Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.41 N° 77
Abril
Junio
2023
Recibido el 11/11/22 Aceptado el 18/02/23
ISSN 0798-1406 ~ Depósito legal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión ycon fron ta cióndelasideas y avan ces cien tí fi coscon com pro mi soso cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nilda Man
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 41, Nº 77 (2023), 465-488
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Reexión política de la competitividad
en los emprendimientos de Ecuador: Una
mirada retrospectiva hasta la actualidad
DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.4177.31
Marcia Fabiola Jaramillo Paredes *
Fernando Torres Granadillo **
Oscar Mauricio Romero Hidalgo ***
Martha Cecilia Aguirre Benalcázar ****
Resumen
El presente trabajo estuvo orientado analizar la inuencia de
la competitividad en torno a los emprendimientos del Ecuador
desde la perspectiva política. La competitividad es una variable
estratégica para las empresas en el sentido de lograr trascendencia
en el mercado, para lo cual es importante estimular la innovación,
que el caso de los emprendimientos se constituye como elemento
clave frente a los competidores. La metodología de esta investigación se
sirvió de un diseño no experimental de tipo exploratorio y fundamentación
bibliográca de fuentes especializadas en áreas del contexto empresarial,
además se aplicó el análisis PESTEL. Se utilizo una muestra de 130
emprendedores de la zona rural de la provincia de El Oro, en Ecuador. Los
hallazgos de investigación permiten concluir principalmente que la difícil
situación económica del país como resultado de la pandemia ha derivado
en un clima de inestabilidad en la competitividad de los emprendimientos,
pues los mismos se consagran por ofertar propuestas repetitivas con
escenarios poco prometedores de su trascendencia a través del tiempo, todo
esto a pesar de que los emprendedores son conscientes de la importancia
de aplicar una política de adecuados mecanismos de administración de sus
negocios.
Palabras claves: competitividad empresarial; innovación;
emprendimiento; negocios rurales; reexión política.
* Magíster en Administración de Empresas – UTMACH, Universidad Técnica de Machala. Profesora
Titular de la Universidad Técnica de Machala – Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-
0477-042X
** Doctor en Ciencias Humanas. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0003-3464-7876
*** Doctor en Ciencias Administrativas – UNMSM. Magíster en Dirección de Empresas – UASB. Profesor
Titular de la Universidad Técnica de Machala – Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-
0018-5546
**** Doctora en Ciencias Administrativas – UNMSM. Máster en Administración de Empresas – UTMACH.
Profesora Titular de la Universidad Técnica de Machala – Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-
0003-4210-795X
466
Marcia Fabiola Jaramillo Paredes, Fernando Torres Granadillo, Oscar Mauricio Romero
Hidalgo y Martha Cecilia Aguirre
Reexión política de la competitividad en los emprendimientos de Ecuador: Una mirada
retrospectiva hasta la actualidad
Political reection of competitiveness in the ventures
of Ecuador: a retrospective look to the present
Abstract
This paper was oriented to analyze the inuence of competitiveness in
Ecuadorian enterprises from a political perspective. Competitiveness is a
strategic variable for companies in the sense of achieving transcendence
in the market, for which it is important to stimulate innovation, which in
the case of entrepreneurship is a key element against competitors. The
methodology of this research was based on a non-experimental design of
exploratory type and bibliographic foundation of specialized sources in
areas of the business context, and the PESTEL analysis was also applied.
A sample of 130 entrepreneurs from the rural area of the province of El
Oro, Ecuador was used. The research ndings allow us to conclude that
the dicult economic situation of the country as a result of the pandemic
has led to a climate of instability in the competitiveness of enterprises, as
they are consecrated by oering repetitive proposals with scenarios that
are not very promising for their transcendence over time, despite the fact
that entrepreneurs are aware of the importance of applying a policy of
appropriate mechanisms for managing their businesses.
Keywords: business competitiveness; innovation; entrepreneurship;
rural business; political reection.
Introducción
Alcanzar el desarrollo económico para algunos países se reeja como
aspiración apremiante de sus Gobiernos, especialmente en los países que
están en vías de desarrollo, bajo esta perspectiva aparece el emprendimiento
como mecanismo ideal para alcanzar los ideales de bienestar, pues se endilga
el hecho que la creación de nuevas empresas trae consigo la generación de
fuentes de empleo e incremento de la productividad.
En este sentido a nivel de la región se ha visto los esfuerzos desplegados
por el vecino país de Colombia, que a través de planes de programas estatales
se ha encaminado a motivar a su población en la tendencia de crear nuevas
empresas, escenario visible también en Ecuador, país que de acuerdo a los
estudios del Global Entrepreneurship Monitor es un país con las tasas más
altas de emprendimiento en comparación a otros naciones de la región, pues
hasta el año 2019 registro un Índice de Actividad Emprendedora Temprana
(TEA) de 36.2%, es decir, aproximadamente 1 de cada 3 adultos gestiona la
creación de un negocio, resultado que deja que se constituye como una de
las tasas más altas en América Latina en los últimos años.
467
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 465-488
La experiencia de los emprendedores latinos por lo general inicia sus
actividades económicas bajo propuestas de similares características y
ofertas repetitivas, lo cual deriva a la mortalidad de sus negocios en los
primeros años de vida (Cajigas et al., 2017). La fragilidad de su nacimiento
conlleva a la facilidad de que sean absorbidas en el mercado.
El Estado ecuatoriano ha buscado a través de algunos programas
fomentar el emprendimiento, sin embargo, su impacto ha sido de poca
trascendencia, pues la mayoría se constituyen como pequeños negocios,
con pequeños márgenes de ventas y carentes de conocimientos técnicos en
materia de gestión empresarial.
Es así que en este entorno, se constituyen los emprendimientos algunos
de los cuales no superan su tamaño como de pequeñas y medianas empresas,
que son resultados de modelos de negocios ya existentes en el mercado,
con escasa innovación y muy por debajo de los límites de la innovación,
lo cual se representa como poco favorecedor cuando relacionamos con la
competitividad, pues aquello implica hacer frente a otras empresas mediante
ofertas atractivas de sus productos y servicios de valor diferenciado y que
se ajusta a las condiciones y exigencias de los consumidores, lo cual se
puede intuir que escasamente cuidan este detalle y por ello el saldo de su
temprana mortalidad.
Si bien es cierto, las distintas localidades ejecutan acciones para
fortalecer la dinámica de los emprendimientos, la experiencia en Ecuador
en su creación es de efervescencia, pero con pocas posibilidades de
mantenerse en el mercado, más aún en territorios cuando los mismos se
ubican en zonas alejadas de periferia urbana.
1. Semblanzas teóricas
1.1. Reexiones desde la competitividad
La prosperidad de los países y crecimiento económico de las empresas
se adjudica a la competitividad, la cual se abre pase en el escenario de la
globalización, pues el mismo como marco de interconexión mundial de
las distintas economías ha propiciado que las empresas actúen de manera
estratégica, en el sentido de desarrollar la capacidad para crear nuevos
productos a menores costo y en menor tiempo (Vázquez et al., 2014).
Acorde a esta referencia Arroyo et al., (2016) complementa al referir la
competitividad empresarial, demanda de la innovación, marco legal y
entorno político estable como factores que tributan al crecimiento sostenido
de las economías en los países.
468
Marcia Fabiola Jaramillo Paredes, Fernando Torres Granadillo, Oscar Mauricio Romero
Hidalgo y Martha Cecilia Aguirre
Reexión política de la competitividad en los emprendimientos de Ecuador: Una mirada
retrospectiva hasta la actualidad
En este marco de referencia es visible, que la apremiante innovación
tecnológica se constituye en un elemento relevante a la hora de generar
ventaja competitiva, pues cada día aparecen nuevos productos que
buscan sustituir a los que ya se encuentran existentes, es allí donde el
conocimiento juega un papel trascendental (Zayas et al., 2015), pues el
capital intelectual es un referente en las organizaciones a la hora de forjar
presencia en el mercado (Limache, 2017) el cual al fusionarse con la
utilización de las Tecnología de la información y la comunicación (TICs)
tiende a elevar la productividad cuando efectúan acertados procesos del
manejo de la información (Arguello, 2017) lo cual implica formular planes
de comunicación que permitan la uidez de datos que tributen a fortalecer
las actividades operativas de la empresa de manera efectiva (Hoyos y Lasso,
2017).
