Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.41 N° 77
Abril
Junio
2023
Recibido el 02/02/23 Aprobado el 01/05/23
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 41, Nº 77 (2023), 499-510
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Políticas educativas para la
enseñanza del inglés en la educación
superior de Ecuador
DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.4177.33
José Luis Andrade Mendoza *
Carina Fernanda Vallejo Barreno **
Marjory Estefanía Lechón de la Cruz ***
Resumen
Los procesos de enseñanza-aprendizaje de contenidos y las
capacidades humanas que de ellos emergen cotidianamente,
están “determinados” por las políticas, planes y proyectos
concretos que regulan la materia y, la enseñanza del inglés no es la
excepción; de modo que, son las políticas nacionales, regionales,
locales e institucionales las que producen o retrasan, según el
caso, las condiciones de posibilidad para el logro de los objetivos
programáticos de una asignatura de uso estratégico como el inglés.
Mediante una metodología de base descriptiva, analítica y documentada,
se llevó a cabo el objetivo del presente artículo el cual fue revisar algunas
políticas educativas para la enseñanza del inglés en la educación superior
de Ecuador. Los resultados obtenidos permiten concluir que, aunque las
políticas educativas se diseñan regularmente de forma asimétrica, desde
un centro institucional hegemónico (Estado, Magisterio, Universidad,
entre otros) y se impone de forma relativamente consensada al resto de los
actores del proceso educativo, en los casos conocidos por esta investigación,
la enseñanza exitosa del inglés depende también signicativamente de la
capacidad creativa del profesor y profesora y, más aún, del compromiso de
los estudiantes en el desarrollo de sus capacidades idiomáticas de cara al
logro de un aprendizaje signicativo.
* Licenciado en Ciencias de La Educación mención inglés por la Universidad Técnica Particular de Loja,
Máster en Educación Bilingüe por la Universidad Internacional de la Rioja España. Profesor Ocasional
en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – Ecuador. Dirección: Panamericana Sur Km 1 y 1/2.
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3317-7219
** Licenciada en Ciencias de la Educación Profesora de Idiomas Inglés por la Universidad Nacional de
Chimborazo – Ecuador, Máster Universitario en Lingüística y Didáctica en la enseñanza de idiomas
Extranjeros Profesor Ocasional en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – Ecuador. Dirección:
Panamericana Sur Km 1 y 1/2. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9959-7534
*** Licenciada en Ciencias de La Educación por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – Ecuador,
Máster en Pedagogia de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Mención en Enseñanza de Inglés -
Ecuador. Profesor Ocasional en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – Ecuador. Dirección:
Panamericana Sur Km 1 y 1/2. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2710-2467
500
José Luis Andrade Mendoza, Carina Fernanda Vallejo Barreno y Marjory Estefanía Lechón de la Cruz
Políticas educativas para la enseñanza del inglés en la educación superior de Ecuador
Palabras clave: políticas educativas; enseñanza del inglés; educación
superior en Ecuador; aprendizaje signicativo;
desarrollo de capacidades idiomáticas.
Educational policies for the teaching of English in
higher education in Ecuador
Abstract
The teaching-learning processes of contents and the human capacities
that emerge from them on a daily basis are «determined» by the policies, plans
and concrete projects that regulate the subject and the teaching of English is
no exception; thus, it is the national, regional, local and institutional policies
that produce or delay, as the case may be, the conditions of possibility for
the achievement of the programmatic objectives of a subject of strategic
use such as English. By means of a descriptive, analytical and documented
methodology, the objective of this article was to review some educational
policies for the teaching of English in higher education in Ecuador. The
results obtained allow us to conclude that, although educational policies are
regularly designed asymmetrically, from a hegemonic institutional center
(State, Teachers, University, among others) and imposed in a relatively
consensual way to the rest of the actors of the educational process, in
the cases known by this research, the successful teaching of English also
depends signicantly on the creative capacity of the teacher and, even more,
on the commitment of the students in the development of their language
skills in order to achieve meaningful learning.
