https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33218
Recibido: 16/12/2022 Aceptado: 23/01/2023 Publicado: 25/02/2023
1 de 8
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33218, 1 - 8
RESUMEN
Los alimentos destinados a los animales están contaminados por
hongos lamentosos que producen micotoxinas. El estudio tuvo
como objetivo evaluar el efecto de Mycosorb A+® como adsorbente
de micotoxinas en la dieta sobre la salud, producción y benecio
económico de cuyes en crianza comercial. Se utilizaron 80 cuyes
en crecimiento de la raza Perú, entre machos y hembras, con un
peso de 435,5 ± 35,5 gramos (g), distribuidos al azar en dos grupos
de alimentación: dieta con Mycosorb A+® (experimental) y dieta sin
Mycosorb A+® (control), realizado en el distrito de Ilabaya-Tacna, Perú,
a 1.425 metros de altitud, durante 57 días. La dieta se elaboró con
heno molido de alfalfa, maíz amarillo, afrecho de trigo, torta de soya,
harina integral de soya y fuentes de minerales y vitaminas, ofrecida
para consumo ad libitum, más 12,5 g·día
-1
de alfalfa fresca (H° 78 %)
por cuy. Los resultados indican que todas las variables evaluadas,
excepto el consumo de materia seca, fueron signicativas (P<0,05):
morbilidad 2,5 vs. 35,0 %; consumo de materia seca, 59,8 ± 2,1 vs.
58,0 ± 2,4 g·día
-1
; ganancia de peso vivo, 9,7 ± 1,4 vs. 7,8 ± 0,9 g·día
-1
;
conversión alimenticia, 6,3 ± 0,9 vs. 7,5 ± 0,6; y relación benecio-
costo, 1,52 vs. 1,35, respectivamente. Se concluye que la inclusión
de Mycosorb A+® como adsorbente de micotoxinas en la dieta tiene
efecto positivo en la salud, producción y benecio económico en la
crianza comercial de cuyes.
Palabras clave: Cuyes; hongos; micotoxinas; MycosorbA+®;
levaduras; zearalenona
ABSTRACT
Food intended for animals is contaminated by lamentous fungi
that produce mycotoxins. The research objective was to evaluate
the effect of Mycosorb A+® as a mycotoxin adsorbent in the diet
on the health, production and economic benet of commercially
raised guinea pigs. A 80 growing guinea pigs of the Peru breed were
used, between males and females, weighing 435.5 ± 35.5 grams (g),
randomly distributed into two feeding groups: diet with Mycosorb A+®
(experimental) and diet without Mycosorb A+® (control), carried out in
the district of Ilabaya-Tacna, Peru, at an altitude of 1,425 meters, for
57 days. The diet was made with ground alfalfa hay, yellow corn, wheat
bran, soybean meal, whole soybean meal, and sources of minerals
and vitamins, offered for ad libitum consumption, plus 12.5 g·day
-1
of fresh alfalfa (H° 78 %) by guinea pig. The results indicate that all
the variables evaluated, except dry matter intake, were signicant
(P<0.05): morbidity 2.5 vs. 35.0 %; dry matter intake, 59.8 ± 2.1 vs.
58.0 ± 2.4 g·day
-1
; live weight gain, 9.7 ± 1.4 vs. 7.8 ± 0.9 g·day
-1
; feed
conversion, 6.3 ± 0.9 vs. 7.5 ± 0.6; and benet-cost ratio, 1.52 vs. 1.35,
respectively. It is concluded that the inclusion of Mycosorb A+® as
a mycotoxin adsorbent in the diet has a positive effect on health,
production and economic benet in the commercial breeding of
guinea pigs.
Key words: Fungi; guinea pigs; mycotoxins; Mycosorb A+®; yeast;
zearalenone
Mycosorb A+® como adsorbente de micotoxinas en la dieta sobre la salud y
la producción en cuyes
Mycosorb A+® as a mycotoxin adsorbent in the diet on health and production in guinea pigs
Edwin James Fernández-Fuentes , Bernardo Roque-Huanca , Regina Sumari-Machaca , Edgar Octavio Roque-Huanca ,
Heber Nehemias Chui-Betancur* y Katia Pérez-Argollo
Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Centro de Investigación Fundo Carolina. Puno, Perú.