Las Tics se constituyen como el puente que encamina a forjar la
satisfacción en el cliente, pues a través de las misma se alcanza que
la comunicación uya de manera directa a los consumidores, actores
principales de la demanda y sobre los cuales se opera en razón de generar
espacios de comodidad y es allí donde el comercio electrónico se presta
como herramienta esencial que mediante el manejo de la web, exista un
acercamiento más preciso en cuanto a la comercialización de productos
o servicios, la cual se logra alcanzar plenamente cuando los compradores
cuentan con datos referentes a benecios, precios de los productos, así
como de la ubicación de la empresa (Sanabria et al., 2016).
Además, es importante precisar que la implementación o la inversión
en tecnología adecuada para la empresa, permite disminuir los costes de
producción, sin afectar la calidad de los productos y los benecios en lo
económico saltan a la vista en los resultados de los estados nancieros, todo
esto es visible es un escenario de ventaja competitiva y (Ospina et al., 2014)
la cual parte de los métodos de producción y su organización con incidencia
en los precios y calidad del producto (Parody et al, 2016). Es por ello que,
muchas empresas comienzan a competir por calidad y desempeño, pero en
este sentido resaltan varios factores determinantes siendo uno de ellos el
servicio el cual se ha convertido un elemento agregador de valor sustentado
en la diferencia frente a las demás ofertas (González y Manfredi, 2016)
Por ende, es importante tener en cuenta que la competitividad no
sólo hace referencia al producto, sino también evalúa distintos procesos
aplicados en la empresa, en donde la comercialización es una aspecto de
bastante atención y se mantienen bajo la lupa en el sentido de alcanzar
niveles de posicionamiento en el mercado (Zamora y Navarro, 2015) lo cual
se alcanzará siempre y cuando se ponga a disponibilidad del consumidor
productos y servicios competitivos, siendo un mecanismo viable la
obtención de certicaciones internacionales como la ISO 9000, la misma
que deriva a mejorar procesos internos en las organizaciones y mitigar
469
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 465-488
las limitaciones de entrada al mercado internacional a través de la oferta
calidad (Lizarzaburu, 2016).
Es preciso indicar, que la competitividad no solo depende de los directivos
de la empresa, también incluye a todo el recurso humano que labora dentro
de la empresa, así como también ocupan un espacio de participación agentes
externos como los clientes (Gutiérrez y Almanza, 2016). Bajo la referencia
de la responsabilidad directiva de las organizaciones, los Gerentes son
conscientes que el sostenimiento de la empresa depende su gestión (Mora-
Riapira et al., 2015) la cual en gran medida corresponderá a estar atentos
al crecimiento de los niveles de competitividad, los cuales dependen de la
dinámica de los factores endógenos y exógenos, los primeros en el aspecto
de saber tomar decisiones en el timón empresarial en el sentido de emplear
medios de salvedad ante los segundos que se pueden representar a través
de imprevistos generados y que en algunos casos son difíciles de prever por
las entidades (Mora-Riapira el al., 2015).
Casa adentro en las organizaciones, es importante evaluar la
rentabilidad generada, para efectuar la comparación con empresas de
similar tamaño, pues si la misma es mayor indica que la unidad económica
se está posicionando en el mercado, pues deja entrever que sus productos
están siendo reconocidos, sea por marca o por su contenido, lo cual deriva
a ocupar un espacio entre las entidades que generan ventaja competitiva,
empero alcanzar este resultado requiere de establecer políticas y estrategias
internas, que se conviertan en el hilo conductor hacia la innovación y
generación de valor agregado, por lo cual es factible aplicar la planicación
programada porque la misma representará la ruta hacia la eciencia
(Tarapuez et al, 2019).
El direccionamiento empresarial, en pro de la competitividad implica
efectuar un diagnóstico situacional, pues a partir de la misma los directivos
logran identicar el punto de partida para empezar a delimitar acciones
(Bravo et al., 2019) para diseñar estrategias que propendan a la creación de
valor basada en el conocimiento (Ahumada y Perusquia, 2016) mismo que
como factor intangible es un activo que no tienen una identidad material
como tampoco no son susceptibles de tocarse o percibirse, pero permiten
mayor productividad en las empresas que al lograrse en las empresas su
radio de acción se expande al desarrollo de sus naciones, cuando la fórmula
combina a los factores como la inversión, mejoramiento de sistema,
investigación, capacitación e innovación tecnológica (Didriksson, 2015).
Es por ello, que la estimulación de la creatividad y la innovación se
reejan como una necesidad porque contribuyen al mejoramiento de los
procesos productivos y en el resultado nal de los productos y/o servicios,
en donde el responsable directo es el hombre, por ende, las organizaciones
deben de establecer mecanismos efectivos para el aprovechamiento de
habilidades y conocimientos (Ravina et al., 2017) lo cual implica apostar
470
Marcia Fabiola Jaramillo Paredes, Fernando Torres Granadillo, Oscar Mauricio Romero
Hidalgo y Martha Cecilia Aguirre
Reexión política de la competitividad en los emprendimientos de Ecuador: Una mirada
retrospectiva hasta la actualidad
por una reingeniería de procesos, donde la tecnología ocupe un espacio para
elevar los niveles de productividad, en donde el sentido de cambio hacia
una tendencia de innovación debe de ser el eje orientador de las estrategias
empresariales (Acosta, 2019).
En un mercado globalizado, las exigencias de los actores que intervienen
en la cadena de comercialización se vuelca cada vez con mayores exigencias,
lo cual se constituye como un verdadero desafío para las empresas pequeñas
y medianas, pues ante tales circunstancias se ven obligadas a incorporar
novedosos sistemas logísticos para alcanzar un nivel de competitividad que
esté por encima de las demás (Olivos et al., 2015) más aun conociendo que
uno de los pilares fundamentales para el desarrollo competitivo empresarial
sin lugar a duda es la innovación que no solo involucra empresas, sino
también a naciones o países, por lo tanto es uno de los puntos donde la
empresa contemporánea destina muchos recursos para lograr ubicarse por
encima de las demás (Arredondo-Trapero et al., 2016).
Referir a la competitividad sistémica implica enrolar una mirada desde
los niveles micro (empresas y redes), meso (Estado y actores sociales que
impactan la organización), macro (el entorno y los niveles de desempeño y
productividad requeridos) y meta (asociada a los patrones organizacionales)
(Lis-Gutiérrez et al., 2017). También se vincula con la calidad, la cual esta
endilgada a las exigencias del cliente en el sentido de su aporte de valor,
por ende, es importante tener referencia de la misma en los procesos de
producción y planeación estratégica de las organizaciones, pues aquello
implica a matizar con mayor énfasis este factor relevante en los entes
productivos.
Sobre lo anterior, es preciso indicar que son pocas las pymes empresas
que emplean sistemas de aseguramiento de la calidad, porque consideran
que sus costos son altos y además que su talento humano escasamente está
preparado (Saavedra et al., 2017). Además se contextualiza el hecho de que
estructura empresarial de América Latina mayoritariamente se compone de
mipymes, con debilidades en el tema de la gestión empresarial, fragilidad en
el sentido de sostenibilidad en el mercado (Larios-Francia, 2017), realidad
compartida así mismo por las pymes, las cuales en el transcurso de su
crecimiento hasta la maduración, enfrenta adversidades sobre la privación
de la información al respecto sus competidores, así como los posibles
proveedores, el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones
(TIC) permite la obtención de la información de fuentes principales por la
auencia de las redes tecnologías del internet (Cepeda et al., 2017).
Empero, ante estas situaciones de desventaja las medianas empresas
han sabido desarrollar sus procesos, aunque con incipientes modelos de
liderazgo, el cual es fundamental porque deriva a delinear estrategias
que impacten de manera directa a cada una de las áreas para que los
colaboradores realicen funciones predeterminadas para el cumplimiento
471
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 465-488
de los objetivos, la gura del gerente debe mostrar el dominio de destrezas
que aseguren a los empleados al cumplimiento de la misión lo cual es
una herramienta clave para que la empresa cuente con la competitividad
necesaria dentro del mercado (Pedraza et al., 2015).