Keywords: educational policies; English language teaching; higher
education in Ecuador; meaningful learning; language skills
development.
Introducción
El dominio de una segunda lengua o idioma es una ventaja profesional
notoria, es especial si esta se encuentra entre las principales lenguas
comerciales del mundo y de mayor uso en actividades académicas,
relaciones internacionales, culturales y medicas en el mundo. Debido a
que el uso del inglés permite mejores oportunidades a nivel laboral y el
acceso a información actualizada a nivel académico, lo que su inclusión
en el sistema educativo a nivel universitario permite profesionales más
ecientes, con mejores posibilidades de acceso que les permite enriquecer
501
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 499-510
sus conocimientos. Hoy día la enseñanza del inglés es el segundo Idioma
más común en América Latina (ocupa el segundo lugar, mientras que en
Brasil es el tercer idioma más demandado como lengua extranjera después
del español) (Cantero, 2011).
Por lo que su importancia comercial, nanciera y comunicacional es
un recurso adicional casi obligatorio para todo profesional, de manera que
el presente articulo pretende formular la siguiente interrogante: ¿Cómo
son las políticas educativas para la enseñanza del inglés en los centros de
educación superior en Ecuador? Premisa fundamental que busca describir
y analizar si la enseñanza del inglés a los futuros profesional del país es
adecuada a nivel de las competencias internacional para la enseñanza de un
segundo idioma y si estas políticas se encuentran estandarizadas en todo el
Ecuador o si son variables según la región en la que se ubican los centros
educativos.
El presente articulo pretende revisar algunas políticas educativas para
la enseñanza del inglés en la educación superior de Ecuador. A la vez que
busca exponer como son las políticas educativas; describir la enseñanza del
inglés como idioma extranjero en el país y exponer a nivel cognitivo como
se desarrolla el proceso de aprendizaje signicativo en los estudiantes.
Este estudio se compone de cinco momentos en los cuales se desarrolla
un momento especico de la investigación, el primero de ellos describe la
problemática y objetivos a analizar, para luego dar paso a las principales
referencias teóricas a utilizar de las cuales se formulará el análisis
documental de los textos. el tercer punto será la metodología empleada por
el texto para luego proceder al análisis concreto de las políticas educativas
para la enseñanza del inglés en la educación superior de Ecuador; para
nalmente desarrollar las conclusiones y recomendaciones del artículo.
1. Términos teóricos empleados
1.1 Políticas educativas
La educación es un factor primordial para el desarrollo de una persona
por lo que el Estado tiene un rol activo en el diseño y desarrollo del sistema
educativo que compone sus centros de enseñanza. las políticas educativas
podrían denirse como el conjunto de procesos colectivos entre el Estado y
la sociedad que en vista de sus necesidades planica y diseña un modelo en
el cual se desarrolla el proceso educativo de sus ciudadanos, en todos sus
niveles de formación (Pita, 2020).
Asimismo, Reimers (1995), las dene como todo el conjunto de
decisiones y acciones que toma el Estado en materia de transformar
502
José Luis Andrade Mendoza, Carina Fernanda Vallejo Barreno y Marjory Estefanía Lechón de la Cruz
Políticas educativas para la enseñanza del inglés en la educación superior de Ecuador
el sistema educativo. este puede ser un cambio de contenido como la
información que el docente debe dar a sus alumnos o de competencias, las
cuales determinan que es lo que se quiere desarrollar en el infante, joven o
adulto con la formación que se le da en las aulas.
Por último, Pineda (2005), explica que la política educativa es un proceso
en el cual se establecen las bases normativas, estratégicas, procedimentales
y situacionales en las cuales el Estado aborda el hecho educativo, bajo las
cuales emplea el análisis de las políticas públicas para regular y medir el
éxito de las decisiones tomadas en ese ámbito vital para la sociedad y sus
intereses.
