Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 23 (1,2,3) enero - diciembre 2016 Edición Especial: 81-100
Uso de Facebook en la promoción de la lectura del texto
literario en la universidad (*)
Vanessa Castro Rondón y Marisol García Romero
Departamento de Español y Literatura. Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario
Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. San Cristóbal-Venezuela
vanessanatalyc@gmail.com; profesoramarisolgarcia@gmail.com
Resumen
Durante el semestre A-2014 se llevó a cabo una propuesta de promoción de lectura literaria en la
asignatura Literatura Venezolana del Siglo XX, perteneciente a la carrera Educación mención
Español y Literatura. Los sujetos de la investigación fueron 30 estudiantes quienes pudieron
complementar las clases presenciales con apoyo de la red social Facebook. La investigación,
circunscrita a la investigación acción, tuvo como objetivo identificar los intereses, hábitos e
inclinaciones hacia la lectura literaria y también hacia el uso de la red social como medio de
apoyo y promoción de los textos literarios. Es innegable la popularidad que poseen las redes
sociales entre las jóvenes generaciones y a través de esta investigación se pudo apreciar que, si
bien es posible emplearla en escenarios formativos, el empleo presentó ciertos desafíos, por lo
que se enfatiza en la necesidad de identificar el uso que hacen los estudiantes universitarios de las
redes sociales para, posteriormente, trazar la inclusión de dichos medios como herramienta de
innovación tecnológica y del aprendizaje.
Palabras clave: promoción de lectura, Facebook, didáctica de la literatura, universidad
The use of Facebook in the promotion of the literary text reading in the university
Abstract
During the semester A-2014 a proposal for the promotion of literary reading in the Venezuelan
Literature of the XX century signature, belonging to the Education Career with mention in
Spanish and Literature, was accomplished. The subjects in the research were 30 students who
complemented face-to-face classes with activities on the social network Facebook. The study,
with an action research design, aimed to identifying the interests, habits and inclinations to
literary reading of the students as well as their use of the social network as a way of supporting
and promoting learning. The popularity of the social networks among the young generations is
irrefutable. Through this investigation, it was found that, even though, it is possible to use
Facebook in educational environments, it is recommended to check the real use university
students give to it, so that they can really serve as learning innovative tools.
Keywords: Reading promotion, Facebook, literature teaching, university.
(*) Este artículo forma parte de la investigación Promoción del texto literario en los estudiantes de Educación
mención Español y Literatura con apoyo de la red social Facebook, financiada por el CDCHTA, bajo el código
NUTA-H-379-14-04-EE.
Introducción
Los espacios de interacción en la Web han mutado de acuerdo a las demandas e intereses de
los usuarios. Por ello, las redes sociales se conciben como espacios para publicar información
instantánea (comentarios, fotografías, videos, enlaces a artículos, noticias, blogs y otros portales
web), primordialmente de una persona o grupo de personas con inclinaciones/intereses en común
(Alves y Ferreira, 2016). Facebook es una red social con más de una década en la Internet, que ha
sabido evolucionar y mantenerse como una de las redes con mayor interacción y preferencia entre
los individuos. Razón por la cual, quizás, sea válido probar su uso como un espacio académico
para la promoción del texto literario en el contexto universitario.
Las instituciones educativas no se han quedado atrás en la incorporación de las tecnologías en
el aula, puesto que son un requisito indispensable en la formación del presente siglo. Por lo tanto,
los recintos virtuales, sean de diversa naturaleza, como es el caso de las redes sociales, creadas,
sobre todo, para la interacción social, bien pueden destinarse como herramientas para
complementar o contribuir con la educación de los estudiantes universitarios. En este sentido, la
investigación que se aludirá a continuación consistió en varias fases (cuatro), con el fin de
promover la lectura del texto literario en los estudiantes de la carrera Educación Español y
Literatura de la Universidad de Los Andes (Táchira). Este artículo tuvo como objetivo identificar
los intereses, hábitos e inclinaciones hacia la lectura literaria y también hacia el uso de la red
social como medio de apoyo y promoción de los textos literarios.
Fundamentación teórica
Tomando en cuenta que la participación en grupo ameritaba la producción de comentarios
literarios, a continuación, exponemos las orientaciones dadas a los participantes para su
producción.
Comentario literario
En la formación universitaria se realizan prácticas de lectura y escritura que convergen en la
redacción de ensayos, informes, controles de lectura y exámenes, con la finalidad de dar cuenta
sobre la lectura de los textos asignados; en el caso del área de Literatura son obras literarias y
estudios críticos sobre estas. Sin embargo, estas asignaciones se realizan, en muchos casos, por la
urgencia de cumplir con una evaluación, sin atender a las sugerencias realizadas por los docentes.
En atención a esto quisimos enfocarnos en un género específico: ¿cómo comentar un texto?,
¿cuáles son las pautas que debe seguir el autor de este tipo de texto?
Es preciso seguir las orientaciones de autores expertos y abocados a la formación literaria.
Una de ellas es la expuesta por Fernando Lázaro Carreter en su libro Cómo se comenta un texto
literario (1979). El autor expresa que para conocer de literatura coincidimos con este
argumento la única vía posible es leyendo literatura. Asimismo, señala que el comentario de los
textos debe hacerse siguiendo un orden. A continuación, un resumen de las fases:
I. Lectura atenta del texto: se requiere leer con la finalidad de conocer y posteriormente
comprender el texto. En palabras de Lázaro Carreter (1979: 26): es entender el texto en su
conjunto y en todas y cada una de sus partes. Además, es necesario realizar otra lectura
adicional. Eso quiere decir releer el texto: no basta una lectura, la cual, muchas veces, es
superficial. Por eso, para comprender y darle sentido, es fundamental su relectura.
II. Localización del tema: significa precisar, fijar, determinar qué lugar ocupa el fragmento en
el contenido total de la obra y, asimismo, el contexto, época o movimiento al que pertenece.