1.2. Un punto de vista de la concepción de emprendimiento
Se asocia al crecimiento económico con el emprendimiento, en razón de
la creación de fuentes de empleo e incremento de la producción (Mendoza
y Loja, 2018) su aplicabilidad demanda de innovación, pues a través de la
misma se busca disminuir la inseguridad y minimizar recursos (García et al.,
2018). El emprendimiento debe de orientarse en la creación de proyectos
innovadores con incidencia en el desarrollo económico, pues por medio
de la misma se busca superar situaciones falta de empleo, dependencia
económica (Castiblanco, 2018).
La cultura del emprendimiento se concibe como una manera de lograr
el desarrollo de las regiones, por esta razón las instituciones fomentan la
creación de empresa, que según su motivación pueden ser de dos tipos:
por necesidad y oportunidad en ambos casos se pretende dinamizar al
crecimiento económico, sin embargo, el emprendimiento por oportunidad
es el que genera un mayor impacto, esto se puede observar mayormente en
los países latinos (León-Mendoza, 2019).
Para lograr una buena idea de negocio, es necesario mantener
un lineamiento entre los conocimientos de las personas y la idea de
emprendimiento, se debe identicar las actividades en las que estas
personas se destacan para tomarlas en cuenta a la hora de determinar la
opción más factible. De esta manera se podrá presentar un plan de negocio
que posiblemente sea más viable y que genere benecios para todos (Cepeda
et al., 2019).
Es importante destacar, que el surgimiento de emprendimientos fomenta
el desarrollo y productividad de las naciones. Teniendo en consideración
la participación de la mujer en el mundo empresarial. El continente
americano tiene ventaja por el gran número de mujeres que deciden
emprender, teniendo como inuencia principal los factores de cultura y
motivación familiar; además en los países sudamericanos la mayor parte de
emprendedoras son casadas, considerando que tienen menos posibilidades
para llegar al éxito (Mayorga y Carvajal, 2020)
Pero para quienes apuestan a la carrera de crear nuevos proyectos
referidos con oportunidades de negocios, se fortalecen habilidades,
aptitudes competitivas y desarrollo del conocimiento, elementos esenciales
para establecer tácticas en rol operativo del negocio (Barragán y Ayaviri,
2017).
472
Marcia Fabiola Jaramillo Paredes, Fernando Torres Granadillo, Oscar Mauricio Romero
Hidalgo y Martha Cecilia Aguirre
Reexión política de la competitividad en los emprendimientos de Ecuador: Una mirada
retrospectiva hasta la actualidad
El nivel de emprendimiento de una localidad está directamente
relacionado con el entorno empresarial, cuyo nivel de conocimiento se puede
fortalecer mediante la conformación de redes o alianzas de cooperación
(López et al., 2019) las cuales pueden estar presentes desde el inicio para
ayudar a la constitución de la nuevas empresas, mediante conexiones entre
instituciones, así como también para facilitar de conocimiento del entorno
en el que se va a desarrollar la iniciativa con la nalidad de generar una
inducción previa antes de estar presentes en el mercado (García y Díaz,
2018).
Sin embargo, pese a los esfuerzos mancomunados de algunas entidades
en pro del fortalecimiento de la dinámica emprendedora, existen ciertos
elementos que pueden impedir el desarrollo de esta actividad, entre los
cuales se evidencian la formación y experiencia que tiene el emprendedor,
nivel económico, entre otros (Reina et al., 2018).
El propósito de surgir emprendimientos es para proporcionar soluciones
innovadoras a problemas existentes en la sociedad, que están esperando
sean considerados a través de las diversas iniciativas y que, a su vez, si
resulta factible en su ejecución podrá mejorar el nivel económico de las
personas como también de la empresa y con ello el bienestar también para
la economía (Huilcapi et al., 2018).
Con la nalidad de impulsar el emprendimiento los gobiernos han
buscado de manera incesante promover e impulsar el desarrollo empresarial
para lo cual han llevado a cabo planes emprendedores que tienden a la
asesoría y formalidad de los nacientes negocios (Cortés et al., 2016).
Bajo esta óptica, es menester tener en cuenta a los emprendimientos que
surgen en comunidades rurales, porque los mismos también contribuyen al
desarrollo de las comunidades (Merino-Murillo y Mora, 2022).
De acuerdo a Arias et al., (2022) el emprendimiento rural puede
constituirse por actividades agrícolas o de distinta actividad económica,
el cual muestra limitaciones en sus gestores la formación como
emprendedores en tendencias de ruralidad y sustentabilidad (Jurado,
2022) además de dicultades ante excesiva tramitología en la apertura,
cierre y funcionamiento (Vargas y Uttermann, 2020) sumado al acceso de
nanciamiento lo cual se constituye como elemento clave en los inicios de
la actividad (Penarreta, 2017; Segura et al., 2020).
1.3. La competitividad como motor de crecimiento en los
emprendimientos
Es importante tener en cuenta que las pequeñas y medianas empresas
contribuyen con la generación de fuentes de empleo y producción, por lo
tanto, su funcionamiento dentro de las economías en los países de América
Latinas es muy importante por lo que son consideradas como peldaños
473
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 465-488
para desarrollo económico, por ende, demandan de apoyo a través de
políticas gubernamentales para seguir mejorando sus procesos y generar
su expansión (Gálvez y García, 2015).
Considerando que la diversidad de pymes es amplia en el mundo,
conlleva a la exigencia de proveer productos de calidad, por la referencia de
la competencia, pues en el plano mundial las empresas compiten entre sí
para acaparar mercados, en donde también intervienen empresas de mayor
tamaño y estructura, por ende, para entidades pequeñas les puede resultar
más amigable conformar alianzas estrategias para operar entre sí, es decir
propiciar a un trabajo asociativo para satisfacer la demanda y aprovechar
más oportunidades de mercado, una de las cuales, seria reducir las brechas
e incertidumbre en operar con grandes empresas (De Castro et al., 2013)
que podrían llevar a superar dicultades en torno a la viabilidad de algunas
empresas, pues la sinergia tributará a trabajar sobre puntos estratégicos
que les esta permita obtener más demanda y énfasis a diferencia de su
competencia (Granados et al., 2016).
2. Metodología
La presente investigación se sustentó de la revisión de la literatura,
para lo cual se efectuó la selección de publicaciones en revistas de
divulgación cientíca de referentes teóricos en torno a la competitividad y
emprendimiento. Se corresponde a un tipo de investigación no experimental,
pues se realizó indagación sin la manipulación de variables, es exploratorio
porque busca generar hallazgos relacionados sobre la competitividad y el
emprendimiento bajo el matiz de la pandemia, contexto de poca trayectoria;
además se utilizó el fundamento bibliográco, para sustentar el trabajo
del aporte documental que registran hechos comprobados con validación
cientíca.
Conjuntamente, se empleó el análisis PESTEL para evaluar el
panorama políticos, económicos, sociales y tecnológicos que afectan a los
emprendimientos en torno a la competitividad. Así mismo se aplico la
investigación a una muestra de 130 emprendimientos de las zonas rurales
de la provincia de El Oro, para indagar la dinámica de su gestión.
3. Evaluación PESTEL del emprendimiento en función de la
competitividad del Ecuador. Una mirada retrospectiva hasta la
actualidad
Desde inicios del 2020 el mundo ha estado enfrentando momentos de
dicultad a consecuencia del COVID-19, un escenario que en enero del
474
Marcia Fabiola Jaramillo Paredes, Fernando Torres Granadillo, Oscar Mauricio Romero
Hidalgo y Martha Cecilia Aguirre
Reexión política de la competitividad en los emprendimientos de Ecuador: Una mirada
retrospectiva hasta la actualidad
referido año era visto de manera distante, sin imaginar que la situación
de China muy pronto se extendería hacia otras naciones y generaría un
remezón, pues la referida pandemia obligaría a los gobiernos a tomar
medidas restrictivas de movilidad en sus territorios para evitar de cierta
manera la proliferación de contagios, propia de esta enfermedad.
