https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33255
Recibido: 03/04/2023 Aceptado: 15/06/2023 Publicado: 18/06/2023
1 de 5
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33255, 1 - 5
RESUMEN
Las soluciones intravenosas son empleadas en la práctica diaria en
Medicina Veterinaria para tratamientos médicos como mantenimiento
y/o reposición de uidos y la administración de medicamentos,
pero al ser reutilizadas por periodos largos de tiempo, el riesgo de
contaminación bacteriana aumenta. El objetivo principal de esta
investigación fue la evaluación de la tasa de contaminación de tres
soluciones intravenosas cristaloides, durante un periodo mayor a
72 h en situaciones clínicas habituales del ambiente veterinario. Las
soluciones fueron analizas a las 96; 120 y 144 h, se determinó que,
a partir de las 96 h de utilización de las soluciones intravenosas, ya
existe contaminación bacteriana hasta en un 100 % como es el caso
de la dextrosa al 50 %, y una contaminación del 75 % a las 120 h de la
solución de cloruro de sodio al 0,9 %, y hasta un 50 % de contaminación
de la solución de lactato de Ringer a las 144 h. Se concluye que partir
de las 96 h de manipular las soluciones intravenosas, ya existe la
presencia de bacterias ambientales, sobre todo en las soluciones
dextrosadas que son las más propensas a la contaminación, a pesar
de aplicar las técnicas antisépticas adecuadas.
Palabras clave: Fluidoterapia; contaminación; solución intravenosa;
bacterias
ABSTRACT
Intravenous solutions are used in daily practice in Veterinary Medicine
for medical treatments such as maintenance and/or replacement of
uids and administration of drugs, but when reused for long periods of
time the risk of bacterial contamination increases. The main objective
of this research was the evaluation of the contamination rate of
three crystalloid intravenous solutions, during a period of more than
72 h in common clinical situations in the veterinary environment.
The solutions were analyzed at 96, 120 and 144 h. It was determined
that after 96 h of use of the intravenous solutions, there is bacterial
contamination up to 100%, as in the case of 50% Dextrose, and 75%
contamination at 120 h of the 0,9% sodium chloride solution, and
up to 50% contamination of the Ringer's Lactate solution at 144 h.
It is concluded that after 96 h of handling the intravenous solutions
there is already the presence of environmental bacteria, especially
in the dextrose solutions which are the most prone to contamination,
despite the application of appropriate antiseptic techniques.
Key words: Fluid therapy; contamination; intravenous solution;
bacteria
Identicación de bacterias presentes en tres soluciones intravenosas en
un periodo mayor a 72 horas
Identication of bacteria present in three intravenous solutions in a period greater than 72 hours
Marlon Andrés Batallas–Canchig*
1
, Edy Paul Castillo–Hidalgo
1
, Jessica Carolina Gancino–Carvajal
1
1
Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Azuay, Ecuador.
*Autor para correspondencia: marlon.batallas.03@est.ucacue.edu.ec
Contaminación bacteriana en fluidos terapeuticos expuestos / Batallas–Canchig y col. ____________________________________________
2 de 5
INTRODUCCIÓN
La terapia con soluciones intravenosas es una condición clínica
muy importante en la Medicina Veterinaria que se determina por
la necesidad del paciente, esto incluye la composición del líquido,
el volumen, la velocidad y el sitio donde se requiere el uido; esta
terapia debe ser analizada y ajustada a cada paciente, siendo
reformulada y reevaluada de manera constante de acuerdo con el
estado del paciente y el criterio del médico veterinario [1]. Estas
soluciones son empleadas para restaurar el volumen intravascular,
corregir la deshidratación y como vehículo para la administración
de medicamentos [2], se clasican de acuerdo a la relación entre
tonicidad y plasma o por la capacidad de movilizar el agua hacia fuera
o dentro de la célula, considerándose isotónicos los uidos que se
aproximan a una osmolaridad de 290 mOsm·L
-1
, los uidos con una
osmolaridad mayor a 290 mOsm·L
-1
son denominados hipertónicos y
las soluciones hipotónicas son aquellas que poseen una osmolaridad
menor a 290 mOsm·L
-1
[3, 4].