III. Determinación del tema: se refiere a expresar, mencionar el asunto, la cuestión, el
argumento. Este puede indicarse en una o varias palabras claves. Al respecto Lázaro Carreter
(1979) alude a que la determinación del tema debe ser breve y clara.
IV. Determinación de la estructura: es fijar el tipo de texto y las características que lo
componen. En el caso del género poesía es preciso mencionar el tipo de composición rica y sus
particularidades: cuántos versos tiene, tipo de rima, clasificación de la estrofa.
V. Análisis de la forma partiendo del tema: significa interpretar palabras y frases claves en el
texto. También, se refiere a develar los usos de ciertos recursos literarios.
VI. La conclusión: en esta fase se incorpora un balance o recuento de las observaciones y la
inclusión de una impresión personal. En este apartado y de acuerdo con Lázaro Carreter (1979:
47) nuestra opinión será modesta y firme. En este sentido, no hay cabida para pasajes o frases
hechas.
Adicional a las recomendaciones demarcadas a través de las seis fases, el autor manifiesta
necesario poseer un conocimiento básico del contexto y biografía de los autores a trabajar (hacer
historiografía literaria no es el principal sentido en la escritura de un comentario literario, pero, en
algunos casos, puede aportar claves para el entendimiento de la obra).
Redes sociales y promoción de la lectura literaria
De acuerdo con Ponce (2012:s/p), una red social es una estructura social formada por
personas o entidades conectadas y unidas entre por algún tipo de relación o interés en
común. De acuerdo al documento “Los jóvenes y las redes sociales” (2012:3):
Son “comunidades virtuales”. Es decir, plataformas de Internet que agrupan a
personas que se relacionan entre y comparten información e intereses comunes.
Este es justamente su principal objetivo: entablar contactos con gente, ya sea para
reencontrarse con antiguos vínculos o para generar nuevas amistades.
Actualmente, la mayoría del ingreso a Internet constituye el acceso a alguna red social,
especialmente los jóvenes. En promedio un 50 % de la población mundial de jóvenes ingresa un
día por medio, y el 30 % cada día. Entre las redes sociales más populares están: Facebook,
YouTube, Twitter, Google+, Linkedln e Instagram, de acuerdo con el estudio presentado por
#IAB Estudio RRSS en España (2015). Cada red posee características y finalidades particulares.
En cuanto a su naturaleza, las redes sociales son consideradas herramientas de la Web 2.0
1
porque permiten la interacción e intercambio de información y mensajes de forma sincrónica o
asincrónica.
Facebook
La mayoría de personas ingresa a la red social Facebook casi a diario; se caracteriza por ser
horizontal y por no presentar una temática definitiva, permite realizar las siguientes actividades:
Escribir comentarios a fotos y videos subidos por amigos
2
; cambiar el estado con su famosa
pregunta, ¿Qué estás pensando?; mantener una conversación o chat privado con los “amigos” o
usuarios; enlazar o subir videos o cualquier otro documento (PDF, Word); responder encuestas;
crear grupos y participar en juegos sociales.
Ahora bien, estas actividades pueden relacionarse con los rasgos de la comunicación escrita de
los formatos interactivos virtuales aludidos por Parodi (2010:169-170): Inmediatez,
interactividad, horizontalidad de las relaciones, posibilidad de respuesta, sincronía en la
interacción bidireccionalidad y multidireccionalidad de las interacciones, cuestionamiento de la
autoría del escritor.
Gracias al carácter multimodal e interactivo, la red puede incorporarse como herramienta para
la consecución de proyectos o experiencias pedagógicas. Es el caso de El proyecto Facebook por
Piscitelli, Adaime y Binder (2010) mencionado en Cassany (2011). Los investigadores
experimentan con la red social como espacio de participación de 200 estudiantes y sus docentes
en varios cursos presenciales en Argentina. Su hipótesis de investigación es que la red Facebook
1
Se refiere a entornos en la Web que permiten intercambiar información, a la par de interactuar y mantenernos
comunicados.
2
Amigos es la denominación que reciben en Facebook los contactos que se acepten en la cuenta.
potencia el contacto entre conocidos y desconocidos, sus relaciones interpersonales, mas no un
discurso especializado en el área del conocimiento.
Literatura en Internet: ciberlectura
¿A qué se refiere la literatura en Internet?, ¿acaso, a los textos literarios encontrados en la Red,
a las comunidades virtuales literarias o al hipertexto que lo caracteriza? Pueden considerarse los
tres aspectos. Con relación al primero porque con la llegada de Internet se han conformado
múltiples espacios y portales donde podemos encontrar obras literarias digitalizadas, estudios
críticos sobre las obras y sus autores (www.letralia.com), hasta ginas web dedicadas a un
movimiento o generación literaria en específico (http://ficcionbreve.org). Estos son ejemplos de
espacios nacionales en Internet al servicio de la promoción literaria. Podemos ingresar a través de
computadores, tabletas y, recientemente, como muchos usuarios lo hemos podido constatar, a
través de teléfonos celulares (smartphones) a la lectura de novelas.
En cuanto a las comunidades virtuales literarias, esta denominación acuñada por Barrera
(2010:134):
está constituida por una “multitud invisible” de individualidades lingüísticas que
pueden actuar simultáneamente como autores y como receptores, más allá de que la
comunidad real, la que sigue existiendo y actuando fuera de los límites de la Internet,
los acepte como productores sociales, lectores profesionales o expertos en literatura.
Así, al realizar una breve pesquisa en Internet, encontramos diversidad de blogs destinados a
que estas comunidades virtuales divulguen sus producciones (por ejemplo: http://gilac-
ula.blogspot.com). A la par, realicen comentarios, redacten en coautoría nuevos textos o corrijan.