Es así que, la emergencia sanitaria oriento a delinear estrategias que
impliquen continuar con el desarrollo de actividades bajo la modalidad
online, medida que se aplicable como una salida temporal en la mayoría de
los casos. En el caso de Ecuador, en el mes de marzo del 2020 se declaró
la cuarentena y con ello la paralización de actividades que derivo en
afectaciones de distintas formas para las personas, pero que de cierta manera
en la actualidad están tratando de sobresalir aun cuando la emergencia
no ha concluido, pues aún se está ejecutando el plan de vacunación en el
territorio ecuatoriano.
En este sentido, a continuación, se presenta un diagnóstico de la
realidad del Ecuador con un breve hilo conductor que trata de evaluar de
manera bastante general la situación del país desde nales del Gobierno de
Rafael Correa, dirección en el mando de Lenín Moreno y con la elección del
reciente mandatario Guillermo Lasso.
3.1. Análisis político
En el plano político, el Ecuador atraviesa situaciones de inestabilidad
más visibles desde la presidencia de Lenín Moreno, pues desde la asunción
del mando del expresidente los ecuatorianos han sido testigos del viraje en la
administración del país, y con ello el sentido de traición de la población que
conó en la continuidad del proyecto de revolución ciudadana impulsado
por el mandatario Rafael Correa (Correa, 2019) aquello derivo al sentir
de inconformidad de los ciudadanos a la gestión de Moreno en el sentido
que aducen que régimen político estuvo alineado a corrientes neoliberales,
debido al notable acercamiento con los grandes grupos empresariales y
empresas de intermediación nanciera (Dávalos, 2018).
Aunque es reciente la llegada al mando de Guillermo Lasso al Palacio de
Carondelet, las tendencias se mantienen similares a las de su predecesor y el
clima de inconformidad está empezando a salir a ote en un país que conó
en promesas de campaña que hoy en día se visualizan de forma cada vez más
lejana y con ello el malestar empieza a tomar forma en climas de protesta de
los sectores económicos que antes del diálogo buscan manifestarse en las
calles ante la advertencia del primer mandatario de llegar a ser encarcelados
de por vida, armación que contradice a las normas de sanción establecidas
en el Ecuador.
Entre los cambios ejecutados en este país y que causaron gran
controversia, acaeció en agosto del 2018 con la expedición del proyecto
475
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 465-488
de Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones,
Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal, el cual se
lanzó con el objetivo de alcanzar la estabilidad económica, cuyos efectos
estarían materializados en la captación de inversión tanto nacional como
extranjera para dinamizar la economía ecuatoriana (Asamblea Nacional
República del Ecuador, 2019), la denición se mostraba optimista pero
creó desconcierto porque el referido marco normativo según el Centro
Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) fue la pauta para
perdonar intereses y multas tributarias al sector privado (CELAG. ORG,
2018).
Igualmente, en el gobierno de Lenín Moreno el país pudo apreciar
proyectos de leyes que encaminaron a la exibilidad laboral, liberalización
de los precios de combustibles, convocatoria a una cuestionada Consulta
Popular para efectuar enmiendas constitucionales y renovar autoridades de
control, que bajo la lupa de quienes son llamados correístas catalogaron a
Moreno como “el peor gobierno de la historia” de quién aducen que su plan
de gobierno estuvo bajo las inuencias del programa del partido político
de CREO cuya máximo representante ha sido Guillermo Lasso y quién
se menciona ha sido parte del gobierno desde antes del 24 de mayo del
2021, quien asumió un gobierno con una crisis sanitaria activa y tiene la
imperiosa responsabilidad de llevar adelante al país ante varios desafíos
que se presentan en un clima que demanda de urgentes intervenciones ante
las necesidades de su población.
3.2. Diagnóstico en lo económico
En materia económica, con la llegada al poder de Moreno, quienes se
mostraban contrarios a su administración alegaban que la crisis nanciera
respondía a los benecios otorgados a los grupos de poder (Ecuador
Inmediato, 2019) percepción de sus detractores, quienes además alegan
que la administración del ex Presidente Correa la dirección económica
se realizó de manera apropiada tanto así que el mismo Fondo Monetario
Internacional (FMI) en noviembre del 2017 al referirse al Ecuador,
puntualizo que el manejo económico los sorprendió, pues supero resultados
esperados (El Comercio, 2017).
Sin embargo, esta armación se dilapido cuando el ex Gobierno de
Moreno, manifestó que la deuda contraída en la década de Rafael Correa
ascendió a USD 75 mil millones (El Comercio, 2019), empero el analista
económico David Villamar considera que esta cifra resulta exagerada al
comparar con la que fue declarada en el Ministerio de Finanzas que ascendió
a USD 43 mil millones de dólares (Ecuador Inmediato, 2019).
Bajo la tesis de Moreno, era necesario atender el décit scal, para lo
cual se aplicaron ajustes para incrementar la recaudación tributaria, en
476
Marcia Fabiola Jaramillo Paredes, Fernando Torres Granadillo, Oscar Mauricio Romero
Hidalgo y Martha Cecilia Aguirre
Reexión política de la competitividad en los emprendimientos de Ecuador: Una mirada
retrospectiva hasta la actualidad
donde los contribuyentes pertenecientes al régimen de microempresarios
debieron cancelar el 2% de impuesto a la renta sobre los ingresos, sean
de utilidades o pérdidas del año 2020, año cargado de notable conicto
económico que por tema de la pandemia la actividad económica mostro una
contracción por la paralización de actividades en los meses de cuarentena.
El panorama económico de Ecuador, desde el 2019 mostro posturas de
inestabilidad, pues según el Fondo Monetario Internacional vaticinaron
una caída del crecimiento económico del 0,5% (Weisbrot y Arauz, 2019)
sin embargo según las referencias del Banco Central del Ecuador (BCE)
al cierre del mismo año notico un 0,1% de crecimiento (BCE, 2020) un
resultado incipiente que demandaba de intervención en plano de las
decisiones económicas, además para el siguiente año en el 2020 marcado
por la emergencia sanitaria según referencias de la misma entidad (BCE)
el Producto Interno Bruto (PIB) fue de USD 66.308 millones en el año
2020, lo cual represento una caída del 7,8% en relación al 2019, lo cual tuvo
incidencia en la en la Balanza Comercial, pues tanto las exportaciones con
el 2,1% e importaciones con el 7,9% reejaron disminuciones frente al año
anterior (BCE, 2021) con estos antecedentes económicos Guillermo Lasso
asumió la presidencia del Ecuador, cuando todavía está latente la pandemia
y que frente aquello tiene la tarea de reactivar la situación económica en
perspectivas similares a otras economías.
3.3. Evaluación en lo social, tecnológico, ecológico y legal.
Según Weisbrot y Arauz (2019) el paquete de reformas que el FMI
exigió preparo el camino a para la difícil situación económica que ha venido
enfrentando el país, siendo un resultado directo uno de los indicadores los
niveles pobreza y desempleo, pues la receta implico eliminar políticas que
han tributado al crecimiento económico y por ende estimularon a disminuir
la concentración de la riqueza y elevar los niveles de insatisfacción de las
necesidades básicas de la población.
Tanto así que, a nales del año 2019, en Ecuador la pobreza alcanzó el
15% en territorio, en donde la pobreza extrema ocupo el 8,9%; además en
el área urbana reejo el 17,20% siendo la extrema el de 4,3%, resultados
de mayor representatividad en las zonas rurales, pues el 41,8% de sus
habitantes vivían en condiciones de pobreza, en donde los casos más
extremos abarcaron el 18,7% (INEC, 2019). Mientras que, en diciembre
2020, la tasa de desempleo a nivel nacional fue de 5,0%, donde las mujeres
ocuparon las mayores situaciones de desventaja en este aspecto (INEC,
2021). Acorde a lo expuesto, la dinamia económica es poco alentadora en
la perspectiva de los emprendimientos, porque el sentido de supervivencia
deriva a crear maneras de trabajar y los ecuatorianos se destacan este plano,
pues muchos de los nacientes negocios se nacen en un radio de informalidad
lo cual escasamente genera impacto en el medio (Maldonado, 2019).
