Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.41 N° 77
Abril
Junio
2023
Enviado el 01/11/23 Aceptado el 24/03/23
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 41, Nº 77 (2023), 61-75
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Pensamiento estratégico en la gestión de
políticas públicas en escenarios de
alta conictividad social
DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.4177.04
Carmen Amelia Samaniego-Erazo *
Jorge Luis Chaa-Granda **
Diego Patricio Vallejo-Sánchez ***
José Gabriel Pilaguano-Mendoza ****
Resumen
Uno de los principales aspectos a tener en cuenta en la
planicación y diseño de políticas publicas es la previsión,
palabra clave que permite hacer una proyección del momento
presente a diversos escenarios cuya naturaleza puede ser
pesimista u optimista; dadas las características de las políticas
de gobierno cuya gestión y duración pueden proyectarse a su
vez: a corto, mediano o largo plazo. El presente articulo tiene por objetivo
describir como el pensamiento estratégico actúa en el proceso de la gestión
de políticas públicas en escenarios de alta conictividad social. Haciendo
una exposición de los principales términos que componen la problemática
para luego desarrollar un análisis descriptivo del mismo. La metodología
del estudio fue de tipo exploratoria-descriptiva en cuanto a sus nes, ya
que emplea elementos y criterios de tipo cualitativos para medir y analizar
las variables del problema planteado. Entre las conclusiones se destaca
la importancia de la proyección de escenarios al momento de diseñar
políticas publicas de interés medular para el Estado, por lo que estas deben
* Ingeniera de Empresas por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Ecuador, Máster
Universitario en Dirección y Asesoramiento Financiero por la Universidad de la Rioja España.
Profesor Ocasional de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Ecuador. Docente Investigadora
en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – Ecuador. Dirección: Panamericana Sur Km 1 y 1/2.
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9329-4623
** Ingeniero en Administración de Agronegocios por la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano-
Honduras, Magister en Planicación y Dirección Estratégica por la Universidad de las Fuerzas Armas
ESPE Ecuador. Profesor Ocasional en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Ecuador.
Dirección Panamericana Sur km 1 y 1/2. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2299-7430
*** Ingeniero en Administración de Empresas por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Ecuador, Magister en Pequeñas y Medianas Empresas Mención Finanzas por la Universidad Nacional
de Chimborazo - Ecuador. Profesor Ocasional en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Ecuador. Dirección: Panamericana Sur Km 1 y 1/2. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2498-
5866
**** Ingeniero de Empresas por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador, Magister en
Pequeñas y medianas Empresas mención Finanzas por la Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador. Profesor Titular en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Ecuador. Dirección:
Panamericana Sur km 1 y 1/2. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7153-6879
62
Carmen Amelia Samaniego-Erazo, Jorge Luis Chaa-Granda, Diego Patricio Vallejo-Sánchez y
José Gabriel Pilaguano-Mendoza
Pensamiento estratégico en la gestión de políticas públicas en escenarios de alta conictividad social
formularse desde la planicación estratégica, en la cual el pensamiento
estratégico se proyecta como guía en el proceso de toma de decisiones en
escenarios de alta conictividad.
Palabras clave: pensamiento estratégico; políticas públicas;
planicación estratégica; conictividad social; gestión
pública.
Strategic thinking in the management of public
policies in scenarios of high social conict
Abstract
One of the main aspects to be taken into account in the planning and
design of public policies is foresight, a key word that allows a projection of
the present moment to various scenarios whose nature can be pessimistic
or optimistic, given the characteristics of government policies whose
management and duration can be projected in turn: short, medium or
long term. The objective of this article is to describe how strategic thinking
acts in the process of public policy management in scenarios of high social
conict. An exposition of the main terms that compose the problem is
made in order to develop a descriptive analysis of it. The methodology of
the study was of the exploratory-descriptive type in terms of its purposes,
since it uses qualitative elements and criteria to measure and analyze the
variables of the problem posed. Among the conclusions, the importance of
the projection of scenarios when designing public policies of central interest
for the State is highlighted, which is why these should be formulated from
strategic planning, in which strategic thinking is projected as a guide in the
decision-making process in scenarios of high conict.
Keywords: strategic thinking; public policies; strategic planning; social
conict; public management.
Introducción
Al momento de desarrollar políticas publicas tienden a formar parte
de la agenda del gobernante en un lapso de tiempo extenso que puede ser
de meses a años, dada la naturaleza cambiante de los acontecimientos
en materia de gobierno y las posibles situaciones o contingencias que
puedan aparecer en el desarrollo de planes o programas de gobierno se
han implementado mecanismos de previsión los cuales se enmarcan en el
pensamiento estratégico.