Claro está, como bien lo refirió Barrera (2010), sin tener certeza de ser aprobados o no por la
comunidad real dedicada al estudio de la literatura. En todo caso, sobre lo anterior, lo realmente
necesario es poseer criterios y competencias de selección para distinguir qué puede ser relevante
y qué no, de ahí la importancia de implementar experiencias pedagógicas que desarrollen la
lectura crítica de las fuentes informativas.
Competencia de lectura en la Web
Ser un internauta competente implica el dominio de las herramientas tecnológicas. Hoy se
considera que una persona alfabetizada es la que interviene satisfactoriamente en las prácticas
sociales de lectura y escritura. Y gran cantidad de estas prácticas, en los diversos recintos de la
actividad humana, se llevan a cabo en Internet, así lo afirma Zayas (2013:s/p). Es decir, no
basta con circular por la Red como un náufrago a la deriva. Esto significa que el usuario de la
Internet debe ser instruido, por lo cual surge el concepto alfabetización digital, es decir, la
habilidad de leer y escribir en formatos digitales. A este debe agregársele otro constructo muy
empleado en la actualidad, alfabetización informacional (Alfin). Sobre esta, Cassany (2011:125)
explica que
se refiere a todo tipo de artefactos culturales (escritos, imágenes, deos, audios,
mapas, esquemas, reproducciones virtuales) y que tiene un sentido prospectivo, o
sea, se espera que seamos capaces de adaptarnos autónomamente a los cambios que
se producirán a lo largo de nuestra vida en el ámbito de la gestión de la información.
Metodología
El enfoque o naturaleza de la investigación corresponde al paradigma de carácter cualitativo.
Para Strauss y Corbin (2002:11 y 12), la investigación cualitativa es cualquier tipo de
investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos
estadísticos u otros medios de cuantificación. El método considerado en esta investigación fue
investigación acción, pues, según Martínez (2000), pretende resolver problemas concretos dentro
de un programa, organización o comunidad. Para Kemmis (citado por Rodríguez, Gil y García,
1999:52), es una forma de investigación llevada a cabo por parte de los prácticos sobre sus
propias prácticas. Es decir, la investigación acción se extiende más allá de investigar un
problema (teoría), se busca solucionar un problema específico (práctica), por tanto, en este tipo
de indagación se rompe con la dicotomía de teoría o práctica, se emplean ambas a la vez. De esta
manera, el trabajo no solo procuró mostrar un problema, sino proponer una alternativa para
mejorar la praxis docente.
Sobre la pertinencia de la modalidad investigación acción, Mckernan (citado por López y
Encabo, 2002) enfatiza que es el mejor medio para proceder a conocer la realidad y el estado de
la enseñanza y aprendizaje. En este sentido, la promoción del texto literario compete a la
formación de los futuros profesionales de la docencia. Esta modalidad y su metodología se
ajustan a la observación, cambios y mejoras en un contexto determinado (universitario).
Como el propósito fundamental fue la promoción del texto literario en los estudiantes del
tercer semestre de la carrera Educación mención Español y Literatura de la Universidad de Los
Andes, Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez (Táchira), la investigación fue de
campo, la cual se caracteriza por tomar datos primarios (derivados de la realidad) en un contexto
determinado. Para Babbie (2000:262), esta permite al investigador ampliar su visión al ir
directamente al fenómeno social que estudia y observarlo en forma tan completa como sea
posible. Este mismo autor especifica que es apropiada cuando en un estudio se pretende ir más
allá de una mera cuantificación de los datos.
Participantes de la investigación
Los participantes, objeto del estudio, fueron treinta (30
3
) estudiantes correspondientes al tercer
semestre de la carrera Educación mención Español y Literatura de la asignatura Literatura
Venezolana del Siglo XX. En este semestre los estudiantes se inician en el estudio de asignaturas
relacionadas con la formación de un profesional en disciplinas como la literatura y la enseñanza
de la lengua española.
3
Los alumnos inscritos durante el semestre A-2014 en la asignatura Literatura Venezolana del Siglo XX eran 44.
Conforme avanzó el semestre, se asume que se retiraron de la asignatura 14 estudiantes porque la asistencia regular
fue de 30 alumnos.
Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos
La observación participante
Existe la tendencia de considerar que la única técnica para obtener información en una
investigación bajo un paradigma cualitativo es a través de las entrevistas realizadas a las personas
implicadas en el fenómeno social que se estudia, esto también se puede lograr por medio de
grabaciones de video o audio, fotografías, análisis de documentos, diarios, conversaciones, o la
simple observación directa, etc. Muchas veces la observación (en cualquiera de sus variantes:
participante, notas de campo, diario del investigador, registro anecdótico, perfiles, escalas de
medidas, entre otros) es la técnica más apropiada, sobre todo, cuando se intenta recabar
evidencias sobre la interacción y participación que están presentes en un grupo mientras
interactúan en un contexto concreto. Cabe referir que es el sello de los estudios antropológicos y
sociológicos, y en décadas recientes el campo educativo ha recurrido a estas técnicas (Kawulich,
2005).
La observación de recogida de datos implica como señalan Rodríguez, Gil y García
(1999:150):
un proceso deliberado y sistemático que ha de estar orientado por una pregunta,
propósito (…) que da sentido a la observación en y el que determina aspectos tales
como qué se observa, quién es observado, cómo se observa, cuándo se observa,
dónde se observa, cuándo se registran las observaciones, qué observaciones se
registran, cómo se analizan los datos procedentes de la observación.
En cuanto a la observación participante, Latorre (2005:57) señala que es de naturaleza
participativa. Se puede considerar como un método interactivo que requiere una implicación del
observador en los acontecimientos o fenómenos que está observando. Por su parte, Kawulich
(2005) agrega que el investigador debe establecer una relación con la comunidad o grupo de
interés y actuar como ellos para que sus miembros actúen de forma natural, luego debe salirse e
interpretar los datos obtenidos y reflexionar sobre lo ocurrido y ser capaz de describir acerca de
esas evidencias.