477
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 465-488
Paralelamente, a pesar de que en Ecuador muestra altas tasas en la
actividad de emprendimiento, el sentido de innovación es incipiente,
pues generar una visión del medio claramente permite identicar que las
nacientes propuestas son el resultado de las mismas que ya son existentes
en el mercado, esta situación queda en evidencia al referir que de cada 4
nuevos negocios, 3 son ofertas repetitivas y que aquellas tendencias que
evidencian innovación corresponde a personas que cuentan con estudios
universitarios, vinculados en áreas de tecnología. Situación que poco
favorecedora debido al poco desarrollo de la creatividad, cuya ventana
permite abrir espacio a la innovación, un elemento clave para generar
estrategias empresariales y mitigar la desventaja de competitividad del país
en el mercado mundial, pues la tecnología cada vez se abre más espacio en la
competencia global y ello incide en el emprendimiento, es allí donde surge
la necesidad de potenciar los conocimientos de la población (Jaramillo et
al., 2020).
Un detalle importante a considerar, es que la economía del país es
altamente dependiente de la producción primaria, plataforma que fue
aprovechada por el actual gobierno de Lasso en campaña electoral,
al ofrecer conceder en su gobierno préstamos de 30 años al 1% de
interés para las actividades agrícolas, ganaderas y pesca. Estos tipos de
producción implican la explotación de los recursos naturales, más aún con
el modelo de desarrollo aplicado en el país en donde se ha dado lugar a
las concesiones a las empresas mineras y petroleras en zonas protegidas
de la Amazonía (Vizueta, 2020) lo cual de una u otra forma ha derivado
en generar afectaciones al medio ambiente; en este aspecto es necesario
puntualizar que hasta el 2017 entre los sectores económicos con mayor
incidencia ambiental, principalmente se identica al comercio con el 37,
87%, seguido de la manufactura con el 26,82%; además el 67,62% de las
empresas carecen de permisos ambientales con ello se reeja la incipiente
formalidad ambiental (INEC, 2017); es importante considerar que los
emprendimientos del país mayoritariamente aplican al sector comercial, el
cual según los resultados genera mayor impacto ambiental.
Es innegable que la gura de emprendimiento ha estado muy activa
en el país y pese a su notable presencia hasta antes del 2020 la misma no
contaba con un marco normativo especíco, realidad que cambio desde
el año pasado con la vigencia de Ley Orgánica de Emprendimiento e
Innovación, regulación que norma aspectos relacionados con la creación de
una nueva gura de empresa, denominada como Sociedades por Acciones
Simplicadas (SAS) que deriva a optimizar tiempo para constitución de
una organización y que para quienes tengan la iniciativa puedan generar
desde la formalidad de sociedades unipersonales sin la necesidad de contar
con capital mínimo; así mismo aparecen nuevas formas para la obtención
de nanciamiento a través de crowdfunding, mediante plataformas de
promoción de fondos de colaboración, entre otros aspectos.
478
Marcia Fabiola Jaramillo Paredes, Fernando Torres Granadillo, Oscar Mauricio Romero
Hidalgo y Martha Cecilia Aguirre
Reexión política de la competitividad en los emprendimientos de Ecuador: Una mirada
retrospectiva hasta la actualidad
4. Evaluación de la gestión de los emprendimientos de las zonas
rurales de la provincia de El Oro
Tomando como referencia la actividad de emprendimiento en las zonas
rurales de la provincia de El Oro, en relación con la gestión administrativa
se pudo evidenciar los siguientes resultados.
Del 100% de los encuestados, el 93,88% indicaron que los objetivos
planteados en referencia a su actividad económica, han sido posible
cumplirlos, lo cual es punto favorable para los emprendimientos,
dado que, la declaratoria de una intencionalidad previa de lo que se
aspira a lograr, trae consigo resultados favorables en referencia al
impacto del negocio sea en el corto o largo plazo (Cristancho et al.,
2021).
El 60,66% señalaron tener establecidas las jerarquías de cada
colaborador. En la investigación se pudo constatar que los
emprendimientos de las zonas rurales, suelen estar conformadas
por asociaciones de producción agrícola, lo cual los lleva a realizar
actividades de manera colectiva, frente a esta circunstancia, ellos
hacen referencia de la importancia de establecer la organización
de las personas que son parte de la actividad; en este sentido la
necesidad de la estructura organizacional rige como medio que
permita en algún momento aplicar la formalidad para la el mejor
direccionamiento de sus unidades económicas (Alba y Rivera, 2020)
En referencia al nivel de conanza del 95% de nivel de signicancia
permitió identicar la existencia de una relación entre la formación
y contar con los fondos necesarios para la solvencia de costos y
gastos. Según Pino (2022) uno de los aspectos claves de la cultura de
emprendimiento es la educación, pues a partir de la misma se puede
enseñar a ser emprendedores (Fernández y De la Riva, 2014), más
aún cuando se requiere de desarrollar competencias relacionadas
con la administración del negocio.
En las etapas de inicio los emprendimientos demandan de la
necesidad de capital, para poder canalizar recursos de inversión que
permitan la puesta en marcha de los emprendimientos, es allí donde
sale a ote la necesidad de la educación, pues la necesidad de dar
forma a la idea, implica diseñar un plan de negocio para determinar
la viabilidad de la iniciativa.
El 59% destacan la importancia de la innovación de la oferta de
productos y servicios de los emprendimientos de las zonas rurales.
En Ecuador desde el año 2003 se ha prestado especial atención a
fortalecer la dinámica de fortalecer la innovación, bajo el tinte de
mejorar las capacidades de manejo de herramientas tecnológicas
479
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 465-488
(Artieda et al., 2018) empero en las comunidades rurales es
incipiente esta la gestión en este aspecto.
Conclusiones
Fortalecer el camino a la competitividad implica elevar los niveles de
innovación en las empresas, tanto en los productos como en los procesos
de producción, lo cual implica destinar recursos de inversión para el
desarrollo de competencias en el talento humano, pues son ello quienes
con su creatividad tributan a forjar valor agregado a las organizaciones en
donde la gestión empresarial se conjuga de manera relevante para hacer
frente a eventualidades del entorno.
Sobre esto último, es importante mencionar que el coronavirus tomo
de sorpresa a las distintas economías y para aquellas empresas carentes de
planes de contingencia la afectación se presento con mayor fortaleza.
En el caso del Ecuador, país de emprendedores la emergencia sanitaria
derivo que las cifras de desempleo aumenten y con ello ante las situaciones
de desocupación gran parte de su población estuvo inclinada a emprender,
solo que las nuevas propuestas son carentes de innovación, dado que
son resultado de la improvisación ante la necesidad de generar recursos
nancieros para solventar necesidades básicas de manera apremiante.
Esta perspectiva de iniciar un negocio de un momento a otro,
escasamente contribuye a la competitividad, pues por la premura de la
situación es evidente que los nacientes negocios se crean en un ambiente
de fragilidad con pocas tendencias de sobrevivir en el mercado y aunque
en el país actualmente cuente con un instrumento legal que oriente hacia el
fortalecimiento de la actividad de emprendimiento, requiere de un contexto
económico más saludable que en la actualidad difícilmente es visible de
superar en el corto plazo.
En el caso de los emprendimientos rurales de la provincia de El Oro, se
denota la concepción de importancia que rigen en cuanto a establecimiento
de objetivos, educación para emprender, organización, lo cual permite
inferir la relevancia otorgada en aspectos de índole administrativo para
llevar a adelante sus negocios, pero que en la práctica son necesarios
fortalecerlos.
Referencias Bibliográcas
ACOSTA, Rosa. 2019. “Emprendimiento e Innovación: El reto de la
investigación” En: Revista Venezolana de Gerencia. Disponible en línea.
480
Marcia Fabiola Jaramillo Paredes, Fernando Torres Granadillo, Oscar Mauricio Romero
Hidalgo y Martha Cecilia Aguirre
Reexión política de la competitividad en los emprendimientos de Ecuador: Una mirada
retrospectiva hasta la actualidad
En: https://www.redalyc.org/journal/290/29058864002/html/ Fecha
de consulta: 20/06/2022.