Se dene una solución isotónica cuando el líquido intracelular (LIC),
posee la misma concentración de solutos que el líquido extracelular
(LEC), por lo que el volumen celular permanece igual y no existe efecto
alguno sobre la presión osmótica de las células [5, 6]. Son empleadas
en la aplicación de medicamentos por vía intravenosa y en la perdida
de líquidos como la deshidratación o hemorragias, recuperando así
el volumen del comportamiento intravascular [2]. Las soluciones
isotónicas más utilizadas en Medicina son el cloruro de sodio (NaCl)
al 0,9 % y el lactato de Ringer o Hartmann [7, 8].
El cloruro de sodio al 0,9 % es una solución isotónica de reposición y
mantenimiento compuesta por 154 mEq* de sodio·L
-1
*, 154 mEq Cloro·L
-1
y Agua (TABLA I) la cual está diseñada para; restaurar y equilibrar el
décit de hidroelectrolitos, como terapia en deshidrataciones por
perdida de cloro o en hiponatremias, pero su uso más frecuente es la
reposición inmediata de líquidos, la limpieza de heridas y como vehículo
para la aplicación de medicamentos intravenosos [9, 10].
La solución de Hartmann posee concentraciones de cloro 109
mEq·L
-1
, lactato 28 mEq·L
-1
y otros electrolitos como el calcio 3 mEq·L
-1
,
sodio 130 mEq·L
-1
y potasio 4m Eq·L
-1
(TABLA I). El lactato de Ringer
está indicado en la reposición de perdidas hidroelectrolíticas con
depleción del espacio extravascular como sucede en el secuestro de
líquidos o una deshidratación severa, y en el tratamiento de acidosis
metabólica por tener un efecto buffer y ser precursor del piruvato/
bicarbonato [9, 11].
Las soluciones hipertónicas poseen una osmolaridad mayor
al paciente, es decir aumentan la presión osmótica del plasma,
favoreciendo la movilización del LIC (líquido intracelular) hacia el
LEC (líquido extracelular) por el aumento de la osmolaridad, lo que
da un efecto de redistribución del agua fuera del compartimiento
del líquido intracelular, aumentando el volumen extracelular [12].
Las soluciones hipertónicas más usadas son el cloruro de sodio al
3 y 7,5 %, solución de dextrosa al 10; 20 y 50 % [13].
La terapia con uidos intravenosos pertenece al área de medicina
intensiva y está recomendada en condiciones clínicas signicativas,
debido a que esta vía la dispersión rápida del agua y electrolitos en una
dosis precisa [14], pero se recomienda un buen manejo antiséptico de
las soluciones y del catéter intravenoso, porque al ser contaminados
de microorganismos patógenos existe un alto riesgo de infección
al paciente si es que estas bacterias son ltradas en cavidades o
uidos corporales, por lo que el empleo de productos estériles y no
reutilizables se considera la mejor opción [7].
En Medicina Veterinaria se justica la reutilización de uidos
intravenosos al ahorro de recursos económicos y la prevención de
desechos hospitalarios [15], por lo que la reutilización de las mismas
bolsas de soluciones intravenosas en distintos pacientes se ha vuelto
una práctica diaria común en los hospitales y clínicas veterinarias
aumentado el riesgo de infección en los pacientes [16, 17].
En una investigación realizada por Díaz y Rubio, [2] donde se evaluó
la tasa de contaminación en tres soluciones intravenosas en un periodo
de 72 h en condiciones clínicas de un entorno veterinario, se obtuvo
un crecimiento nulo de bacterias en medios de cultivos estándar.
En una investigación similar en Medicina Humana, las soluciones se
colocaron en 2 ubicaciones, en la sala de emergencia y en la Unidad
de Cuidados Intensivos (UCI) durante 11 días, donde se punzaron
las bolsas 3 veces al día con una aguja estéril para simular el uso
clínico y se tomaron muestras del punto de punción y de la solución,
alcanzando el mayor índice de contaminación del puerto de inyección
(31,1 %) al día 7, y la contaminación de uidos al 2 y 4 día, vericando
que la mayor contaminación se dio en la sala de emergencia [15].