63
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 61-75
El pensamiento estratégico es un término común en la planicación de
empresas privadas, que se ha implementado en la gestión publica desde
mediados de los años 80, que sirve de base en el proceso de toma de
decisiones para garantizar la salud de una empresa a lo largo del tiempo.
La inuencia de este estilo de toma de decisiones en el ámbito publico le
otorga al gobernante la capacidad de conectar sus acciones con los objetivos
propuestos a la vez que puede prever situaciones de conicto que puedan
afectar el cumplimiento de la agenda de gobierno (Zuñiga y Reina, 2010).
Este artículo tiene por objetivo principal describir como el pensamiento
estratégico actúa en el proceso de la gestión de políticas públicas en
escenarios de alta conictividad social. Asimismo, pretende exponer los
elementos que caracterizan el pensamiento estratégico, su importancia
en la planicación de políticas publicas y el rol determinante que este
desempeña en situaciones de emergencia.
El presente articulo está compuesto en 5 partes, las cuales detallan un
momento especico de su proceso de realización, los cuales se constituyen
en la introducción, en donde se desarrolla una breve descripción de la
problemática, el compendio teórico del estudio el cual estará comprendido
con una exposición de autores cuyas publicaciones se desarrollen en el área de
pensamiento estratégico; gestión pública; Políticas públicas; conictividad
social y planicación estratégica para luego en su segunda parte desarrollar
una exposición detallada de la metodología del presente artículo a n de dar
una descripción del siguiente punto el cual será Pensamiento estratégico en
la gestión de políticas públicas en escenarios de alta conictividad social.
Posteriormente, las partes nales del estudio estarán comprendidas por el
análisis y discusión de los resultados, para luego exponer las conclusiones
y recomendaciones de la revisión de la bibliografía relacionada con el tema.
1. Compendios teóricos del estudio
1.1. Pensamiento estratégico
Dentro de la planicación estratégica, el pensamiento estratégico es la
forma en como los gobernantes o el gerente desarrollan un plan con una
proyección prolongada que determina la estrategia a seguir para lograr
los objetivos o metas propuestos en caso de presentarse contingencias
de plazos, incidentes o sucesos de causa mayor que impiden los avances
propuestos (Olay, 2013).
Asimismo, este suele ser denido como: “la combinación de métodos
analíticos y elasticidad mental utilizados para obtener ventajas competitivas.
El pensamiento estratégico es un método para encontrar una visión u
obtener una vigorización perpetua para esa visión” (Ohmae, 2004:7).
64
Carmen Amelia Samaniego-Erazo, Jorge Luis Chaa-Granda, Diego Patricio Vallejo-Sánchez y
José Gabriel Pilaguano-Mendoza
Pensamiento estratégico en la gestión de políticas públicas en escenarios de alta conictividad social
Lo que implica una actividad mental constante en la que se visualicen
escenarios futuros y las formas de llegar a cumplir las metas propuestas
según una situación dada.
En las políticas públicas Cortes (2023), explica que el pensamiento
estratégico se emplea para hacer proyecciones que impliquen una
planicación a futuro con escenarios optimistas o pesimistas en la
consecución de los resultados esperados. Basándose en principios como
las cuestiones complejas de los escenarios proyectivos (situaciones de
crisis o falta de nanciamiento, desastres naturales entre otros). encontrar
tendencias en los actores involucrados, la reexión acerca de las estrategias
tomadas en cuenta, entre otros.
En lo referente a la toma de decisiones aplicando el pensamiento
estratégico, Planellas (2019), señala que este proceso empresarial al ser
aplicado en el espacio público consta de tres etapas las cuales van en: 1.
análisis; entender dónde está el Estado como organización. 2. Decisión; la
selección de la estrategia a utilizar, generando una proyección prospectiva
de escenarios, alternativas a las cuales se debe plegar la ruta o acciones a
seguir para lograr los objetivos. 3. la implementación, la cual consiste en
pasar de la decisión a la realidad.
Lo antes expuesto permite señalar la importancia del pensamiento
estratégico y la utilidad que este tiene en la planicación publica, en
especial en la capacidad de proyección y poder prevenir posibles escenarios
de conictividad en la medida de lo posible a n de hacer lo menos tenso
posible el entorno para llevar a cabo el proceso de toma de decisiones.
