Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.41 N° 76
Enero
Marzo
2023
Recibido el 14/10/22 Aceptado el 23/12/22
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 41, Nº 76 (2023), 28-45
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Retos políticos de la radiodifusión en el
escenario de la revolución digital
DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.4176.01
Julia Dolores Abifandi-Cedeño *
Washington Ludovico Vizuete-Negrete **
Jessica Jasmín Herrera-Ortiz ***
Livinstong Israel Álvarez-Romero ****
Resumen
Los medios de comunicación tradicionales se encuentran
actualmente inmersos en un acelerado cambio estructural,
impulsado por la irrupción de las Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones (TIC), que ocasionan la emigración de
sus audiencias hacia otras formas o modalidades de recepción
y consumo. La aparición y popularización de las llamadas redes
sociales en el marco (TIC) trae consigo un conjunto de retos y
desafíos para las radios tradicionales. En consecuencia, el objetivo
de la investigación consistió en describir algunos retos políticos de la radio
en el escenario de la revolución digital, como condición de posibilidad
para frenar su extensión como mass medios. Para el logro del objetivo
planteado se hizo uso de la metodología fenomenológica y hermenéutica
con predominio de fuentes documentales en formato digital, las cuales se
analizaron y discutieron para elaborar las conclusiones del estudio. Los
resultados obtenidos permiten concluir que por parte del estado ecuatoriano
no se establecen los lineamientos políticos necesarios para llevar a cabo
una transición sistematizada y ordenada de la radiodifusión analógica a la
digital, lo que implica un atraso tecnológico en materia de las TIC en el país.
* Periodista Profesional, Licenciada en Diplomacia, Magister en Relaciones Internacionales. Docente
y miembro del equipo de investigación del Proyecto FCI: Los Desafíos sociales y tecnológicos de
la radiodifusión privada en el Ecuador, frente a las audiencias en movilidad” en la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Dirección Av. Delta y Kennedy. ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0003-4099-7573
** Periodista Profesional, Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, Magister en Comunicación
y Marketing. Magister el Diseño Curricular. Docente TC y director del equipo de investigación del
Proyecto FCI-014-FACSO-UG-2023: Los Desafíos sociales y tecnológicos de la radiodifusión privada
en el Ecuador, frente a las audiencias en movilidad” en la Facultad de Comunicación Social de la
Universidad de Guayaquil. Dirección Av. Delta y Kennedy. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-
7091-6095
*** Licenciada en Mercadotecnia y Publicidad, Máster en Comunicación y Marketing Político. Docente TC
en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Dirección Av. Delta y Kennedy.
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2381-8211
**** Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, Magíster en Diseño Curricular. Docente TC en la
Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Dirección Av. Delta y Kennedy.
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4834-8180
29
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 76 (2023): 28-45
Palabras clave: radios tradicionales en el siglo XXI; revolución digital;
tecnologías de la información y las comunicaciones;
redes sociales; cambios comunicacionales estructurales.
Political challenges of radio broadcasting in the
scenario of the digital revolution
Abstract
The traditional media are currently immersed in an accelerated structural
change, driven by the irruption of Information and Communication
Technologies (ICT), which cause the emigration of their audiences towards
other forms or modalities of reception and consumption. The appearance
and popularization of the so-called social networks in the framework (ICT)
brings with it a set of challenges for traditional radios. Consequently, the
objective of the research consisted of describing some political challenges
of the radio in the scenario of the digital revolution, as a condition of
possibility to stop its extension as mass media. To achieve the proposed
objective, the phenomenological and hermeneutical methodology was used
with a predominance of documentary sources in digital format, which were
analyzed and discussed to draw up the conclusions of the study. The results
obtained allow us to conclude that the Ecuadorian state does not establish
the necessary political guidelines to carry out a systematized and orderly
transition from analog to digital broadcasting, which implies a technological
backwardness in terms of ICT in the country.
Keywords: traditional radios in the 21st century; digital revolution;
Information technology and communications; social media;
structural communication changes.
Introducción
El ser humano es un animal político y una de las herramientas
básicas para el ejercicio de la política es la comunicación. Esto lleva a la
consideración del hombre como ser social que necesita de los procesos
comunicativos para adaptarse al entorno, construir su identidad y, en
líneas generales, sobrevivir y convivir. Es precisamente la complejidad del
proceso de comunicación lo que diferencia este proceso en el hombre ante el
resto de los seres vivos, ya que, si bien estos últimos también se comunican,
el ser humano ha sido la única especie que ha desarrollado herramientas
tecnológicas como soporte y vehículo para la comunicación masiva (Govea,
2010).
De esta manera, desde la invención de la escritura, el hombre ha ido
desarrollando soportes comunicativos que le permitan transmitir la
30
Julia Dolores Abifandi-Cedeño, Washington Ludovico Vizuete-Negrete, Jessica Jasmín Herrera-Ortiz
y Livinstong Israel Álvarez-Romero
Retos políticos de la radiodifusión en el escenario de la revolución digital
información a otros. Es con la aparición de la radio cuando se hace evidente
el poder de la comunicación masiva y la fuerte capacidad seductora que la
misma tiene para inuenciar la opinión pública de forma determinante.
La historia de los medios de comunicación se ha caracterizado por el
establecimiento de un tipo de relación muy particular con las masas. La
teoría de la comunicación ha sabido denir los patrones de intercambio
entre emisor y receptor, deniendo a este último como un sujeto pasivo que
recibe los mensajes de los medios de forma directa, sin cuestionamientos y
sin la posibilidad de alterar el proceso de construcción de los mensajes, esta
es una teoría de la comunicación denominada “aguja hipodérmica”, la cual
se ha presentado en todo proceso comunicacional en los que la radio forma
parte de ellos (Giordanengo, 2013).