En líneas generales puede apreciarse que las políticas educativas son
directrices que toma el estado con la estrategia educativa que desea llevar
a cabo con sus ciudadanos, lo cual hace que estas sean la continuación
de las políticas públicas en materia de educación, a su vez esta puede ser
aplicada de forma especíca a algún segmento de los diferentes niveles de
instrucción como puede ser la educación primaria o básica, secundaria y
universitaria.
Este tipo de políticas se caracterizan por ser de dos tipos: publicas o
privadas y dependen de la organización que las formule y desarrolle ya que
hay centros educativos con directrices muy diferentes y cuyos intereses se
basan en fomentar otro tipo de competencias diferentes a los programas
regulares de educación pública. Autores como: Pita (2020), Pineda
(2005) y Reimers (1995), señalan que las políticas educativas poseen una
importancia estratégica para el crecimiento, progreso y desarrollo de un
país.
1.2 Aprendizaje signicativo
Se habla de aprendizaje signicativo aquel que toma signicado cuando
quien aprende puede relacionar lo aprendido con su estructura cognitiva
preexistente, el background o marco referencial individual, marca la manera
como se le da signicado a nuevos conocimientos. “A toda experiencia que
parte de los conocimientos y vivencias previas del sujeto-las mismas que son
integradas con el nuevo conocimiento y se convierten en una experiencia
signicativa- se le conoce como aprendizaje signicativo” (Rivera, 2004:
27).
El padre del aprendizaje signicativo es Ausubel, el investigador
reere que el aprendizaje no es un proceso neutral, cada individuo, en
todas las etapas posee un cumulo de experiencias y saberes que llama
estructura cognoscitiva de la cual se extrae aspectos relevantes conocidos
como subsumidores o ideas de anclaje que se relacionan con los nuevos
conocimientos y se convierte así en nuevo aprendizaje internalizado y
signicativo (Rodríguez, 2004).
503
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 499-510
Esta teoría, enmarcada en el constructivismo, destaca como principio
general que: “Las personas aprenden de modo signicativo cuando
construyen sus propios saberes, partiendo de los conocimientos previos
que estos poseen” (Doménech, 2012: 06), en este sentido, la realidad tiene
signicado en la medida en que se construye y se relaciona la estructura
cognoscitiva personal con los nuevos conocimientos que se adquieren en el
proceso de aprendizaje.
La estructura cognoscitiva o conocimientos previos, tienen un papel
principal en el aprendizaje signicativo, lo que sabe el alumno tiene un
gran peso ya que orienta lo que se debe enseñar, el proceso suele darse
por asimilación, especícamente, inclusión, en el caso de que no existan
conocimientos previos sobre algún tema, es responsabilidad del maestro,
crear un organizador previo o puente que acerque el conocimiento actual del
estudiante con el nuevo conocimiento para que se convierta en signicativo.
Lo anterior se reconoce como aprendizaje mecánico, resultado de la
ausencia de subsumidores o subsunsores, ante un conocimiento nuevo
este es almacenado de forma arbitraria sin el uso de conocimientos previos
como es el caso de las fórmulas físicas o matemáticas, los nuevos datos se
memorizan en la estructura cognitiva del sujeto y se crea un conocimiento
por asociación arbitraria (Delgado, 2012).
En perspectiva, el inicio de todo proceso de enseñanza aprendizaje debe
explorar los conocimientos existentes, con técnicas tales como, lluvia de
ideas, preguntas directas, discusiones, entre otras que facilitan la exploración
del alumno o grupos de alumnos para, partiendo de allí, someter los nuevos
conocimientos, su éxito depende entonces de relacionar los conocimientos
nuevos con los que ya posee el alumno (Doménech, 2012).
