Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
137
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y
CELAC ante los cambios políticos en Sudamérica y el Caribe
(2000-2019)
Nebis Acosta Kanquis *
Genyelbert Acosta Olivares **
Denniza Coello ***
Resumen
La integración y cooperación regional representan procesos dinámicos, que resultan de
orientaciones paradigmáticas de cada gobierno en la formulación de políticas públicas,
enmarcados en el campo geoestratégico y geopolítico. Para que el proceso de integración
y de cooperación avance y tenga éxito, las motivaciones de los países miembros deben ser
convergentes o relacionadas. El objetivo de este trabajo consistió en analizar los procesos de
integración y cooperación: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado
de Comercio de los Pueblos (ALBA-TPC), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), dados los cambios
políticos que ocurrieron en América del Sur y el Caribe durante el período 2000-2019. La
metodología utilizada fue una revisión documental y estadística. La investigación arrojó que
en los inicios del siglo XXI, se promovió una discusión sobre la necesidad de un nuevo
modelo de desarrollo, integración y cooperación, con el propósito central: a lo interno, un
desarrollo humano integral de su población; a lo externo, un bloque regional suramericano-
caribeño, geopolítico y geoestratégico, cimentado en la cooperación y solidaridad, con gran
poder de negociación, en el plano de igualdad con los grandes bloques del poder mundial:
América del Norte, Unión Europea y Asia. El componente presidencial y el liderazgo político
en estos modelos integracionistas han generado una gran fragilidad. Dado los cambios en la
orientación y el paradigma en la gobernanza regional a partir del año 2015, ha conllevado a
debilitar el consenso y, en consecuencia, al letargo de la gestión del proceso de integración,
las proyecciones y las perspectivas estratégicas.
Palabras clave: integración y cooperación, ALBA, UNASUR, CELAC, cambios políticos.
Recibido: 15-04-2019 / Aceptado: 06-07-2019
* Economista. Especialista en Planicación del Desarrollo. Magíster en Economía y Planicación del Desarrollo: Mención Teoría
Económica. Profesora Titular de la Facultad Experimental de Ciencias y Directora del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos
“Dr.GastónParraLuzardo”(CEELA),ViceRectoradoAcadémico,UniversidaddelZulia.Maracaibo,Venezuela.Correo:nebisacosta@
gmail.com.
** LicenciadoenComputación.MagísterenInformáticaEducativa.DoctorenCienciasdelaEducación.ProfesordelaUniversidad
Rafael Urdaneta. Investigador del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo” (CEELA), Vice
RectoradoAcadémico,UniversidaddelZulia.Maracaibo,Venezuela.Correo:genyelbertacosta@gmail.com.
*** Economista.MagísterenGerenciadeProyectosdeInvestigaciónyDesarrollo.DoctoraenCiencias,MenciónGerencia.Investigadora
del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo” (CEELA), Vice Rectorado Académico, Universidad
delZulia.Maracaibo,Venezuela.Correo:dennizacoello@gmail.com.
138
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
Integration and cooperation processes ALBA-TPC, UNASUR
y CELAC facing political changes in South America and the
Caribbean (2000-2019)
Abstract
Regional integration and cooperation represent dynamic processes, which result from
paradigmatic orientations of each government in the formulation of public policies, framed
in the geostrategic and geopolitical eld. For the integration and cooperation process to
advance and be successful, the motivations of the member countries must be convergent or
related. The objective of this work was to analyze the integration and cooperation processes:
Bolivarian Alliance for the Peoples of Our America-Peoples` Trade Agreement (ALBA-TPC),
Union of South American Nations (UNASUR) and the Community of American States Latin
America and the Caribbean (CELAC), given the political changes that occurred in South
America and the Caribbean during the period 2000-2019. The methodology used was a
documentary and statistical review. The research showed that at the beginning of the XXI
century, a discussion was promoted on the need for a new model of development, integration
and cooperation, with the central purpose: internally, an integral human development of its
population; externally, a geopolitical and geostrategic South American-Caribbean regional
bloc, founded on cooperation and solidarity, with great bargaining power, on an equal footing
with the great blocks of world power: North America, the European Union and Asia. The
presidential component and the political leadership in these integrationist models have
generated great fragility. Given the changes in the orientation and paradigm in regional
governance as of 2015, it has led to a weakening of consensus and, consequently, to the
lethargy of the management of the integration process, projections an strategic perspectives.
Keywords: integration and cooperation, ALBA, UNASUR, CELAC, political changes.
Introducción
Uno de los aspectos más relevante con que se inició el siglo XXI fue el renovado dinamismo
que adquirieron los procesos de integración regional en Suramérica y el Caribe. El creciente
procesodeglobalizacióndelaeconomíaylas nanzas mundiales; el fortalecimientode
bloqueseconómicosenEuropayenlaregiónAsia-Pacico;elcrecimientodeChina,Japón
y la India; la reorientación de prioridades de Estados Unidos hacia Suramérica y el Caribe; el
fracaso de las políticas neoliberales, entre otros factores, indujeron a promover una agenda
regional, dirigida a valorizar la integración como parte integral de las estrategias de desarrollo
y, de posicionamiento en el orden mundial globalizado.
En este marco, la geopolítica regional orientó su accionar político, en torno a la defensa de
lasoberaníaylaintegración,congurandounnuevoregionalismoinédito,multidimensional,
donde además de las motivaciones de naturaleza económica y comercial, existían
otros intereses de tipo: político, geoestratégico, social, cultural, ambiental, energético,
comunicacional, educativo, entre otros. Desde esta perspectiva, acompañado por un
discurso integracionista, inspirado en el binomio autonomía-desarrollo, emergen: la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos
139
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
(ALBA-TCP), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Por consiguiente, desde los comienzos de este siglo, se dio paso en América Latina
y el Caribe a una nueva fase en el proceso de integración regional, que estudiosos han
denominado indistintamente como regionalismo post-liberal, regionalismo post-neoliberal o
post-hegemónico, en contraposición al modelo de regionalismo abierto que estuvo presente
en la década de los noventa del siglo pasado, en el marco del Consenso de Washington
(Serbin, 2013). Las propuestas alternativas en algunos de estos espacios subregionales
en América Latina y el Caribe, apostaron por desplazar del núcleo duro de los acuerdos
políticos, las visiones sesgadas y unidireccionales de la liberalización económica.
Loanteriorsupusodenirnuevoscontenidosenlasestrategiasdeintegraciónenlaregión,
cuyo trasfondo descansaba en una reconceptualización del papel del Estado en la sociedad,
ante el fracaso estrepitoso de los modelos neoliberales impulsados en la región desde la
década de los años de 1980, y en la necesidad por parte de varios países de buscar puntos
de conexión relevantes en el mapa regional para el desarrollo social interno, en esquemas
de integración que superaran aquellos acuerdos incapaces de impulsar el desarrollo en
una región marcada por profundas asimetrías económicas y sociales. Sin lugar a dudas,
ALBA-TCP, UNASUR y CELAC, se inscriben, en mayor o menor medida, en estos nuevos
esquemasomodelosdeintegraciónquesehandenidocomopost-hegemónicosopos-
liberales (Díaz y Bertot, 2017).
En este sentido, esta investigación tiene como propósito analizar los procesos de
integración antes señalados y, los cambios políticos-ideológicos ocurridos en Suramérica
y el Caribe, en el contexto geopolítico regional y mundial, durante el período 2000-2019.
El trabajo se divide en tres partes. En la primera, se destaca el contexto histórico de los
procesos de integración y cooperación regional. En la segunda, se presentan en forma
sintética, los procesos de integración y cooperación ALBA-TPC, UNASUR y CELAC. En la
tercera, se resaltan los principales cambios políticos-ideológicos, ocurridos en Suramérica
yelCaribeenlosúltimosdiecinueveañosysuinuenciaenestosprocesos.Paraello,se
consideraron dos sub-períodos: 2000-2013 y 2014-2019, tomando como base: los cambios
en la geopolítica regional y mundial, el crecimiento económico regional y mundial, así como
el paradigma integracionista que lo sustenta.