Aunque si bien estas situaciones de conicto son en ocasiones inevitables,
se busca en lo posible disminuir su aparición en el sistema político.
1.2 Gestión publica
La gestión pública aporta de manera signicativa al buen desempeño
y fortalecimiento de las organizaciones del Estado. Utiliza herramientas y
modelos de gestión de la administración y, en particular, de la administración
pública. Esta se concibe como el manejo directivo de las políticas. “Parte
del rechazo de la administración pública tradicional, concentrándose en
explorar la función del administrador o ejecutivo político en las políticas de
alto nivel de las organizaciones públicas” (Escalante, 2015:16).
En suma, Muñoz (2020) explica que el término gestión pública se
incorporó al español a partir de las traducciones del término americano
public management, traducido comúnmente como “gerencia pública” y del
término francés gestión publique. La investigación de la gestión pública
entraña un enfoque en la estrategia (no en el proceso empresarial), en las
relaciones interorganizacionales (no en las relaciones interorganizacionales)
y en la intersección de las políticas y la gestión pública. Es decir, las políticas
65
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 61-75
públicas y la gestión son dos caras de una misma moneda: la decisión
pública, de manera que la comprensión de este concepto es de interés para
el tema del presente artículo.
La primera cara corresponde a la política pública (plan, programa,
proyecto), lo que está en el escrito, el “deber ser” para atender un problema
público. La segunda cara concierne a la “gestión”, o sea a la operativización
y puesta en marcha de las decisiones públicas. Dos caras interdependientes
que deben pensarse integralmente para lograr cumplir con los propósitos
trazados en la acción pública (Villoria, 2019).
Sin embargo, en la práctica, las políticas públicas pueden quedar en el
escrito sin que se lleven a cabo efectivamente por la falta de una gestión clara
y oportuna que lleve a unos resultados concretos. Precisamente en el marco
de las investigaciones sobre la implementación de las políticas públicas, sale
a la luz la brecha que existe entre la formulación de las políticas y la realidad
de su aplicación (implementación gap), es en otras palabras, la distancia (a
veces abismal) que separa la teoría de la práctica. “Desde el enfoque de la
gestión pública este gap llevó a proponer lineamientos que permitan una
implementación más aterrizada y coherente” (Villoria, 2019:17).
Precisamente el principal resultado de la gestión pública debe ser “la
producción de valor público entendido como el valor generado por el Estado
a través de la calidad de los bienes y servicios que brinda a los usuarios o
población objetivo de las políticas” (Escalante, 2015:18).
En este enfoque, la gestión pública debe apuntar a tratar a los individuos
como ciudadanos y no como simples clientes. Asimismo, la satisfacción
ciudadana es la mejor forma de medir el valor público. Estos y otros aportes
se empiezan a visibilizar con los diferentes modelos de gestión pública que
salen a relucir en diferentes momentos históricos. Los cuales se dirigen
a mejorar la administración pública, los mecanismos de coordinación
del Estado y la labor de los funcionarios públicos, hoy visibilizados como
“servidores públicos”.
En términos generales, la gestión pública aporta tres elementos
beneciosos para la Ciencia de la Administración: obliga a pensar en qué
es lo que diferencia lo público de lo privado en gestión; aporta nuevos
métodos y técnicas de conocimiento de la Administración; obliga a pensar
qué se puede enseñar que sea útil a los profesionales de la Administración
y por qué (Villoria, 2019).
La gestión pública se podría denir como “una noción derivada, que
trata de legitimar una esfera de actividad y un repertorio de conductas para
un conjunto de actores públicos formalmente indenidos y políticamente
sospechosos” (Villoria, 2019:106). La gestión pública hoy tiene claro que
está situada en un campo de juego político, acepta la politización, además,
asume que ya no se trata de cambiar el sistema político para que sirva
66
Carmen Amelia Samaniego-Erazo, Jorge Luis Chaa-Granda, Diego Patricio Vallejo-Sánchez y
José Gabriel Pilaguano-Mendoza
Pensamiento estratégico en la gestión de políticas públicas en escenarios de alta conictividad social
a las necesidades de la mejor gestión, sino de cambiar la gestión para
servir mejor al sistema democrático. En suma, es necesario conectar
teoría normativa y conductual, la segunda puede ayudar a los gestores a
comprender y explicar las dinámicas de los contextos en los que se sitúan y
la ecacia de las intervenciones potenciales; la primera otorga la capacidad
para pensar y reconocer cómo deben actuar de conformidad con los valores
que contienden por primar en una situación. Pero, además, es preciso que
esa teoría se utilice adecuadamente (Muñoz, 2020).
