Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 24 (1,2,3) 2017 Edición Especial: 9-23
Las condiciones sociohistóricas del siglo XXI y la explicación
geográfica comunitaria
José Armando Santiago Rivera
Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. Universidad de los Andes.
San Cristóbal-Venezuela
jasantiar@yahoo.com; asantia@ula.ve
Resumen
El tema objeto de estudio está relacionado con las condiciones del siglo XXI, en especial, un
momento histórico de cambio acelerado, cuyas situaciones revelan la coexistencia de notables
innovaciones científicas y tecnológicas que coexisten con complejos problemas ambientales,
geográficos y sociales, percibidos cotidianamente a escala planetaria y local, gracias a la
revolución comunicacional. El objetivo fue examinar en las condiciones sociohistóricas del siglo
XXI, la explicación geográfica de las comunidades. Eso demandó la necesidad de sustentar la
reflexión con la aplicación de los fundamentos de la ciencia positivista y del enfoque cualitativo.
Acudir a estos conocimientos y prácticas significó desarrollar el análisis con sus aportes
epistémicos acordes con la realidad de la época, que demando atender los argumentos de la
geografía humanística la geografía urbana. Se trata de entender las localidades; en especial, desde
las perspectivas de los ciudadanos, a partir de su condición de habitante. Metodológicamente, se
realizó una revisión bibliográfica para estructurar un planteamiento que analiza la realidad socio-
histórica del mundo actual y propone la explicación de la geografía comunitaria, desde la
perspectiva de sus habitantes. Al respecto, se plantea el desarrollo de la práctica escolar de la
enseñanza de la geografía con el fomento de la actividad investigativa en lo esencial, cualitativa
por sus notables efectos formativos en la conciencia crítica. Concluye al promover la
alfabetización geográfica fundada en el análisis de las condiciones del ámbito comunitario
desenvuelto en el contexto contemporáneo con la aspiración de mejorar la calidad de vida
ciudadana.
Palabras clave: Condiciones sociohistóricas, siglo XXI, geografía comunitaria.
The socio-historical conditions of the 21st century and the geographical explanation
Abstract
The subject under study is related to the conditions of the 21st century, especially a historical
moment of accelerated change, whose situations reveal the coexistence of notable scientific and
technological innovations that coexist with complex environmental, geographical and social
problems, perceived daily at scale planetary and local, thanks to the communication revolution.
The objective was to examine in the socio-historical conditions of the 21st century, the
geographical explanation of the communities. That demanded the need to support reflection with
the application of the foundations of positivist science and the qualitative approach. Going to this
knowledge and practices meant developing the analysis with its epistemic contributions
consistent with the reality of the time, which demanded to address the arguments of humanistic
geography and urban geography. It's about understanding the locations; especially from the
perspectives of citizens, based on their status as an inhabitant. Methodologically, a bibliographic
review was carried out to structure an approach that analyzes the socio-historical reality of
today's world and proposes the explanation of community geography, from the perspective of its
inhabitants. In this regard, the development of the school practice of teaching geography is raised
with the promotion of essential research activity, qualitative for its remarkable formative effects
on critical awareness. It concludes by promoting geographic literacy based on the analysis of
community conditions developed in the contemporary context with the aspiration to improve the
quality of citizen life.
Keywords: Sociohistorical conditions, 21st century, community geography.
Introducción
En las explicaciones de las ciencias sociales, desde fines del siglo XX, se ha hecho
imprescindible contextualizar las reflexiones en el marco de las condiciones históricas en que
sucede. Por tanto, se impone inmiscuir el análisis de la explicación de la geografía urbana en el
desenvolvimiento de los sucesos desde los años noventa del siglo XX, hasta el presente. Se trata
de un momento, cuyas condiciones revelan cambios y transformaciones novedosas, con el signo
acelerado, apresurado, rápido y de notable efecto en las comunidades.
Entre los aspectos que se citan con frecuencia para manifestar la acción derivada con
significativa influencia en los lugares, destacan la diversidad productiva de la revolucionaria
industria, originada por la sorprendente creatividad e inventiva, estimulada por la iniciativa del
capital y apoyada por la innovadora gerencia empresarial.
En consecuencia, el avance de los medios de comunicación social que ha logrado ampliar su
escala divulgativa con alcance internacional y luego mundial. Estos acontecimientos tienen el
apoyo tecnológico de la microelectrónica que, entre los logros trascendentes, se cita contribuir
con la innovación mediática y facilitar apreciar en la televisión, los preocupantes eventos
ambientales, geográficos y sociales.