Cabe señalar, la actitud también tiene peso en el aprendizaje signicativo,
este solo es posible, si el alumno está motivado, si quiere aprender, si
presta atención, si tiene la disposición le otorgará signicado propio a
los contenidos que asimila; por otro lado, el aprendizaje signicativo
es posible, cuando el conocimiento es relevante tanto para la lógica de
la disciplina como para la psicología del estudiante. Esta teoría también
contempla que el conocimiento se puede adquirir por descubrimiento y
por recepción, lo primero ocurre en la etapa de preescolar y primaria, lo
segundo, el conocimiento receptivo, es propio de niveles superiores, como
el universitario.
Asimismo, todos los contenidos del aprendizaje deben estar enmarcados
en el ser, saber y saber hacer. Por lo tanto, los aspectos básicos involucrados
en el aprendizaje signicativo, son: los conocimientos previos (conceptos,
contenidos, conocimientos); el docente que actúa como guía y orienta el
proceso de aprendizaje; que permita a los alumnos realizar por su cuenta
un juicio sobre lo que han aprendido (Rivera, 2004).
504
José Luis Andrade Mendoza, Carina Fernanda Vallejo Barreno y Marjory Estefanía Lechón de la Cruz
Políticas educativas para la enseñanza del inglés en la educación superior de Ecuador
Conviene subrayar, las experiencias previas se reeren a la estructura
cognitiva, es decir, a los referentes existentes previamente en el alumno que
se constituyen en el punto de partida del aprendizaje signicativo. Existen
tres tipos de aprendizaje signicativos según Ausubel de representaciones,
conceptos y de proposiciones. El aprendizaje de representaciones, se da
cuando el alumno asigna cualquier signicado al que sus referentes (objetos,
eventos, conceptos) aludan, se trata del signicado de símbolos o de lo que
representan para el alumno, no es una asociación simple, sino una relación
real entre lo que comprende el alumno y su cognición para interpretar su
realidad (Delgado, 2012).
Todo lo anterior permite comprender la importancia del aprendizaje
signicativo como proceso que analiza y explica la manera como los
humanos adquieren el conocimiento, almacenando información a través
de ideas, símbolos, conceptos, entre otros niveles de asimilación que
permiten generar el conocimiento en todos los niveles, con la característica
que los seres humanos solo pueden aprender y recordar algunos ítems en
determinados momentos y el aprendizaje mecánico, listas, formulas, entre
otros datos que no ameritan compresión, solo serán conable en cuanto
a conocimiento signicante en la medida que se utilice frecuentemente
(Ausubel, 1976).
Por lo anterior, el aprendizaje signicativo tiende a convertirse en
la mejor manera de procesar y almacenar la información, el atribuir
signicado a la información que se adquiere y relacionarlo con los referentes
propios permite al ser humano construir conocimiento permanente que
se maniesta y se entrelaza a lo largo de la vida, la intencionalidad y la
sustancialidad propia del aprendizaje signicativo es lo que permite que se
pueda relacionar premeditadamente esos conocimientos e ir reforzando y
ampliando la estructura cognoscitiva.
Al respecto, el estudiante puede explotar en su totalidad los
conocimientos y organizarlos para emplearlos en el proceso de adquisición
de nuevos conocimientos por medio de la asociación (Ausubel, 1976). De
manera que la capacidad de adquirir nuevo conocimiento y relacionar con
el anterior produce nuevos signicados que se jan a través de palabras,
conceptos y proposiciones y que pueden ser rescatados de la memoria y
utilizarlos con poco esfuerzo.
El aprendizaje signicativo se asienta en la memoria a largo plazo y
queda disponible ante cualquier activador, de allí su importancia ya que
se convierte en el cumulo de símbolos, conceptos y proposiciones que
son usados a lo largo de la vida. El aprendizaje es acumulativo y como tal
evoluciona y aumenta en la medida que los conocimientos se convierten
en signicativos y se relacionan con los referentes existentes, sumando y
consolidando nuevos conocimientos en los alumnos que se convierten en
la estructura cognitiva activa para adquirir nueva información y procesarla.