1.3 Políticas publicas
En la administración del Estado se llevan a cabo una serie de acciones
que se enfocan a atender ciertas necesidades o solucionar problemas que
afectan a la ciudadanía en general. En este sentido Franco (2021), explica
que las políticas públicas son iniciativas del gobierno que buscan concretar
objetivos de interés público en áreas clave para el desarrollo del Estado
como lo es la seguridad, salud, vivienda, infraestructuras, alimentación,
defensa y el sistema de administración de justicia; los cuales se sustentan a
partir de un proceso de diagnóstico y factibilidad, que determina si es viable
a nivel nanciero, político y administrativo por parte de las autoridades que
se encuentran ejerciendo la función de gobierno.
Por su parte, Maggiolo y Perozo (2007), la denen como un término
que se asocia a los asuntos de gobierno y sistemas políticos en los cuales
las actividades de las instituciones y organizaciones políticas van dirigidas
a inuir en determinados asuntos de la vida de sus ciudadanos; para que
una política pueda tener un carácter público, esta debe ser desarrollada o
procesada por el gobierno que administra el país o territorio.
Para Dunn (2008), las políticas públicas se basan en un método
analítico que busca responder cinco cuestiones relevantes que constituyen
los componentes informacionales de la construcción de una política pública
a través de los procedimientos analíticos presentados como óvalos en la
misma gura. Generando conocimiento relevante acerca de los aspectos de
política como el desempeño de la misma, los resultados que se esperan, la
opción de política adecuada y sus resultados observados.
67
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 61-75
Figura 1. Métodos integrados de análisis del ciclo de una política Pública.
Fuente: Dunn, 2008.
Las políticas públicas, por tanto, son una construcción social donde el
sujeto que las regula es el gobierno, de la cual se construye una interacción
de varios actores dentro del sistema político. El Estado como estructura o
institución organizada, entre sus normativas está el velar por los intereses
económicos, de seguridad y bienestar de la sociedad. Esto se consigue a
68
Carmen Amelia Samaniego-Erazo, Jorge Luis Chaa-Granda, Diego Patricio Vallejo-Sánchez y
José Gabriel Pilaguano-Mendoza
Pensamiento estratégico en la gestión de políticas públicas en escenarios de alta conictividad social
través de tres distintos pasos como la asignación, distribución y estabilidad
de los bienes y recursos necesarios para que el gobierno tenga una sociedad
armónica en la que satisface las demandas más esenciales.
Siguiendo este razonamiento, Torres y Santander (2013), exponen que
el gobierno tiene una responsabilidad compartida con la sociedad, que
normalizan y promueven actividades y servicios en una actividad especica
de la vida pública, como el estado de las carreteras o temas más especícos
como el aborto o la salud gratuita, entre otros, elementos que con el pasar
del tiempo se vuelven procesos cíclicos. Esto se debe a que los recursos que
el Estado invierte y gasta para el bien de la sociedad, a su vez los adquiere
de la misma, lo cual depende de los intereses y valores de cada una de las
partes.
En estas interacciones que ocurren entre sociedad y gobierno hay
diversos actores que intervienen en las políticas públicas, por ello es
pertinente que se entienda que las mismas son el resultado de una acción
colectiva que se desarrolla desde la administración del Estado, donde la
acción colectiva de los ciudadanos lleva sus intereses al desarrollo de una
serie de transacciones políticas en donde el gobierno no solo se encarga
de ejecutarlas sino también de garantizar que estas se lleven a cabo con la
cooperación de todos los actores involucrados (Torres y Santander, 2013).
De manera que en toda sociedad se presentará una respuesta a las
acciones llevadas a cabo en materia de políticas públicas, lo que permite
objetivos que no solo benecien al Estado sino a diversos sectores de la
sociedad que en su conjunto actuaran de forma armónica junto con otros
actores en el proceso de la planicación y diseño de las políticas emanadas
desde el gobierno. Todas estas acciones realizadas serán articuladas por
ambas partes, para evitar las ejecuciones aleatorias y así con el mutuo
acuerdo alcanzar metas en común.