En otra investigación realizada por Haag y col. [18], las soluciones
intravenosas fueron ubicadas en zonas de alta contaminación de
clínicas y hospitales veterinarios, dando resultados positivos a varias
cepas bacterianas como Corynebacterium spp., Micrococcus spp.,
Pseudomonas spp. y Staphylococcus coagulasa negativo, entre el
cuarto y séptimo día.
El objetivo de esta investigación fue la evaluación de la tasa
de contaminación de tres soluciones intravenosas cristaloides,
durante un periodo mayor a 72 h en situaciones clínicas habituales
del ambiente veterinario.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se emplearon tres tipos de soluciones cristaloides: Lactato
de Ringer, dextrosa al 50 % y cloruro de sodio al 0,9 %, en una
presentación de 500 mL, con un empaque de policloruro de vinilo
(PVC). Las muestras se recogieron de cuatro centros veterinarios
de la ciudad de Quito – Ecuador, y se colocaron en un refrigerador
isotérmico portátil Coleman Alemania, con año de fabricación 2015
para ser remitidas a laboratorio Clínico Veterinario LABIGEN VET,
donde se realizó el cultivo y la identicación de bacterias.
TABLA I
Composición de uidos veterinarios comunes
Tipo de uido pH Composición mEq·L
-1
Buffer (s) Uso
Cloruro de
sodio al 0,9 %
5,5
154 mEq sodio·L
-1
Ninguno
Reposición y
mantenimiento.
154 mEq cloro·L
-1
Agua
Lactato de
Ringer
6,5
130 mEq sodio·L
-1
Lactato
28 mEq·L
-1
Reposición
de perdidas
electrolíticas.
4 mEq potasio·L
-1
109 mEq cloro·L
-1
3 mEq calcio·L
-1
28 mEq lactato·L
-1
FIGURA 1. Toma de muestras: 1) Soluciones de: Cloruro de sodio al 0,9 %,
Dextrosa y Lactato de Ringer. 2) Toma de muestra. 3 4) Rotulado y
empaquetado de muestras
1 2
3 4
FIGURA 2. Cultivo Agar sangre y Agar chocolate
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33255, 1 - 5
3 de 5
Manejo de las soluciones intravenosas y toma de muestra
Las bolsas de soluciones intravenosas fueron ubicadas en el área
de hospitalización de los diferentes centros veterinarios, lugar que
es destinado para el internamiento y tratamiento de los pacientes.
Durante los 6 días de estudio las bolsas fueron homogenizadas y
puncionadas por tres ocasiones a h especicas (8:00; 12:00 y 16:00)
con una jeringa de 3 mL con aguja estéril de calibre 22. Se tomó 1mL
de solución a las 96; 120 y 144 h luego de haber retirado el sello de
protección (FIG. 1).
selectivo como el agar sangre que favorece el crecimiento de hongos
y bacterias; y agar chocolate que benecia el desarrollo de ciertas
bacterias exigentes. Los medios fueron incubados a 37°C. Se evaluó
el crecimiento bacteriano a las 24; 48 y 72 h (FIG. 2).
Las muestras fueron colocadas en tubos estériles para micro
centrifuga (Neuation, iFUGE M08 India), posteriormente rotuladas y
enviadas al laboratorio para el cultivo e identicación de las bacterias,
fueron incubadas en incubadora marca Boeco Alemania modelo SI–22
con fecha de fabricación abril del año 2013.
Cultivos bacteriológicos
Las muestras obtenidas se sembraron de manera directa en tres
medios de cultivo: un medio líquido de tioglicolato que se emplea
para el aislamiento de bacterias anaeróbicas y aeróbicas; en un medio
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La TABLA II hace referencia a estudios anteriores realizados en
distintas clínicas veterinarias de la ciudad de Quito como línea base,
donde no se evidenció la presencia de bacterias hasta las 96 h, y se
contrasta con la respuesta hacia el desarrollo bacteriano de gérmenes
ambientales encontrados en cada una de las soluciones a las 96 h, 120h
y 144 h bajo la metodología propuesta, en el caso de no mantenerse bajo
estrictas condiciones de inocuidad el riesgo de contaminación de las
soluciones utilizadas en Medicina Veterinaria se incrementa, debido
a la falta de un protocolo claro de manejo de estas soluciones [19]
. La
contaminación de soluciones intravenosas con gérmenes ambientales
no se considera un fenómeno inusual y podría estar relacionado con las
practicas inadecuadas en la preparación de soluciones y medicamentos
intravenosas o la contaminación de los puertos de inyección [20].