La metodología empleada en este trabajo fue la investigación documental y el análisis
de estadísticas. La teorización de estos procesos es compleja, por lo cual, partiendo del
paradigma de la complejidad, se analizó la integración como proceso, desde una perspectiva
geopolítica-ideológica, destacando el papel de los gobiernos como impulsadores de estas
dinámicas.
1. Contexto histórico-ideológico de los procesos de integración y cooperación regional
Los procesos de integración y cooperación regional, han sido procesos dinámicos, por
sus múltiples dimensiones, correlaciones y actores involucrados, van adquiriendo rasgos
distintivos de acuerdo a los modelos y estilos de desarrollo, así como de las políticas
económicas. Son el resultado de las orientaciones paradigmáticas de cada gobierno en
el hacer de las políticas públicas; por tanto, dependen de cambios que a nivel de política,
140
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
ideología y poder, se realizan tanto a nivel interno de cada país, como a nivel del marco
geopolítico global y regional del momento, donde se privilegian el Estado o el mercado o
una combinación de ambos.
Dentro de este contexto complejo, es importante señalar, que las negociaciones más obvias
en todo proceso de integración y cooperación, se acuerdan en el ámbito geoestratégico y
geopolítico-ideológico. Para que el proceso sea exitoso, es necesario que las motivaciones
de los países miembros, expresadas en la naturaleza de los objetivos, sean convergentes
oanes.Portanto,vanaestarsustentadasporelenfoquepolítico-ideológico,quetengan
los gobiernos acerca del paradigma de integración a seguir, la estrategia de desarrollo y la
coyuntura –favorable o desfavorable-, de la geopolítica global y regional del momento.
Atendiendoaesto,enlospaísessuramericanosycaribeños,sereejanunaproliferación
deacuerdosregionales,dandolugaraloarmadopor“AltmannyRojasaunasuperposición
de iniciativas, débiles en su mayoría” (citado por Ahcar, Galofre y González, 2013; p. 23),
provocandounafragmentaciónideológicaestructural.Estoesasí,porquelaunicaciónen
temas de alta política, es un punto determinante para el logro exitoso de la integración y en el
caso de los países suramericanos y caribeños, no es así, dado que los objetivos e intereses
de los Estados, tienden a estar supeditados a los intereses de los gobiernos de turno y no a
políticas estatales de largo alcance. De allí, que la incompatibilidad de ideologías políticas,
hacen a estos procesos, pragmáticos, frágiles y propensos a revertirse. Esto ha sido, un
fuerte obstáculo, para consolidar una auténtica integración (Ahcar et al., 2013).
En efecto, Acosta y Rincón (2016), señalan que Suramérica y el Caribe durante su
historia integracionista han transitado por una serie de modelos de desarrollo, así como
de integración y cooperación, tales como: Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC) o Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Pacto Subregional
Andino o ComunidadAndina de Naciones (CAN), el Mercado Común Centroamericano
(MCCA),laAsociaciónCaribeñadeLibreComercio(CARIFTA),elMercadoComúndelSur
(MERCOSUR),laAlianzadelPacíco,entreotros.Asimismo,sehanrmadounavariedad
de acuerdos bilaterales de integración. Unos sustentados en el paradigma desarrollista e
integracionista de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y otros, en la década
de los noventa del siglo XX, basados en el paradigma neoliberal del regionalismo abierto.
Esta década, fue un período de reformas neoliberales, caracterizado por el detrimento
de la desigualdad del ingreso, crisis económicas, sociales y políticas, debilitamiento de los
partidos políticos, aumento de movimientos sociales que refutan conceptos como Estado de
Bienestar, democracia representativa y promueven otros, como organizaciones comunales,
democraciaparticipativaysocialismo(Mata,2016).
Bajo este escenario regional, se comienza a impulsar un proceso de cambios políticos e
ideológicos, iniciando el año 2000, con un nuevo período político y económico, con gobiernos
de izquierda, que “apoyándose en políticas económicas heterodoxas, se proponen articular
demandas promovidas «desde abajo», al tiempo que valorizaron la construcción de un
espacio regional latinoamericano” (Svampa, 2017; p. 50).
En esa dirección, se promueve una discusión sobre la necesidad de un nuevo modelo
de desarrollo e integración, que trace como objetivo central a lo interno, un desarrollo
humano integral de su población; a lo externo, un bloque regional suramericano-caribeño,
geopolítico y geoestratégico, cimentado en la cooperación y solidaridad, con gran poder de
141
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
negociación, en el plano de igualdad con los grandes bloques del poder mundial, América
del Norte, Unión Europea y el Asia.
Se pasa del regionalismo abierto al regionalismo posneoliberal (Sanahuja, 2012; Serbin,
2012), cuya idea central, es una integración al servicio del desarrollo y la autonomía. Estos
procesos plantean como estrategia integracionista, la autonomía, denida según Juan
Carlos Puig (1980, citado por Briceño, 2018), “la máxima capacidad de decisión propia que
se puede tener, teniendo en cuenta los condicionamientos objetivos del mundo real y como
mecanismo para ampliar los márgenes de maniobra o de decisión propia” (p. 17).
Para lo cual, se abre un abanico de objetivos, con énfasis en valorizar el principio de
soberanía. Enmarcado en este contenido se asientan: la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TPC), la Unión
de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC).
2. Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC:
evolución, objetivos y características
En esta parte, se abordan cada uno de los procesos de integración y cooperación que son
objeto de análisis en esta investigación, partiendo de los elementos siguientes: evolución,
objetivos y características.
2.1. Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio
de los Pueblos ( ALBA-TCP)
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de comercio de los
Pueblos (ALBA-TCP), es una modalidad de integración que nace en un escenario regional y
mundialdecambiosyredenicionesgeopolíticasygeoeconómicassinprecedentes,como
respuesta al agotamiento del modelo político y económico capitalista, lo cual constituye un
elementoacadémicoyprácticosucienteparasuanálisis(HernándezyChaudary,2015).
2.1.1. Evolución
Sucreaciónsedael14dediciembrede2004,enlaHabana,Cuba.Alprincipioconstituida
por Cuba (2004) y Venezuela (2004), luego se integra Bolivia (2006), Nicaragua (2007),
Dominica(2008),Honduras(2008),Ecuador(2009),SanVicenteylasGranadinas(2009),
Suriman (2012), Antiguas y Barbuda (2013), Granada (2014), San Cristóbal y Nieves (2014).
Enlossiguientesaños,seretirandeesteprocesointegracionista:Honduras(2009),Ecuador
(2018) y Bolivia (2019).
Es importante destacar que el ALBA en sus inicios, fue una propuesta alternativa de
discusión verbal para enfrentar al proyecto neoliberal del Área de Libre Comercio de
las Américas (ALCA). Posteriormente, se proyecta como una propuesta escrita con
sustentación documental, incorporando una multivariedad de temas como cooperación
petrolera(Petrocaribe);comunicacionalycultural(Telesur);comerciocompensado(Macro-
142
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
ruedasBinacionalesdeNegocios); solidaridad,programassociales (Misionesdesaludy
educación), entre otros.
Por tanto, nace como una nueva estrategia de integración, la cual está “orientada a
repensar el proceso de integración, mediante la construcción de un modelo para alcanzar
crecimiento y desarrollo económico, enfatizando en la necesidad de combatir la pobreza,
la exclusión social y elevar la calidad de vida de sus ciudadanos, a partir del desarrollo
endógeno” (Comisión Presidencial Asesora en las negociaciones del ALCA, citado por
Briceño y Linares, 2004, p. 37).
2.1.2. Objetivos
SusobjetivoscomoseseñalanenlaDeclaraciónconjuntadelosJefesdeEstadoyde
Gobierno de la República de Cuba y de la República Bolivariana de Venezuela, celebrada
el14 de diciembrede 2004, enla Habana, sonlos siguientes (MinisteriodeRelaciones
Exteriores, 2007):
1) Atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber la pobreza, las profundas
desigualdades y asimetrías entre países, el intercambio desigual y condiciones inequitativas
de las relaciones internacionales.
2) Establecer mecanismos innovadores de intervención del Estado dirigida a reducir las
disparidades entre países y proteger sus intereses nacionales.