1.4 Conictividad social
La ACNUR (2018), establece que el conicto social es un desacuerdo entre
dos o más sectores de la sociedad como obreros-sindicalistas, maestros-
gobierno, entre otros; cuyas tensiones pueden generar efectos negativos
para toda la población o en situaciones complejas hechos violentos. Entre
las principales causas estas pueden ser la desigualdad, crisis económica o la
ausencia de políticas efectivas en la materia.
Asimismo, esta se dene como “la actuación de diferentes sectores
interdependientes cuyos objetivos, intereses, valores o necesidades
se contraponen. En general implica exigencias relacionadas con
contaminación, mala prestación de un servicio, interrupción del transporte
o exigencia de derechos” (Breno, 2021: 3). Parte de los conictos de esta
naturaleza se crean a partir de las expectativas sociales y la capacidad del
69
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 61-75
Estado para desarrollar las condiciones necesarias (servicios públicos,
desarrollo económico, seguridad, institucionalidad, entre otras) para
cumplir con ellas.
Entre las situaciones que desencadenen la desigualdad pueden señalarse
aquellos eventos o hechos en los que un grupo atente directamente contra
los intereses de otro, la diferencia de control político de un grupo étnico,
religioso o social en el Estado que conlleve a acciones de confrontación. La
situación económica es quizás el desencadenante más común de conictos
sociales ya que al ocurrir una perdida de la capacidad adquisitiva de un
sector de la población se maniestan tensiones que inestabilizan al sistema
político. la ausencia de políticas ecaces puede crear problemas en la
calidad de los servicios públicos, el sistema de salud, la educación o los altos
índices de delincuencia o corrupción que motive a la población a manifestar
en contra de sus carencias o situaciones que les creen desigualdad (ACNUR,
2018).
Se han mencionado las principales fuentes de conictividad sociales a
las cuales hay que prestar especial atención para una correcta política de
previsión que sea la que reexione sobre la situación y posibles consecuencias
si las decisiones no favorecen las expectativas de la sociedad, que eviten al
gobierno negociar en una situación de tensión extrema. De igual manera
las fuentes de conictividad pueden ser innitas o prolongadas a través del
tiempo como los son conictos de carácter étnico o religioso en sociedades
con un elevado nivel de heterogeneidad.
2. Metodología
El presente texto procura hacer un análisis descriptivo del rol que ocupa
el pensamiento estratégico en la gestión de políticas públicas en escenarios
de alta conictividad social, dada la naturaleza de la temática a tratar,
este estudio se enmarca dentro del paradigma de investigación cualitativa
(Sampierí et al., 2015).
El diseño de la presente investigación obedece a la estrategia para
la recolección de datos que se debe adoptar de acuerdo a los objetivos
planteados previamente y responder a los mismos. En el presente estudio
puede hablarse de un diseño documental-bibliográco, puesto que la
información se obtiene de documentos y archivos cuya tematatica se
desarrolla en función del pensamiento estratégico, la gestión pública,
las políticas públicas, la conictividad social y la toma de decisiones en
escenarios de alta conictividad.
De igual forma se emplearon como fuentes bibliográcas secundarias
libros, ensayos, artículos y trabajos de grado de varios autores relacionados
70
Carmen Amelia Samaniego-Erazo, Jorge Luis Chaa-Granda, Diego Patricio Vallejo-Sánchez y
José Gabriel Pilaguano-Mendoza
Pensamiento estratégico en la gestión de políticas públicas en escenarios de alta conictividad social
con el objeto de estudios sometidos al análisis del investigador. La forma
de investigación elegida para realizar este trabajo, por ser la que más
adecuada para el objeto de estudio, es un artículo basado en un diseño de
tipo “documental-bibliográco” en cuanto a sus medios; ya que sus fuentes
se basan en textos y documentos académicos referentes a la planicación
estratégica, políticas públicas y conictividad social (Sampierí et al., 2015).
De igual manera será exploratoria-descriptiva en cuanto a sus nes, ya
que emplea elementos y criterios de tipo cualitativos para medir y analizar
las variables del problema planteado, entre las que destacan describir el
pensamiento estratégico en la gestión de políticas públicas en escenarios de
alta conictividad social (Sampierí et al., 2015).