505
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 499-510
1.3 Enseñanza del inglés como idioma extranjero
Desde principios de los años 90, la enseñanza del inglés se convirtió
en una materia obligatoria para todos los niveles de estudios del sistema
educativo ecuatoriano, con el objetivo de promover el conocimiento de este
idioma y desarrollar las competencias lingüísticas de sus estudiantes desde
temprana edad.
Este se dene como el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés
como segundo idioma bajo el cual se lleva a cabo el proceso de enseñanza-
aprendizaje entre el docente y el alumno haga que alcance las competencias
básicas de dominio del idioma en un nivel A2 o B1 según el estándar del
marco común de referencia de la lengua, el cual determina el nivel de
habilidad que posee una persona para comunicarse por vía oral y escrito
con una lengua no nativa (Beltrán, 2017).
Para el aprendizaje del idioma inglés es necesario construir una serie
de competencias asociadas al dominio de las destrezas del lenguaje. Por
lo que los docentes encargados de la enseñanza del inglés deben tener una
adecuada formación teórica y pedagógica que les permita llevar cabo sus
actividades de forma eciente. Es un hecho que el lenguaje es en sí mismo
comunicación. Como el lenguaje permite principalmente la comunicación
entre las personas, es necesario tomar como referencia un método que
permita contextualizar la enseñanza de un idioma extranjero, en este caso
el inglés dentro del contexto de lo que signica el uso del lenguaje
Para su enseñanza existen múltiples enfoques los cuales pueden ser de
interacción integración orgánica, motivacional entre otros, en los últimos
años tiene un mayor protagonismo el enfoque comunicativo, el cual nació a
partir de la adopción de métodos relacionados con la teoría constructivista
del aprendizaje.
Las primeras acciones que apuntaron hacia la adopción de este método
surgieron de la necesidad de otorgar un contexto como idioma extranjero, es
decir, desligarlo de la obtención de competencias estrictamente relacionadas
con las reglas ortográcas y gramáticas del idioma, acercándolo al concepto
de comunicación envuelto en un contexto signicativo. De esta forma,
se comenzaron a conformar estrategias pedagógicas que permitieron
enfocar la enseñanza de la lengua extranjera desde el punto de vista de las
necesidades del estudiante (García et al., 2009).
2. Metodología
El presente trabajo pretende revisar algunas políticas educativas para
la enseñanza del inglés en la educación superior de Ecuador. Por medio
506
José Luis Andrade Mendoza, Carina Fernanda Vallejo Barreno y Marjory Estefanía Lechón de la Cruz
Políticas educativas para la enseñanza del inglés en la educación superior de Ecuador
del cual se pretende describir las principales políticas educativas de la
enseñanza de este idioma extranjero, que permitirá describir su nivel de
aplicación y las formas bajo las cuales está diseñada su implementación a
nivel universitario.
El estudio a realizar tendrá un enfoque cualitativo, de diseño descriptivo
y transversal. Comprenderá un estudio de tipo no experimental en el
cual se realizará un análisis documental de las políticas educativas más
importantes sobre la enseñanza del inglés en educación superior (Sampierí
et al., 2015).
Como instrumento de recolección de datos se ha seleccionado el análisis
documental de textos, publicaciones y trabajos académicos relacionados
con la enseñanza del inglés como política educativa, en este contexto se
aplicará un análisis hermenéutico de las publicaciones revisadas a n de
elaborar la revisión de las políticas educativas de la enseñanza del inglés
en educación superior para luego formular las respectivas consideraciones
nales del estudio.
3. Políticas educativas para la enseñanza del inglés en la
educación superior de Ecuador
De acuerdo a Peña y Ortega (2019), desde inicios de los años 90, las
políticas educativas para el inglés como lengua extranjera estaban diseñadas
en sincronía con las pautas pedagógicas y didácticas del instituto cultural
público del Reino Unido, el cual fue una de las primeras instituciones
internacionales en validar certicados de suciencia de idiomas para su uso
profesional y académico dentro y fuera del país. con el paso del tiempo estos
modelos de enseñanza se modicaron y cambiaron al estándar del MCER,
que es a nivel internacional la modalidad que más se emplea para medir
el nivel de comprensión y expresiones verbales o escritas de una lengua
se basan en el marco común europeo de referencias para las lenguas, su
aprendizaje, enseñanza y educación conocido mundialmente como MCER.