De esta forma se visualizó la ruptura del equilibrio natural del planeta, evidente con el
deterioro ecológico y los altos niveles de contaminación. Eso se demuestra, por ejemplo, con el
calentamiento global y el cambio climático, cuyas repercusiones geográficas constituyen la
existencia de un problema de ineludible atención, debido al detrimento ambiental y ecológico.
Por tanto, al analizar las condiciones históricas del siglo XX y la explicación geográfica de la
realidad comunitaria, supone mejorar la alfabetización geográfica descriptiva promovida en la
geografía escolar. En respuesta, se impone el fomento de la lectura crítica y constructiva de la
realidad vivida con un acento más humano y social.
El problema a debatir emerge de la contradicción entre la vigencia de los fundamentos
decimonónicos de la geografía descriptiva y la pedagogía tradicional transmisiva y la
complejidad de los acontecimientos que requieren de otras explicaciones más coherentes con los
acontecimientos ambientales, geográficos y sociales calificados como desastres naturales; es
decir otras perspectivas para entender la geografía comunitaria como el escenario de los sucesos
habituales, a partir de la experiencia, sentido común e intuición de sus habitantes.
Al respecto, se intentó dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo influyen las condiciones
sociohistóricas del siglo XXI en la explicación geográfica de las comunidades? Dar respuesta a la
interrogante determinó realizar una revisión de literatura que permitiese facilitar una reflexión
sobre el tema objeto de estudio.
Fundamentación teórica
En las condiciones del mundo globalizado, una iniciativa promovida en los organismos
internacionales promueve intervenir los territorios con la elaboración de proyectos que
contribuyan con el mejoramiento de los desequilibrios geográficos de lo inmediato. El resultado
debe ser vigorizar la conciencia en los ciudadanos sobre la calidad del ambiente local. Esta visión
geográfica debe asumir el entendimiento del lugar habitado, como de su necesaria e inevitable
integración al contexto mundial (Buitrago, 2005).
De esta forma se evita el reduccionismo positivista tradicional y se ofrece como opción
geográfica fundamentada en los razonamientos críticos para realizar explicaciones coherentes, en
este caso, con la comprensión analítica de la comunidad en el contexto del mundo
contemporáneo. En eso en la actualidad, es importante reivindicar la experiencia personal
construida en el desempeño comunitario, en el intercambio dialógico con los coterráneos y en la
vivencia cotidiana.
El valor concedido a lo empírico se fundamenta en el hecho de ser la base de la manifestación
de puntos de vista sobre los acontecimientos vividos; es decir, se asume como la vía para
manifestar opiniones factibles de facilitar testimonios sobre la cotidianidad del lugar habitado. En
otras palabras, es revelar en los saberes personales las concepciones sobre geografía vivida han
construido los ciudadanos que la habitan (Santiago, 2017).
De esta forma lo real es objeto analítico de los razonamientos personales y colectivos sobre los
problemas comunitarios, como también la ocasión para estructurar las coherentes opciones de
cambio. Así, se revela al ciudadano en posición reflexiva e interpretativa sobre su vivencia diaria
en su localidad. Es oportunidad para reivindicar el valor pedagógico y didáctico que se le asigna a
lo cotidiano en la innovación del modelo educativo, ahora más preocupado por la formación
escolar humanizada (Mejía, 2011).
Esta acción formativa se puede calificar como un logro significativo en la formación de los
ciudadanos en su comunidades, al contribuir en lo pedagógico y lo didáctico a favorecer la
transformación personal de la apatía, la indiferencia y la indolencia, al ejercitar su participación y
protagonismo en la gestión por mejorar la calidad ecológica, ambiental y geográfica comunitaria;
es decir, es un excelente momento para agilizar la aproximación más objetiva y consciente sobre
las problemáticas comunes en las circunstancias comunitarias.
De esta manera, la geografía científica se hará vivencia comunitaria en el desarrollo de la su
participación activa y protagónica de sus habitantes, pues al revelar las razones básicas para
explicar lo que viven, como sus causas, aportan contribuciones empíricas justificadoras en el
tratamiento racional de su territorio. De esta forma, se coloca en el primer plano, la relación
sociedad-naturaleza, comienza a apreciarse con un sentido humanizado sostenida en la
manifestación de los imaginarios, las representaciones y las mentalidades personales.