El método empleado para recabar los datos pertinentes y para elaborar el
análisis del tema de estudio fue la investigación bibliográca. La búsqueda
bibliográca tubo como estrategia el siguiente procedimiento: en primer
lugar, se buscaron artículos que contengan los descriptores: “pensamiento
estratégico”, “gestión pública”, “políticas públicas” y “conictividad social”
en los siguientes buscadores de artículos cientícos: Redalyc; Speringer;
Scielo. Se restringió la búsqueda mediante los siguientes ltros: a) Período:
2000-2022. b) Idioma: inglés, español). c) Tipo de publicación: Artículo/
Article/Tesis/Libro/Documento. Luego, se seleccionaron los textos que
resultaron pertinentes para la presente investigación. Los criterios de
exclusión-inclusión de los textos se rigieron por los objetivos propuestos.
La técnica empleada para la vericación del problema planteado es la
observación documental o bibliográca, empleando material documental
como libros, textos, artículos documentos, folios, ponencias, revistas y
periódicos de diversos autores especializados en la temática de la presente
investigación. Otra fuente fue el análisis de protocolos y planes nacionales
sobre el tema. Luego del relevamiento de los datos, se sistematizaron los
resultados en los segmentos que componen el presente articulo y, por
último, se procedió a extraer conclusiones generales sobre el tema.
3. Pensamiento estratégico en la gestión de políticas públicas
en escenarios de alta conictividad social
A nivel organizacional las políticas públicas se gestionan en entornos
organizacionales altamente jerarquizados, regularizados y rígidos, por
lo que desde los años 90, en la organizaciones públicas se llevan a cabo
reformas y actualizaciones bajo las cuales se desarrollen mecanismos más
exibles que posean un campo de maniobrabilidad que mejore el papel
de la gestión de la gerencia publica, enfatizando aquellos ámbitos bajo los
cuales el liderazgo deba ser llevado a cabo en entornos de conictividad
(Kadi y Escola, 2017).
71
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 61-75
Tras la revisión bibliográca de los principales términos involucrados
en la problemática, se observa como el pensamiento estratégico se emplea
como una herramienta que permite hacer una adecuada proyección de
escenarios que impliquen un determinado nivel de conictividad. Bajo el
cual el o los sujetos encargados de la dirección de gobierno puedan tomar
la decisión más adecuada.
De manera que la conictividad se caracteriza por un entorno de
confrontación en el cual las partes presentan dicultades para lograr el
consenso. Por lo que la negociación debe estar orientada no solo a satisfacer
las necesidades sino también de proyectar la conanza suciente como para
que las partes involucradas vean que sus demandas pueden ser debidamente
canalizadas, por medio del pensamiento estratégico se plantea entonces
Parte del proceso de las políticas publicas diseñadas bajo el patrón del
pensamiento estratégico conciben entre sus principios el establecimiento de
cambios mediante la ejecución de pasos mínimos de forma que se ejecuten
de forma progresiva y gradual, evitando establecer cambios de forma
traumática. esta proyección de la estrategia en empresas ha tenido éxito en
situaciones de conicto entre el estado y otros sectores de la sociedad (Kadi
y Escola, 2017).
De manera que el pensamiento estratégico llevara a la planicación
estratégica a una mejor toma de decisiones basadas en una serie de
principios los cuales Planellas (2019), describió como análisis, decisión
e implementación. los cuales son palabras claves al momento de llevar a
cabo la gestión de políticas públicas en escenarios de alta conictividad
social; en esta se conciben ciertas consideraciones generales que se deben
tener presente al momento de desarrollar la toma de decisiones y actuar
en función de a donde se quiere llegar en relación con el escenario de
confrontación. haciendo que a pesar de la situación de presión y urgencia
permanezcan estables los objetivos y valores del Estado como organización.
Estas pautas antes mencionadas permitirán intuir acerca de las
tendencias y prevención de escenarios posibles, por lo que se trata de
llevar a cabo un ejercicio de aprendizaje organizacional dentro de la
gestión de gobierno que a futuro potencien las actitudes estratégicas de los
encargados de formular y diseñar tales políticas. En tanto que la aplicación
del pensamiento estratégico es un ejercicio practico que dentro de las
estructuras presentes en el proceso de toma de decisiones se desarrolla
conforme los ociales de gobierno interactúen con el resto de los actores
del sistema político. Otro elemento clave es la decisión, la cual determina
la estrategia a seguir; de acuerdo a Cortes (2023) no existe un modelo
único, sino una serie de factores, alternativas y suposiciones que inuyen
en una dirección a seguir que puede estar compuesta por múltiples pasos,
de manera que esta es esencialmente una apuesta a futuro según las
condiciones en las que se toman las decisiones a seguir.