Tradicionalmente, los medios de comunicación habían sido espacios
en los que ciertos emisores, dotados de capacidades especícas tenían
la posibilidad de construir y difundir mensajes a las audiencias que solo
se limitaban a recibir y reproducir las informaciones. En el caso de la
radio, por tratarse de un medio ciego, que carecía de la imagen para ser
vista y leída, poseía solo el canal auditivo para la transmisión de mensajes
y era nula la posibilidad de que el oyente, en el otro extremo del proceso
comunicacional, pudiese interferir en la producción y difusión de los
contenidos (Giordanengo, 2013).
Toda esta situación descrita estuvo presente hasta la llegada de la
internet, medio que revolucionó la forma en la que los sujetos percibían al
mundo y las formas de comunicación. Lo que signico la transformación
de la radiodifusión y los medios de distribución que pasaron a tener
una estructura completamente diferente en las ultimas décadas, su
digitalización.
En las siguientes líneas se discutirá como la radio, ha mantenido una
capacidad camaleónica para adaptarse a los distintos cambios tecnológicos
hasta revolucionar todo el concepto comunicacional con la ayuda del
internet. De este modo, la red de redes se ha convertido en el principal
trampolín para que los medios se transformen dentro de una macro-
transformación de la sociedad postmoderna.
La radio ha sido el medio de comunicación y difusión que más ha
evolucionado y se ha adaptado a las necesidades de su audiencia, caso
de esto es el radio previo a la intervención de las tecnologías como el
internet o la televisión que permitió una elevación de la proyección de
la radiodifusión sumamente signicativa, siendo el medio de masas por
excelencia durante la primera mitad del siglo XX. La evolución de la radio
con las nuevas tecnologías es un hecho que ha ido transformando las
formas de radiodifusión en el mundo, situación la cual Ecuador no es ajeno;
sin embargo, en el país aún se mantienen los sistemas de radiodifusión
31
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 76 (2023): 28-45
analógicos, lo que imposibilita su actualización a estándares modernos que
son compatibles con frecuencias y tecnologías de radiodifusión digital, para
comprender esto en el presente artículo se procede a describir los retos
políticos que la radiodifusión demanda para iniciar su accionar legal en la
era digital del siglo XXI.
Igualmente, en su contenido dividido en seis subtítulos, se profundizará
la relación que existe entre la internet y la radio; como la aparición de esta
nueva tecnología modico he hizo mejorar diversos aspectos de la radio,
así como también funciono de base para una mayor difusión del mensaje
lineal. Se denirá cuáles son los elementos primordiales dentro de la nueva
radio digital y como está abarca a las nuevas generaciones dentro de la
radiodifusión. Para posteriormente señalar algunas nociones elementales
de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), las redes
sociales y la radio digital vs. radio analógica y así realizar una discusión
de los resultados obtenidos tras la revisión hermenéutica de los textos
consultados, que permitieron emitir las conclusiones del estudio.
1. Aspectos teóricos de la investigación
1.1. La radio y radiodifusión
A juicio de Muñoz y Gil (2000), la radio es un medio de comunicación
que utiliza la voz como recurso expresivo de gran valor y todas las
potencialidades del sonido en este canal como, por ejemplo, la dicción,
el tono, el ritmo. Su versatilidad le permite la difusión de contenidos que
pueden ser tanto de naturaleza informativa como de entretenimiento y que,
en líneas generales, se trata de información lineal.
La voz es, por tanto, el principal recurso expresivo; el corazón de la
radio. Los autores mencionados exponen que, en este caso, su portador, el
locutor, es el principal motor de la expresión, ya que solo la voz humana es
capaz de emocionar, puesto que es ese uno de los nes: impactar. Al igual
que la fotografía en la prensa impacta a través del canal visual, la radio hace
lo mismo a partir de la voz con la que se seduce el canal auditivo.
Si se comprende a la radio como un medio en el que los textos emitidos
cumplen unas funciones comunicativas, entre dichas funciones se
destacaría la función poética, que apela a las sensaciones estéticas y a la
emotividad, como elemento de enganche o de impacto con el público. Esta
función se hace palpable no solo con la voz, principal recurso radiofónico,
sino también con las estrategias retóricas del locutor para la presentación
de contenidos informativos o de entretenimiento (Muñoz y Gil, 2000).
32
Julia Dolores Abifandi-Cedeño, Washington Ludovico Vizuete-Negrete, Jessica Jasmín Herrera-Ortiz
y Livinstong Israel Álvarez-Romero
Retos políticos de la radiodifusión en el escenario de la revolución digital
En el caso de la radiodifusión esta es entendida en la legislación
ecuatoriana como: “La comunicación sonora unilateral a través de la difusión
de ondas electromagnéticas que se destinan a ser escuchadas por el público
en general” (Ley de radiodifusión y televisión, 2009, art. 1). Esta puede ser
abierta, pública o de interés privado, que debe cumplir una reglamentación
legal para poder operar en el espacio radioeléctrico del país. De manera que
es la encargada de regular este ámbito a n de estandarizarlo y actualizarlo
a benecio de la superación tecnológica, económica y cultural.
1.2. Tecnologías de la información y las comunicaciones
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC), se desarrollan
a partir de las premisas de sociedad de la información, en la cual la
información adquiere una gran importancia por su inmediatez y relevancia
en el desarrollo del individuo; en este contexto se aprecia como las
telecomunicaciones, en especial el internet juegan un papel fundamental
para su desarrollo y la transformación de los modelos sociales en los
últimos años, como lo es la moda, vivienda, relaciones humanas entre
otras. Por tanto, la sociedad de la información es un objetivo que posibilita
el desarrollo por medio del conocimiento, mediante el aprendizaje por
medios electrónicos conocidos como e-learning (Ayala y Gonzalez, 2015).