*Autor para correspondencia: hchui@unap.edu.pe
Uso de Mycosorb A+® en la dieta de cuyes / Fernández-Fuentes y col. ____________________________________________________________
2 de 8
INTRODUCCIÓN
Los alimentos destinados a los animales están naturalmente
contaminados por ciertos géneros de hongos lamentosos que
producen metabolitos secundarios invisibles y tóxicos denominados
micotoxinas [10]. Los hongos de contaminación más frecuentes son
los Aspergillus, Penicillium y Fusarium, cuyas toxinas más peligrosas
para el ser humano y los animales son las aatoxinas [7, 11]. Cada año,
el 25 % de productos agrícolas y granos del mundo se contaminan por
micotoxinas durante el crecimiento, cosecha y almacenamiento [4],
causando billones de dólares en pérdidas industriales y agrícolas [37].
Los animales que consumen alimentos contaminados con micotoxinas
pueden sufrir problemas de salud, toxicidad aguda y crónica, tales como
atroa de los ovarios, aumento de las reabsorciones letales del embrión,
hinchazón de la vulva y el útero, infertilidad en conejos (Oryctolagus
cuniculus), ratas (Rattus), ratones (Mus musculus) y cuyes (Cavia porcellus)
[9], cambios patológicos en hígado y riñones, alteraciones del estado
antioxidante y daño inducido del ácido desoxirribonucleico (ADN) [12],
pudiendo existir presencia de micotoxinas en los productos (carne, leche,
huevos) de los animales que consumen alimentos contaminados con
micotoxinas, provocando problemas en la salud pública [4].
Los adsorbentes de uso en la alimentación animal tienen la capacidad
de unirse a las micotoxinas, evitando su disociación en el tracto
digestivo, disminuyendo así su absorción y promoviendo su excreción
[33]. El mercado ofrece una variedad de adsorbentes para el control de
aatoxinas en aves de corral [56], cerdos (Sus scrofa domesticus) [52] y
pollos de carne (Gallus gallus domesticus) [2], como productos orgánicos
de β-D-glucanos obtenidos de algas y extractos de paredes celulares
[Mycosorb A+®, o productos inorgánicos que incluyen a las tierras de
diatomeas, arcillas activas, aluminosilicatos y carbón activado [17].
Los estudios experimentales en cerdos alimentados con dietas
contaminadas con Fumonisina y Aflatoxina B1 y la adición de
MycosorbA+® reeren un mayor consumo de alimento y ganancia de
peso [12, 13]; sin embargo, estos resultados podrían no ser inferibles
en cuyes debido a sus diferencias siológicas [14] y anatómicas
[40], por lo que es necesario investigar sus efectos en esta especie.
El distrito de Ilabaya es un espacio geográco de valle interandino,
ubicado a 1.425 metros (m) de altitud, por sus características de humedad
y temperatura que evidencian, como en cualquier suelo del mundo, la
presencia de hongos contaminantes en los alimentos [17], donde las
pruebas piloto realizadas con adición de Mycosorb A+® [5] en el alimento
en situaciones de granja, evidenciaron mejoras en la salud y la producción
de cuyes; sin embargo, no se cuenta con datos para recomendar su uso.
El artículo reporta un trabajo experimental con el objetivo de evaluar
el efecto de Mycosorb A+® como adsorbente de micotoxinas en la
dieta, sobre la salud, producción y benecio económico de cuyes
en crianza comercial, realizado en el distrito de Ilabaya de la región
de Tacna, con la hipótesis de que la inclusión de Mycosorb A+® en la
dieta controla las micotoxinas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ámbito experimental, instalaciones y manejo
El trabajo se realizó en un galpón de crianza intensiva de cuyes de
la Manzana E, lote 11 del anexo Ticapampa, ubicado a 12 kilómetros del
distrito de Ilabaya, en la provincia Jorge Basadre Grohmann de la región
de Tacna, a una altitud de 1.425 m y una temperatura promedio de
20 °C. Para el experimento se utilizó un galpón de cuyes, construido con
columnas de hierro acanalado, paredes de esteras de caña de carrizo
(Arundo Donax), revestidas con barro, techo de calamina con claraboyas
de iluminación, ventanas de ventilación natural, con una malla de pescar
como cielo raso, piso de tierra rme, con 12 pozas de 1 m
2
, con sus
bebederos automáticos marca IZM y comederos modelo tolva de 6
kilogramos (kg) de capacidad marca IZM, ambos equipos fabricados
por la empresa Inver ZM, Perú. Para la adecuación del galpón se tomó
todas las medidas de bioseguridad, en sus aspectos físicos, químicos
y biológicos, tales como limpieza, lavado y desinfección. El manejo
sanitario y las variables ambientales dentro del galpón (temperatura
y humedad) fueron similares para todas las unidades experimentales.