72
Carmen Amelia Samaniego-Erazo, Jorge Luis Chaa-Granda, Diego Patricio Vallejo-Sánchez y
José Gabriel Pilaguano-Mendoza
Pensamiento estratégico en la gestión de políticas públicas en escenarios de alta conictividad social
La parte nal del proceso según Planellas (2019) y Kadi y Escola (2017),
es la implementación de la estrategia escogida; esta tiene que tomar en
cuenta los recursos disponibles y el talento humano o logístico para llevarlo
a cabo. a n que puedan lograrse los cambios necesarios. un ejemplo a nivel
practico de ello es que en un escenario de conictividad social en el que
los gremios de trabajadores le exigen al Estado un incremento de sueldos,
la decisión de llevar a cabo tal demanda debe considerar si el gobierno
cuenta con los recursos nancieros necesarios para aplicar dicha reforma,
pues de lo contrario se crearía un desbalance estructural que llevaría al país
es mayores complicaciones de tipo económico. por tanto, el pensamiento
estratégico en la gestión de políticas publicas permite determinar que tanto
es posible negociar o aplicar las subvenciones sociales debidas para atenuar
la conictividad.
Por último, es preciso señalar que más allá de los postulados o teorías
se pretende establecer al pensamiento estratégico como una herramienta
o recurso que permita transformar los actuales esquemas de desarrollo de
la gestión publica en América Latina. Tales contenidos instrumentales solo
serian posibles en organizaciones públicas con una gerencia móvil y exible
que le de libertad de acción a los directivos en las especialidades que posean
cada una de sus competencias.
La revisión de la literatura sobre este ámbito permite reconocer que mas
que un recurso de toma de decisiones en situaciones de alta conictividad, el
pensamiento estratégico permite hacer análisis de aquellos escenarios muy
previsibles y que le brindan al gobernante atacar aquellas problemáticas
sociales de su gobierno por medio de políticas publicas más efectivas que
disminuyan la conictividad. Si bien este tipo de resultados es difícil de
medir, permite atenuar las situaciones de riesgo que deriven en otras de
mayor confrontación.
4. Discusión y análisis de resultados
Una vez revisado la documentación seleccionada se establecen a nivel
conceptual y teórico una relación entre el pensamiento estratégico en la
gestión de políticas publicas como una parte medular del proceso de toma
de decisiones con una proyección estratégica que permita no solo mejorar
el proceso a nivel operativo si no prevenir la aparición de situaciones de
conicto, a la vez que en tales circunstancias en donde se vea la actividad de
gobierno inmersa en los mismos, se proceda a implementar mecanismos de
negociación y solución de conictos.
Por tanto, este ámbito aplicado a la gestión pública implica una
combinación de una proyección de la estrategia con una planicación
estratégica cada vez más dinámica capaz de seguir las políticas emanadas
73
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 61-75
del Estado y consolidar su implementación, si bien existen escenarios de
alta conictividad en donde situaciones de carácter político, económico y
social saturan la capacidad de respuesta de la dirección política y esta no se
encuentra en la condición de dar una respuesta efectiva, se hace una especial
referencia que el pensamiento estratégico se emplea como herramienta de
previsión, que evita llegar a extremos tales como la alta conictividad.
Conclusiones
La revisión documental de las principales teorías expuestas en paginas
anteriores permite formular a nivel descriptivo y explicativo que el
pensamiento estratégico actúa en las formulación y diseño de políticas
publicas como un excelente mecanismo de previsión que permite anticipar
o evitar situaciones de conictividad social. Ahora bien, al momento de
tomar decisiones en situaciones de conicto, se atiende que la situación
de emergencia debe ser llevada bajo una postura de consenso que evite
situaciones de violencia o calamidades mayores.
Por lo que es preciso que la directiva del Estado cuente con planicadores
públicos capaces de Diseñar políticas en casos de alta conictividad entre
diferentes actores. También es preciso reforzar áreas medulares a nivel
central como lo es la teoría de juegos, las técnicas de negociación y la
psicología social para desarrollar una mejor estructura tecnocrática en
caso de presentarse un entorno de conictividad tal que la negociación y
decisiones se deban realizar en un lapso de tiempo muy corto.
Asimismo, en cuanto a exponer los elementos que caracterizan el
pensamiento estratégico, los estudios de Ohmae (2004) y Planellas (2019),
indicaron que este se caracteriza por presentar tres elementos claves los
cuales son la decisión, el análisis y la implementación a través del tiempo
con la cual se pueden concretar objetivos de acuerdo a los escenarios que
se presenten y evitar situaciones de conictividad redireccionando políticas
antes que las demandas de estas sean desproporcionadas a la capacidad
del gobierno de poder ejecutarlas o mostrar acciones que solventen la
necesidad que los actores involucrados requieran.