Con esta labor se inicia la lectura e interpretación de la geografía comunitaria. Precisamente,
en la variedad de puntos de vista diferentes se desarrollará la controversia social con la existencia
de la diversidad de criterios que analizados, ayudarán a fundar interpretaciones analítico-críticas
sobre el tema o problema ambiental, geográfico o social local, una vez identificados los puntos de
encuentro como de desencuentro. En efecto:
…Los acontecimientos que se producen en nuestra vida diaria, las informaciones que
nos llegan, los comentarios que oímos, las conversaciones que mantenemos, las
relaciones que establecemos con los demás, suelen presentar un cierto grado de
ambigüedad. Esa ambigüedad es la que permite que cada persona se forme su propia
opinión y elabore su particular visión de la realidad (Hernández, 1995:8).
Esta forma de construir puntos de vista sobre la realidad geográfica comunitaria, al derivarse
en un ámbito dialógico excepcional y esencial para la posibilidad de la acción de conocer,
analizar e interpretar, como opción válida y confiable hacia la elaboración del conocimiento
geográfico. En otras palabras, la opinión manifestada no es la misma para cada uno de los
individuos, porque es su propia concepción del mundo, la realidad y la vida.
La diversidad dialógica manifestada en los testimonios manifestados por los habitantes de la
comunidad, se pueden asumir justificados en su propia experiencia. Con lo empírico se demuestra
estar en sintonía con lo sucedido y al triangular con la opinión de otras personas y el
conocimiento obtenido científicamente por los expertos, se podrá entender los hechos desde la
perspectiva social, como la estructuración de un conocimiento coherente con lo geográfico.
Un aspecto a resaltar es que, al asumir la experiencia como base del conocimiento científico,
implica facilitar el análisis de la realidad geográfica comunitaria, al vincular el bagaje
experiencial con los conocimientos estructurados por los investigadores sobre el objeto de
estudio. Es poder asociar a los conceptos y facilitar la acción-reflexión-acción sobre la
problemática geográfica del lugar (Santiago, 2013).
Indiscutiblemente que, en esa circunstancia, se impone resaltar el esfuerzo ciudadano para
mejorar la calidad de vida colectiva. Por tanto, los habitantes deben tener una perspectiva
explicativa de su geografía comunitaria con el fomento de la concientización, el análisis crítico y
creativo de la labor colectiva en su relación con el territorio. Es una opción social traducida en la
formación cívica y democrática.
Pues: solo usando y desentrañando intereses, usando y desentrañado medios y lenguajes, sus
estructuras, sus efectos, sus estrategias, podremos desarrollar actitudes críticas y constructivas
que nos permitan la convivencia natural con esta forma de progreso (Sosa, 1998:5); es decir, el
acto indagador debe visibilizar, a partir de los criterios de los ciudadanos su concepción
geográfica comunitaria.
Un propósito fundamental es mermar los efectos nocivos y adversos de sus problemas. Eso
trae como consecuencia, comprender la geografía local, como el lugar habitado y superar el
privilegio de la descripción geográfica limitada a concebir lo real, como una acción enumerativa
de los aspectos físico-naturales del territorio. Ahora se impone el reto de interpretar la realidad
comunitaria en los testimonios de sus habitantes (Santiago, 2016).
Por tanto, las ideas, criterios y puntos de vista que sobre su realidad comunitaria se expongan,
deberán mostrar las voluntades y los esfuerzos para fomentar la convivencia sana entre la
sociedad-naturaleza, con capacidad para animar los propósitos hacia lo humano y lo social. Es
facilitar una geografía escolar que permita, con el análisis del comportamiento geográfico
comunitario, educar a la ciudadanía en forma integral desde su convivencia con el lugar habitado
(Pérez-Esclarín, 2010).
La complejidad del mundo contemporáneo, en esencia, su característica de complejo, incierto,
paradójico y de sentido acelerado, determina la urgencia de opciones referidas a reivindicar a los
lugares como escenario de la vida social en su inmediato desarrollo. Por eso, apremia otra versión
de la comunidad estrechamente relacionada con la conciencia ambiental evidente en el
protagonismo en su geografía comunitaria.
Metodología
Metodológicamente el objeto de estudio determinó revisar bibliografía para estructurar un
planteamiento coherente con la interrogante formulada. Se trata de la investigación documental
considerada como una labor relacionada centrada en la compilación de referencias bibliográficas,
sobre un determinado tema de investigación (Arias, 2006).
Es estudiar, en este caso, una cuestión relacionada con la geografía y su enseñanza, como es la
explicación en las condiciones sociohistóricas del siglo XXI, la realidad geográfica de las
comunidades. El aprovechamiento epistémico para conocer esta situación, ameritó de la
recopilación de artículos y libros, que permitiese estructurar un planteamiento teórico sobre el
objeto de estudio (Bisquerra, 1996).