Para la observación se ideó un esquema de clase, el cual tuvo la finalidad de documentar las
actividades suscitadas durante las sesiones presenciales junto con un registro narrativo derivado
de tres momentos de clase a lo largo del semestre. De acuerdo con Palella y Martins (2006: 138),
estos instrumentos “sirven para sistematizar los diferentes niveles de logro de cada investigador,
mediante el uso de proposiciones, ítemes, indicadores (o criterios de evaluación) de una escala
cualitativa previamente seleccionados.
Para la aplicación de la propuesta se creó un grupo en Facebook denominado Los amigos y
promotores del texto literario venezolano (https://www.facebook.com/groups/
623434244412928/). Tomando en cuenta las actividades que se pueden realizar en Facebook,
estas se adaptaron al grupo para la propuesta de actividades de forma libre y voluntaria. Así, en
el grupo, los estudiantes podían publicar información relacionada con la asignatura, subir fotos
(portada de libros o de los autores), compartir música o videos (relacionados con las obras),
chatear y enviar mensajes privados (entre los compañeros o información que no quisieran
compartir con sus compañeros y solo ser conocida por la docente).
Por otro lado, existen ocasiones en las cuales los métodos estadísticos no son los más
apropiados cuando se intenta clasificar comentarios o hechos que no responden a una pauta de
respuestas o acciones preestablecidas, por ejemplo, cuando se deja que los sujetos estudiados
interactúen naturalmente entre sí, con el investigador y el entorno u objeto de estudio. Por ello, el
investigador tiene la tarea de darle sentido a ese contenido informativo que es útil para los
objetivos que persigue.
Resultados y discusión
Análisis del grupo de Facebook: Los amigo y promotores del texto literario venezolano
Las diversas participaciones y acciones llevadas a cabo por los estudiantes durante las
asignaciones dentro del grupo de Facebook permitieron acceder a información relevante en
relación con la frecuencia de participaciones y las formas de compartir contenidos en esta red
social durante la intervención. Luego de ser codificada la información en 460 unidades de análisis
emergieron dos categorías principales y seguidamente se construyeron tablas de frecuencia
porcentuales.
En la tabla 1 se puede observar que usualmente los estudiantes participaron en las
asignaciones propuestas dentro del grupo de Facebook, aproximadamente un 62 %. Se pudiera
considerar que existió una participación importante, cerca del 69 %. Por otra parte, la categoría
que recopiló la información relacionada con las formas de compartir contenidos en la red social
relacionados con la asignatura se divide en las dimensiones: enlaces complementarios, galería de
imágenes, material audiovisual, información general, lecturas digitales, preguntas y comentarios
generales
4
.
Tabla 1. Unidades de análisis según categorías emergentes
Fuente: Las autoras (2016)
Las entradas concernientes con información general para el grupo de Facebook y las lecturas
digitales agrupan cerca del 42 %, en comparación con los materiales audiovisuales y las galerías
4
Tal vez pueda causar confusión las dimensiones Informaciones generales y Comentarios generales. La primera se
refiere a información de carácter institucional (suspensión de alguna actividad por aspectos relacionados a la
dinámica del semestre, modificación de alguna fecha pautada de evaluación). Mientras que la segunda obedece a
comentarios relacionados con la lectura de las obras durante el semestre. Por ejemplo, observaciones sobre las
impresiones causadas a través de la lectura.
Categoría
Escala
F
%
Participación en las
asignaciones propuestas
(comentarios)
Rara vez
96
32,65
Usualmente
183
62,24
Siempre
15
6,11
Total
294
100
Categoría
Dimensión
N
%
Formas de compartir
contenidos relacionados con
la asignatura durante la
intervención
Enlaces complementarios
22
13,3
Galería de imágenes
18
10,8
Material audiovisual
10
6
Informaciones generales
32
19,3
Lecturas digitales
37
22,3
Preguntas
19
11,4
Comentarios generales
28
16,9
Total
166
100
de imágenes que sumaron cerca del 17 % dentro de esta categoría. En resumen, las dimensiones
con mayor presencia fueron información general para el grupo de Facebook y las lecturas
digitales.
Adicional a estos datos y con la intención de ampliar el análisis de las actividades realizadas
en el grupo de Facebook, tenemos los aportados en las clases presenciales. Estas tienen estrecha
relación con la cantidad de encuentros pautados durante el semestre. En total fueron veintidós
(22) en el transcurso de dieciocho (18) semanas. A cada obra y autor trabajado se le dedicaron
tres o cuatro semanas, dependiendo de la extensión de la obra y de los aspectos complementarios
a confrontar durante la clase.
Tal fue el caso de la primera obra, Doña Bárbara (1929). Se dedicaron tres semanas porque se
desarrollaron comentarios siguiendo las fases propuestas por Carreter (1979): primero del
comentario de un capítulo de la novela y luego el comentario de toda la novela. Estos
comentarios se leían en clase, pero previamente la docente hacía una revisión del texto por
mensaje privado desde el grupo de Facebook. Así, el tiempo dedicado al escritor venezolano
Rómulo Gallegos comenzó desde el 19 de mayo al 30 del mismo mes con la incorporación de
videos (provenientes de YouTube), enlaces a documentos en Internet, fotogalería, entre otros. Al
hacer un conteo de los comentarios realizados en el grupo se obtuvieron cincuenta (50) del total
de doscientos noventa y cuatro (294) generados durante el semestre. Hay que ratificar que los 50
comentarios fueron los elaborados sobre la novela.
Es conveniente manifestar que en algunas ocasiones se ingresaban enlaces u otras entradas
durante los fines de semana, bien sea por la docente o por los estudiantes, y eso se debió a la no
dependencia de horarios para el ingreso.