3) Profundizar la integración latinoamericana desde dentro de los pueblos mismos, con
unaagendaeconómicadenidaporlosEstadossoberanos,fueradetodainuencianefasta
delosorganismosinternacionalesquemaniestanlavoluntaddelastransnacionalesen
detrimento de los pueblos.
4) Luchar contra la pobreza, la exclusión social contra los altos índices de analfabetismo
de América Latina y el Caribe.
5) Defender los derechos humanos, laborales, de la mujer, la defensa del ambiente y la
integración física.
2.1.3. Características
PartiendodeAltmann(2006),MoralesyMorales(2007)yGiacalone(2008),seseñalan
las siguientes características:
1) Es una propuesta de integración contra-hegemónica, cuyo principal objetivo es la lucha
contra la exclusión y el poder hegemónico imperial de Estados Unidos de Norteamérica.
2) Se inspira en un nuevo paradigma histórico, social, cultural, político y en ideales de
soberanía, apartándose del esquema tradicional de integración comercial por etapas
3) Se crea apoyada en el liderazgo del presidente de la República Bolivariana de Venezuela
y en sus recursos petroleros.
4) Su enfoque se basa en un intercambio solidario y cooperativo entre empresas públicas
conjuntas(Grannacionales)yencooperaciónenergética(Petrocaribe)nanciera(Bancoy
Fondo ALBA) y comunicacional (Telesur).
143
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
5) Se aplica formas de comercio compensado, acuerdos que se caracterizan por ser
“bilaterales, siguiendo un esquema <<eje y rayos>> con Venezuela en su centro, con países
cuyas economías son menores que la venezolana y se basan principalmente en suministros
de petróleo venezolano a precios preferenciales” (Giacalone, 2008, p.27).
6)LalosofíadelALBAseasientaenelideariodeSimónBolívar,sunaturalezaesde
carácterhistóricoypolítico;loeconómicopasaaunsegundoplano,comoloseñalaMorales
yMorales (2007), tomando como base lo expresado en los discursos del Presidente de
laRepública Bolivariana de Venezuela,HugoChávez, cuando armaba: “Modestamente
creemos desde Venezuela, que la ecuación de la integración hay que invertirla (…). Creemos,
y así lo proponemos, que debemos colocar por delante la voluntad política de la integración
(…). Es la política la que debe ponerse al frente; la que debe impulsar, no es la economía;
laeconomíadebevenirdetrásdelapolítica.(MinisteriodeRelacionesExteriores,citadopor
MoralesyMorales,2007,p.198).
7) Sus principios fundamentales encajan dentro del “concepto de desarrollo endógeno de
los sesenta, y sus pilares fundamentales están en lo cultural, lo social, los capitales cognitivo
y lo humano” (Correa, citado por Altmann, 2006, p. 60).
2.2. Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
Puede ser considerada como la “integración de la integración”; donde este proceso más
que una cooperación lo que busca es vincular los procesos de integración existentes por
medio de los mecanismos de convergencia que tengan como base la proyección social y
los valores, es decir, una vocación integradora de los pueblos y no sólo de las economías
(Isignares, 2013, p. 181).
2.2.1. Evolución
Sus primeros pasos se dan con la Declaración de Cuzco (Perú), en diciembre de 2004, en
el marco de la III Cumbre Sudamericana, cuando se crea la Comunidad Sudamericana de
Naciones (CSN). Posteriormente, se dieron varias Cumbres, hasta concretarse su creación
como la Unión de las Naciones del Sur (UNASUR) a través del Tratado Constitutivo el 23 de
mayo de 2008.
Aunqueamenudo,UNASUResdescritacomolauniónoconvergenciadelMERCOSUR
y la CAN, se trata de un proyecto diferente: su naturaleza es esencialmente política y, carece
de la dimensión económica que tienen las otras dos. En gran medida, la UNASUR fue el
resultado de la visión brasileña para crear “Sudamérica” como una comunidad políticamente
activa y cohesionada (Gardini, 2010).
Según Velit (2011), la UNASUR podría convertir a la región en una potencia geopolítica
con un peso similar al de la Unión Europea. Los doce (12) países que integraron UNASUR
(Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,
Uruguay y Venezuela) sumaban para la época más de 390 millones de habitantes, el 68%
de la población de América Latina y el 5,7% de la población mundial.
144
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
2.2.2. Objetivos
A partir de Cano (2010), Gardini (2010), UNASUR (2011) y Naranjo (2018), se señalan a
continuación sus objetivos:
1) Construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión
en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al dialogo
político,alaspolíticassociales,laenergía,lainfraestructura,elnanciamientoyelmedio
ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión
social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el
marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados (UNASUR, 2011).
2)EstablecerunacuerdocomercialentrelaCANyMERCOSUR,ademásdelaintegración
física en la región suramericana y la proyección de la integración energética (Cano, 2010).
3) Ser un instrumento para la coordinación política y de seguridad para resolver las
tensiones y diferencias regionales y, de esa manera, reducir los motivos de interferencia
estadounidense (Gardini, 2010).
4) Servir de esquema de convergencia que permita conjugar bajo el rótulo de una sola
organización, diversos enfoques regionales hacia la conformación de un espacio común de
integración y cooperación (Naranjo, 2018).
2.2.3. Características
Dentro de las características de la modalidad de integración UNASUR se pueden señalar
las siguientes:
1) Su sistema de organización es complejo, dada la cantidad de países integrantes,
pertenecientes a la CAN y al MERCOSUR, los cuales representan dos procesos de
integración, cada uno con sus propias características.
2) Resalta el fortalecimiento del diálogo político, para vigorizar la participación del bloque
en el escenario internacional.
3) Es un proyecto económico-político, con gran vocación geoestratégica, cuya iniciativa
es impulsada por Brasil y aglutina importantes intereses geopolíticos y geoestratégicos de
los países de América del Sur, basado en el aprovechamiento comunitario, compartido y
solidario de sus grandes potencialidades económicas.
4)EsunproyectocomoloarmaPulgar(2007)de“integracióninnovadoraqueincluye
loslogros delMERCOSUR y dela CAN, asícomo las experienciasde Chile, Guyanay
Surinam, yendo más allá de la convergencia de los mismos” (p.87).
5) Su paradigma es posneoliberal. Pero de menor confrontación ideológica que en el caso
del ALBA. Su relación con Estados Unidos de Norteamérica es de consenso o disenso, según
temas de la agenda y percepciones de los actores de poder del momento, particularmente
de Brasil y Argentina.
6) Es un proyecto de regionalismo abierto ante el proceso de globalización, combinado
en los últimos años con regionalismo social.
145
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
2.3. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es una modalidad
de integración que representa un esfuerzo de política integracionista superior en América
Latina y el Caribe, que surgió impulsado por el liderazgo de las dos potencias regionales,
MéxicoyBrasil(Rojas,2012).
Antelasdicultadesparaarticularladiversidad,emergióunavoluntadpolíticarenovada
en torno de la integración y, en especial, de un nuevo regionalismo. La CELAC es un
mecanismo intergubernamental para el diálogo y el acuerdo político de ámbito regional,
heredero del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y del Caribe sobre Integración y
Desarrollo (CALC) de los países latinoamericanos y caribeños.
2.3.1. Evolución
Su constitución se da en la Cumbre de Caracas, Venezuela, realizada los días 2 y 3
de diciembre de 2011, después de varias CALC, celebradas por representaciones del
MERCOSUR,UNASURyelGrupodeRio,desdeelaño2008.Sinembargo,suantecedente
se remonta desde los años ochenta del siglo XX, cuando se constituyó el Grupo de Contadora
(Colombia,México,PanamáyVenezuela),parapromoverlapazcentroamericanaantelos
conictosarmadosinternosenelSalvador,NicaraguayGuatemala;convertido,luegoen
el Grupo de Río, con la integración de nuevos países, como: Argentina, Brasil, Colombia,
México,Panamá,Perú,Uruguay,VenezuelaylosmiembrosdelaComunidaddelCaribe
(CARICOM).
Bajo esta perspectiva la CELAC se presenta como una modalidad de integración
“poshegemónica” cuyos postulados se basan en una tensión creativa entre autonomía y
soberanía nacional, funcional al objetivo compartido de incrementar el poder negociador de
la región y cuestionar el modelo de gobernanza (regional y global) subordinado a instituciones
nancierasypotenciasextrarregionales(Preciado,2013).