Por tanto, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): “Se
desarrollan a partir de los avances cientícos en ámbitos de la informática
y las telecomunicaciones. Es el conjunto de tecnologías que permiten el
acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada
en diferentes códigos (texto, imagen, sonido, video) (Ayala y Gonzales,
2015: 27)”
Siendo los elementos más representativos de estas, el empleo de
ordenadores, dispositivos electrónicos como tablets y smartphones, entre
otros; conectados a internet y que transforman las formas de relacionarse
y aprender, por tanto, se encuentran presentes en todos los niveles de la
sociedad y conforme avanzan los años se van volviendo imprescindibles
para muchas labores.
La aplicación de las TIC genera una serie de términos que implican la
combinación de ocios y áreas especícas con lo electrónico, como por
ejemplo los e-business que es el comercio y empresas electrónicas, el
e-government, que es el gobierno por medios digitales y el e-learning que
es un término asociado a la educación a distancia a través de la internet
(Ayala y Gonzales, 2015).
1.3. Redes sociales
El antropólogo John A. Barnes las describe a una red social como una
red de puntos, algunos de los cuales están unidos por líneas. Los puntos
33
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 76 (2023): 28-45
representan a personas y grupos que se interconectan de forma continua
o esporádica, lo que estas líneas indicarían es quiénes interactúan entre
sí y quienes no lo hacen. Se considera que Barnes, junto con sus colegas J.
Clyde Mitchell y Elizabeth Bott Spillius fueron los primeros investigadores
en usar el término “red social” en un contexto cientíco, a partir de los
estudios que realizaron en comunidades del sur de África, India y el Reino
Unido entre los años 50 y 60 (Scott, 1991).
Sin embargo, actualmente la mayoría de las personas entienden por “red
social” una serie de servicios en línea en los que las personas pueden crear
un perl público o privado, y establecer contacto con personas tanto vecinas
como lejanas, un fenómeno íntimamente relacionado con el acelerado
avance de las tecnologías de la comunicación en las últimas décadas.
Al respecto, Boyd y Ellison (2007), consideran que una red social se
dene como un servicio que permite a los individuos: construir un perl
público o semipúblico dentro de un sistema delimitado; articular una lista
de otros usuarios con los que comparten una conexión; ver y recorrer su
lista de las conexiones y de las realizadas por otros dentro del sistema.
En denitiva, las redes sociales son una estructura social que se pueden
representar en forma de uno o varios grafos, en los cuales los nodos
representan a individuos (a veces denominados actores) y las aristas
relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como
intercambios nancieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas.
También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo
juegos en línea, chats, foros, spaces, etc. Estos sitios permiten a los usuarios
realizar seguimiento de sus relaciones interpersonales y crear otras nuevas
a través de los entornos virtuales de la internet (Deitel y Deitel, 2008).
1.4. Radio digital vs. Radio analógica
La radio basada en sistemas analógicos emplea usando bandas de
frecuencias moduladas (conocidas popularmente como FM), las cuales
poseen una serie de mecanismos electrónicos sencillos basados en diodos
y tubos sellados al vacío que procesan los sonidos y los convierten en
señales eléctricas que son recibidas por otros aparatos de igual naturaleza
que procesan estas señales y las convierten en ondas que se asemejan a los
sonidos (Comision Federal de Comunicaciones, 2017).
El comienzo del concepto de una radio digital se generó a mediado de los
años 90 y se extendió de una manera muy rápida, a tal punto en esa misma
década que ya existían emisores radiofónicos on line por gran cantidad
de lugares alrededor del planeta. Si bien la creación de esta modalidad de
radiodifusión se ha formado a causa de diversas estrategias es necesario
recalcar que: “Internet no constituyó una competencia directa para la radio,
sino que más bien se ha transformado en un nuevo soporte para facilitar
34
Julia Dolores Abifandi-Cedeño, Washington Ludovico Vizuete-Negrete, Jessica Jasmín Herrera-Ortiz
y Livinstong Israel Álvarez-Romero
Retos políticos de la radiodifusión en el escenario de la revolución digital
la integración digital de la radio y la oferta de nuevos servicios que no se
podían ofrecer” (Garcia, 2019: 03)
Por lo consecuente las nuevas tecnologías que se incorporan dentro
de la radio modican los formatos y las practicas necesarias para que se
puedan ejecutar de una manera más uida sin ningún tipo de problema,
para ello la radio al igual que la televisión se enfocó en llegar al público de
una manera rápida, por ende, la radio se adapta al concepto de un medio
de difusión masivo, puesto a que divulga el mensaje a mayor velocidad y a
mayor audiencia que muchos otros medios.
Otro aspecto señalado por este autor son los estándares técnicos de
emisión digital terrestre, este es variable según la localización geografía en
donde te encuentres, en el caso de EEUU se utiliza HD-Radio, en Japón
es ISDB-Tn, mientras que en toda Europa se utiliza las familias Digital
Audio Broadcasting (DAB) y Digital Radio Mundiale (DRM). Cada una de
estas presentas diversas fortalezas y debilidades, en el caso de las DAB por
su método de trabajo puede tener ciertas zonas sin cobertura, por lo cual
perjudica a ciertos sectores; el estándar DRM por su lado presenta fallas
similares, por lo que en Europa el uso de ambas es necesario y es por ello
que se entiende como radios híbridas (Garcia, 2019).
La radio analógica y digital presentan una serie de ventajas y desventajas,
siendo las principales:
Cuadro No. 01: Radio digital vs Radio Analógico.
Radio Digital Radio analógica
Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
Permite la difusión
de contenidos por
todo el mundo.