En relación con la experiencia de participación de los estudiantes en cuanto a sus aportes y
comentarios (estos últimos se refieren a Comentarios generales, no necesariamente debían poseer
un tono literario, es decir, de adhesión a comentar algún pasaje de la obra), la mayoría marcaba la
opción Me gusta, casi al instante de haber subido algún archivo (ingreso de la docente o de algún
compañero). Esto se puede inferir como la no necesaria lectura en su totalidad o siquiera la
revisión de la información.
Ahora bien, los comentarios
5
pueden establecer diversas posturas: los relacionados con el
disfrute al leer el texto marcado por la experiencia de evocar situaciones de sus vidas. En este
sentido, un estudiante, después de leer el cuento “La violación de Barbarita” (1992), expresó en
el grupo:
En cuanto al relato le presté mucha atención porque es eso, era escuchar al Diego de
bachillerato, echándome los cuentos y ratadas que hace en el liceo, entonces me sentí
identificado. Es aceptable el lenguaje que usa porque se trata de un chamo como de
15-17 años hablando sus ocurrencias, y se aprecia más.
Similar al anterior, pero con mayor atención a la forma del lenguaje:
Me encantó el relato, las palabras coloquiales, los seudónimos de los profesores,
todo, lo disfruté; tal cual me sentí escuchándome cuando yo estaba en 5-6 año...
porque así pasa en todos los liceos. Yo era parte de un grupito que todos los días
estaban en seccional, castigados, citados e inclusive intentos de expulsar. Los
profesores que nombraban ahí se me hacían similares a los que me dieron a , las
mismas ratadas o inclusive peor yo fui parte de ellas, claro era el que después se
arrepentía.
Hay otros comentarios donde establecen una relación con la realidad, pero juzgan lo leído,
esto se puede percibir en este fragmento:
En este cuento, se refleja con claridad la vida cotidiana que se vive en los planteles
educativos, no alago pero tampoco critico el comportamiento que hoy en día toman
muchos estudiantes al momento de criticar de forma inescrupulosas a los
profesores, pero como todo tiene un ¿por qué?; esta situación se está presentando,
por la pérdida de valores y ética entre el alumno y el profesor; pero sin duda alguna
recordé viejos momentos donde critique mucho la manera de vestir, la forma de dar
clases, y demás defectos que uno como adolescente pensaba en esos tiempos. Muy
buen cuento es divertido, reí un rato
Asimismo, los comentarios en donde realizan juegos intertextuales:
A mi modo de ver, este texto si es literatura como tal, porque de forma muy
coloquial y con humor refleja la realidad vivida en la educación venezolana, osea
5
Los comentarios incluidos a continuación son tomados del grupo de Facebook sin hacer correcciones de ortografía,
tildación o coherencia.
produce un gusto o placer que no es efímero, utilizando el humor para reflejar lo que
realmente pasa. Así como el texto de César Bruto "Lo que me gustaría ser a si no
fuera lo que soy" (lo encontramos en las primeras paginas de Rayuela) que tiene
errores ortográficos y gramaticales, pero el contexto y significado producen un cierto
gusto irracional, así como lo produce el arte o la literatura, ese gusto irracional unido
a otros elementos hace que este texto "Las violaciones de Barbarita" sea un texto
literario. El relato en me gusto, porque me senidentificado con muchas cosas, la
rivalidad que siempre hay entre los profesores y los actos de reveldia que a veces yo
veían y protagonizaba, el análisis de la personalidad que el chico le hace a cada
profesor es muy bueno. Aunque pareciera que el relato salio de un diario de un
chamo de 15 o 16 años, se ve que este chico tiene mucho sentido critico de las cosas
y que lo logra Orlando Gonzales con el esfuerzo por la identificación con el lector
O aquellos comentarios que simplemente expresan un resumen de lo leído:
destacando en este cuento una diferencia en los demas que es una historia narrada
por alguien que la presencio, y un final inesperado como lo han dicho”
caracterización de los personajes: “Dicho autor plantea directa o
indirectamentamente situaciones que pueden ocurrir en la realidad y através de la
ficción nos muestra un punto de vista particular que lo rodea. 1) Porque Maria
Eugenia es el centro de las miradas, y siempre necesitaba preservar su imagen
positiva, y de mujer de hogar, como lo era SU ABUELITA Y TIA CLARA
Y otros que causan polémica entre los compañeros:
creo que debes argumentar; el porqué no te parece novela con verdaderos
argumentos..... esos elementos son banales, toma en cuenta y media las palabras,
recuerda que tu opinión no es la estructura de la novela, a mi tampoco me gusto
mucho, pero sin embargo traté de ser objetiva en mi argumento. solo es un
consejo [Emoticono smile]no lo tomes mal
En cuanto a comentarios sobre el desarrollo de las actividades en el grupo y la inclusión de
otras redes sociales conviene aludir lo expresado por una estudiante:
Uyyyy... la profesora debería mantener una sola cuenta q con la del facebook me
parece q es más q suficiente, para los que trabajamos y no podemos estar adictos
todo el día publicando cosas en las redes sociales. deberían bajarle 2 a eso de verdad.
no a todos les sobra el tiempo
En pocas palabras, la participación en el grupo se redujo a cumplir con las asignaciones
delegadas por la docente durante las clases presenciales, aunque no fuese obligatorio. En pocos
casos, exponían dudas sobre algún aspecto de la obra, pero lo hacían por mensaje privado:
22/05/2014 MC
Profesora no encuentro un autor que apoye la idea de que sea lírico, entonces
¿lo dejo así?
9/06/2015 RC
siendo sincero profesora no lo he investigado tan siquiera, he intentado usar el
viernes sábado domingo y hoy para investiga cuentos en literatura
latinoamericano y de leer un libro algo largo. Estoy esperando a entrar de plano
con eso para leer los pdf que descargue sobre él, pero por lo que he leído en la
pagina se ve prometedor
Tal vez, estos mensajes a través de la opción mensaje privado se deban al temor de no
expresar ideas cargadas de mayor subjetividad ante sus compañeros, así eludir una posible crítica.