La CELAC es el único foro donde participan los treinta y tres (33) países latinoamericanos y
caribeños y, a diferencia de la Organización de los Estados Americanos (OEA), no contempla
la participación de Canadá y Estados Unidos de Norteamérica (Duarte, 2019). Esto responde
a un criterio de unidad cultural sustentado en el origen común y en la búsqueda de una
agenda propia de la región.
2.3.2. Objetivos
Entre sus objetivos se destacan, según la Declaración de Caracas que dio origen a su
fundación, los siguientes (CELAC, 2011):
1) Promover el diálogo y proyectar una voz concertada de América Latina y el Caribe, en
la discusión de los grandes temas y en el posicionamiento de la región, ante acontecimientos
relevantes de alcance global.
2) Contribuir con el desarrollo integral y sostenible de la región, preservando el respeto de
los valores democráticos, el Estado de derecho, sus instituciones y el respeto a la soberanía.
146
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
3) Fortalecer y consolidar la cooperación latinoamericana y caribeña y la cooperación
Sur-Sur, como eje integrador de nuestro espacio.
4) Avanzar en el proceso de integración política, económica, social y cultural conforme al
mandatooriginariodenuestroslibertadores,rearmandolaidentidaddeAméricaLatinayEl
Caribe, su historia común y sus continuas luchas por la justicia y la libertad.
2.3.3. Características
A continuación se señalan las siguientes características:
1) Es un foro de naturaleza intergubernamental, coordinación y concertación por el
posicionamiento Suramérica y el Caribe en el contexto global.
2)Mecanismodediálogoentemascomo:desarrollosocial,educación,desarmenuclear,
agriculturafamiliar,cultura,nanzas,energíaymedioambiente.
3) Es una propuesta de cooperación regional, con una visión critica al neoliberalismo y en
defensa del principio de soberanía e identidad suramericana y caribeña.
4) Se basa en concepción desarrollista de las relaciones internacionales, que promueve
el Estado regulador y la integración autónoma.
5) Se fundamenta en una corriente analítica de la política exterior latinoamericana que
resurgeenlosúltimosaños,basadaenlateoríadelaautonomíadeJuanCarlosPuig,enel
sentido de la relación entre desarrollo e integración (citado por Ayllón, 2015).
En general, la CELAC podría interpretarse como una manifestación del desarrollo
autónomo regional que se concreta por la “vía de las concertaciones conjuntas de políticas
intra y extrarregionales”, apostando por la unidad latinoamericana considerada como
“instrumento y estrategia para la libertad y la autonomía de sus pueblos y Estados” (Bernal-
Meza,2015,p.102-108).
3. Cambios políticos-ideológicos en Suramérica y el Caribe y su inuencia en los
procesos de integración regional. Periodo 2000-2019
“Las iniciativas de integración regional no son estáticas, no siempre se desenvuelven de
la misma forma, en algunos momentos claves de la historia política y social, ellas mutan,
cambianosereconguran,cuandonodesaparecenysecreanotrasnuevas”(Kan,2017,p.
4). Esto es consecuencia de “acciones racionales de gobiernos constreñidos internamente por
las presiones sociales domésticas e internacionalmente por su medio ambiente estratégico”
(Moravesik,citadoporGiacalone,2006,p.70).
Enesesentido,loscondicionantesdelageopolíticamundialyregional,haninuidoa
través de la historia, en los cambios políticos-ideológicos ocurridos en Suramérica y el Caribe
y han sido determinantes, en la reorientación de sus procesos de integración. Con base a
ello, estos cambios en el período objeto de estudio, se pueden analizar en dos subperíodos:
2000-2013 y 2014-2019.
147
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
3.1. Período 2000-2013
El escenario global y regional inicia el nuevo milenio, con importantes y complejas
transformaciones. A nivel del escenario global, se pasa de un sistema bipolar hacia uno
multipolar, dominado por grandes bloques económicos, en el cual emergen países con un
altoysostenidocrecimiento-China,India,Japón-,importantesactorescompetitivos,altos
demandantes de recursos energéticos, minerales y alimentos. Al mismo tiempo, ocurren
cambios en las prioridades de política internacional estadounidense, desatendiendo el
espacio suramericano/caribeño (Bizzozero y Pose, 2019).
Esta coyuntura histórica, favoreció a la región de América Latina y el Caribe, abriendo
opciones con nuevos actores de poder global -China, India, Rusia, entre otros- y nuevos
gobiernos a nivel de la región, que impulsaron una gobernanza posneoliberal suramericana
ycaribeña,conmotivaciones(intereses)anes,encuantoalparadigmadeintegracióna
gestionar.
En ese sentido, el regionalismo suramericano y caribeño, fue levantando una agenda
regional propia, bajo la dirección de un nuevo paradigma integracionista, impulsador de un
modelo de desarrollo humano autónomo y sustentable, que a nivel de política internacional
“se caracteriza por una mayor autonomía con relación a los Estados Unidos, que se expresa
en diversas formas y niveles (Briceño y Simonoff, 2014; Riggirozzi y Tussie, 2012; citados
porHernández,2019,p.21).
El conjunto de estos cambios puede ser interpretado como parte de una disputa
hegemónica, denominada como una “guerra de posiciones” regional frente a la histórica
hegemonía hemisférica panamericana, liderada por Estados Unidos de Norteamérica. Por
consiguiente, dicho período representó “una transición entre el panamericanismo como
hegemonía regional en crisis y la emergencia de dos nuevos discursos con pretensiones
hegemónicas: el bolivarianismo, liderado por Venezuela y sustentado por la ALBA; y el
neodesarrollismo sudamericanista, liderado por Brasil y sustentado por la UNASUR y el
MERCOSUR”(Hernández,2019,p.24).
Esta guerra, se maniesta por una lucha muy importante contra el orden unipolar
existente,dondeBriceño(2006)arma:“Enestecontexto,laintegracióntieneuncarácter
“autonomista”, no subordinado al poder unipolar representado por Estados Unidos, se
busca convertir a la región latinoamericana y caribeña en actor político” (p. 99). De allí, que
el proceso de integración y cooperación, se asume como un proyecto político-estratégico,
conelndeproyectarunapresenciasólidaycompetitivadeSuraméricayelCaribeenel
mundo global. Este proceso de integración estuvo impulsado por gobiernos de izquierda
que reivindicaron el Estado regulador y la defensa multidimensional de la soberanía.
Este nuevo escenario que da inicio el siglo XXI, que empieza en Venezuela con la
llegadadeHugoChávez(1999),abreunciclodegobiernosposneoliberalesoprogresistas
en la región: Luiz Inácio “Lula” Da Silva en Brasil (2003), Néstor Kirchner enArgentina
(2003),TabaréVazquezenUruguay(2005),EvoMoralesenBolivia(2006),DanielOrtega
enNicaragua(2007),RafaelCorreaenEcuador(2007),CristinadeKirchnerenArgentina
(2007),FernandoLugoenParaguay(2008),MauricioFunesenElSalvador(2009),Ollanta
HumalaenPerú(2011),entreotros(Rincón,2012).
148
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
Estos gobiernos por consenso, promovieron la unidad y la integración suramericana
ycaribeña,sustentadaenlasideasdeSimónBolívar,JoséMartí,entreotros.Asimismo,
consideraban el proceso de integración, la única vía para enfrentar la hegemonía imperialista,
neoliberal, donde la cooperación Sur-Sur sería el eje central, para sostener el desarrollo
socioeconómico y el respeto a la soberanía de los pueblos.
En este sentido, la identidad nacionalista, la soberanía, la autodeterminación, la solidaridad
y la cooperación, fueron rasgos que caracterizaron los cambios políticos en este subperíodo.
En cuanto a lo económico, se evidenció un ciclo de crecimiento económico, impulsado por el
“boom de los commodities” –en especial el petróleo y otros productos energéticos- (Véase
Gráco1)yporlademandacrecientedelospaísesemergentedelAsia,comolaChinayla
Indica, países con altos niveles de crecimiento económico en el período considerado.