Opera con
equipos costosos y
complejos.
Sus componentes son
económicos y fáciles
de reparar.
Su señal se limita
a unas decenas de
kilómetros.
Su señal puede
ltrar ruidos de
fondo que no son del
remitente.
Depende de la
intensidad de la
señal de la internet
en la zona.
Su empleo y
funcionamiento es
sencillo.
Su tecnología a
agotado todas sus
capacidades de
adelanto.
La potencia de la
señal se mantiene
sin importar la
distancia geográca.
Es susceptible
a interferencia
electromagnética por
fuentes naturales o
articiales.
Puede ser operada
por personal con
poco conocimiento
técnico en materia de
electrónica.
La señal no puede
ltrar otros ruidos
de fondo que no
sea del remitente.
Fuente: elaboración propia.
35
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 76 (2023): 28-45
2. Metodología
Los aspectos metodológicos de acuerdo a Sampierí, Fernández y Baptista
(2015), tienen como objeto proporcionar un modo de vericación que
permita contrastar la teoría con lo que se presenta en el hecho real, en su
conjunto, se constituyen como una estrategia o plan general que determina
las operaciones necesarias para hacerlo; en el caso especíco del presente
trabajo, la metodología consiste en la descripción del procedimiento
empleado por los investigadores para responder a la problemática planteada
en el estudio.
La presente investigación, según Sampierí, Fernández y Baptista (2015),
es un trabajo de tipo documental bibliográco, que, empleando elementos
y criterios de tipo cualitativo, procede a medir y analizar las variables del
problema planteado. Posteriormente se recolecto el material bibliográco
y hemerográco disponible, así como las referencias electrónicas en la
Internet, libros, revistas y proyectos.
Dado que el objeto de estudio es describir los retos políticos que la
radiodifusión demanda para iniciar su accionar legal en la era digital del siglo
XXI, se recurrió a un estudio bibliográco, el cual es realizado mediante un
estudio de fuentes documentales como bibliografía, hemerográcas, libros,
ensayos, monografías, revistas digitales, artículos de revistas académicas,
entre otros, con la nalidad de recopilar información oportuna, relevante y
actualizada a través de la búsqueda, análisis y sistematización concienzuda
que aportan los diferentes enfoques de autores y estudios realizados para
escribir esta investigación bibliográca.
Los aportes de información de las fuentes consultadas, fueron analizados
bajo la técnica herméutica-fenomenológica, la cual consiste en el análisis e
interpretación de los textos, lo que amerita una comparación y exposición
de los diferentes autores citados en el artículo en torno a la radiodifusión
en el escenario de la revolución digital. Asimismo, es un estudio de tipo
fenomenológico por que se desarrolla a partir de las experiencias de los
autores y la interpretación que estos asumen de su realidad, por lo que se
pretendió hacer un análisis a partir de la experiencia subjetiva de un grupo
de investigadores, por lo que a través de sus historias de vida pretenden
realizar una descripción de la problemática presentada en el presente
artículo.
Para llevar a cabo la investigación del presente artículo se realizaron
además una serie de pasos, con la nalidad de suministrar una estructura
organizativa y metodológica tomando en cuenta los siguientes aspectos:
recursos humanos, recursos materiales disponibles, así como el tiempo
previsto para la ejecución del mismo. Por ello, el procedimiento tomo en
cuenta los siguientes aspectos:
36
Julia Dolores Abifandi-Cedeño, Washington Ludovico Vizuete-Negrete, Jessica Jasmín Herrera-Ortiz
y Livinstong Israel Álvarez-Romero
Retos políticos de la radiodifusión en el escenario de la revolución digital
1. Selección del tema y descripción del problema.
2. Formulación del objetivo de investigación.
3. Revisión bibliográca y elaboración de las bases teóricas.
4. Determinación de la metodología.
5. Arqueo bibliográco y electrónico.
6. Selección de los puntos de análisis.
7. Clasicación y sistematización de la información obtenida.
8. análisis hermenéutico-fenomenológico de la información.
9. Aplicación del método de análisis seleccionado.
10. Transcripción, interpretación y resumen de los resultados del análisis
bibliográco-documental.
11. Análisis y discusión de resultados.
12. Análisis, síntesis y elaboración de las conclusiones del artículo.
3. Los retos políticos que la radiodifusión demanda para iniciar
su accionar legal en la era digital del siglo XXI
El espacio radioeléctrico ecuatoriano se divide en comunitario, público
y privado, para tener un permiso, es necesario cumplir una serie de
pautas y recomendaciones de la Agencia de Regulación y Control de las
Telecomunicaciones (ARCOTEL), entre los cuales se exige la documentación
personal del interesado y permisos de operaciones necesarios para llevar a
cabo actividades en materia de radiodifusión en el país (Ley de radiodifusión
y televisión, 2009).
Actualmente, cerca del 91% de las emisoras de audio son de carácter
privado, siendo el 5% de propiedad pública a cargo de la Empresa Pública
Medios Públicos de Comunicación del Ecuador (Medios Públicos EP), los
cuales tienen una presencia minoritaria en el país y sus contenidos están
sujetos a precarias fuentes de nanciamiento; por último, se encuentran
las emisoras comunitarias que son organizaciones sin nes de lucro,
englobadas en la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y
Educativos del Ecuador (CORAPE), la cual desarrolla diversos planes
y campañas educativas en regiones rurales y apoya a las comunidades
con proyectos culturales o de entretenimiento basados en costumbres y
tradiciones locales (Gonzalez, 2016) .
La actual situación de desbalance y falta inversión publica en el
espacio radioeléctrico público y comunitario se debe al estado de las
37
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 76 (2023): 28-45
infraestructuras en materia de radiodifusión en el país, las cuales se
encuentran desactualizadas en comparación con otros países de la región
como Argentina, Brasil, Bolivia y Chile; países que han habilitado un
sistema de radiodifusión mixto compatible con radio analógica y digital.