Igualmente, es preciso decir que hubo estudiantes dispuestos a enlazar información y
contenido audiovisual, aunque solo haya reunido, como ya se dijo supra, el 17 % dentro de la
categoría Formas de compartir. Esto sugiere que, para realizar la búsqueda autónoma de
materiales, se sienten poco confiados en cómo emprenderla. A pesar de que en el aula se haya
preparado un documento en PDF titulado Criterios para preferir una web de otra por Web
Credibility Proyect of Stanfor University resumidos por Cassany (2011), con el fin de ofrecer
orientaciones en la forma de reconocer un material alojado en la Red, pero este documento no
estuvo en el grupo de Facebook, sino que se hacía mención constante y se proyectaba en el aula.
Análisis de la propuesta a partir de la observación participante
Aunado a la elaboración de esquemas de clase para la aplicación de la propuesta de
intervención y por la naturaleza de la investigación acción surgió el interés de elaborar un registro
narrativo, a partir de la observación de campo producto de las clases presenciales. Se elaboraron
tres registros extraídos de diversos momentos de la aplicación de la propuesta. Concretamente, en
el primero, se plasmó la descripción de la clase inicial y los dos restantes se refieren a clases en
pleno desarrollo del semestre. Conviene expresar que no se hizo un registro de la clase final por
el cierre abrupto del semestre porque se tenía estipulado iniciar en febrero de 2014, pero, debido
a los inconvenientes políticos suscitados durante casi tres meses, el semestre inició después de la
fecha pautada y terminó antes con el propósito de convocar a inscripciones para un nuevo
semestre.
Posteriormente se analizaron los datos que habían sido recabados de dichos registros. Latorre
(2005:52) se refiere al análisis de los datos como un conjunto de fases de recopilación,
reducción, representación, interpretación y comprobación de los datos con el fin de extraer
significado relevante en relación con el problema de investigación (…) la recogida y análisis son
procesos interdependientes. Este mismo autor precisa que el análisis no es una actividad
mecánica, requiere creatividad, ya que es un proceso singular.
En este sentido, el proceso de análisis cualitativo es contextual, los datos no están
estructurados, como ocurre en la investigación cuantitativa, estos deben ser estructurados por
medio de la sistematización a través de categorías y subcategorías de análisis, es decir, temáticas
recurrentes en los datos observados y registrados que son sometidos al proceso de codificación
(Coffey, 2003), el cual culmina cuando deje de encontrarse información relevante, seguidamente
inicia el proceso de análisis. Sumado a lo anterior, Pérez (2002:102) explica que el sentido del
análisis cualitativo consiste en reducir, categorizar, calificar, sintetizar y comparar la
información con el fin de obtener una visión más completa posible de la realidad objeto de
estudio.
Producto del análisis, los hallazgos fueron agrupados en categorías fundamentadas en la
actuación y desenvolvimiento de los estudiantes durante las clases presenciales, las asignaciones
planificadas para el grupo en Facebook, es decir, en la aplicación de la intervención de la
propuesta. Entre las diversas interacciones (estudiantes estudiantes y profesor estudiantes)
que se derivaron de las distintas sesiones presenciales programadas, se atendieron
primordialmente las acciones que abarcaron la Lectura por placer y la Motivación por la lectura,
como se muestra en el cuadro 2, esto en función de vincular los conceptos desarrollados con los
datos obtenidos. Cabe resaltar que los datos explorados provienen de un cuerpo relativamente
pequeño de observaciones de campo realizadas (tres registros narrativos).
En cuanto a la primera categoría relacionada con la Lectura por placer, puede verse en el
cuadro 2 que de esta categoría emergieron subcategorías, las cuales abarcaron aspectos
relacionados con la disposición y deliberación por abordar una obra literaria y la búsqueda de
obras complementarias para ampliar el conocimiento, pasando por la preparación de las
intervenciones orales para los controles de lectura, hasta la revisión implícita de la actitud
(disposición personal) hacia las lecturas asignadas.
Asimismo, en el cuadro 2 se muestra la segunda categoría asociada con la Motivación por la
lectura, inclula subcategoría asociada con los elementos generales para promover y mantener
la interacción del estudiante con el texto literario. En este sentido, emergieron aspectos
relacionados con la importancia de la motivación, las estrategias de enseñanza y de evaluación
desarrolladas por el profesor durante la intervención, asimismo, las estrategias que indujeron a los
estudiantes la confianza para realizar sus intervenciones y lograr un óptimo compromiso con la
asignatura.
Cuadro 2. Categorías emergentes de las observaciones presenciales
Categoría
Observación dentro del aula de clase (estudiantes)
Lectura
por placer
Búsquedas complementarias, lectura completa o no de una obra,
actividades autónomas de lectura, selección del tiempo de lectura.
Lecturas superfluas, rápidas, pasajeras, de última hora, de carácter
informativo, leer por curiosidad, leer por disfrute, búsqueda en
librerías y bibliotecas, compra de libros, actitud hacia la lectura.
Disposición por leer, recompensa y satisfacción al momento de
leer, leer por compromiso con la asignatura, leer para buscar
información específica.
Debate, conexiones con lecturas previas, intercambio de opiniones
y comentarios, confianza al momento de participar en la discusión,
hipertextualidad, control de lecturas, iniciativas para participar,
intercambio o préstamo de obras.
Motivación
por la
lectura
Aspectos generales: se pone de manifiesto la importancia que tiene
la motivación por parte del profesor, como un primer paso para que
el estudiante lea una obra literaria.
Estrategias de enseñanza: se reconoce la participación de los
estudiantes para lograr consensos. El primer acercamiento con
cualquier obra presenta dos aspectos: la explicación previa de la
estructura, el contexto histórico social y una breve reseña del autor
de la obra. Además, se dejan lecturas previas para la sesión
siguiente.