Las variables de consumo de alimento y peso vivo fueron registradas
con una balanza de precisión de 1000/1 g de capacidad, marca Kambor
– CAMRY modelo EK 5056, China.
Animales y alimentación
Para la investigación se utilizaron 80 cuyes destetados de 15 días de
edad de la raza Perú, clínicamente sanos, entre machos y hembras,
cuyo peso inicial fue de 435,5 ± 35,5 gramos (g), sin variación entre
sexos, los mismos que fueron distribuidos de manera aleatoria en
dos grupos, experimental y control; es decir, dieta con y sin adición de
Mycosorb A+® [5], respectivamente. La dieta fue una mezcla balanceada
elaborada con heno de alfalfa (Medicago sativa) de disponibilidad local,
procesado mecánicamente a un tamaño de 8 milímetros (mm) ø, grano
molido de maíz amarillo (Zea mays), torta de soya (Glycine max), harina
integral de soya, subproductos de trigo (Triticum aestivum), y fuentes
de minerales y vitaminas (TABLA I), formulada con niveles de nutrientes
según las recomendaciones para cuyes en crecimiento [48, 63]. La
dieta experimental contenía el adsorbente comercial Mycosorb A+®, en
una cantidad de 0,9 g·kg
-1
de mezcla (TABLA I). Además, se suministró
alfalfa fresca (H° 78 %) en una cantidad de 12,5 g·día
-1
por cuy, en ambos
grupos, como promotor de consumo y fuente de vitamina C[42].
TABLA I
Mezcla alimenticia destinada a cuyes en crecimiento
Alimentos Mezcla (%) Valor nutricional, 100 % MS*
Heno molido de alfalfa 50,00 ED, kcal/kg MS* 2845
Maíz amarillo molido 22,60 Proteína cruda, % 15,00
Afrecho de trigo 15,16 FDN, %* 35,00
Torta de soya 5,43 Calcio, % 0,80
Harina integral de soya 4,84 Fósforo total, % 0,40
Fosfato dicálcico 0,53 Sodio, % 0,15
Carbonato de calcio 0,46 Vit. C, mg/kg MS 200,00
DL-Metionina 0,26
Sal común 0,25
L-Lisina 0,17
Sal mineral comercial 0,13
Mycosorb A+® 0,09
Cloruro de colina 0,06
Vitamina C comercial 0,02
Total 100,00
*MS: materia seca, ED: energía digestible, FDN: bra en detergente neutro
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33218, 1 - 8
3 de 8
El contenido de micotoxinas en la dieta se determinó por
inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA) [14, 30], a cargo de la
empresa de Certicaciones del Perú S. A. (CERPER) de la ciudad de
Lima, cuyo reporte fue 128 microgramos (µg) de zearalenona y 1 µg de
aatoxinas totales por kg de dieta [6]. No se determinó el contenido de
micotoxinas en la alfalfa fresca, puesto que fue cosechada fresca, por
corte, limpia, sana y en forma diaria, sin presencia evidente de hongos,
y con la asunción de que los hongos y las micotoxinas en los alimentos
ocurren después de la cosecha, por un almacenamiento deciente [20].
Determinación de las variables de estudio
La morbilidad y mortalidad de los cuyes se determinó con
adecuación a la fórmula siguiente [1, 62]:
Morbilidad oMortalidad (%)
Número de animales
Número de casos
100
=
#
El riesgo de intoxicación por micotoxinas en los cuyes fue evaluado a
partir de los valores de la Tabla deasociación tetracórica de 2×2 simple
de estrato único (TABLA II), a n de analizar 2 variables dicotómicas:
una independiente (exposición) y una dependiente (enfermedad), donde
las micotoxinas se maniestan con enfermedad en los animales [27].
gazapos [26]. El presupuesto de la granja se realizó con un plan físico
y nanciero a n de determinar los costos totales (gastos) así como
los retornos (ingresos) durante la investigación.