Asimismo, la ley de telecomunicaciones establece en su sección II,
articulo 33 los derechos a la creación de medios de comunicación social de
forma que todos los ciudadanos en igualdad de condiciones puedan formar
los medios de comunicación según sus intereses y limitaciones siempre y
cuando cumplan con la legislación vigente (Ley Orgánica de Comunicación,
2019).
Sin embargo, en la ley orgánica vigente y las atribuciones de ARCOTEL,
no se encuentran establecidas las pautas para el establecimiento de
la radiodifusión digital en el país, esto debido a la falta de iniciativas
políticas que pretendan desarrollarse en el marco jurídico de la materia y
otorgarle las permisologias necesarias para su desarrollo en el país. Parte
de la problemática hasta acá planteada obedece a factores políticos y no
legales, pues las autoridades legislativas son las encargadas de llevar a cabo
la transformación de las bases legales de regulan y habilitan el espacio
radioeléctrico nacional.
Asimismo, Sagbay y Sánchez (2013) señalan que las comunicaciones
digitales son la vanguardia de la radiodifusión por que ofrecen un
conjunto de ventajas con respecto a los sistemas analógicos como lo son
la facilidad de procesamiento, empleo simultaneo de múltiples canales e
inmunidad al ruido de fondo lo que las hace atractivas para su empleo en
un país con varias regiones aisladas geográcamente como los andes y el
amazonas ecuatoriano. Por lo que entre los retos políticos también debe
agregársele el hecho que si no se presenta un plan adecuado de migración
de plataformas de emisión el país al largo plazo puede quedar aislado en
materia de radiodifusión a nivel regional y global, lo que niega de cientos de
posibilidades como el acceso a las TCI`s, programas de educación en línea
por radio online entre otras ventajas a la casi totalidad del país.
Igualmente, la evolución de las nuevas TIC`s lleven a los sectores de las
telecomunicaciones a presionar por nuevas reformas, tal y como señala lo
siguiente:
La difusión de la telefonía celular y de las redes de datos inalámbricas comienza
a saturar los espectros electromagnéticos que les fueron asignados en los años
ochenta, y los operadores y las empresas de tecnología empiezan a presionar a los
gobiernos para liberar frecuencias ocupadas por tecnologías antiguas (Valencia,
2008: 6).
En lo antes citado, se aprecia como el espectro radioeléctrico necesita
ser saneado para dar paso a mejores frecuencias que eviten saturar
las telecomunicaciones, a largo plazo es probable que en Ecuador se
38
Julia Dolores Abifandi-Cedeño, Washington Ludovico Vizuete-Negrete, Jessica Jasmín Herrera-Ortiz
y Livinstong Israel Álvarez-Romero
Retos políticos de la radiodifusión en el escenario de la revolución digital
experimente un fenómeno similar. Ahora bien, es una decisión de las
autoridades estatales y de ARCOTEL llevar a cabo este proceso de manera
ordenada o improvisada si a partir del presente se lleva a cabo un proceso
organizado que permita la transición de los estándares analógicos a los
digitales de los sistemas y frecuencias de radiodifusión en el país.
Se observa entonces que la problemática planteada acerca de la
voluntad política y la puesta en marcha de una clara fecha denitiva del
cese de operaciones de frecuencias analógicas en el país se deba a la falta de
articulación entre los actores involucrados que impide un consenso general
y la debida presión a las autoridades por darle a este sistema el saneamiento
y reformas estructurales que su modernización requiere.
En caso de llevarse a cabo la transición tecnológica y uso de frecuencias,
los organismos responsables deben hacer pruebas de estándares de
radiodifusión terrestres basados en la banda FM bajo cualesquiera de las
modalidades de radio digital actualmente en funcionamiento en otros
países del mundo, las cuales pueden ser: DAB+, IBOC-FM, DRM+ y ISDB-
Tsb; esto amerita un análisis técnico que determine la mejor frecuencia que
se adapta a las modalidades de los servicios de radiodifusión presentes en
Ecuador y que a largo plazo permitan la adopción de un nuevo estándar
digital (Cañar, 2015).
Como soluciones a esta problemática la investigación llevada a cabo por
Cañar (2015), concluye que, la mejor tecnología digital para la radiodifusión
sonora que se adapta a las necesidades del país es la DRM+, la cual utiliza
un ancho de banda menor a los 100 kHz y que se adapta a los parámetros
técnicos de las actuales modalidades de las bandas de canalización FM de
Ecuador, por lo que según su proyección, pueden disponerse en un periodo
de 5 años un máximo de 796 estaciones digitales de emisión FM.
Lo descrito en párrafos anteriores permite señalar entonces que entre los
principales retos políticos que permitan modernizar la infraestructura de
radiodifusión del país a estándares del siglo XXI son el diseñar y formular
una política de transición de la banda analógica a digital, y estandarizar
las operaciones de este tipo de modalidades en el Ecuador a un nuevo
estándar; acordar el cese denitivo de operaciones de las frecuencias de
radiodifusión analógicas y la adopción de un cronograma de operaciones en
el cual coexistan ambas modalidades en un sistema hibrido hasta el cambio
denitivo.
Con esto se aprecia que la voluntad política de las autoridades para el
cambio de legislación debe contar con la adecuada asesoría por parte de los
expertos de esta materia, junto a la necesidad de llevar a cabo un programa
de cambios que modernice una infraestructura tecnológica debilitada y
anticuada. De manera que a la falta de voluntad política se debe sumar la
intensión de llevar a cabo una inversión que de momento no es una situación
39
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 76 (2023): 28-45
de urgencia para el Estado dado la actual coyuntura económica y social del
país en la que parecen ser otras prioridades las que marcan la pauta en la
elaboración de las políticas públicas.