La naturaleza de la investigación documental pretende explicar un acontecimiento con el
desarrollo del análisis crítico e interpretativo, con la adaptación de referencias bibliográficas. En
consecuencia, constituye un proceso significativo en la construcción del conocimiento científico
que responde a la indagación, la interpretación de referencias bibliográficas afines al tema a
investigar y proponer una explicación argumentada, razonada y demostrable.
Resultados
La explicación del tema referido a la explicación de las condiciones sociohistóricas del siglo
XXI, como referencia para desarrollar la explicación geográfica de las comunidades, se debe
comprender en los acontecimientos ocurridos luego de la finalización de la segunda guerra
mundial. Allí, se apreciaron importantes avances científicos y tecnológicos exteriorizados con la
asombrosa productividad en equipos, dispositivos, mecanismos, aparatos, caracterizados por su
diversidad y calidad.
Esta circunstancia mostró el aceleramiento de la inventiva, la creatividad y la producción
desenvuelta en forma impresionante, sorprendente y asombrosa, cada vez más novedosa, debido a
la asociación progresiva entre la ciencia y la tecnología, cuya aplicación facilitó catapultar la
significativa prosperidad industrial que ha avanzado en forma impresionante al inicio del nuevo
milenio (Ander-Egg, 2004).
Como consecuencia, lo real se ha mostrado en ese lapso histórico, con el bienestar y la
bonanza económico-financiera, el fortalecimiento de las empresas con sentido internacional y
multinacional, además la ruptura paradigmática y epistemológica con los fundamentos de la
modernidad (Mires, 1996). Aunque la nueva faz científica y tecnológica, tiene como explicación
justificadora a la revolucionaria microelectrónica y, con ella, la informatización y la robotización.
Igualmente es visible la consolidación del capitalismo, la conformación de un nuevo mercado
con alcance planetario, la innovación tecnológica que modernizó los medios de comunicación
social, el surgimiento de la apariencia de la homogeneidad cultural mundializada y la
globalización económica, entre otros aspectos. Además, la innovación paradigmática y
epistemológica cualitativa para promover el conocimiento social desde otras perspectivas
epistémicas (Morín, 1997).
Otros sucesos importantes fueron que los aportes epistémicos del enfoque cualitativo de la
ciencia originaron dificultades a la exclusividad del positivismo, tanto en las ciencias naturales,
como sociales; igualmente emergió una nueva ignorancia más allá del analfabetismo tradicional,
el analfabetismo tecnológico; a la par la exigencia de la explicación analítica de la realidad desde
la perspectiva integral, sistémica, holística, holográmica y ecológica (Martínez, 2016).
Los citados acontecimientos revelaron la certeza significativa del alcance global del
pensamiento único y de la cultura occidental. De esta forma se comenzó a conformar la unidad
cultural y civilizatoria mundial y, con eso, se mostró la tendencia homogeneizadora planetaria,
aunque también la resistencia de las localidades y regiones, en defensa de su identidad,
costumbres, tradiciones y su memoria histórica (Luna, 2008).
Al respecto, la emergencia del sentido del aceleramiento aparente del tiempo, que colocó en el
primer plano la presencia de nuevas condiciones históricas, pues: En las últimas décadas, el
mundo ha entrado en diversos procesos vertiginosos de cambios a nivel socio-económico,
tecnológico, ambiental y cultural(Cornieles, 2005:1-4). En esa situación surgió el sentido de la
falibilidad, la incertidumbre, la paradoja, la indecisión y los contrasentidos.
En este contexto se produjo manifiesto la convicción de la debilidad de la orientación
positivista de la ciencia, pues ante el surgimiento del enfoque cualitativo de la ciencia, los objetos
de estudio de las ciencias sociales, fueron explicados con epistemologías con capacidad crítica y
constructiva; en especial, reflexionar sobre sus temas y problemáticas, en la realidad en que
ocurren, al igual el análisis en la perspectiva de sus actores protagonistas (Martínez, 2016).
Esto facilitó realizar los análisis explicativos con una abierta racionalidad, cuya pretensión es
descifrar las circunstancias vividas, a partir de la subjetividad, para orientar la reflexión
interpretativa de los hechos en su contexto del momento histórico. En consecuencia, en la
actualidad se requiere el estudio de la realidad geográfica que la explicación asuma la
contextualización, como la referencia esencial de las reflexiones analíticas, pues:
Hay un cambio de escala que se ha convertido en referencia para explicar los
acontecimientos. Se trata de la escala planetaria. Una causa esencial es el alcance
mundial del capitalismo y con eso, un sistema económico internacionalizado que ha
convalidado en sentido y efecto del globo terráqueo entendido como intenso,
complejo y dinámico mercado (Febbro, 2011:s/p).