AHUMADA, Eduardo; PERUSQUIA, Juan. 2016. “Inteligencia de negocios:
estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base
tecnológica” En: Revista Contaduría y Administración. Vol. 61, No. 01,
pp. 127-158.
ALBA, Rhijanet Cristina; RIVERA, Ricardo. 2020. “Análisis organizacional de
los emprendimientos de la Sub Central Cirminuelas y su potencial para
aprovechar la oferta del ecosistema emprendedor tarijeño, caso: APAT’
En: Revista Perspectivas. Disponible en línea. En: http://www.scielo.org.
bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332020000200004.
Fecha de consulta: 20/07/2022.
ARGUELLO, Carlos. 2017. “Desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento
para las PYMES del sector textil de la ciudad de Riobamba” En: Revista
Industrial Data. Disponible en línea. En: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=81653909011. Fecha 10/07/2022.
ARIAS-VARGAS, Francisco; RIBES, Gabriela; GARCÉS, Luis. 2022.
“Emprendimiento rural: una aproximación histórica” En: Revista Retos.
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.03.
Fecha de consulta: 12/06/2022.
ARREDONDO-TRAPERO, Florina; VAZQUEZ-PARRA, José; DE LA GARZA,
Jorge. 2016. “Factores de innovación para la competitividad en la Alianza
del Pacíco. Una aproximación desde el Foro Económico Mundial” En:
Revista Estudios Gerenciales. Vol. 32, No. 141, pp. 299-308. Disponible
en línea. En: https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.06.003. Fecha de
consulta: 11/11/22.
ARROYO, Pedro; ROJAS, Mario; KLEEBERG, Fernando. 2016. “Diversicación
productiva para mejorar la competitividad en los acuerdos comerciales
del sector agroindustrial en el Perú” En: Revista Ingeniería Industrial.
No. 34, pp. 137-163. Disponible en línea. En: http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=337450992007. Fecha de consulta: 22/07/2022.
ARTIEDA, Jorge; GUARNIZO, Walter; MERA, Pamela; MERA, Vanezza.
2018. “El emprendimiento como factor de desarrollo en la sociedad y
economía” En: Revista METANOIA. Vol. 03, No. 05, pp.9-22. Disponible
en línea. En: http://45.238.216.13/ojs/index.php/METANOIA/article/
view/2216/1560. Fecha de consulta: 22/07/2022.
ASAMBLEA NACIONAL REPUBLICA DEL ECUADOR. 2018. “Ley Orgánica
de Fomento Productiva” En: Registro Ocial Suplemento 309 de 21-
481
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 465-488
ago.-2018. Disponible en línea. En: https://www.sri.gob.ec/web/guest/
ley-organica-fomento-productivo. Fecha de la consulta: 25/06/2022.
BARRAGÁN, Milton; AYAVIRI, Víctor. 2017. “Innovación y Emprendimiento,
y su relación con el Desarrollo Local del Pueblo de Salinas de Guaranda,
Provincia Bolívar, Ecuador” En: Revista: Innovación Tecnológica.
Vol.28, pp.71-80.
BCE, B. 2020. “La economía ecuatoriana creció 0,1% en 2019” Disponible
en línea. En: https://www.bce.n.ec/index.php/boletines-de-prensa-
archivo/item/1359-la-economia-ecuatoriana-crecio-01-en-2019. Fecha
de consulta: 10/05/2022.
BCE, B. 2021. “La pandemia incidió en el crecimiento 2020: La economía
ecuatoriana decreció 7,8%”. Disponible en línea. En: https://www.bce.
n.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1421-la-pandemia-
incidio-en-el-crecimiento-2020-la-economia-ecuatoriana-decrecio-
7-8#:~:text=BCE-.,La%20pandemia%20incidi%C3%B3%20en%20
el%20crecimiento%202020,econom%C3%ADa%20ecuatoriana%20d.
Fecha de consulta: 10/06/2022.
BRAVO, Leonidas; VALENZUELA, Alberto; RAMOS, Patricia; TEJADA,
Arístides. 2019. “Perspectiva Teórica del Diagnóstico Organizacional”
En: Revista Venezolana de Gerencia. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.37960/revista.v24i88.30182. Fecha de consulta: 18/05/2022.
CAJIGAS, Margot; HARO, María del Carmen; RAMÍREZ, Elbar. 2017. “El
estado colombiano y el emprendimiento empresarial: éxito o fracaso de
su programa clave” En: Revista Criterio Libre. Vol. 15, No. 26, pp. 105-
130.
CASTIBLANCO, Suelen Emilia. 2018. “Emprendimiento informal y género: una
caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá” En: Revista
Sociedad y Economía. No. 34, pp. 211-228.
CELAG.ORG. 2018. “Nueva ley económica en Ecuador: una bomba de tiempo”
En: Análisis económico. Disponible en línea. En: https://www.celag.org/
nueva-ley-economica-en-ecuador-una-bomba-de-tiempo/. Fecha de
consulta: 23 de agosto de 2022. Fecha de consulta: 23/06/2022.
CEPEDA, Oscar; BERNAL, Jainet; NEIRA, Gustavo; RODRÍGUEZ, Sandra.
2019. “Diseño De Un Proyecto de Emprendimiento con Población
vulnerable: Caso, jardín infantil de Bogotá” En: Revista Ciencias
Administrativa. Disponible en línea. En: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=7125530. Fecha de consulta: 23/06/2022.
482
Marcia Fabiola Jaramillo Paredes, Fernando Torres Granadillo, Oscar Mauricio Romero
Hidalgo y Martha Cecilia Aguirre
Reexión política de la competitividad en los emprendimientos de Ecuador: Una mirada
retrospectiva hasta la actualidad
CEPEDA, Samuel; VELÁSQUEZ, Libardo; MARÍN, Beatriz. 2017. “Análisis
evaluativo a los procesos de marketing en la internacionalización de las
pequeñas y medianas empresas de alimentos de Medellín” En: Revista
Estudios Gerenciales. Vol. 33, No. 144, julio-septiembre, pp. 271-280.
CORREA, Rafael. 2019. ““Ecuador, un país destruido en dos años” revuelta
popular contra la política de Lenín Moreno” En: Le Monde diplomatique
en español. Disponible en línea. En: https://mondiplo.com/ecuador-un-
pais-destruido-en-dos-años. Fecha de consulta: 02/05/2022.
CORTÉS-PALACIOS, Elba; BECERRA-BIZARRÓN, Manuel; BRAVO-SILVA,
José Luis; DELGADO-DÍAZ, Luz. 2016. “Análisis comparativo del
crecimiento de las iniciativas y apoyos de los gobiernos estatal y federal
para los emprendimientos sociales de la Bahía de Banderas, México” En:
Revista Vinculatégica efan. Vol. 2 No. 1, pp. 1036-1063.
CRISTANCHO, Gerson; NINCO, Fabian; CANCINO, Yezid; ALFONSO,
Laima; OCHOA, Pedro. 2021. “Aspectos clave del plan de negocios
para emprender en el contexto colombiano” En: Revista Suma de
Negocios. Vol.12, No. 26, pp. 41-51. Disponible en línea. En: https://
doi.org/10.14349/sumneg/2021.v12.n26.a5. Fecha de la consulta:
23/10/2022.
DÁVALOS, Pablo. 2018. “Décit scal, crecimiento económico y dolarización:
Los puntos ciegos del consenso neoliberal” En: Huella Económica.
Disponible en línea. En: http://pablo-davalos.blogspot.com/2019/09/
decit-scal-crecimiento-economico-y_14.html. Fecha de consulta:
17/05/22.
DE CASTRO, Patricia; CONDE, Ailton; GONDIN, Eduardo. 2013. “A utilização
de alianças estratégicas na internacionalização de pequenas e médias
empresas: estudo de caso em uma empresa brasileira de tecnologia da
informação” En: Revista REGE - Revista de Gestão. Vol. 20, No. 23, pp.