Sin embargo, en parámetros de la función gobierno y las atribuciones
que el Estado posee en materia de radiodifusión y telecomunicaciones, este
es el principal rector y responsable del sistema de transmisión radioeléctrica
del Ecuador; si bien esto no implica que se encuentren en el país estaciones
de radio digital, entre las cuales podemos mencionar a: Radio Huancavilca
(Guayaquil) 830 AM; La Suprema Estación (Cuenca) 96.1 FM; Alfa Radio
(Guayaquil) 104.1 FM; La Voz del Tomebamba (Cuenca) 1070 AM; Diblu
FM. 88.9 FM; FM Mundo (Quito) 98.1 FM; Tropicálida Super Stereo
(Guayaquil) 91.3 FM. Radio Quito. 760 AM, entre otras (Audio, 2023).
A futuro se requiere tanto en la práctica como en la regulación legal
una legislación que establezca normas claras para el uso del espectro
radioeléctrico y los estándares de frecuencia, ya que, si bien no se agotan
las bandas de uso, estas se saturan y hacen que las infraestructuras de
radiodifusión del país colapsen o imposibiliten su normal funcionamiento.
Por lo que es preciso que las autoridades estatales tomen parte de su
responsabilidad y fomentar los cambios que se requieren para modernizar
este sistema.
Hay que tomar en cuenta que el cambio de frecuencia de radiodifusión
analógica a digital tiene fecha de caducidad, ya que las normas
internacionales de gestión del espacio radioeléctrico establecidas desde los
años 60`s por el plan de Estocolmo, que establece los planes internacionales
de regulación de frecuencias, indica que se debe desarrollar un sistema de
radiodifusión compatible a nivel internacional y que este sea unicado, la
revisión de este acuerdo en los últimos años establece un cronograma de
transición digital total que estaría contemplado entre los años 2028 al 2038
(Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2011).
4. Análisis y discusión de resultados
La inacción por parte de las autoridades del Estado representa una
desatención de la constitución nacional y de la ley de telecomunicaciones ya
que en su artículo tres expresa explícitamente que entre sus objetivos busca
fomentar el desarrollo y fortalecimiento del sector, así como incentivar
la inversión nacional, para estimular su crecimiento y desarrollo (Ley
Orgánica de Telecomunicaciones, 2015).
Por tanto, la falta de voluntad política puede constituir una falta de
interés real por el problema, ya que invertir en este ámbito no representa
una actividad lucrativa a nivel político como también a los intereses de las
40
Julia Dolores Abifandi-Cedeño, Washington Ludovico Vizuete-Negrete, Jessica Jasmín Herrera-Ortiz
y Livinstong Israel Álvarez-Romero
Retos políticos de la radiodifusión en el escenario de la revolución digital
distintas facciones políticas en la asamblea nacional del país. Por lo que la
falta de acceso a sistema de radiodifusión digital debidamente establecidos
debe ser impulsado por los mismos ciudadanos y los grupos involucrados
en su modernización.
Este limbo jurídico también permite que las autoridades legislativas no se
vean presionadas en la necesidad de modernizar el espectro radioeléctrico,
por lo que esta situación acarrea una deuda social con el desarrollo y
modernización de la radiodifusión, encontrándose en un nivel de atraso con
respecto al resto de los avances digitales que actualmente se desarrollan
en el resto del mundo en la era digital. Entre las causas principales del
atraso Valencia (2008), sostiene que se debe a intereses particulares que
restringen este tipo de medidas para proteger sus propios intereses.
En cambio, otros estudios como el de Cortes (2005), expone que la falta
de voluntad política en poner un plazo se debe a la falta de interés publico y
una adecuada supervisión debidamente especializada en el tema. En cuanto
a la contextualización de la realidad ecuatoriana, puede señalarse que la
actual coyuntura económica y social del país no establece dentro de sus
prioridades la modernización de los espectros de radiodifusión debido en
parte a las problemáticas económicas y la respuesta a las demandas sociales
de índole nanciera por parte de las autoridades las cuales le han restado
prioridad al inicio de las frecuencias de radiodifusión digital, por estar
enfocados en otros debates que consideran más urgente, como el desempleo
y el manejo de la economía tras la pandemia de COVID-19.
Un aspecto a considerar es el nanciero al corto plazo, que dada la
actual coyuntura económica del país, Cortes señala que para una migración
adecuada entre los estándares analógicos a los digitales es que los formatos
actuales al momento de ser actualizados requieren de un inversión fuerte
para el estado pues la radiodifusión digital posee ondulaciones y frecuencias
diferentes que requieren de equipos especícos, ya que estos usan códecs
(codicadores-decodicadores) de diversa naturaleza.
Asimismo, la voluntad política de tomar esta decisión conlleva a una
serie de procedimientos a seguir como la elaboración de una política de
conversión en la señal de radiodifusión, que establezca varios puntos clave
para una transición ordenada, como por ejemplo: el lapso de tiempo que
se habilitará para el cambio total, el desarrollo de normas separadas para
emisoras de radio AM y FM, estándares de calidad y normas de calidad
de audio, normas de propiedad intelectual y el tipo y codicación de la
onda que se empleará para aquellas emisoras de interés público, privado o
comunitario (Cortes, 2005).