Estrategias evaluativas: trabajos grupales, debates, exposiciones,
intervenciones orales, talleres, trabajos en el aula y controles de
lecturas.
Fomento de la curiosidad y la confianza: se percibe en el
reconocimiento y la retroalimentación ante las distintas
participaciones e intervenciones por parte de los estudiantes.
Fuente: Las autoras (2016)
Las categorías extraídas confirman la coherencia con los objetivos delineados durante la
realización de la propuesta, los cuales fueron: identificar los hábitos, intereses y gustos de los
estudiantes del tercer semestre de la carrera Educación mención Español y Literatura de la
Universidad de Los Andes por los textos literarios / por la Internet y las redes sociales,
primordialmente Facebook; diseñar estrategias presenciales y virtuales (red social Facebook) que
permitan la promoción del texto literario en los estudiantes universitarios, desde una postura
estética y evaluar la ejecución de las estrategias y actividades tanto presenciales como virtuales
(red social Facebook) que faciliten la promoción del texto literario en los estudiantes
universitarios, desde una postura estética.
Sobre todo, interesa el último relacionado precisamente con la evaluación de la lectura por
placer, cuyo análisis permitió deslindar subcategorías que enfatizan el acto de leer con disfrute.
De ese acto lector se generan prácticas que confluyen en la utilidad y la interacción social. En
este sentido, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe
(CERLALC 2013:51) expresa que La lectura (…) utilitaria o fruicional, (sic) es una experiencia
de construcción de significado o sentido. Sustentada en una recepción individuada y única.
Llama la atención la recepción individual arriba expuesta, pero en el caso de que el lector no
tenga las habilidades para la interpretación y disfrute de lo que lee, es fundamental la motivación
a cargo del docente.
Aunado a esto conviene volver a detenerse en la subcategoría Prácticas lectoras, los registros
hicieron posible extraer las diversas prácticas suscitadas en los estudiantes: Lecturas superfluas,
rápidas, pasajeras, de última hora, de carácter informativo, leer por curiosidad, leer por
disfrute, búsqueda en librerías y bibliotecas, compra de libros, acción deliberada, actitud hacia
la lectura”. Se pueden agrupar en dos: las prácticas de lecturas pasajeras y las autónomas. La
primera demostró que en varias ocasiones los estudiantes expresaban no haber culminado la obra,
y por eso, no podían ofrecer un juicio u observación de lo leído. En otras, revelaban que las
lecturas eran aburridas porque concernían a épocas pasadas con las cuales no tenían ninguna
conexión. Esto puede deberse a que son estudiantes eclécticos, hedonistas y desinteresados, los
cuales no habían tenido contacto con textos literarios, pero con formatos como el cine y la
televisión.
En relación con esta suerte de tipología de estudiantes conviene ponderar un poco más: al
emplear el adjetivo ecléctico podemos sugerir que no han asumido una posición como estudiantes
universitarios ni como futuros docentes cuyo presente es formarse para la promoción y enseñanza
de la literatura. En cuanto a la apreciación de hedonistas porque son individuos que apenas están
saliendo de la adolescencia y la mayoría puede no encontrarse muy preocupado por su futuro y su
desempeño como formador. En cuando al desinterés, suele ser lo más común, pues la mayoría de
estudiantes, a través de las conversaciones informales sostenidas fuera del aula, ingresa a la
carrera como descarte o como puente para ingresar a otras carreras, entre ellas Comunicación
Social, esto demuestra escasa vocación para el posterior ejercicio docente.
Ahora, al profundizar en el aspecto hedonista, posiblemente, haya surgido de la necesidad
individual de efectuar un acercamiento íntimo al libro; aunque también puede ser producto del
ambiente familiar y social. Específicamente, el hecho de buscar libros en librerías y bibliotecas,
probablemente, provenga de una persona que ya tiene formación lectora impulsada desde el
escenario familiar: padres, abuelos, tíos . En este sentido, cabe como ilustración lo expuesto por
Dueñas et al. (2014:26), a propósito del testimonio de una estudiante y futura docente:
La estudiante que demuestra un canon más amplio (A32) recuerda que tanto sus
abuelos como sus padres le narraban, ya antes de que supiera leer, cuentos
tradicionales de manera frecuente. Más tarde la inscribieron como socia en la
biblioteca de su localidad y de manera constante, según se deduce, su madre le ha ido
recomendando obras que había leído previamente.
O durante los niveles de formación previos al universitario, la institución se haya encargado de
promover y ocupar un rol mediador entre el estudiante y los textos literarios. En este aspecto,
conviene el siguiente testimonio de Dueñas et al. (2014: 27):
Un estudiante, de trayectoria lectora cambiante, según su propia apreciación,
confiesa (A36) que “ha experimentado distintas etapas, distintos intereses, todos
ellos ligados a mi evolución personal, a mis experiencias”. Tal vez por ello ha
mantenido una relación constante con la lectura a pesar de que pertenece a una
familia no preocupada por los libros, donde sin embargo le contaban historias de
tradición oral cuando era niño. Reconoce que tanto la escuela, como el instituto o la
universidad han desempeñado “un papel importantísimo en mi desarrollo como
lector (la negrita es nuestra).
De lo expuesto se extrae que es clave el hecho de que un lector se transforma; evolucionan sus
lecturas, así como las interpretaciones a partir de un texto. No obstante, dicha mutación
individual en el intercambio de ideas, ocurrió gracias a la experiencia con los otros (la familia,
entorno escolar), imprescindible en la motivación de la lectura. Por otra parte, es conocida la
función de las instituciones de enseñanza en la promoción de la lectura, pero lo resaltante de este
testimonio es que reconoce el rol que desempeñó en su formación. Al extrapolar esta idea a un
estudiante carente de formación lectora, este, quizás, desconocerá el papel relevante en el
desarrollo como lector y al rehusarla también desestimé la función para todo un grupo. Si se hace
hincapié en el desinterés por parte de los estudiantes, algunas cuestiones que se harán notables es
aquello de que los estudiantes ya no son los mismos de décadas atrás
6
, ni tampoco todos
provienen de una historia de vida similar en cuanto a la promoción o el fomento del hábito lector.