299-311. Disponible en línea: https://www.revistas.usp.br/rege/article/
download/98688/97271/171520. Fecha de la consulta: 23/10/2022.
DIDRIKSSON, Axel. 2015. “Política del conocimiento: contrapuntos” En: Revista
Economía Informa. No. 394, pp. 38-67. Disponible en línea. En: https://
www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-114-articulo-economia-
politica-del-conocimiento-contrapuntos-S0185084915000365. Fecha
de la consulta: 23/10/2022.
ECUADOR INMEDIATO. 2019. “Crisis económica en Ecuador fue
manipulada para favorecer a grandes élites, alertan economistas” En:
Disponible en línea. En: http://www.ecuadorinmediato.com/index.
php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818855079. Fecha
de la consulta: 02/10/22.
483
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 465-488
EL COMERCIO. 2017. “FMI ‘sorprendido’ por crecimiento mayor al
pronosticado para Ecuador en 2017” En: Diario El Comercio. Disponible
en línea. En: https://www.elcomercio.com/actualidad/fmi-sorprendido-
crecimiento-ecuador-pronostico.html. Fecha de la consulta: 25/05/2022.
EL COMERCIO. 2019. “Moreno dice que la deuda del régimen de Correa
asciende a USD 75 000 millones” En: Diario El Comercio Actualidad/
Política. Disponible en línea. En: https://www.elcomercio.com/
actualidad/moreno-deuda-regimen-correa-millones.html Fecha de la
consulta: 25/03/2022.
FERNÁNDEZ, Carolina; DE LA RIVA, Beatriz. 2014. “Entrepreneurial mentality
and culture of entrepreneurship” En. Revista Procedia - Social and
Behavioral Sciences. Vol. 139, No. 22. pp. 137-143. Disponible en línea
En: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.044. Fecha de consulta:
15/09/22.
GÁLVEZ, Edgar; GARCÍA, Domingo. 2015. “Impacto de la innovación sobre
el rendimiento de la mipyme: un estudio empírico en Colombia” En:
Revista Estudios Gerenciales. Vol. 28, No. 122. pp. 11-27. Disponible en
línea. En: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70191-2. Fecha de
consulta: 15/09/22.
GARCÍA, Leydi; DÍAZ, Juan. 2018. “Factores que incidieron en el
emprendimiento rural en Extremadura (España) durante el período
2003 – 2012” En: Revista Lebret. No. 10, pp. 111-132. Disponible en
línea. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7056008.
Fecha de la consulta: 25/06/22.
GARCÍA-MACIAS, Miguel; ZERÓN-FÉLIX, Mariana; SÁNCHEZ-TOVAR,
Yesenia. 2018. “Factores de entorno determinantes del emprendimiento
en México” En: Revista Entramado. Vol. 14, No. 01, enero-junio de 2018,
pp.88-103.
GONZÁLEZ, Juan; MANFREDI, Luciana. 2016. “EMCEL, ¿Cómo ejecuta una
buena recuperación del servicio?” En: Revista Estudios Gerenciales. Vol.
32 No. 140, julio-septiembre 2016, pp. 290-294.
GRANADOS, Hernando; GIRALDO, Óscar; ACEVEDO, Natalia. 2016.
“Promoción de la competitividad y el desarrollo territorial en los
Municipios del Valla de Aburra” En: Revista: Semestre Económico. Vol.
19 No. 40, pp. 93-115.
GUTIÉRREZ, Ramón; ALMANZA, Carlos. 2016. “Una aproximación a la
caracterización competitiva de los sectores productivos industrial y
oricultor del municipio de Madrid Cundinamarca, Colombia” En:
484
Marcia Fabiola Jaramillo Paredes, Fernando Torres Granadillo, Oscar Mauricio Romero
Hidalgo y Martha Cecilia Aguirre
Reexión política de la competitividad en los emprendimientos de Ecuador: Una mirada
retrospectiva hasta la actualidad
Revista Suma de Negocios. Vol. 7 No. 16, pp. 82-93. Disponible en
línea. En: https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.006. Fecha de la
consulta: 04/07/2022.
HOYOS, Alfredo; LASSO, María del Carmen. 2017. “Pymes como modelo
económico en la creación de estrategias de comunicación” En: RETOS.
Revista de Ciencias de la Administración y Economía. Disponible en
línea. En: https://www.redalyc.org/journal/5045/504551272005/
html/ Fecha de la consulta: 14/07/22.
HUILCAPI, Magdalena; MORA, Julio; CASTRO, Gabriela. 2018.
“Emprendimiento opción para reactivar la economía y el desarrollo
sostenible en la comuna Santa Elena” En: Revista Killkana Sociales.
Disponible en línea. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6584508. Fecha de la consulta: 14/06/2022.
INEC, I. 2017. “Módulo ambiental de la encuesta estructural empresarial
(ENESEM) año 2017”. Disponible en línea. En: https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_
Ambientales/EMPRESAS/Empresas_2017/Boletin%20Tecnico-
Modulo_Ambiental_ENESEM-2017.pdf. Fecha de la consulta:
14/07/22.
INEC, I. 2019. “Encuesta Nacional de Desempleo, Desempleo y Subempleo”
Disponible en línea. En: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
documentos/web-inec/POBREZA/2019/Diciembre-2019/201912_
PobrezayDesigualdad.pdf. Fecha de la consulta: 24/05/2022.
INEC, I. 2021. “Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo
(ENEMDU) diciembre 2020”. Disponible en línea. En: https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2020/
Diciembre-2020/Boletin%20tecnico%20de%20empleo%20dic20.pdf.
Fecha de la consulta: 24/05/22.
JARAMILLO, Marcia; ROMERO, Oscar; AGUIRRE, Martha; RUIZ, Jonathan.
2020. “Inuencia de la innovación en la competitividad de las medianas
empresas del Ecuador” En: Cuestiones Políticas. Vol. 38, No. 67,
pp. 473-484. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.46398/
cuestpol.382e.36. Fecha de consulta: 19/11/2021.
JURADO PAZ, Irina. 2022. “Emprendimiento rural como estrategia de
desarrollo territorial: una revisión documental” En: Revista Económicas.
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.
Org.7. Fecha de consulta: 15/07/2022.
485
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 465-488
LARIOS-FRANCIA, Rosa. 2017. “Estado actual de las MiPymes del sector textil
de la confección en Lima” En: Revista Ingeniería Industrial. No. 35, pp.
113-137. Disponible en línea. En: https://revistas.ulima.edu.pe/index.
php/Ingenieria_industrial/article/view/1795. Fecha de la consulta:
24/05/2022.
LEÓN-MENDOZA, Juan. 2019. “Emprendimiento empresarial y crecimiento
económico en Perú” En: Revista Estudios Gerenciales. Vol. 35, No.
153, pp. 429-439. Disponible en línea. En: https://www.redalyc.org/
journal/212/21262744009/html/. Fecha de la consulta: 24/05/2022.
LIMACHE, Elmer. 2017. “Capital intelectual en la competitividad de las
MIPYMES en Tacna-Perú” En: Revista Opción. Vol. 33, No. 84, pp. 504-
535.
LIS-GUTIÉRREZ, Jenny; PALENCIA-FAJARDO, Ofelia; GAITÁN-ANGULO,
Mercedes. 2017. “Caracterización de las pymes de confecciones en Neiva
(Colombia)”. En: Revista Suma de Negocios. Vol. 08, No. 17, pp. 57-
62. Disponible en línea. En: https://www.elsevier.es/es-revista-suma-
negocios-208-articulo-caracterizacion-pymes-confecciones-neiva-
colombia--S2215910X17300046. Fecha de la consulta: 24/05/2022.
LIZARZABURU, Edmundo. 2016. “La gestión de la calidad en Perú: un estudio
de la norma ISO 9001, sus benecios y los principales cambios en la
versión 2015” En: Revista Universidad & Empresa. Vol. 18, No. 30. pp.
33-54.