Los aspectos antes mencionados pueden representar un reto para
aquellas autoridades que no están debidamente preparadas para llevar a
cabo una debida transición. El trabajo de Sagbay y Sánchez (2013), señala
41
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 76 (2023): 28-45
que una de las causas sociales es la nula o poca demanda del mercado de
modernizar el espacio de radiodifusión, ya que su mayoría se encuentra
en manos de particulares, por lo que se mantiene una especie de status
quo, que tanto empresas como usuarios no ven la necesidad de alterar o
transformar sus patrones de consumo y utilidad del mercado radiofónico
actual del Ecuador, por lo que las mismas demandas de este mercado harán
que se vea el Estado obligado a actualizarlo con el pasar del tiempo.
Dentro de los razonamientos que se enmarcan en la crítica a la
actualización de la radiodifusión a este nuevo estándar y del que la mayoría
de la gente se hace eco, es el del prejuicio que existe en la radio como algo del
pasado o sin oportunidades, ya que es un medio de comunicación limitado
(en el caso especico de la radio analógica), que ha sido superada por las
plataformas digitales, paginas web, redes sociales, entre otros.
La renovación de la radio implica el uso de nuevas tecnologías para un
medio de comunicación que dentro de la sociedad actual se presenta como
un elemento desfasado, entre estas pueden mencionarse el empleo de la
modernización del almacenamiento de audio en formato digital, el uso de
transmisiones remotas, uso de cadenas de retrasmisión, modulación de
frecuencia automática, digitalización de audio a largas distancias y emisiones
programables vía online; estas ventajas también se ven fortalecidas por la
masicación de la radio en internet, la cual permite la reducción de los
tiempos de producción de programas radiales y la transformación de las
dinámicas sociales en comunidades aisladas producto de la radio (Valencia,
2008).
Por lo que lo expuesto por el autor antes mencionado neutraliza los
razonamientos enmarcados en armar que este es un medio de comunicación
obsoleto y que, por el contrario, puede fortalecer su uso a través de nuevas
modalidades amparadas en las TCI´s tal y como señalan Garcia (2019) y
Giordanengo (2013), en sus investigaciones; ambas promueven el empleo
de la radiodifusión digital como un elemento que complementa de forma
simultanea nuevos formatos en las redes sociales y los entornos virtuales,
que explotan el potencial educativo y de recreación de los usuarios.
Otro aspecto de interés es la capacidad de interacción que puede crecer
tras la puesta en marcha de un programa de modernización del espacio
de radiodifusión, ya que puede enviarse contenido multimedia en las
plataformas digitales como mensajes de texto, audios y video, lo que puede
resultar atractivo para nuevos mercados. Esta utilidad económica puede
llevar a cabo a los integrantes y representantes de las cámaras y sindicatos de
la radiodifusión a una reforma y actualización, que según Morales y Vallejo
(2012), debe ser llevado a cabo por medio de una etapa de transición en el
que conuyan ambos sistemas en un modelo mixto o hibrido como se vio en
proceso similares en los EE.UU a mediados de los años 90`s o en Europas
en la década de los 2000´s hasta que se decrete el sexo de actividades de
estaciones y emisoras de tipo analógico.
42
Julia Dolores Abifandi-Cedeño, Washington Ludovico Vizuete-Negrete, Jessica Jasmín Herrera-Ortiz
y Livinstong Israel Álvarez-Romero
Retos políticos de la radiodifusión en el escenario de la revolución digital
Conclusiones
Hoy en día, a pesar del avance de complejos sistemas tecnológicos
informativos que han conectado a los seres humanos en tiempo y espacio,
por encima de las distancias geográcas, la radio continúa presente como
una opción en muchos dispositivos móviles e incluso, ofreciendo nuevas
posibilidades de acceso a partir de aplicaciones móviles para teléfonos
Android. Se trata, por tanto, de un medio que, gracias a la inmediatez y sus
potencialidades expresivas se mantiene vigente entre las audiencias.
Por lo que la actualización de los sistemas de radiodifusión del Ecuador
al estándar digital permitiría su evolución e integración a la revolución
digital y posibilita a esta plataforma retomar su conectividad con el resto
del mundo. Lo que implica ventajas en múltiples ámbitos como la inversión
en sistemas de tecnologías de comunicación e información, actos para un
sistema educativo por medio de la radio digital o la mejora de los contenidos
y alcances de las emisoras comunitarias en el país.
Por los aspectos antes mencionados la evolución y adaptación de la
radiodifusión digital a nuevas fronteras se ha convertido en una constante
lucha para lograr que este medio se mantenga como uno de los más
signicativos dentro de las redes sociales, debido a la introducción del
internet y de estas nuevas tecnologías que se generaron por medio del
mismo, fue necesario la creación de una radio que se adaptará a todos estos
factores tecnológicos y que permitiera de esta manera ser usada por una
cantidad mayor de usuarios.
Debido a esto se dio lugar a la radio digital como plataforma que les
permitiera a la radio introducirse en el mundo cibernético de una manera
cómoda, en contacto continuo con la audiencia y apoyados en otros medios
tecnológicos y actuales como por ejemplo las redes sociales proyectar más
fuertemente las programaciones radiales.
Por su parte, al momento de describir los retos políticos de la
radiodifusión, en los trabajos de Morales y Vallejo (2012), Sagbay y Sánchez
(2013) y Cortes (2005), señalan que la falta de iniciativa política, un
asesoramiento adecuado por parte de las autoridades y la falta de incentivos
políticos como electorales, económicos o de prioridad nacional pueden
señalarse como los motivos por los cuales el Estado no ha llevado a cabo
tales medidas; por lo que es preciso tomar en consideración la prioridad
de llevar a cabo programas de modernización del espectro radioeléctrico
nacional para servicios de radiodifusión de calidad y que el país se mantenga
a la altura de los avances del resto del mundo, identicando que son más las
ventajas que desventajas en la adopción de este tipo de radiodifusión.