Existieron casos en que no hubo contaminación bacteriana,
tanto en el cloruro de sodio 0,9 % (con 15,4 %) como en el lactato
de Ringer (con 25,0 %), mientras la dextrosa 50 % tuvo todas sus
muestras contaminadas.
En el lactato de Ringer hubo casos positivos solo para
Staphylococcus spp. (con 33,3 %), y en el cloruro de sodio 0,9 % y
dextrosa 50 % no se evidenció, mientras que el cloruro de sodio
0,9 % (con 38,5 %), dextrosa 50 % (con 36,4 %) y lactato de Ringer
(con 8,3 %) presentaron casos únicamente para Streptococcus spp.
Por último, se encontraron casos en los que se aislaron las dos
bacterias en la misma solución, donde el lactato de Ringer (con
33,3 %), el cloruro de sodio 0,9 % (con 46,2 %), y dextrosa 50 %
(con 63,6 %) tuvieron la presencia de estas bacterias en diferentes
combinaciones (FIG. 3).
FIGURA 3. Frecuencia relativa de los casos totales de Streptococcus spp.,
Staphylococcus spp. y casos combinados (Streptococcus spp. y Staphylococcus spp.),
en los aislamientos de las soluciones intravenosas
Contaminación bacteriana en fluidos terapeuticos expuestos / Batallas–Canchig y col. ____________________________________________
4 de 5
Dentro de las posibles comparaciones entre soluciones utilizadas, el
75 % de las pruebas de lactato de Ringer fueron positivas, el 84,6 % de
las muestras de cloruro de sodio 0,9 % y el 100 % de las de dextrosa. Se
estableció pruebas de asociatividad de ji–cuadrado entre la presencia
y ausencia de cada tipo de bacterias sin que se encuentre un efecto
de la solución sobre estas de forma general (P=0,310) o por separado:
Cloruro de sodio 0,9 % con dextrosa 50 %(P=0,826), cloruro de sodio
0,9 % con lactato de Ringer (P=0,153) y dextrosa 50 % con lactato de
Ringer (P=0,213).
La TABLA III recoge la relación probabilística de hallar casos
de Streptococcus spp. o de Staphylococcus spp. dentro de las
soluciones intravenosas que resultan positivas. Para este caso
y bajo las condiciones de estudio, existe una mayor probabilidad
de encontrar Streptococcus spp. (Odds Ratio (OR)=8,80) cuando
la solución es cloruro de sodio 0,9 %, mientras la probabilidad de
encontrar Staphylococcus spp. (OR=2,8) es mayor cuando la solución
es lactato de Ringer. En el caso de dextrosa no se realizó esta prueba
estadística, dado que el 100 % de las muestras tuvo presencia de
Streptococcus spp. sobre el 63,6 % que presentó Staphylococcus spp.
Finalmente se estableció la frecuencia de aparición de
Streptococcus spp. y Staphylococcus spp. en las muestras a las
96; 120 y 144 h (TABLA IV). La solución de cloruro de sodio 0,9 %
presenta un 75 % de contaminación de Streptococcus spp. a las 96
h, posteriormente las soluciones sufren la contaminación de los dos
microrganismos en un 75 % (120 h) y 50 % (144 h), contrario a estos
datos la dextrosa a las 96 h presenta ya contaminación en el 100 %
de sus muestras de una de las dos bacterias, y contaminación con
las dos bacterias a las 120 y 144 h. Por otro lado, el lactato de Ringer
a las 96 h no presenta contaminación en el 50 % de las muestras,
pero a las 120 h y 144 h ya presenta contaminación de Staphylococcus
spp. en el 50 % de las muestras y de las dos bacterias en el otro 50 %.