Margen neto (utilidad) = Retorno total (ingresos) - Costo total (egresos)
Costo Total = Costos jos + Costos variables
El modelo para estimar el presupuesto de la granja se describe
mediante la siguiente fórmula [28]:
ING = IB – (CVT + CFT)
Donde: ingreso neto de la granja (ING); ingreso bruto (IB); costo
variable total (CVT) y costo jo total (CFT). El CVT incluye: costo de
trabajo contratado, electricidad, agua, medicamentos y mercadeo.
El CFT incluye: costo de equipo, maquinaria, alojamiento, generador
y depreciación de la tierra. Para estimar el precio de los ítems del
costo jo, se utilizó el método de depreciación lineal, con la asunción
de que los activos jos tienen un valor residual, según la fórmula
siguiente [31].
Depreciación
Vida útil
Costodel activo valorresidual
=
-
La relación benecio-costo (B/C) se estimó como el cociente entre
el retorno total y el costo total, a n de medir la relación entre los
costos y los benecios relativos, expresado en términos monetarios
o cualitativos, es decir, la capacidad de la granja a n de alterar sus
obligaciones nancieras y continuar aún en pie [47].
B/C
Costototal
Retornototal
=
El criterio de aceptación corresponde si B/C es mayor a la unidad;
es así que, B/C estuvo en relación entre el valor total actual de los
benecios durante la vida útil del proyecto y el valor actual total de
los costos en la medida de la tasa de rendimiento atractivo (MTRA).
El mérito económico, uno de los indicadores económicos más
simples y de mayor uso en zootecnia, se estimó como la relación
entre la utilidad neta con respecto al costo de producción [8, 64], el
mismo que equivale al margen de rentabilidad bruta [23]
ME 100
Costode producción
Utilidad neta
=
#
Análisis estadístico
Los datos se expresaron en medidas de tendencia central y
dispersión, tales como promedio y desviación estándar. El efecto
del uso de MycosorbA+®
sobre la mortalidad y morbilidad se analizó
mediante la prueba de Ji cuadrado. El efecto de MycosorbA+® sobre
el desempeño productivo: ConAl, GPV y CA, se analizó mediante la
prueba de comparación de medias con t de Student, sujeta a una
prueba de hipótesis (α=0,05) [19].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Morbilidad y mortalidad
En la TABLA III se resume la morbilidad y mortalidad de cuyes
alimentados con y sin adición de MycosorbA+® en la dieta. Los dos
grupos de cuyes iniciaron el proceso en un estado de aparente buena
salud; sin embargo, 14 cuyes del grupo control enfermaron en la primera
etapa, con una morbilidad alta (35 %), con signos evidentes de malestar
en su salud, con relación al único cuy del grupo experimental (2,5 %),
TABLA II
Asociación de 2×2: exposición-enfermedad para evaluar riesgo
Exposición al riesgo Enfermos Sanos Total
Expuestos (sin Mycosorb A+) a b a+b
No expuestos (con Mycosorb A+) c d c+d
Total a + c b + d a + b + c + d
Las medidas de riesgo se evaluaron mediante las siguientes
fórmulas de medidas de asociación de uso en epidemiología [54]
a. Riesgo absoluto de expuestos (RA
e
):
RA
e
ab
a
=
+
b. Riesgo absoluto de no expuestos (RA
ne
):
RA
ne
cc
c
=
+
c. Odds ratio (OR):
OR
bc
ad
=
#
#
d. Riesgo atribuible (RA
t
):
e.
Proporción de riesgo atribuible (RA
t
%):
RA % 100
t
RA
RA
e
t
=
#
`j
El desempeño productivo de los cuyes se determinó a través de
la medición del consumo de alimento, la ganancia de peso vivo y la
conversión alimenticia. El consumo de alimento se determinó como
la diferencia entre el alimento ofrecido y el alimento rechazado,
ajustado a la materia seca (MS); la ganancia de peso vivo (GPV),
como la diferencia entre el peso vivo nal y el peso vivo inicial [40];
y la conversión alimenticia (CA), como el cociente entre el alimento
consumido en MS y la GPV [32]. Los pesos vivos se registraron con
una balanza digital de precisión de 1000/1 g de capacidad.
El benecio económico por el uso de MycosorbA+® se determinó
a través de la relación benecio-costo (B/C), mediante fórmulas
para el análisis económico de la crianza de cuyes, fundado en la
determinación de costos unitarios y totales de la producción de
Uso de Mycosorb A+® en la dieta de cuyes / Fernández-Fuentes y col. ____________________________________________________________
4 de 8
siendo la diferencia signicativa (P<0,05). El porcentaje de mortalidad
fue 0 durante el período experimental, en los dos tratamientos.