Asimismo, la Universidad Técnica Particular de Loja (2020), menciona
un estudio elaborado por el instituto Education First que señala que la
enseñanza del inglés en Ecuador se mantiene como niveles de suciencia
muy bajos, lo que posicionan al país en uno de las regiones con menor
nivel educativo del inglés como segundo idioma. esto imposibilita el
acceso de estudiantes ecuatorianos a becas de posgrado en otros países.
para transformar este panorama, se debe hacer una serie de cambios en la
enseñanza para mejorar las destrezas del idioma en el alumno maximizando
el provecho de las TIC`s, los métodos de formación bajo modalidades
en línea, presencial y abierta; por último, se deben desarrollar políticas
educativas encaminadas a la creación de laboratorios de idiomas a nivel
público en las universidades más importantes del país.
507
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 499-510
Otro elemento a destacar es la falta de acceso de los centros universitarios
a materiales didácticos de enseñanza del inglés como lengua extranjera
(ILE) actualizados, dado que estos son en su mayoría importados de otros
países; estos poseen un costo elevado con lo cual se propone preparar
materiales y textos propios adaptados a las personas de cuya lengua
materna es el español.
Con lo antes expuesto, la enseñanza del inglés posee como principal
referente metodológico y pedagógico, el Plan Curricular del MCER para el
aprendizaje y enseñanza del inglés como lengua extranjera, ya que establece
los contenidos y funciones comunicativas necesarias que deben adquirir en
diversos niveles los estudiantes. Dicho plan precisa ser concretado en un
material didáctico culturalmente pertinente y enfocado en el desarrollo de
la competencia comunicativa. Por lo que se deben habilitar políticas que
regularicen a un estándar nacional de la enseñanza del inglés como idioma
extranjero y que sus políticas promuevan su enseñanza basada en enfoques
y la inclusión.
Asimismo, Beltrán (2017), señala que se debe tener en cuenta la
función motivadora del docente en educación de lenguas extranjeras, la
cual, Desde este punto de vista, el profesor debe plantearse tres objetivos
en su ejercicio motivador: promover el interés de los alumnos; dirigir y
mantener el esfuerzo de los estudiantes y lograr el objetivo de aprendizaje
prejado por los enfoques del nivel a tratar. Si bien la escuela tradicional
llamábamos motivación solamente a la inicial, aquí vemos que la motivación
debe mantenerse hasta el nal y ser el punto de partida, si el proceso de
aprendizaje tiene éxito, da nuevas motivaciones para nuevos procesos.
Cada profesor conoce a sus alumnos, y debe tener en cuenta que cada
alumno tiene su propia personalidad; así pues, el profesor deberá descubrir
qué tipo de motivación requieren sus alumnos. Algunas formas de motivar
a los alumnos pueden ser: potenciar sus valores y procesos de aprendizaje,
promover una dinámica de retroalimentación en clase, mostrar interés
personal en los alumnos, entre otras estrategias que les permitan a estos
tener un aprendizaje signicativo en el aula.
Por su parte el trabajo de Ortega y Auccahuallpa (2017), señal que
en los últimos años las políticas educativas en materia del inglés como
lengua extranjera han mejorado su nivel de implementación acreditando
a docentes en dicha materia según diversos estándares internacionales
lo que permite señalar que hay un nivel de mejora considerable en
comparación con lo señalado por el estudio llevado a cabo por el Education
First. Su investigación establece que los retos de la enseñanza del inglés en
educación superior deben estar enfocados en disminuir la brecha existente
entre los centros universitarios rurales y urbanos, mejorando las políticas
de inclusión educativas actuales, que permitan el acceso de estudiantes
indígenas y se mejoren los mecanismos de formación y actualización
docente en esta materia.