En estas dos soluciones, el incremento es consistente al paso de
las h, evidenciándose las cualidades de la dextrosa 50 % como una
solución que favorece el crecimiento bacteriano más que las otras
dos soluciones, empero del lactato de Ringer que aparentemente es
más favorable para Staphylococcus spp. [2].
TABLA II
Presencia de Gérmenes Ambientales en soluciones Intravenosas hasta las 140 h. Evidencias bajo las mismas condiciones en la ciudad de Quito
Solución 0 h 24 h 48 h 72 h 96 h 120h 140h
Cloruro de sodio 0,9 % No hay evidencia No hay evidencia No hay evidencia No hay evidencia
Gérmenes
Ambientales (+)
Gérmenes
Ambientales (+)
Gérmenes
Ambientales (+)
Lactato de Ringer No hay evidencia No hay evidencia No hay evidencia No hay evidencia
Gérmenes
Ambientales (+)
Gérmenes
Ambientales (+)
Gérmenes
Ambientales (+)
Dextrosa 50 % No hay evidencia No hay evidencia No hay evidencia No hay evidencia
Gérmenes
Ambientales (+)
Gérmenes
Ambientales (+)
Gérmenes
Ambientales (+)
TABLA III
Presencia de Streptococcus spp. o de Staphylococcus spp.
en cada solución intravenosas
Solución N Staphylococcus spp. Streptococcus spp. OR
Cloruro de
sodio 0,9 %
13 46,2 % 84,6 % 0,11/8,80
Dextrosa 50 % 11 63,6 % 100,0 % N/D
Lactato de Ringer 12 66,7 % 41,7 % 2,8/0,36
OR: Odds ratio
TABLA IV
Frecuencia de contaminación a las 96, 120 y 140 h
Solución Tiempo
No hay
evidencia
Staphylococcus
spp.
Streptococcus
spp.
Staphylococcus spp.
y
Streptococcus spp.
Cloruro de
sodio 0,9 %
96 h 25,0 % 75,0 %
120 h 25,0 % 75,0 %
144 h 25,0 % 25,0 % 50,0 %
Dextrosa
50 %
96 h 25,0 % 75,0 %
120 h 100,0 %
144 h 100,0 %
Lactato de
Ringer
96 h 50,0 % 25,0 % 25,0 %
120 h 50,0 % 50,0 %
144 h 50,0 % 50,0 %
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33255, 1 - 5
5 de 5
CONCLUSIONES
Se concluye que partir de las 96 h de manipular las soluciones
intravenosas ya existe la presencia de bacterias ambientales, sobre
todo en las soluciones dextrosadas que son las más propensas a la
contaminación, a pesar de aplicar las técnicas antisépticas adecuadas.
Algunas condiciones limitantes en el estudio fueron la no utilización
de pacientes reales, restringiendo así el contacto directo entre las
bolsas de las soluciones intravenosas y la causa de posible infección
como las manos o el paciente. Se sugiere un análisis de las soluciones
intravenosas empleadas directamente en pacientes reales para
la convalidación de los resultados, con el objetivo de prevenir la
inoculación de bacterias y ocasionar infecciones nosocomiales en
pacientes hospitalizados.
Conictos de intereses
Los autores ratican que no existen conictos de intereses entre ellos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Harol D, Tracey J, Jonhson A, Knowlle P, Meyer R, Rucinsky R.
AAHA/AAFP Fluid Therapy Guidelines for Dogs and Cats AAHA
Standards of Accreditation. Ame. Anim. Hosp. Assoc. 2013;
49:149–59. doi: https://doi.org/f4w2p5
[2] Díaz A, Rubio P. Identicación de bacterias presentes en tres
soluciones intravenosas en un período de 72 h. Rev. Científ.
FCV–LUZ. 2022; 32:1–4. doi: https://doi.org/kfpx
[3] Chaveeri J, Díaz J, Cordero E. Generalidades sobre uidoterapia
y desórdenes electrolíticos, enfoque en la farmacia hospitalaria:
Primera Parte. Pharm. Care. 2012; 1:12.