Por último, a modo de recomendación, entre los planes a seguir para la
adopción de una legislación que habilite las frecuencias de radiodifusión
43
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 76 (2023): 28-45
digital es llevar a cabo un plan que tome en cuenta el empleo de un que
promueva la migración de una radiodifusión analógica a una digital
mediante el empleo de un sistema hibrido por el lapso de 5 años otorgando
el tiempo suciente el abaratamiento de este tipo de tecnologías con los
avances de telecomunicaciones recientes a n de incentivar el cambio que
las telecomunicaciones del país necesitan (Cortes, 2005).
Referencias Bibliográcas
AUDIO IMAGEN. 2022. Radios del Ecuador en vivo. Disponible en línea. En:
https://radios.com.ec/multimpactos-digital/ Fecha de consulta: 25 de
enero de 2023.
AYALA, Evelyn; GONZALES, Santiago. 2015. “Tecnologías de la Información y
la Comunicación” En: UIGV. Disponible en línea. En: http://repositorio.
uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1189/Libro%20TIC%20
%282%29-1-76%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed Fecha de
consulta: 27 de octubre de 2022.
BOYD, Danah; ELLISON, Nicole. 2007. “Social network sites: Denition, history,
and scholarship” En: Journal of Computer-Mediated Communication.
Vol. 1, Nº13, pp. 201-230.
CAÑAR, Byron. 2015. Análisis teórico técnico de los estándares de la radiodifusión
digital terrestre en la banda FM, para una futura implementación en el
Ecuador. En: BIBDIGITAL. Disponible en línea. En: https://bibdigital.
epn.edu.ec/handle/15000/11940 Fecha de consulta: 27/09/2022.
COMISION FEDERAL DE COMUNICACIONES. 2017. “La radio digital” En:
FCC. Disponible en línea. En: https://www.fcc.gov/consumers/guides/
la-radio-digital Fecha de consulta: 27/09/22.
CORTES, Carlos. 2005. “La radio digital” En: Chasqui. Disponible en línea.
En: https://repositorio.acsoandes.edu.ec/bitstream/10469/10421/1/
REXTN-CH89-12-Cortes.pdf Fecha de consulta: 11/11/22.
DEITEL, Paul; DEITEL, Harvey. 2008. Ajax, Rich Internet Aplications and Web
development for programmers. Ediciones Anaya Multimedia. Barcelona,
España.
GARCIA, Carlos. 2019. Apuntes de Comunicación Audiovisual: Formatos
radiofónicos. Disponible en línea. En: https://www.docsity.com/es/
formatos-radiofonicos-5/5189385/ Fecha de consulta: 27/08/22.
44
Julia Dolores Abifandi-Cedeño, Washington Ludovico Vizuete-Negrete, Jessica Jasmín Herrera-Ortiz
y Livinstong Israel Álvarez-Romero
Retos políticos de la radiodifusión en el escenario de la revolución digital
GIORDANENGO, Cesar. 2013. El consumo de la radio y nuevas tecnologías en
los jóvenes de Villa María. COPANAM. Córdoba, Argentina.
GONZÁLEZ, Alexis. 2016. “El Telégrafo absorbe a Ecuador TV, Radio Pública
y Agencia Andes por decreto presidencial” En: El Comercio. Disponible
en línea. En: https://www.elcomercio.com/actualidad/telegrafo-
absorbe-ecuadortv-radiopublica-agenciaandes.html Fecha de consulta:
12/03/22.
GOVEA, Jorge. 2010. “Visión de la política en Hannah Arendt” En: Frónesis.
Vol. 02, Nº 17, pp. 217-240. Disponible en línea. En: http://ve.scielo.org/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682010000200006&lng=
es&tlng=es Fecha de consulta: 27 de enero de 2023.
LEY DE RADIODIFUSIÓN Y TELEVISIÓN. 2009. Decreto Supremo 256
(Registro Ocial 785 06 de 05 de 2009).
LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN. 2019. Registro Ocial Suplemento
432 (20 de febrero de 2019). Quito, Ecuador.
LEY ORGÁNICA DE TELECOMUNICACIONES. 2015. Ocio No. SAN-2015-
0263 (Registro Ocial 439 18 de febrero de 2015).
MORALES, Lorena; VALLEJO, Tannia. 2012. “Estudio comparativo de los
estándares de radiodifusión digital terrena orientado a denir su
aplicabilidad en el Ecuador” En: RRaae. Disponible en línea. En: http://
dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2058/1/98T00018.pdf
Fecha de consulta: 27 de enero de 2022.
MUÑOZ, José; GIL, Cesar. 2000. La radio teoría y práctica. IORTV. Madrid,
España.
SAMPIERÍ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar. 2015.
Metodología de la investigación. McGraw Hill. México DF., México.
SÁNCHEZ, Felipe; SAGBAY, Giovanni. 2013. “Estudio y Análisis de la
Estandarización y Regulación para la migración del sistema de radio
analógico a la digital en el Ecuador” En: Universidad Politécnica
Salesiana. Disponible en línea. En: https://dspace.ups.edu.ec/
bitstream/123456789/5253/1/UPS-CT002755.pdf Fecha de consulta:
24/10/22.
SCOTT, John. 1991. Social Network Analysis. SAGE. Londres, Inglaterra.
UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. 2011. Sistemas
de radiodifusión sonora digital terrestre para receptores en vehículos,
portátiles y jos en la gama de frecuencias de 30 a 180 3000 MHz. UIT.
Ginebra, Suiza.
45
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 41 Nº 76 (2023): 28-45
VALENCIA, Juan. 2008. “La radio digital: ¿Una demanda social o un nuevo
escenario de las pugnas del capitalismo globalizado?” En: Signo y
Pensamiento. No. 52, pp. 110-119.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en enero de 2023, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.41 Nº 76