En forma simultánea, se ha impuesto la inquietud por reflexionar críticamente sobre la
realidad geográfica comunitaria, debido, entre otros a los problemas que allí se han originado con
motivo de la forma irracional mo se ha ordenado el territorio y la organización del espacio
geográfico urbano. Otro aspecto que ha contribuido a asignar la importancia explicativa
comunitaria está relacionado con la contaminación ambiental.
Otro incentivo para asumir el estudio de las comunidades, lo constituye el hecho de la forma
tan agresiva como han crecido los centros urbanos. Se trata de una tendencia universal, cuya
transformación se asigna a la forma como el capital ha convertido a las comunidades en motivo
para promover el intensivo desarrollo arquitectónico y potenciar la actividad de los servicios
generadores del consumo desaforado.
Lo cierto es que la comunidad se ha convertido en un objeto de estudio, debido al interés por
conocer los puntos de vista de sus habitantes en la solución de su diversidad de dificultades
geográficas. Se trata de direccionar la acción política para motivar la participación y el
protagonismo social, con el propósito de potenciar opciones de cambio y transformación de las
comunidades. En las ciencias sociales, esta labor ha adquirido fundamental importancia, pues los
ciudadanos, como habitantes de la localidad, al exponer es sus testimonios, puede aportar
planteamientos adecuados para generar la innovación de la realidad geográfica más humanizada
Discusión
En el análisis del objeto de estudio supone, comprender la vigencia de los fundamentos para
explicar la realidad geográfica, en especial, desde la descripción de los detalles que conforman
los acontecimientos derivados de la relación entre los grupos humanos y la naturaleza.
Igualmente, ya no solo es la dimensión del lugar, la región y el país, sino también la amplitud
globalizada como referente de primer orden para la indagación interpretativa del objeto de
conocimiento (Ander-Egg, 2004).
Ahora es indispensable ubicar los objetos de estudio geográficos en sus propias condiciones
históricas de lo estudiado, como en su marco integral planetario. Derivado de esta circunstancia,
se ha comenzado a valorar el desenvolvimiento del momento presente como escenario complejo,
enrevesado y difícil, cuyos efectos son inocultables en el desarrollo de los sucesos en los
diferentes lugares y regiones del planeta.
Eso traduce el desafío de entender los hechos en su acontecer, en especial, en el escenario de
la globalización económica. Precisamente a fines del siglo XX, un tema de significativa
importancia fue la tendencia globalizadora de la realidad, concebida con el calificativo de la
Aldea Global (McLuhan, 1974). Se trata del logro de la unicidad mundial alcanzada por el
capitalismo, ante el derrumbe de la Unión Soviética y del Muro de Berlín. En efecto:
La globalización se ha convertido en un término favorito para analistas políticos y
económicos y de moda para ciertos intelectuales. Se entiende por ella el proceso, en
marcha acelerada desde mediados de la década de los sesenta de las transformaciones
que, en los planos tecnológicos, económicos, sociopolíticos y socioculturales, estarían
ocurriendo en el sistema mundial (Sonntag, 1996:A-4).
Conviene destacar que el proceso globalizador se entiende como la realidad histórica
conformada por la diversidad de culturas y civilizaciones, estrechamente articuladas donde los
ciudadanos pueden apreciar en la experiencia cotidiana, la apariencia enredada y enmarañada de
lo real. Esta es una consecuencia de la forma apresurada mo se divulgan las noticias, las
informaciones y los conocimientos, con difusión cuya trascendencia es mundial.
Ahora la concepción sobre lo actual ha sido sustancialmente transformada por los
impresionantes logros de la tecnología en la comunicación y la información. Gracias a esta acción
innovadora, se ha hecho viable para los ciudadanos la oportunidad de vivenciar la unificación
globalizada de la sociedad sin interferencias étnicas, lingüísticas y de las distancias geográficas y
con eso, la homogeneidad cultural.
Aunque en esa situación, el efecto comunicacional puede afectar los puntos de vista personales
sobre determinados acontecimientos, con las noticias e informaciones manipuladas por la acción
mediática; es decir, significa que: “… puede afectarnos más, de forma efectiva, algo ocurrido
hace un minuto o en un segundo a miles de kilómetros, que lo que durante días o incluso años,
ha estado ocurriendo en nuestra propia calle(Sosa, 1998:4).