En efecto, la tasa de crecimiento anual del producto interno bruto (PIB) mundial, alcanzó
un promedio de 4,23% entre 2004 y 2007(Véase Cuadro 1 y Gráco 1). Logrando,las
economías suramericanas y caribeñas, los mayores ritmos de crecimiento 5,38%,
destacándose los casos de: Argentina, Cuba, Panamá, Venezuela, República Dominicana,
Uruguay,PerúyTrinidadyTobago(VéaseCuadroyGráco2).
3.2. Periodo 2014-2019
Suramérica y el Caribe en este periodo, sufre una importante caída de su crecimiento
económico, en particular en los países como: Argentina, Venezuela, Cuba, Trinidad y Tobago,
Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador. Después de un quinquenio de crecimiento económico
(2004-2008), se observan tasas de crecimiento del PIB por debajo de las tasas de mediados
de la década de 2000 (véase Cuadro y Gráco 2). Esta etapa de contracción obedece
fundamentalmente a la reducción del crecimiento económico de los países desarrollados
Estados Unidos de Norteamérica, Rusia, Unión Europea y de los países emergentes caso
China,India,Japón,yalbruscodescensodelpreciodelasmateriasprimas(VéaseCuadro
1yGraco1).
Este decrecimiento, se relacionó con la crisis internacional que se inició en el ámbito
nancieroenelaño2008,conlaquiebradelBancoLehmanBrothers.Estacrísisimpactó
de múltiples formas a toda la economía mundial y en particular a la región suramericana y
caribeña, con la disminución de volúmenes y precios de los productos de exportación. Crisis
quesevaacentuandoeneltranscursodeltiempo,llegandoanalesdelaño2013,aun
escenario global difícil.
Este escenario, se caracterizó, entre otros aspectos, por: la caída del crecimiento
económico mundial; el cuestionamiento de las reglas y valores basadas en las instituciones
Bretton Woods, controversias entre tendencias proteccionista y multilateralismo; guerra
comercialentreEstadosUnidosdeNorteaméricayChina,surgimientodelAsiaPacíco,del
IndoPacícoydelaGranEurasiacomoepicentrosregionalesdeladinámicaeconómica
global, el surgimiento de nuevas iniciativas como bloque económico denominado BRICS:
Brasil,Rusia,India,ChinaySudáfrica(Lara,Silva,KanyNoyola,2018).
Todos estos acontecimientos expresan “un quiebre –político, ideológico, eidético y de
paradigmas– con respecto al pasado que, siguiendo la argumentación de Hobsbawm
(2007) sobre los períodos históricos del siglo XX, que marcaron un “cambio de época” en
149
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
las relaciones internacionales hemisféricas (Bernal, 2019, p. 3). En esta misma dirección,
Sanahuja(2018)armaqueestesubperiodosecaracterizóporun“cambiodeciclo”,detipo
estructural, en la cual se entrecruzan dos dinámicas de alcance global y regional.
La global, caracterizada por un cambio de ciclo político, con el retorno de opciones
neoliberales y conservadoras, el ascenso de la extrema derecha, en Estados Unidos de
Norteamérica con la victoria de Donald Trump. En lo regional, igualmente, cambios políticos,
que se traducen en una reorientación de la política exterior y de las opciones de integración,
sustentadas en un paradigma integracionista más favorables a la apertura económica y a
modalidades de inserción internacional compatibles con la globalización.
Entreloscambiosgubernamentales,sepuedenmencionar:enArgentina,MauricioMacri
(2015); la destitución de la presidenta Dilma Rousseff en Brasil (2016) y su sustitución por
MichelTemeryposteriormenteporJairBolsonaro(2019);enEcuador,LeninMoreno(2017);
enBolivia,laPresidentainterina,VicepresidentaJeanineAñez(2019);unidoaello,lacrisis
de la República Bolivariana de Venezuela, por las sanciones impuestas por Estados Unidos
de Norteamérica y Europa, así como el desconocimiento de la legitimidad de su Presidente,
NicolásMaduro,porpartedeungrupodepaísesanivelregionalymundial.
Al hacer referencia al cambio de giro político e ideológico de estos países, con un
importante peso económico y geoestratégico, en el contexto suramericano y caribeño, se
quiere hacer notar, que en este nuevo escenario, las políticas tanto a nivel interno como
externo, en especial en los referente al proceso integracionista, se comienza a plasmar y
dirigir de forma diferente al ciclo integracionista de comienzos y mediados de la década
pasada, generando discontinuidades y/o abandono del paradigma (modelo) de integración,
que sustentaron los objetivos y principios de estos acuerdos e impulsando otras propuestas.
En consecuencia, se inicia un proceso de desintegración regional como lo destaca Brieger
(2019), en el caso de UNASUR inicialmente formado con doce (12) países, se retiraron
en el 2018: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Paraguay y en 2019: Ecuador. Los
presidentes Sebastián Piñera de Chile e Iván Duque de Colombia, proponen en su reemplazo,
la creación del Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR), iniciativa de estos
países con la participación de los países que han abandonado la UNASUR. Asimismo, se
daelreimpulsodelaAlianzadelPacíco(AP).Loquepareceretrocederelregionalismo
anticapitalista como lo planteado por el ALBA y, la vuelta hacia un regionalismo neoliberal,
evidenciado en la variedad de alianzas y nuevos ejes de países (Bernal, 2019).
Estoúltimoquedademaniesto,enimportantesdecisionesquelosgobiernosdeArgentina,
Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú, han venido tomando como: la cancelación de la
cumbre de la CELAC con la Unión Europea y sustituir esos espacios por el Grupo de Lima
y por la Organización de Estados Americanos (OEA). Por otra parte, el intento de revivir
MERCOSURporpartedeArgentinayBrasil(Laraetal.,2018),entreotras.
De allí, que algunos países de la región, parecen reaccionar frente a las crisis, participando
en forma pragmática a nuevas coaliciones, para lograr objetivos de carácter individual,
generando una mayor fragmentación. La tensiones internas, el incremento del descontento
social llevan a “el repliegue inicial de la mayoría de los gobiernos a problemáticas internas
antes que regionales, dejando a un lado las agendas integracionistas, que al inicio del
milenio, constituían parte corriente de las acciones presidenciales” (Constant, 2017, p. 2).
De tal modo, que los cambios en los liderazgos políticos, han venido generando disimiles
150
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
lógicasfuncionales,diferentesalasquesustentaronestosprocesos,dicultandoelpoder
tomarposicionesenconsenso,unicadas,debilitandosuaccionaryporende,suproceso
de avance.
En resumen, en los dos periodos analizados, resaltan la importancia del aspecto político
dentrodelaintegración,pudiéndosearmarque“launicaciónentemasdealtapolítica,
constituye el talón de Aquiles del proceso de integración” (Cabarcas, et al., 2013, p. 12). Por
tanto, es necesario, “la creación de políticas públicas que generen cambios trascendentales
anivelnacionalyregional,queseanlosucientementeestablesyresistentessindejarde
ser sensibles a los cambios y adaptaciones que demande el sistema a futuro” (Cabarcas, et
al.,2013,p.12),paraqueelprocesoavanceynosediculteoretroceda,comosucedeen
estos momentos.
Cuadro 1
Producto Interno Bruto por regiones 2000-2019
(Tasas de crecimiento)
Regiones 2000-2013 2004-2007 2004-2008 2014-2019
Mundo 2,91 4,23 3,74 2,78
OCDE 1,75 2,90 2,36 2,07
USA 1,91 2,95 2,33 2,33
UE 1,37 2,73 2,28 1,93
Japón 0,89 1,70 1,16 0,93
China 9,91 12,08 11,58 6,70
UR 4,94 7,58 7,1 0,63
India 6,26 7,85 6,88 7,05
Fuente: Elaboración propia, a partir de la data de la Comisión Económica para América latina (CEPAL,
2008, 2010, 2015, 2018, 2019).
151
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Gráco 1
América Latina y el Caribe: evolución de los precios de los principales productos
de exportación, 2000-2018
(Índice enero 2008-100)
Fuente: CEPAL,sobrelabasedelBancoMundial.TheEconomistUnityFMI.