Conclusiones
El escenario educativo ofrece retos por tratarse de la formación de individuos. Más aún
cuando se traza la aplicación de una propuesta con el fin de ofrecer mejoras y cambios que
puedan confluir en la innovación pedagógica. De allí que la aplicación de la propuesta atravesó
ciertos desafíos: en primer lugar, existieron dificultades en el desarrollo de las clases del semestre
A-2014, a raíz de las situaciones políticas y sociales en el país que conllevaron a la suspensión de
las clases hasta mayo de ese mismo año. Por ello, las clases no fueron continúas, situación que,
indudablemente, afectó la interacción en el grupo de Facebook.
En relación con las redes sociales, es bien sabido el lugar de popularidad que ocupa entre las
jóvenes generaciones. Estudios respaldan el hecho de que puede emplearse para el aprendizaje
informal (García, 2009; Piscitelli, Adaime y Binder, 2010), porque brinda interacción y diálogo
entre estudiantes y entre docente y estudiantes, permitiendo la tan anhelada bidireccionalidad en
las situaciones de clase, pero con el propósito de lograr un aprendizaje significativo. No obstante,
es necesario indagar, antes del empleo de dichas redes, en los hábitos, preferencias y usos que
posee cada grupo de clase, con el fin de evitar ciertos inconvenientes o prepararse para ciertas
resistencias en el transcurso del semestre.
También es importante delimitar la red social a emplearse. Durante el transcurso de la
propuesta, se planteó incluir el Twitter como segunda red social. La mayoría de los estudiantes
expresó, a través de una encuesta, que solo querían usar Facebook. En este sentido, es
determinante hacer la selección de la red social en acuerdo con los estudiantes, ya que no se trata
de atiborrar al estudiante en el dominio de las redes con fines educativos, sino de delimitar el uso
de las redes adaptándolas a los intereses del grupo y de la cátedra.
6
Interesados, en exceso, por las ofertas de diversión que ofrece el cine, la televisión y la Internet de forma banal.
Referencias bibliográficas
IAB Spain (2015). Estudio anual de redes sociales 2015. Disponible en:
https://iabspain.es/wp-content/uploads/Estudio_Anual_Redes_Sociales_2015.pdf.
Recuperado el 01 de octubre de 2015.
Alves, Cleilton y Ferreira, Carlos. (2016). Las redes sociales y el aprendizaje informal de
estudiantes de Educación Superior. Acción Pedagógica. 25, pp. 6-20. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/43199/1/dossier01.pdf. Recuperado el 01 de
marzo de 2016.
Babbie, Earl. (2000). Fundamentos de la investigación social. Thompson Editores, México.
Barrera, Luis. (2010). Habla pública, Internet y otros enredos literarios. Editorial Equinoccio,
Caracas.
Cassany, Daniel. (2011). Leer y escribir en la red. Anagrama, Barcelona.
Carreter, Lázaro. (1979). Cómo se comenta un texto literario. Editorial Taurus, Barcelona.
CERLALC. (2013). Nueva agenda por el libro y la lectura: recomendaciones para políticas
públicas en Iberoamérica. Disponible en:
http://cerlalc.org/pdf/home_pdf/nueva_agenda.pdf. Recuperado el 30 de mayo de 2014.
Coffey, Amanda. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias
complementarias de investigación. Universidad de Antioquia, Medellín.
Dueñas, José; Tabernero, Rosa; Calvo, Virginia y Consejo, Elena. (2014). La lectura literaria ante
nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. OCNOS
Revista de Estudios sobre Lectura. N°11, enero-junio, pp. 21-43. Disponible en:
https://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/390. Recuperado el 30 de marzo
de 2015.
García, Ana. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una
experiencia con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad,
N°5, pp. 48-63. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3129947.
Recuperado el 30 de marzo de 2014.
Kawulich, Bárbara. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.
Forum: Qualitative Social Research, Vol. 6, 2, Art 43. Disponible en:
http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/466/999. Recuperado el
30 de marzo de 2014.
Latorre, Antonio. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
Serie Investigación Educativa. Editorial Grao, de IRIF, S. L., Barcelona.
pez, Amando y Encabo, Eduardo. (2002). Introducción a la Didáctica de la Lengua y la
Literatura. Un enfoque sociocrítico. Octaedro-Eub, Barcelona.
Martínez, Miguel. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica. Vol. 7, N°1,
pp 27-39.
Palella, Santa y Martins, Filiberto. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa.
Editorial Fedupel, Caracas.
Parodi, Giovanni. (2010). Saber leer. Santillana Ediciones Generales, Madrid.
Pérez, Gloria. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis
de datos. Madrid, Editorial Muralla.
Piscitelli, Alejandro; Adaime, Iván y Binder, Inés. (2010). El proyecto Facebook y la
posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje.
Editorial Ariel, Madrid. Disponible en:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/El%20Proyecto%20Facebook.pdf
Recuperado el 30 de octubre de 2014.
Ponce, Isabel. (2012). Redes sociales. Disponible en:
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-
sociales?showall=1. Recuperado el 01 de octubre 2014.
Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo. (1999). Metodología de la investigación
cualitativa. Ediciones ALJIBE, Málaga (España).
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
fundamentos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia,
Medellín.
Zayas, Felipe. (2013). La lectura en tiempo de Internet. Boletín SCOPEO, Nº 90. Disponible en:
http://scopeo.usal.es/la-lectura-en-tiempo-de-internet/ Recuperado el 01 de octubre 2014.