Los medios de comunicación social también han facilitado la elaboración de opiniones
particulares en los ciudadanos sobre los acontecimientos del mundo actual y de sus propias
comunidades. Es la posibilidad de innovar el saber empírico con los datos facilitados por los
medios, gracias a la innovadora perspectiva audiovisual estructurada por los técnicos en
publicidad, comunicación, psicología y sociología con notable convencimiento (Videla, 2008).
Aunque igualmente es motivo de inquietud que la acción comunicacional favorezca la
tendencia globalizadora, para socializar afanosamente la integración mundial, también ha
originado el debilitamiento de las fronteras nacionales y aproximar a las comunidades en el
marco de la unidad del globo terráqueo. No obstante, implica estimular la interculturalidad, el
consumismo y el ocio controlado, aunque:
Lo más especial y desconcertante del mundo informático y comunicacional creado
por las nuevas tecnologías y, en especial, la audiovisual ligada a la publicidad, es la
homogeneidad lograda en todos los compartimientos humanos, en relación con una
escala de valores donde todo queda reducido al valor de la noticia y la masificación
de los mensajes, siempre y cuando redunden en beneficio de los objetivos de
ganancia comercial imperantes (Liscano, 1997:A-4).
Es una novedosa forma de manipulación y alienación de efecto colectivo originado por la
circulación sin barreras, de noticias e informaciones barnizadas con efectos innovadores en lo
audiovisual. Así se masifican las noticias más allá del texto escrito, con el apoyo de sugestivas
imágenes para mostrar los sucesos con una realidad muy cercana a lo verdadero. Así, se logra el
efecto controlador sobre la autonomía de los criterios personales de los ciudadanos.
Esta situación se ha vigorizado en el inicio del nuevo milenio, al extremo de considerarse la
obligación de asumir otras referencias analítico-críticas más acordes con la explicación de la
complicada realidad que vive la sociedad. De allí el interés por comenzar a mirar las
circunstancias con una perspectiva reflexiva más vinculada con la época y sus acontecimientos,
pero desde una alternativa más comprensible a su suceder cotidiano (García y Pulgar, 2010).
Por tanto, es comprensible que, ante una época tan complicado, hostil y conflictivo, resulta
apremiante revisar la visión de la realidad geográfica, ante la exigencia de contextualizar las
reflexiones sobre los hechos. Allí se impone estimar las repercusiones de las noticias,
informaciones y conocimientos divulgados por los medios, en las opiniones de los ciudadanos,
pues su finalidad es informar superficialmente sobre el momento histórico.
El reto es comenzar por repensar la realidad inmediata en el desencadenamiento de sus
procesos, desde un pensamiento analítico-crítico, dada su condición complicada, dinámica y en
acelerada metamorfosis. Es contribuir a formar ciudadanos con una visión interpretativa de sus
temas comunitarios identificados como dificultades geográficas, con el propósito de ofrecer una
explicación coherente con su desenvolvimiento en la época actual (Cornieles, 2005).
Significa problematizar las actividades formativas en torno al estudio de las dificultades que
afectan a las colectividades. Es allí donde precisamente se debe fortalecer la iniciativa, la
responsabilidad y el compromiso social, pues fácilmente se perciben los inconvenientes
tradicionales asociados a nuevos contratiempos. Es comenzar por promover la explicación de la
geografía comunitaria, en sus problemáticas cotidianas. Es entender lo siguiente:
Los problemas fundamentales de la sociedad humana no han sido resueltos. No
estamos en equilibrio ni en paz con la naturaleza…Estamos lejos de alcanzar la utopía
de la abundancia bien compartida: la miseria, la enfermedad, el peligro, el abandono
oscurecen los días de grandes grupos, inclusive en el seno de las naciones calificadas
como desarrolladas (Maza-Zavala, 2005:A-8).
Lo enunciado implica considerar la problemática que afecta a las localidades exige opciones
factibles de originar cambios a los conflictos ambientales, geográficos y sociales del mundo de lo
inmediato. El requerimiento es entender lo sucedido en el contexto de la época, reorientar la
formación educativa de los ciudadanos con una labor interpretativa de su comunidad y echar las
bases de una nueva forma de pensar y actuar en la vida social.