Cuadro 2
Producto Interno Bruto en Suramérica y el Caribe
2000-2019
Países/Período/años 2000-2013 2004-2007 2004-2008 2014-2019
Suramérica y el Caribe 4,00 5,38 5,14 0,6
Argentina 6,64 8,83 8,46 -2,5
Bolivia 4,26 4,50 4,78 3,6
Brasil 4,20 4,65 4,74 1,2
Chile 4,41 5,23 4,82 2,4
Colombia 4,60 6,05 5,34 2,3
Costa Rica 4,81 6,70 5,94 2,9
Cuba 6,33 9,10 8,10 1,1
Ecuador 4,40 5,35 5,34 0,6
El Salvador 2,33 3,45 3,26 2,4
Guatemala 3,66 4,55 4,44 3,2
Haití 1,10 1,00 1,06 1,3
152
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
Honduras 4,47 6,30 5,84 3,7
México 2,45 3,93 3,40 2,2
Nicaragua 3,51 4,25 4,00 2,9
Panamá 6,36 8,68 8,78 4,8
Paraguay 3,56 4,65 4,88 3,6
Perú 5,56 7,05 7,60 2,3
República Dominicana 4,82 7,45 6,92 6,2
Uruguay 3,62 7,53 7,80 1,5
Venezuela 3,46 11,73 10,34 -14,7
Guyana 2,71 2,53 2,66 3,5
Jamaica 0,57 1,68 1,10 1,2
Suriname 4,56 4,58 4,96 -0,4
Trinidad y Tobago 5,16 8,33 7,34 -1,3
Fuente: Elaboración de los autores a partir de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2008,
2010, 2015, 2018, 2019).
Gráco 2
Producto Interno Bruto Suramérica y el Caribe
2000-2019
Fuente: Elaboración de los autores con base al Cuadro 2.
Reexiones nales
En la primera década del nuevo milenio, se hicieron grandes esfuerzos en el ámbito de la
conguracióndeprocesosdeintegraciónycooperacióninéditos,comolaAlianzaBolivariana
153
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (CELAC). Todas estas modalidades de integración y cooperación, orientadas
en torno a la defensa de la soberanía y la integración, como parte integral de la estrategia
de desarrollo y, de posicionamiento en el orden mundial globalizado.
Enelmarcodelageopolíticaregional,fundadosencompromisoslosócoseideológicos,
estos procesos de integración y cooperación llegaron a lograr un importante consenso
sobre un regionalismo suramericano y caribeño, impulsador de un modelo de desarrollo
humano autónomo y sustentable, caracterizado por una mayor autonomía con relación a
los Estados Unidos de Norteamérica. La concertación política y cooperación conjunta fue
un pilar importante en la que se articularon agendas, fortaleciendo espacios y con ellos,
logrando importantes avances en aspectos concretos, en materia de energía (Petrocaribe),
telecomunicaciones (Telesur), educación, salud y en infraestructura, entre otros.
Enelactualescenariogeopolíticoregionalyglobal,queseinicióenelcamponanciero
internacionalenelaño2008yseprofundizódesdenalesdelaño2013,caracterizadoporun
cambio del ciclo político regional, con el retorno de opciones neoliberales y conservadoras,
se tiende hacia una reorientación de la política exterior y de opciones de integración
divergentes, pragmáticas, bilaterales, cada vez más fragmentadas, sustentadas en un
paradigma integracionista liberal, contrario al que fundamentó los modelos de desarrollo e
integración de la primera década del siglo XXI. Esto, ha venido conduciendo a desencuentros
políticos, a un desgaste del consenso que impulsó el dinamismo político-económico en las
etapas constitutivas de estos procesos y por ende, a un letargo en la toma de ejecución y
acción, conspirando contra sus proyecciones geopolíticas y geoestratégicas, con riesgo de
su desintegración.
En efecto, al existir múltiples iniciativas, supeditadas a los intereses de los gobiernos de
turno y no a políticas estatales, de mayor alcance, se pierden esfuerzos para concretar una
sola fuerza de integración que represente los intereses de todos los países de Suramérica y
el Caribe y dé cabida a una mayor proyección internacional en conjunto de la región. De allí,
que se esté en presencia de momentos de incertidumbre y de grandes desafíos.
No obstante, estos estilos de integración y cooperación como el UNASUR-CELAC, ALBA-
TPC, poseen potencialidades como estrategias de desarrollo para la integración, que debe
ser valoradas. En efecto, en el ámbito externo de las relaciones internacionales, según
sus objetivos, exteriorizan una gran vocación geoestratégica, la inserción internacional
de Suramérica y el Caribe como bloque unido, en un mundo globalizado, dominado por
grandes bloques económicos, pudiendo revertir la tendencia de una decreciente presencia
de Suramérica y el Caribe en la economía mundial; en el ámbito, interno, son procesos
de integración y cooperación, que transcienden la esfera económica, afectando la esfera
social, ambiental, cultural, tecnológica, comunicacional, educativa, sanitaria, energética,
entre otras; que conllevan, en general, al desarrollo integral del hombre, por el cual, hay que
seguir luchando.
En este sentido, es imperativo buscar formas de superar esos desafíos, comprometiendo
todos los espacios colectivos y de unidad popular, movimientos sociales latinoamericanos
y caribeños, como las cumbres sociales, las universidades, centros e instituciones
educativas, en las que participen estudiantes, profesores, empresarios, comunidades y el
154
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
pueblo organizado en general, así como las tecnologías de la información y comunicación
(TIC), como el caso de las redes sociales, académicas, institucionales, para ampliar el
debate,reexionareintercambiarideas,exponerpuntosdevista,denirprioridadespara
la integración y monitorear lo que efectivamente los gobiernos realizan y/o plantean sobre
esta temática.
Por consiguiente, existen objetivos económicos y geoestratégicos, sobre los cuales se
puedenelaborarlineamientosdeconuenciayconvergenciamínima,conjuntodealternativas
de defensa en relación a las decisiones que tomen la nueva gobernanza regional sobre la
dirección que debe seguir la integración y la cooperación latinoamericana y caribeña, en
particular en referencia a políticas públicas que generen cambios trascendentales a nivel
nacionalyregional,quepuedencambiardenitivamentelanaturalezadeestosprocesos.
Referencias bibliográcas
Acosta, N. y Rincón, E. (2016). “Desarrollo, fronteras e integración desde la perspectiva
compleja del pensamiento”. En: Inciarte, V. (Ed.). Desarrollo fronterizo e integración
latinoamericana. Temas seleccionados de un entorno complejo. Editorial Inver-
E-Group Venezuela. Serie Digital. Pp. 170-189. Disponible en: https://www.academia.
edu/29967074/Desarrollo_Fronterizo_e_Integraci%C3%B3n_Latinoamericana_
temas_seleccionados_de_un_entorno_complejo. (Consulta: 12-02-2018).
Ahcar, S.; Galofre, O. y González, R. (2013). “Procesos de integración regional en América
Latina: un enfoque político”. Revista de Economía del Caribe. No. 11. Pp. 77-99.
Disponibleen:http://rcienticas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5055.
(Consulta: 16-01-2018).
Altmann,J.(2006).“Integraciónlatinoamericana:crónicadeunacrisisanunciada.Cuadernos
Latinoamericanos.Año17.No.30.Julio-Diciembre.Pp.53-68.
Ayllón, B. (2015). “La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): diálogo
político, concertación diplomática y gobernanza regional”. Pensamiento Propio. No.
42. Pp. 215-242. Disponible en: http://www.cries.org/wp-content/uploads/2015/12/015-
bruno.pdf. (Consulta: 25-03-2018).
Bernal-Meza,R.(2015).“Ladoctrinadelaautonomía:realismoypropósitos.Suvigencia”.
En:Briceño,J.ySimonoff,A.(Eds.).Integración y Cooperación regional en América
Latina. Una relectura a partir de la teoría de la autonomía. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Biblos. Pp. 95-120.
Bernal-Meza, R. (2019). “América Latina frente a un cambio de época”. Si Somos
Americanos. Vol. 19. No. 1. Enero-Junio. Pp 85-109. Disponible en: https://scielo.
conicyt.cl/pdf/ssa/v19n1/0719-0948-ssa-19-01-00085.pdf. (Consulta: 27-06-2019).