La zearalenona es una micotoxina distribuida en todo el mundo [45],
con una ingesta máxima diaria tolerable de 0,5 µg·kg
-1
de peso vivo,
puede afectar gravemente el rendimiento productivo del cerdo debido
a sus efectos estrogénicos [39, 53], mientras que las dietas con 1,8
mg de zearalenona por kg en ratas incrementa la GPV, pero disminuye
la tasa de CA [15]; sin embargo, puede afectar la reproducción en
cerdos [51]. La vitamina C contenida en la dieta y en la alfalfa fresca
consumida, en ambos grupos, tuvo un efecto protector, amortiguando
la toxicidad de las micotoxinas [46].
Desempeño productivo de los cuyes
La TABLA IV resume los resultados obtenidos en el desempeño
productivo de los cuyes durante el estudio. Los animales iniciaron
el estudio con pesos vivos similares entre los grupos experimental y
control (455 ± 34 vs. 452 ± 31 g), similar ConAl (59,8 ± 2,1 vs. 58,0 ± 2,4 g
MS·día
-1
); sin embargo, nalizaron con diferentes (P<0,05) pesos vivos
(1008 ± 51 vs. 899 ± 55 g), GPV (9,7 ± 1,4 vs. 7,8 ± 0,9 g·día
-1
), y CA (6,3 ± 0,9
vs. 7,5 ± 0,6), evidenciando el efecto protector de MycosorbA+® de las
micotoxinas del grupo experimental, con relación al grupo control.
TABLA III
Morbilidad y mortalidad de cuyes alimentados con
y sin adición de Mycosorb A+® en la dieta
Variables
evaluadas
Con Mycosorb A+®
(Experimental)
Sin Mycosorb A+®
(Control)
P-valor
Número de cuyes 40 40
Cuyes enfermos 1 14 <0,001
Morbilidad, % 2,5 35,0 <0,001
Cuyes muertos 0 0
Mortalidad, % 0 0
El cuadro clínico de los animales que enfermaron a causa de las
micotoxinas fue leve, temporal y pasajero, recuperándose todos los
casos en forma espontánea, sin necesidad de tratamiento. Los signos
más evidentes de los cuyes enfermos fueron: separación del grupo,
locomoción lenta, pérdida de peso de hasta 101 g, disminución del
apetito, pelo opaco, ojos hundidos, heces de consistencia pastosa
a sólida, frecuencia respiratoria de 85 a 90 respiraciones por minuto
(min), frecuencia cardíaca de 230 a 270 latidos por min, y temperatura
corporal de 37 a 39 °C. Los signos clínicos del único cuy enfermo del
grupo experimental fueron leves y sin complicaciones, evidenciando
el efecto nocivo de las micotoxinas en el grupo control y el efecto
protector de MycosorbA+® en el grupo experimental.
La exposición al riesgo se manifestó con una Odds Ratio de 21, y una
proporción de riesgo atribuible (RA
t
%) de 92,9 %, indicando que, desde
el punto de vista epidemiológico, las micotoxinas en la dieta signicaron
un riesgo de 21 veces de causar enfermedad [21, 41] y que el 92,9 %
de los cuyes expuestos a las micotoxinas desarrollaron enfermedad.
Es posible que las micotoxinas hayan causado algunas lesiones en
hígado, intestinos y pulmones, o alteraciones en el metabolismo de las
proteínas, disminución de la inmunidad, convulsiones y gangrena [11];
sin embargo, ninguno de estos eventos fue observado, puesto que
ningún animal murió, atribuible a la baja concentración de micotoxinas
en la dieta, 128 µg de zearalenona y 1 µg de aatoxinas totales por
kg de alimento [37].