508
José Luis Andrade Mendoza, Carina Fernanda Vallejo Barreno y Marjory Estefanía Lechón de la Cruz
Políticas educativas para la enseñanza del inglés en la educación superior de Ecuador
De manera general, se aprecia que los autores de los materiales revisado
coinciden en la situación de crisis de las políticas educativas para la
enseñanza del inglés en la educación superior de Ecuador a inicios del siglo
XXI, sin embargo se ha presentado una mejora en comparación con décadas
pasadas por lo que se requiere es un mayor criterio de homogeneidad en las
políticas de inclusión educativa, a la vez que los enfoques por competencias
son la estrategia de enseñanza de este idioma que mejor se adapta a las
necesidades nacionales.
Conclusiones y recomendaciones
Tras la revisión y análisis de la documentación consultada en el
estudio, se procede a elaborar las conclusiones del mismo. En primer
lugar, se resalta la importancia de la enseñanza del inglés como segunda
lengua en los centros de educación superior del país ya que es un aspecto
clave para la formación de las competencias profesionales de los futuros
egresados en sus diferentes áreas de conocimiento. Autores como Peña
y Ortega (2019), Ortega y Auccahuallpa (2017) y Beltrán (2017), señalan
que a nivel pedagógico y didáctico en la educación superior se lleva a cabo
de manera satisfactoria a un nivel adecuado según criterios y estándares
internacionales. Sin embargo, a nivel nacional no hay una estandarización
suciente en la calidad de los contenidos y de formación docente en la
enseñanza del inglés, estas diferencias se enmarcan en aquellos centros
de educación superior nacionales, regionales y locales en los que el nivel
diere por las políticas internas de cada centro educativo.
Sin embargo, el dominio de competencias por nivel no posee el mismo
patrón en el país, ya que según el estudio de Ortega y Auccahuallpa (2017), el
nivel y la calidad de la enseñanza del inglés como segundo idioma diere de
las regiones urbanas y rurales del país por lo que hay una signicaba perdida
de la calidad de la enseñanza de este idioma en los centros de educación
superior. Aunque las políticas educativas se diseñan regularmente de forma
asimétrica, desde un centro institucional hegemónico como lo es la dirección
del Estado, el Magisterio, la dirección de los centros universitarios, entre
otros) y se impone de forma relativamente consensuada al resto de los
actores del proceso educativo.
En la revisión documental-bibliográca realizada para la elaboración
del estudio, se expone que la enseñanza exitosa del inglés depende también
signicativamente de la capacidad creativa del profesor y profesora y, más
aún, del compromiso de los estudiantes en el desarrollo de sus capacidades
idiomáticas de cara al logro de un aprendizaje signicativo, tal como es
establecido por Doménech (2012) y Rivera (2004) en sus estudios. Por
último, a modo de recomendaciones se identica la necesidad de hacer
509
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 499-510
un estudio a nivel cuantitativo del nivel de competencias logradas por los
estudiantes de los centros de educación superior del país en materia de
inglés; a su vez se deben unicar las políticas de enseñanza de los centros
universitarios de las regiones periféricas con aquellos de las zonas capitales.
Referencias Bibliográcas
AUSUBEL, David. 1976. “Signicado y aprendizaje signicativo” En: Psicología
Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas. México, México DF.
BELTRÁN, Marco. 2019. “El aprendizaje del idioma inglés como lengua
extranjera” En: Revista REDIPE. Vol. 06, No. 4, pp. 01-08. Disponible en
línea. En: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/227/224
Fecha de consulta: 27/12/27.
CANTERO, Víctor. 2011. “La enseñanza de segundas lenguas a través de tareas:
una propuesta didáctica para el 1ª de ESO Bilingüe” En: Tendencias
Pedagógicas. No. 17, pp.134-156. Disponible en línea. En: https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3653773.pdf. Fecha de consulta:
27/11/ 2022.
