUANA_MARIA_ALVAREZ
_JIMENEZ_01.pdf Recuperado el 12 de enero de 2017.
Ayala, Julio. (2007). Adolescencia y Proyecto de Vida. Revista Iberoamericana de
Personalísimo Comunitario. Volumen 5, pp. 54-59.
Awuapara, Shereen y Valdivieso, Mónica. (2013). Características bio-psicosociales del
adolescente. Revista Odontología Pediátrica. Vol. 12, 2, julio-diciembre 2013.
Disponible en: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v12n2/a3.pdf Recuperado el 13 de
enero de 2017.
Brey, Antoni; Innerarity, Daniel y Mayos, Gonçal. (2009). La Sociedad de la Ignorancia y
otros ensayos. Libros Infonomia. Barcelona, España. Disponible en:
www.infonomia.com/pdf/sociedad_de_la_ignorancia_es.pdf. Recuperado el 18 de enero de
2017.
Cabello, Patricio y Fernández, Icíar. (2010). La tecnología en la pre adolescencia y
adolescencia: Usos riesgos y propuestas desde los protagonistas. Save The Children.
España.
Casas, José y Ceñal-González, María. (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos,
psicológicos y sociales. Pediatra Integral 2005; IX (1) pp. 20-24. Unidad de Medicina del
Adolescente. Servicio de Pediatría. Hospital de Móstoles. Madrid, España. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente(2).pdf.
Recuperado el 22 de enero de 2017.
Cuberos, Ricardo; Fuenmayor, Karina; Indriago, José; Molina, Nilson; Camacho, Carlos; y
Villalobos, Edicson. (2014). La presencia de redes Wi-Fi como indicador de penetración de
Internet en comunidades urbanas. Revista Portafolio 30. Año 15, vol. 2, 30, julio -
diciembre 2014, pp.13-19.
Cuellar, Mayck. (2008). Usos de internet en estudiantes de bachillerato de la ciudad de
Bogotá. Instituto Alberto Merani. Bogotá, Colombia.
Garrote, Gloria. (2013). Uso y abuso de tecnologías en adolescentes y su relación con algunas
variables de personalidad, estilos de crianza, consumo de alcohol y autopercepción
como estudiante. (Tesis Doctoral). Universidad de Burgos. Burgos, España. Disponible en:
http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/219/1/Garrote_P%C3%A9rez_de_Alb%C3%A9niz.pdf
Recuperado el 20 de enero de 2017.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill. México.
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Unesco y Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Políticas TIC en los
Sistemas Educativos de América Latina. Informe sobre Tendencias Sociales y
Educativas en América Latina 2014. Proyecto SITEAL. IIPE-UNESCO, OEI. Buenos
Aires, Argentina. Disponible en:
http://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/siteal_informe_2014_politicas_tic.pdf
Recuperado el 10 de enero de 2017.
Limones, Ismael. (2011). Adolescentes y percepción del mismo: la construcción de una
imagen realista de la adolescencia desde la familia y la escuela. En Etic@net,
publicación semestral en línea Granada, España, Año IX 11, diciembre de 2011.
Disponible en:
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero11/Articulos/Formato/articulo11.pdf.
Recuperado el 04 de enero de 2017.
Marín, María. (2013). Identidades físicas y digitales en un mundo global interconectado.
Ponencia presentada en XVI Congreso Nacional y II Internacional de Modelos de
Investigación Educativa. Universidad de Barcelona. España. Disponible en:
http://www.ub.edu/gredi/wp-content/uploads/2013/09/Ponencia-Identidad-Aidipe1.pdf
Recuperado el 24 de enero de 2017.
Oliva, Alfredo; Hidalgo, María; Moreno, Carmen; Jiménez, Lucía; Jiménez, Antonia; Antolín,
Lucía y Ramos, Pilar. (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre
adolescentes y jóvenes andaluces. Editorial Agua Clara, SL. España. Disponible en:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Uso%20y%20riesgo%20de%20adiccio
nes%20a%20las%20nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20entre%20adolescentes%20y%20j
%C3%B3venes%20andaluces.pdf. Recuperado el 29 de enero de 2017.
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2003). Declaración de la Cumbre Mundial de la
Sociedad de la Información realizada en Ginebra. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129531s.pdf. Recuperado el 01 de febrero
de 2017.
Pedreira, José. y Martín, Luis. (2000). Desarrollo psicosocial de la adolescencia: bases para
una comprensión actualizada. Revista Documentación Social. Número 120, pp. 69-90.
Disponible en:
http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/570/04%20BASES%20PA
RA%20UNA%20COMPRENSI%C3%93N%20ACTUALIZADA%20DS0120.pdf.
Recuperado el 14 de febrero de 2017.
Pérez-Díaz, Víctor. y Rodríguez, Juan. (2008). La adolescencia, sus vulnerabilidades y las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Analistas Sociopolíticos ASP
Fundación Vodafone. España.
Prensky, Marc. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0. Adaptación al
castellano del texto original “Digital Natives, Digital Immigrants”. Disponible en:
http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-
NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf. Recuperado el 04
de enero de 2017.
Rebeil, María y Gómez, Delia. (2009). Violencia mediática e interactiva. Trillas. México.
Sánchez, María; Prendes, María y Serrano, José. (2011). Modelos de interacción de los
adolescentes en contextos presenciales y virtuales. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa Edutec-e, 35, marzo 2011. Universidad de Murcia. España. Disponible en:
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/37460/1/Edutece_n35_Sanchez_Prendes_Serra
no.pdf. Recuperado el 10 de febrero de 2017.
Silva, Irene. (2006). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Instituto de la
Juventud, INJUVE. España.
UNESCO. (2004). Las tecnologías de la Información y la comunicación en la formación
docente: Guía de Planificación. París, Francia. El Autor.