Bizzozero, L. y Pose, N. (2019). “Regionalismo y geopolítica. Alcances y límites en la
globalización.ElcasodelMercosur”.En:Briceño,J.;Leal,J.;Roche,A.ySerna,
M.(Coords.).La integración latinoamericana en debate. Incertidumbre, formatos
155
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
institucionales fragmentados y caminos alternativos latentes, Buenos Aires,
Argentina. Editorial Teseo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Asociación
Latinoamericana de Sociología. Pp. 231-257. Disponible en: http://biblioteca.clacso.
edu.ar/clacso/se/20191024020740/La_integracion_latinoamericana.pdf. (Consulta:
26-04-2019).
Briceño,J.(2006).“ElMERCOSURyelALBAenlaestrategiadeintegracióndeVenezuela”.
Cuadernos Latinoamericanos.Año17.No.30.Julio-Diciembre.Pp.97-120.
Briceño, J. (2018). “El estudio de la integración regional y del regionalismo enAmérica
Latina:entrelainuenciaeuropeayelpensamientopropio”.Análisis Político. Vol. 31.
No. 94. Septiembre-Diciembre. Pp. 49-74. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/
index.php/anpol/article/view/78239/69887. (Consulta: 21-03-2019).
Briceño,J.y Linares,R. (2004).“Más alládel chavismoy laoposición: Venezuela enel
proceso del ALCA y la propuesta ALBA”. Geoenseñanza.Vol.9.No.1.Enero-Junio.
Pp. 19-45. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/360/36090103.pdf. (Consulta:
27-02-2018)
Brieger, P. (15 de marzo de 2019). “Desintegración regional: sólo cinco de los doce países
quedan en la UNASUR tras la salida de Ecuador”. Nodal. Noticias de América Latina
y El Caribe. Disponible en: https://www.nodal.am/2019/03/desintengracion-regional-
solo-cinco-de-los-doce-paises-quedan-en-la-unasur-tras-la-salida-de-ecuador/.
(Consulta: 22-04-2019).
Cano,M.(2010).“LaUniónSuramericanadeNaciones:unambiciosoeinnovadorproceso
de construcción de integración regional”. Revista Electrónica Iberoamericana. Vol.
4. No. 1. Pp. 10-37. Disponible en: https://www.urjc.es/images/ceib/revista_electronica/
vol_4_2010_1/REIB_04_10_Angelines.pdf. (Consulta: 16-03-2018).
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC, 2011). “Declaración de
Caracas <<En el Bicentenario de la lucha por la Independencia hacia el camino de
nuestros Libertadores>>. III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y
Desarrollo y la XXII Cumbre del Grupo de Río. Pp. 1-6. Disponible en: https://parlatino.
org/pdf/comunidad-estados/declaracion-caracas.pdf. (Consulta: 16-01-2018).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2019). Balance preliminar
de las economías latinoamericanas y caribeñas. Santiago, Chile. Naciones Unidas.
Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45000/125/
S1901097_es.pdf. (Consulta: 22-04-2019).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2018). Estudio Económico
para América y el Caribe. Evolución de la inversión en América Latina y el Caribe:
hechos estilizados, determinantes y desafíos de política. Santiago, Chile. Naciones
Unidas. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43964/141/
S1800837_es.pdf. (Consulta: 21-04-2019).
156
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2015). Estudio Económico
de América Latina y el Caribe. Desafíos para impulsar el ciclo de inversión con
miras a reactivar el crecimiento. Santiago, Chile. Naciones Unidas. Disponible
en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38713/S1500733_es.pdf.
(Consulta: 20-04-2018).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010). Anuario estadístico de
América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Naciones Unidas. Disponible en: https://
repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/925/1/S1000780_es.pdf. (Consulta: 19-
04-2018).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2008). Estudio Económico
de América Latina y el Caribe 2007-2008. Política macroeconómica y volatilidad.
Santiago, Chile. Naciones Unidas. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/1066/1/S0800547_es.pdf. (Consulta: 18-04-2018).
Constant, H. (2017). “Los dilemas de integración regional y Mercosur: desencuentros
que no deben ser”. En: Integración regional. Una mirada crítica. Los Dilemas.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Grupo de Trabajo: Integración y Unión
Latinoamericana y Caribeña. Febrero. Boletín No. 1. Pp. 1-2 . Disponible en: https://
www.clacso.org/1-integracion-regional-una-mirada-critica/. (Consulta: 27-03-2019).
Díaz, E. y Bertot, H. (2017). “La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC): un enfoque desde la pespectiva de la integración”. Cuadernos de Política
Exterior Argentina.No.126.Julio-Diciembre.Pp.47-66.Disponibleen:https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6919063. (Consulta: 17-01-2019).
Duarte, E. (6 de febrero de 2019). “La CELAC en el nuevo escenario regional”. Foreign
Affairs Latinoamérica. Instituto Tecnológico Autónomo de México. Disponible en:
http://revistafal.com/la-celac-en-el-nuevo-escenario-regional/. (Consulta: 16-03-2019).
Gardini, G. (2010). “Proyecto de integración regional sudamericana: hacia una teoría
de la convergencia regional”. Relaciones Internacionales. No. 15. Octubre. Pp.
11-31- Disponible en: https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/
view/5047/5506. (Consulta: 04-02-2018).
Giacalone, R. (2006). “Aproximación conceptual a la Comunidad Sudamericana de Naciones
(CSN)”.En:Briceño,J.yGorodeckas,H.(Comps.).El ALCA frente al regionalismo
sudamericano. Las opciones para Venezuela. Mérida,Venezuela.Universidadde
los Andes. Pp. 69-85.
Giacalone,R.(2008). “Motivacionespolíticas paralaconstitucióndela CSN:análisis de
convergencia/divergencia en el discurso de los gobiernos de Brasil, Venezuela y
Argentina”. En: Giacalone, R. (Ed.). La integración sudamericana: un complejo
proceso inconcluso. Mérida,Venezuela.FacultaddeCienciasEconómicasySociales.
Universidad de los Andes. Editorial Litorama. Pp.17-49.
157
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Hernández,D.(2019).“ElregionalismolatinoamericanodelsigloXXIenclavediscursiva.
Augeycaídadelbolivarianismoyelsudamericanismoneodesarrollista”.En:Briceño,J.;
Leal,J.;Roche,A.ySerna,M.(Coords.).La integración latinoamericana en debate.
Incertidumbre, formatos institucionales fragmentados y caminos alternativos
latentes. Buenos Aires, Argentina. Editorial Teseo. Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales. Asociación Latinoamericana de Sociología. Pp. 19-46. Disponible
en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191024020740/La_integracion_
latinoamericana.pdf. (Consulta: 26-04-2019).
Hernández,D.yChaudary,Y.(2015).“LaAlianzaBolivarianaparalosPueblosdeNuestra
América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Vigencia y viabilidad en
el actual contexto venezolano y regional”. Análisis. Fundación Friedrich Ebert. Enero.
Disponibleen:https://library.fes.de/pdf-les/bueros/caracas/11379.pdf.(Consulta:22-
06-2018).
Isignares, S. (2013). “La UNASUR: ¿integración regional o cooperación política?” Revista
de Derecho.No.40.Julio-Diciembre.Pp.167-198.Disponibleen:https://www.redalyc.
org/pdf/851/85131028007.pdf. (Consulta: 23-04-2018)
Kan,J.(2017).“Unrompecabezasparaarmar.Argentina,Brasilyeliniciodeunnuevociclo
de la integración regional latinoamericana”. En: Integración regional. Una mirada
crítica. Los Dilemas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Grupo de
Trabajo: Integración y Unión Latinoamericana y Caribeña. Febrero. Boletín No. 1. Pp.
3-4 . Disponible en: https://www.clacso.org/1-integracion-regional-una-mirada-critica/.
(Consulta: 29-03-2018).
Lara,C.;Silva,C.,Kan,J.yNoyola,A.(Coords.)(2018).“Introducción”.En:América Latina:
una integración regional fragmentada y sin rumbo. Buenos Aires, Argentina.
Centro de Estudios, Formación y Capacitación. Instituto Argentino para el Desarrollo
Económico. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Pp. 5-12. Disponible
en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190207040512/America_Latina_
Integracion_Regional_Fragmentada.pdf. (Consulta: 22-03-2019).