DELGADO, Palomino. 2012. Teoría del aprendizaje signicativo de David
Ausubel. Disponible en línea. En: https://z33preescolar2.les.
wordpress.com/2012/01/teorc3ada-del-aprendizaje-signicativo-de-
david-ausubel.pdf Fecha de consulta: 27/02/22.
DOMÉNECH BETORET, Fernando. 2012. “La enseñanza y aprendizaje en la
situación educativa. En: Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad”
En: Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad (SAP001). Disponible
en línea. En: https://bit.ly/2pCptmk Fecha de consulta: 27/06/22.
GARCÍA, Faylenys; SÁNCHEZ, Francisco; GOVEA, Lidia. 2009. “Construcción
de conocimientos en el aula de inglés como lengua extranjera” En: Revista
Sapiens, Caracas, Venezuela. Vol. 10, No. 02, pp. 165-180. Disponible en
línea. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41021266009. Fecha
de consulta: 11/12/22.
ORTEGA, Diego; AUCCAHUALLPA, Roxana. 2017. “La Educación Ecuatoriana
en inglés: Nivel de Dominio y Competencias Lingüísticas de los
Estudiantes Rurales” En: Revista Scientic. Vol. 02, No. 06, pp. 52-73.
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.29394/scientic.issn.2542-
2987.2017.2.6.3.52-73. Fecha de consulta: 12/12/22.
PEÑA, Vanessa; ORTEGA, Alicia. 2019. “Enseñanza del inglés como lengua
extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas” En: Universidad
510
José Luis Andrade Mendoza, Carina Fernanda Vallejo Barreno y Marjory Estefanía Lechón de la Cruz
Políticas educativas para la enseñanza del inglés en la educación superior de Ecuador
Andina Simón Bolívar, Maestría en Investigación. Disponible en línea.
En: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6603/1/T2833-
MIE-Pe%C3%B1a-Ense%C3%B1anza.pdf Fecha de consulta: 20/12/22.
PINEDA, Miguel. 2005. “Políticas Educativas y Desarrollo Socio-Político”
Disponible en línea. En: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/
a5n10/5-10-6.pdf. Fecha de consulta: 26/10/22.
PITA TORRES, Blanca. 2020. “Políticas públicas y gestión educativa, entre
la formulación y la implementación de las políticas educativas” En;
Civilizar, Revista de ciencias sociales y humanas. Vol. 20, No. 39, pp.
139-152. Disponible en línea. En: https://revistas.usergioarboleda.edu.
co/index.php/ccsh/article/view/v20n39a09/1327. Fecha de consulta:
11/08/23.
REIMERS, Fernando. 1995. “Participación ciudadana en reformas de políticas
educativas” En: Pensamiento Educativo. No. 17, pp. 115-131. Disponible
en línea. En: https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/
article/view/24045/19303. Fecha de consulta: 27/12/22.
RIVERA, Jorge. 2004. “El aprendizaje signicativo y la evaluación de los
aprendizajes” En: Revista de Investigación Educativa. Año 8, No. 14, pp.
47-52. Disponible en línea. En: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/
dinamica/lecturas/El_aprendizaje_signicativo.pdf Fecha de consulta:
27/06/22.
RODRÍGUEZ, María. 2004. “La teoría del aprendizaje signicativo” En:
Concept Maps: Theory, Methodology, Technology Proc. of the First Int.
Conference on Concept Mapping Pamplona, Spain. Disponible en línea.
En: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf Fecha de consulta:
27/01/2023.
SAMPIERÍ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar. 2015.
Metodología de la investigación. McGraw Hill. México DF., México.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA. 2020. ¿Cómo mejorar la
pedagogía en la enseñanza del inglés? Disponible en línea. En: https://
noticias.utpl.edu.ec/como-mejorar-la-pedagogia-en-la-ensenanza-del-
ingles. Fecha de consulta: 12/11/22.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en abril de 2023, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.41 Nº 77