LÓPEZ, Silvia; LAVAYÉN, Mariana; FERNÁNDEZ, María; RAMÍREZ, María;
CÉSAR, Rubén. 2019. “Factores que inuyen en el proceso emprendedor
local. Apreciaciones de emprendedores turísticos de Esquel (Argentina)”
En: Teuken Bidikay, Revista Latinoamericana de Investigación en
Organizaciones Ambiente y Sociedad. Vol. 10, No. 14, pp. 171-192.
MALDONADO, Pedro. 2019. “Andrés Zurita: La ley masicará el
emprendimiento” En: Semanario Líderes. Disponible en línea. En:
https://www.revistalideres.ec/lideres/ley-masicara-emprendimiento-
andres-zurita.html. Fecha de la consulta: 24/08/2022.
MAYORGA, Juan; CARVAJAL, Ramiro; Morales, Diana. 2020. “Aspectos
sociales y su inuencia en el emprendimiento femenino Sudamericano”
En: Digital Publisher. Vol. 5, No. 02, pp. 125-133. Disponible en línea.
En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7383244. Fecha
de consulta: 12/03/22.
MENDOZA, Marelene; LOJA, Stefania. 2018. “Emprendimientos sociales:
turismo en la costa ecuatoriana” En: Revista Academia & Negocios. Vol.
1, No. 4, pp. 81-92.
486
Marcia Fabiola Jaramillo Paredes, Fernando Torres Granadillo, Oscar Mauricio Romero
Hidalgo y Martha Cecilia Aguirre
Reexión política de la competitividad en los emprendimientos de Ecuador: Una mirada
retrospectiva hasta la actualidad
MERINO-MURILLO, José; MORA-ALVARADO, Jennifer. 2022.
“Emprendimiento de Comunidades Rurales y Desarrollo Local” En:
Revista Dominio de las Ciencias. Vol. 08, No. 01, pp.57-80.
MORA-RIAPIRA, Edwin; VERA-COLINA, Mary; MELGAREJO-MOLINA,
Zuray. 2015. “Planicación estratégica y niveles de competitividad
de las Mipymes del sector comercio en Bogotá” En: Revista Estudios
Gerenciales. Vol. 31, No. 134, pp. 79-87. Disponible en línea. En: https://
doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001. Fecha de consulta: 12/03/22.
OLIVOS, Patricia; CARRASCO, Fernando; MARTÍNEZ, José Luis; MAYETT,
Yésica; LÓPEZ, Gabriel. 2015. “Modelo de gestión logística para
pequeñas y medianas empresas en México” En: Revista Contaduría y
Administración. Vol. 60, No. 01, enero-marzo, pp.181-203.
OSPINA, Melissa; PUCHE, María; ARANGO, Bibiana. 2014. “Gestión de la
Innovación en Pequeñas y Medianas Empresas. Generando ventajas
competitivas y posicionamiento en el mercado” En: Revista Electrónica
Gestión de las Personas y Tecnología. Vol. 7, No. 19, pp. 56-67.
PARODY, Katry; JIMÉNEZ, Leidis; MONTERO, Jhon. 2016. “Análisis de los
factores internos de competitividad: caso de las empresas lácteas del
Cesar, Colombia” En: Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 24, Np. 35, pp.
199-210. Disponible en línea. En: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=151352655012. Fecha de consulta: 12/03/22.
PEDRAZA, Norma; LAVÍN, Jesús; DELGADO, Gerardo; BERNAL, Idolina.
2015. “Prácticas de liderazgo en empresas comerciales en Tamaulipas
(México)” En: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y
Reexión. Vol. 23, No. 1, pp. 251-265.
PENARRETA, Miguel. 2017. “Acceso al nanciamiento y emprendimiento en
la región 7 de Ecuador” En: Revista Publicando. Vol. 4, No. 13-01, pp.
62-73. Disponible en línea. En: https://revistapublicando.org/revista/
index.php/crv/article/view/777. Fecha de consulta: 12/05/22.
PINO, Miluska. 2022. “Revisión a los aportes de la cultura de emprendimiento
y el emprendimiento digital. Mundo Contable Empresarial” En: Revista
Mindo Empresarial. Vol. 1, No. 1, pp. 27-34. Disponible en línea. En:
https://revistasccplalibertad.org/index.php/mce/article/view/2/2.
Fecha de consulta: 19/05/22.
RAVINA, Rafael; VILLENA, Francisco; GUTIÉRREZ, Guillermo. 2017. “Una
aproximación teórica para mejorar los resultados de innovación en las
empresas desde la perspectiva del Happiness Management” En: Retos.
Revista de Ciencias de la Administración y Economía. Vol. 07, No. 14,
487
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 465-488
pp. 113-127. Disponible en línea. En: https://doi.org/http://dx.doi.
org/10.17163/ret.n14.2017.06. Fecha de consulta: 12/05/22.
REINA, Walther; SEPÚLVEDA, Claudia; González, Gabriel. 2018. “Análisis
semiparametrico de los factores asociados a la sostenibilidad de los
emprendimientos” En: Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reexión. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.18359/rfce.3144. Fecha de la consulta: 22/02/2022.
SAAVEDRA, María; CAMARENA, María; TAPIA, Blanca. 2017. “Calidad para
la competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas, de la
Ciudad de México” En: Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 22, No. 80,
pp. 551-575.
SANABRIA, Vivian; TORRES, Luisa; LÓPEZ, Laura. 2016. “Comercio
electrónico y nivel de ventas en las MiPyMEs del sector comercio,
industria y servicios de Ibagué” En: Revista Escuela de Administración
de Negocios. No. 80, pp. 132-154.
SEGURA-BARÓN, Ulises; NOVOA-MATALLANA, Henry; BURBANO-
PEDRAZA, María del Cielo. 2020. “Hacia un modelo educativo para el
emprendimiento” En: Revista Escuela de Administración de Negocios.
No. 87. Disponible en línea. En: http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602019000200173. Fecha de la
consulta: 25/03/2022.
TARAPUEZ, Edwin; GUZMÁN, Beatriz; PARRA, Ramiro. 2019. “Estrategia e
innovación en las Mipymes colombianas ganadoras del premio Innova
2010-2013” En: Revista Estudios Gerenciales. Vol. 32, No. 139, pp. 170-
180.
VARGAS, María; UTTERMANN, Romina. 2020. “Emprendimiento: factores
esenciales para su constitución” En: Revista Venezolana de Gerencia.
Vol. 25, No. 90, pp. 709-720.
VÁZQUEZ, Guillermo; GUERRERO, Juan; NÚÑEZ, Tania. 2014. “Gestión
de conocimiento, capital intelectual y competitividad en pymes
manufactureras en México” En: RETOS. Revista de Ciencias de la
Administración y Economía. Vol. 04, No. 07, pp. 28-43.
VIZUETA, Víctor. 2020. “Los factores que afectan a los emprendimientos en
el Ecuador” En: Revista INNOVA Research Journal. Vol. 5, No. 3, pp.
122-133. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.33890/innova.
v5.n3.2.2020.1563. Fecha de la consulta: 26/07/22.
WEISBROT, Mark; ARAUZ, Andrés. 2019. “Obstáculos al crecimiento: El
programa del FMI en Ecuador” En: Washington: Center for Economic
488
Marcia Fabiola Jaramillo Paredes, Fernando Torres Granadillo, Oscar Mauricio Romero
Hidalgo y Martha Cecilia Aguirre
Reexión política de la competitividad en los emprendimientos de Ecuador: Una mirada
retrospectiva hasta la actualidad
and Policy Research (CEPR). Disponible en línea. En: https://cepr.net/
report/obstaculos-al-crecimiento-el-programa-del-fmi-en-ecuador/.
Fecha de la consulta: 23/06/22.
ZAMORA, América; NAVARRO, José. 2015. “Competitividad de la
administración de las aduanas en el marco del comercio internacional”
En: Revista Contaduría y Administración. Vol. 60, No. 01, pp. 205-228.
ZAYAS, Imelda; PARRA, Daniela; LÓPEZ, Rosa; TORRES, Juan. 2015. “La
innovación, competitividad y desarrollo tecnológico en las MIP y ME’s
del municipio de Angostura, Sinaloa” En: Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas. Vol. 6, No. 3, pp. 603-617. Fecha de consulta: 12/03/22.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en abril de 2023, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.41 Nº 77