Mata,L.(2016).Riqueza y miseria. Límites y causas del Poder hacer. Caracas, Venezuela.
Fundación Alberto Adriani.
MinisteriodelPoderPopularparaRelacionesExteriores(2007).Fundamentos losócos
de la nueva integración del Sur. Caracas, Venezuela. Ediciones del Institutos de
Altos de Estudios Diplomáticos Pedro Gual. Disponible en: http://institutopedrogual.
mppre.gob.ve/wp-content/uploads/sites/15/2019/02/Fundamentos-losocos-de-la-
nueva-integraci%C3%B3n-del-sur.pdf. (Consulta: 19-02-2019).
Morales, J. y Morales, L. (2007). “ElALBA: ¿Una contrapropuesta latinoamericana para
la integración hemisférica?” En: Briceño, J. y Acosta, N. (Comps.). Los nuevos
escenarios en la dinámica de la integración suramericana. Maracaibo,Venezuela,
Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos/ Universidad del Zulia. Centro de
Estudios de Fronteras e Integración/Universidad de los Andes. Centro de Estudios de
158
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
las Américas y el Caribe/Universidad de Carabobo. Banco Central de Venezuela. Pp.
191-209.
Naranjo, A. (2018). “UNASUR: ¿Otro intento fallido para la integración?”. Revista Nova et
Vetera. Vol. 4. No. 3. Noviembre. Disponible en: https://www.urosario.edu.co/Revista-
Nova-Et-Vetera/Omnia/UNASUR-Otro-intento-fallido-para-la-integracion.aspx.
(Consulta: 19-01-2019).
Preciado, J. (2013). “Paradigma social en debate; aportaciones del enfoque geopolítico
crítico.LaCELACenlaintegraciónautónomadeAméricaLatina”.En:Ruiz,M.(Coord.).
América Latina en la crisis global. Problemas y desafíos. Ciudad de México,
México.UniversidaddeTijuana.InstitutoUniversitarioInternacionalCLACSO.ALAS.
Pp. 27-49. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140610034022/
AmericaLatinaenlacrisisglobal.pdf. (Consulta: 23-02-2018).
Pulgar, T. (2007). “UNASUR: un nuevo modelo de integración para el siglo XXI”. Cuadernos
Latinoamericanos.Año18.No.31.Enero-Junio.Pp.85-110.
Rincón, E. (2012). “Evolución histórica del Estado-Nación en América Latina: del liberalismo
al posneoliberalismo”. Cuestiones Políticas. Vol. 28. No. 49. Julio-Diciembre. Pp.
90-115. Disponible en: http://produccioncienticaluz.org/index.php/cuestiones/article/
view/14604/14580. (Consulta: 22-04-2018).
Rojas, F. (2012). “La Celac y la integración latinoamericana y caribeña. Principales claves y
desafíos”. Nueva Sociedad. No.240.Julio-Agosto.Pp.16-27.Disponibleen:https://
nuso.org/media/articles/downloads/3877_1.pdf. (Consulta: 22-04-2018).
Sanahuja,J.(2012).“Regionalismopost-liberalymultilateralismoenSudamérica:Elcasode
UNASUR”.En:Serbin,A.;Martínez,L.yRamanzini,H.(Eds.).El regionalismo post-
liberal en América Latina y el Caribe: nuevos actores, nuevos temas, nuevos
desafíos. Buenos Aires, Argentina. Anuario de la Integración Regional de América
Latina y el Gran Caribe. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y
Sociales. Pp. 19-72. Disponible en: http://www.cries.org/wp-content/uploads/2013/03/
anuario2012.pdf. (Consulta: 28-03-2018).
SanahujaJ. ( 2017).“Crisisde globalización yhegemoníaen cuestión: unescenariode
cambio estructural para Cuba y Latinoamérica y el Caribe”. Pensamiento Propio. No.
45.Enero-Junio.Vol.22.Pp.165-204.Disponibleen:https://www.cries.org/wp-content/
uploads/2017/09/010-sanahuja.pdf. (Consulta: 25-04-2019).
Serbin,A.(2012).“Décitdemocráticoyparticipaciónciudadanaenelmarcodelregionalismo
post-liberal”.En:Serbin,A.;Martínez,L.yRamanzini,H.(Eds.).El regionalismo post-
liberal en América Latina y el Caribe: nuevos actores, nuevos temas, nuevos
desafíos. Buenos Aires, Argentina. Anuario de la Integración Regional de América
Latina y el Gran Caribe. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y
Sociales. Pp. 73-129. Disponible en: http://www.cries.org/wp-content/uploads/2013/03/
anuario2012.pdf. (Consulta: 28-03-2018).
159
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC... / 137-159
Nebis Acosta K., Genyelbert Acosta O. y Denniza Coello
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 137-159.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Serbin, A. (2013). “Los nuevos regionalismos y la CELAC: los retos pendientes”. En: Bonilla,
A. y Álvarez, I. (Eds.). Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo:
CELAC e Iberoamérica.SanJosé,CostaRica.FacultadLatinoamericanadeCiencias
Sociales. Pp. 47-78. Disponible en: https://biblio.acsoandes.edu.ec/libros/136797-
opac. (Consulta: 24-02-2018).
Svampa,M.(2017).“CuatroclavesparaleerAméricaLatina”.Nueva Sociedad. No. 268.
Marzo-Abril. Pp. 50-64. Disponible en: https://nuso.org/media/articles/downloads/2.
TC_Svampa_268.pdf. (Consulta: 30-01-2018).
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR, 2011). “Tratado Constitutivo de la Unión de
Naciones Suramericanas”. Quito, Ecuador. Dirección de Comunicación y Relaciones
Institucionales de la Secretaria General de UNASUR. Disponible: http://integracionsur.
com/wp-content/uploads/2016/11/TratadoUnasurBrasil08.pdf. (Consulta: 15-12-
2018).
Velit, E. (6 de septiembre de 2011). “Unasur puede convertir a Suramérica en potencia
geopolítica”. Andina. Agencia Peruana de Noticias. Disponible en: https://andina.
pe/agencia/noticia-unasur-puede-convertir-a-suramerica-potencia-geopolitica-arma-
velit-376656.aspx. (Consulta: 18-03-2018).
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientica.luz.edu.ve
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en diciembre de 2019, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.31 Nº56
56
CUADERNOS LATINOAMERICANOS
Vol. 31 , Julio-Diciembre 2019
ISSN: 1315-4176
Dep. Legal digital : ppi:201502ZU4638
EN ESTE NÚMERO
EDITORIAL
Elita Luisa Rincón Castillo
Trayectoria de Cuadernos Latinoamericanos: más de 30 años de producción
intelectual
ARTÍCULOS
AntonioEnriqueTinocoGuerrayCaribayDelgadoMedina
Minería,éticayprogresosocial
Elita Luisa Rincón Castillo, Carlos Alberto Añez González y
Emilio Enrique Urdaneta Boscán
Visiones económicas del petróleo en Venezuela durante el siglo XX: un programa de
investigación
JohnAlexanderCampuzanoVásquez
La teoría neoclásica en América del Sur: mitos y realidades
BladimirJaramilloEscobaryLarryYumibandaMontiel
DesarrollodelmercadonancieroenEcuador:unanálisisdelcomportamientoy
determinantes del mercado de valores
MaríaEugeniaSotoHernándezyNumaEnriqueAlvaradoVilla
DenunciadelaConvenciónAmericanasobreDerechosHumanosporelEstado
venezolano: violación a los principios pro homini y progresividad
CarlosSilvestriVivasyKarinSilvestriVivas
Laplanicacióndepaísesendesarrollo.LaexperienciaenÁfrica,AsiayAmérica
Latina
NebisAcostaKanquis,GenyelbertAcostaOlivaresyDennizaCoello
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC ante los
cambios políticos en Sudamérica y el Caribe (2000-2019)
ENSAYO
Roberto López Sánchez
La civilización Caral y sus implicaciones. Una nueva historia de América y del
mundo
ÍNDICE ACUMULADO
Cuadernos Latinoamericanos
1988-2019