Es fortalecer la conciencia crítica y potenciar los razonamientos sobre el desarrollo de las
circunstancias geográficas del mundo contemporáneo, desde la participación activa y protagónica
de las personas, con su sentido común, su intuición y la experiencia adquirida en la investigación
en la calle. Asimismo, saber utilizar adecuadamente la información y los conocimientos en la
elaboración de propuestas para mejorar su calidad de vida (Briceño y Ribas, 2012).
Entonces en la reflexión sobre el momento histórico actual, es imprescindible echar las bases
de la comprensión analítico-crítico de la situación geográfica de las comunidades, como ámbito
esencial de la dinámica social. Precisamente, allí las personas viven la complejidad, la adversidad
y los contratiempos originados por la forma mo se han intervenido los territorios. Por tanto, el
interés se encamina a atender científicamente la realidad de la geografía vivida.
Consideraciones finales
Las interesantes condiciones sociohistóricas que se perciben en el inicio del siglo XXI,
constituyen un momento conformado por un matiz de acontecimientos valorados como
referencias significativas que ameritan de otras explicaciones, debido a su nivel de complejidad.
Por tanto, el análisis e interpretación de sus temáticas y problemáticas debe realizarse con
posturas reflexivas integrales, holísticas, holográmicas y ecológicas; es decir, se imponen otras
propuestas científicas, además del tradicional reduccionismo positivista.
Se trata de la obligación de asumir los fundamentos teóricos y metodológicos coherentes con
el objeto de estudio. En efecto, es ofrecer una percepción más acorde con el comportamiento de
la época, como también la derivada de las posibilidades paradigmáticas y epistemológicas
ajustadas a la complicada situación histórica y comprender lo ocurrido, a partir de su mismo
desenvolvimiento natural y espontáneo. Entonces es descifrar el acontecimiento de manera de
entender lo visto y lo oculto de su desempeño cotidiano.
Desde esta perspectiva, un ámbito de relevante importancia es el hecho de privilegiar la
investigación del mundo de lo inmediato, como escenario de la vida cotidiana. La puntualidad de
esta acción obedece a que, en los lugares, las colectividades viven y perciben la realidad
globalizada en su condición de actores de sus acontecimientos habituales. En efecto, sus
reflexiones analítico-críticas sobre la geografía comunitaria, deben entenderse en el marco de su
mundo inmediato, involucrado en lo difícil del ámbito globalizado.
Al reivindicarse la localidad como base de entender la realidad vivida, este viraje traduce el
acto epistémico en una oportunidad para elaborar, desde los puntos de vista de los lugareños, una
visión más próxima al desenvolvimiento natural y espontáneo de los acontecimientos de la
comunidad. Es comenzar a interpretar el mundo a partir del desciframiento del lugar habitado,
porque el propósito evidente de esta opción científica, es sensibilizar a la colectividad sobre:
a) La complejidad del contexto globalizado del mundo contemporáneo. En verdad se trata de
un desafío para la sociedad actual poder advertir la situación hostil del inicio del nuevo milenio;
en especial, lo derivado de la magnitud del deterioro ecológico, originado por el calentamiento
global y la exigencia de una renovada conciencia ambiental.
b) La importancia del extraordinario impulso de la revolución industrial, catapultada por la
microelectrónica, cuyos logros en la ciencia y la tecnología han ocasionado la necesidad de
humanizar sus logros, pues resultan contradictorios ante el incremento de la pobreza crítica y con
eso la merma la calidad de vida ciudadana.
c) La relevancia adquirida con el hecho que ninguna comunidad se encuentra aislada del resto
planetario, gracias a la labor de los medios de comunicación social y la red electrónica y su
facilidad para divulgar noticias, informaciones y conocimientos en forma abierta hacia los
diferentes confines del globo terráqueo. El logro ha sido integrar a la sociedad mundial.
d) La percepción que del contexto histórico se realiza desde la comunidad, debido a que
constituye una opción acertada para alfabetizar a las personas sobre la compleja realidad
contemporánea. Lo puntual será ejercitar el análisis de los sucesos del lugar y fundar la
conciencia crítica sobre lo ambiental, lo geográfico y lo social.
Lo trascedente de concienciar sobre los aspectos descritos, obedece a que ocurren en un
contexto histórico pleno de incertidumbres, paradojas y contrasentidos. Allí lo llamativo es
apreciar que los eventos, con este comportamiento han puesto en tela de juicio el quiebre de los
paradigmas tradicionales y la exigencia de nuevas ópticas científicas. En consecuencia, cuando se
pretende explicar el mundo de lo inmediato, es necesario saber utilizar el paradigma y la
epistemológica acorde, coherente y pertinente con lo analizado.