[4] Arencibia DF, Rosario LA, Infante JF, Fariñas M, López Y, Díaz
D. Algunas consideraciones sobre la deshidratación en perros
beagle antes de su uso en investigaciones biomédicas. REDVET.
Revista Electrónica de Veterinaria [Internet] 2009 [Consultado
02 Mar 2023]; 10(11):1–10. Disponible en: https://bit.ly/3p0RhU0.
[5] Crawford A, Harris H. Equilibrio entre el sodio el potasio. Nursing
(Lond). 2011; 29:14–20.
[6] García M, Ardila A. Cell volume variation under different
concentrations of saline solution (NaCl). Rev. Col. Anest. 2009;
37:101–5.
[7] Brock J, Smith S, Banaie N, Chang S, Alejandro D, Jaffe R.
Spiking of intravenous bags does not cause time–dependent
microbial contamination: a preliminary report. Infect. Contr.
Hosp. Epidemiol. 2018; 39:1129–30. doi: https://doi.org/hzhm
[8] Raad I, Hanna H, Awad A, Alrahwan A, Bivins C, Khan A. Optimal
Frequency of Changing Intravenous Administration Sets: Is
It Safe to Prolong Use Beyond 72 Hours. Off. J. Soc. Hosp.
Epidemiol. Am. 2001; 22:136–9. doi: https://doi.org/c3jwfc
[9] George F. Manejo de uidos intravenosos: del uso indiscriminado y
empírico al manejo racional y cientíco. Med. Crit. 2018; 32:100–7.
[10] Wise R, Faurie M, Malbrain M, Hodgson E. Strategies for
Intravenous Fluid Resuscitation in Trauma Patients. World J.
Surg. 2017; 41:1170–83. doi: https://doi.org/gftzz4
[11] Boysen S, Dorval P. Effects of rapid intravenous 100 % L–
isomer lactated Ringer’s administration on plasma lactate
concentrations in healthy dogs. J. Vet. Emerg. Crit. Care. 2014;
24:571–7. doi: https://doi.org/kfp5
[12] Rudloff E, Hopper K. Crystalloid and Colloid Compositions and Their
Impact. Front. Vet. Sci. 2021; 8: 1–8. doi: https://doi.org/kfp6
[13] Drobatz K, Cole S. The inuence of crystalloid type on acid–base
and electrolyte status of cats with urethral obstruction. J. Vet.
Emerg. Crit. Care. 2008; 8:355–61. doi: https://doi.org/dkp6m5
[14] Self W, Semler M, Wanderer J, Ehrenfeld J, Byrne D, Wang L.
Saline versus balanced crystalloids for intravenous uid therapy
in the emergency department: Study protocol for a cluster–
randomized, multiple–crossover trial. Trials. 2017; 18:1–8. doi:
https://doi.org/f99bzj
[15] Guillamin J, Nichole M, Magnusson K, Butler M, Joshua B. Inuence
of hang time and location on bacterial contamination of intravenous
bags in a veterinary emergency and critical care setting. J. Vet.
Emerg. Crit. Care. 2017; 27:548–54. doi: https://doi.org/hzhn
[16] Matthws K, Taylor D. Assessment of sterility in uid bags maintained
for chronic use. J. Am. Assoc. Lab. Anim. Sci. 6011; 50:708–12.
[17] Segal S. Further conrmation that spiking of intravenous bags
does not cause time–dependent microbial contamination. Infect.
Contr. Hosp. Epidemiol. 2019; 40:111–2. doi: https://doi.org/hzhq
[18] Haag A, Fitsgerald J, Penadés J. Staphylococcus aureus in animals.
Microbiol. Spectr. 2019; 7:731–46. doi: https://doi.org/gg5pp3
[19] Morales C, Cárdenas M, Moreno M, Herrera J. Neonato con terapia
intravenosa: una revisión de la literatura dirigida a la prevención
de riesgos. Sanus. 2020; 5(13):1–14.
[20] Muñoz J, Zapién R, Ponce S, Álvarez J, Mosqueda J, Gallaga
J. Contaminación endémica de soluciones parenterales en
servicios pediátricos. Rev. Investig. Clin. 2009; 61(5):378–82.