En lo referente a la importancia en la planicación estratégica en las
políticas públicas se observa en la literatura consultada que esta es una
herramienta medular para el desarrollo del pensamiento estratégico para
que posteriormente pueda desempeñar un rol determinante en situaciones
de emergencia. Por lo que el pensamiento estratégico actúa más como
un mecanismo previsor que evita la aparición de escenarios de alta
conictividad que conlleve a una negociación accidentada para la directiva
del Estado.
74
Carmen Amelia Samaniego-Erazo, Jorge Luis Chaa-Granda, Diego Patricio Vallejo-Sánchez y
José Gabriel Pilaguano-Mendoza
Pensamiento estratégico en la gestión de políticas públicas en escenarios de alta conictividad social
Referencias Bibliográcas
ACNUR. 2018. Qué es un conicto social y qué efectos puede tener. Disponible
en línea. En: https://eacnur.org/blog/conicto-social-que-es-y-efectos-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/ Fecha de consulta: 25/02/2023.
BRENO, David. 2021. Conicto social: Qué es y cuáles son sus consecuencias.
Instituto de Ciencias Hegel. Disponible en línea. En: https://hegel.
edu.pe/blog/conicto-social-que-es-y-cuales-son-sus-consecuencias/.
Fecha de consulta: 25/02/2023.
CORTES, Diana. 2023. Pensamiento estratégico: ¿Cómo desarrollarlo?
Disponible en línea. En: https://www.cesuma.mx/blog/pensamiento-
estrategico-como-desarrollarlo.html. Fecha de consulta: 25/02/2023.
DUNN, Walter. 2008. Public Policy Analysis: an Introduction. Prentice hall.
United States.
ESCALANTE, Pedro. 2015. Introducción a la administración y gestión pública
Huancayo. Fondo Editorial de la Universidad Continental. Lima, Perú.
FRANCO, Julio. 2021. Diseño de Políticas Publicas. IEXE editorial. México,
México D.F.
KADI, Omar; ESCOLA, Maryer. 2017. Pensamiento estratégico para la gestión
pública: una conuencia sobre la planicación, organización, dirección
y control. Disponible en línea. En: http://ojs.urbe.edu/index.php/
coeptum/article/view/1677/3804. Fecha de consulta: 25/02/2023.
MAGGIOLO, Isabel; PEROZO, Javier. 2007. “Políticas públicas: proceso de
concertación Estado-Sociedad” In: Revista Venezolana de Gerencia. Vol.
12, No. 39, pp. 373-392.
MUÑOZ, Patricia. 2020. La gestión pública: de los modelos al territorio.
Universidad Sergio Arboleda. Disponible en línea. En: https://repository.
usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1457. Fecha de consulta:
23/02/2023.
OHMAE, Kenichi. 2004. «La Mente Del Estratega». McGraw-Hill.
Interamericana de México, S. A., México.
OLAY, Raúl. 2013. Pensamiento Estratégico. Disponible en línea. En: https://
www.grandespymes.com.ar/2013/04/17/pensamiento-estrategico-2/.
Fecha de consulta: 25/02/2023.
PLANELLAS, Marcel. 2019. 3 etapas clave para tomar decisiones estratégicas.
Disponible en línea. En: https://dobetter.esade.edu/es/decisiones-
estrategicas. Fecha de consulta: 25/02/2023.
75
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 77 (2023): 61-75
SAMPIERÍ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar. 2015.
Metodología de la investigación. McGraw Hill. México, México D.F.
TORRES. Jaime; SANTANDER, Jairo. 2013. Introducción a las políticas
públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y
ciudadanía. IEMP Ediciones. Colombia, Bogotá, D. C.
VILLORIA, Manuel. 2019. Gestión pública. Revista En Cultura De La Legalidad.
Vol. 16, pp. 158-172. Disponible en línea. En: https://e-revistas.uc3m.
es/index.php/EUNOM/article/view/4697/3171 Fecha de consulta:
23/02/2023.
ZUÑIGA, David; REIN, Sebastián. 2010. “La importancia del pensamiento
estratégico y de la creatividad en las mipymes” En: Revista Gestión y
Desarrollo. Vol. 7, No. 2 pp. 153-160.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en abril de 2023, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.41 Nº 77