Entonces es imprescindible comenzar por entender que la explicación analítico-critica de la
realidad socio-histórica es un verdadero desafío pues los ciudadanos deben apreciar la geografía
comunitaria desde su perspectiva colectiva. Significa, prioritariamente considerar los criterios
derivados de la convivencia social, más allá de la simple condición del sujeto que contempla las
circunstancias por un individuo integrado a la transformación del lugar habitado en el ámbito del
inicio de nuevo siglo. Es entender lo vivido en el marco global.
Referencias bibliográficas
Ander-Egg, Ezequiel. (2004). Globalización. El proceso en el que estamos metidos. Editorial
Brujas. Córdova.
Arias, Fidias. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.
5ta Edición. Editorial Episteme. Caracas.
Bisquerra, Rafael. (1996). Naturaleza, de la investigación científica. Editorial CEAC,
Barcelona.
Briceño, Jesús y Ribas, Yasmelis. (2012). La realidad que envuelve el ser desde la perspectiva del
pensamiento complejo. Revista Educere. Año 16, Nº 55, pp. 267-271.
Buitrago, Oscar. (2005). La educación geográfica para un mundo en constante cambio. Biblio
3W Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. X, 561. Universidad
de Barcelona, Barcelona (España).
Cornieles, Ernesto. (2005, noviembre 15). Educación en la globalización. Diario Panorama,
pp. 1-4.
Febbro, Eduardo. (2011). El antropólogo francés Marc Auge y su observación del veloz
mundo contemporáneo. Disponible en: [http//www.pagina12.com.ar/diario/diálogos/21-
181684-2011-11-21.html]. Recuperado el día 19 de noviembre de 2016.
García, Jambell y Pulgar, Nora. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales.
Revista de Ciencias Sociales. Volumen 16. Nº 14, pp. 721 726.
Hernández, Francisco. (1995). La clase como espacio de debate y construcción cultural. Revista
Kikiriki. N º 37, pp. 04-08.
Liscano, Juan. (10 de enero de 1997). La modernidad es cada vez más moderna. Diario El
Nacional, pp. A-4.
Luna, Ana María. (2008). Geografía, ciencia del espacio; complejidad visible y escamoteada y
acerca de la necesidad de saber para poder. Disponible en:
http://www.nodo50.org/cubasiglo XXI. Recuperado el 18 de mayo de 2016.
Martínez, Miguel. (2016). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI, Segunda Edición,
Editorial Trillas, Ciudad de México, México.
Maza-Zabala, Domingo. (2005, septiembre 04). El mundo cambia. Diario El Nacional, pp. A-8.
McLuhan, Herbert Marshall (1974). Teoría de la imagen. Salvat Editores, S.A., Barcelona
(España).
Mejía, Marcos Raúl. (2011). Pensar la educación y la pedagogía en el siglo XXI. Universidad
Pedagogía y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá, Colombia.
Mires, Fernando. (1996). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad. Editorial
Nueva Sociedad. Caracas.
Morín, Edgar. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Tercera reimpresión. Editorial
Gedisa, S.A., Barcelona (España).
Pérez-Esclarín, Antonio. (2010, junio 06). Educar para la ciudadanía. Diario Panorama, pp. 1-
5.
Santiago, José Armando. (2013). La práctica escolar cotidiana de la enseñanza geográfica
como objeto de la investigación pedagógica. (Capítulo de libro). Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Barquisimeto.
Santiago, José Armando. (2016). La geografía descriptiva como obstáculo epistémico en la
enseñanza de la geografía. Revista Nadir: Revista Electrónica Geografía Austral. Año 8,
N° 2, agosto - diciembre, pp. 01-14. Disponible en: http://www.revistanadir.cl/. Recuperado
el día 16 de diciembre de 2016.
Santiago, José Armando. (2017). La alfabetización geográfica comunitaria desde la práctica
escolar cotidiana de la geografía escolar. Revista Brasileira de Educação em Geografia.
Vol. 7, Nº 14, pp. 24-43.
Sonntag, Heinz. (1996). Reflexiones sobre globalización. Diario El Nacional. pp. A-4.
Sosa, Alejandro. (1998). Nuestra idea de realidad (Información y comunicación audiovisual).
Revista Kikiriki. Nº 49, pp. 4-5.
Videla, Gregorio. (2008, octubre 31). Geografías, Geógrafos y Geografía. Noticias del CEDU.
Disponible en: nchu@centrohumbolt.org.ar. Recuperado el 24 de abril de 2016.