La mortalidad cero de los cuyes del grupo control se atribuye a la
pequeña magnitud del consumo de micotoxinas, con relación a la
concentración xica. Los cuyes del grupo control, con un peso vivo
promedio de 675,5 g, consumieron 58,0 g de MS por día (TABLA III),
y 7,424 µg de zearalenona, equivalente a 10,99 µg·kg
-1
de peso vivo,
la misma que está por debajo de la dosis letal media (DL
50
= 5.000
miligramos·kg
-1
–mg·kg
-1
de peso vivo). En forma similar, el consumo
de aatoxinas totales fue de 0,058 µg·día
-1
, equivalente a 0,086 µg·kg
-1
de peso vivo, la misma que está por debajo de la dosis letal media de
aatoxina B1 (DL
50
= 1,40 mg·kg
-1
de peso vivo) en cuyes [36], por lo que
sus efectos fueron leves [38], compatibles con la salud y la vida de los
animales, causándoles solo una pequeña disminución de la respuesta
inmunológica y alguna interferencia de los mecanismos naturales de
resistencia, y una reducción pasajera en la tasa de crecimiento [35].
TABLA IV
Desempeño productivo de cuyes alimentados con
y sin adición de Mycosorb A+® en la dieta
Variables
evaluadas
Con Mycosorb A+®
(Experimental)
Sin Mycosorb A+®
(Control)
P-valor
Consumo de
materia seca, g·d
-1
59,8 ± 2,1 58,0 ± 2,4 0,1065
Peso vivo inicial, g 455 ± 34 452 ± 31 0,6987
Peso vivo nal, g 1.008 ± 51 899 ± 55 <0,0001
Ganancia de
peso vivo, g·d
-1
9,7 ± 1,4 7,8 ± 0,9 <0,0092
Conversión
alimenticia
6,3 ± 0,9 7,5 ± 0,6 0,0088
El resultado más interesante del proceso es que, el consumo de
alimento, habiendo sido similar entre los grupos experimental y
control (59,8 ± 2,1 vs. 58,0 ± 2,4 g·día
-1
), la GPV fue diferente entre
los grupos (P<0,05), con una ventaja de aproximadamente 2 g·día
-1
a favor del grupo experimental, evidenciando el efecto positivo de
MycosorbA+® en el desempeño productivo.
Los reportes indican que el 25 % de los cultivos alimentarios están
contaminados con micotoxinas [50]; sin embargo, ese valor estaría
subestimado, ya que de 60 a 80 % de los alimentos se encuentran
contaminados por hongos en mayor o menor grado, por lo que
los microorganismos Aspergillus, Penicillium y Fusarium, y sus
micotoxinas (ocratoxina, deoxinivalenol, aatoxinas, toxinas HT-2
y T-2, fumonisina y zearalenona), co-ocurren naturalmente en las
diversos cultivos agrícolas y contaminan los alimentos destinados a
los animales de granja, donde el ser humano forma parte del riesgo de
contaminación por micotoxinas, con los efectos dañinos asociados
para a su salud [22, 57].
El maíz es un cultivo básico, cuyo grano es el alimento primordial
para la mayor parte de los animales y la población humana del mundo
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33218, 1 - 8
5 de 8
[60], siendo el cultivo más dispuesto al contagio por hongos en los
climas subtropicales y tropicales, dada las condiciones ambientales de
humedad y temperatura que favorecen el desarrollo de los hongos [58,
59], con algunas regiones donde las concentraciones de aatoxinas, ya
se encuentran en niveles extremadamente altos, en etapas previas a la
cosecha [60], y mucho más altos en las etapas posteriores a la cosecha,
con una media de 131,7 μg·kg
-1
, llegando hasta 58.000 μg·kg
-1
[49].
La dieta utilizada en la alimentación de los cuyes del presente
estudio tenía un contenido de 128 µg de zearalenona·kg
-1
, el mismo
que supera el límite máximo permisible en alimentos elaborados
destinados para animales de granja (0,1 a 0,5 μg·kg
-1
), según edad y
especie [55]. La zearalenona en cuyes presenta una toxicidad aguda
relativamente baja, con una dosis letal media (DL50) de >5.000 mg·kg
-1
de peso vivo por vía oral [24].
El cerdo es la especie animal más sensible a la zearalenona, por lo que,
considerando su similitud con el humano, el Panel de Contaminantes de
la Cadena Alimentaria, estableció una ingesta diaria tolerable (IDT) de
zearalenona de 0,25 μg·kg
-1
de peso vivo [18]. A partir de esta base, los
cuyes del grupo experimental del presente estudio, con un promedio
de 731,5 g de peso vivo, en los 59,8 g·día
-1
de MS ingerida (TABLA IV),
consumieron 7,65 µg·día
-1
de zearalenona, equivalente a 10,46 μg·kg
-1
de
peso vivo, la misma que es superior a la IDT [18]; sin embargo, no tuvo
efecto sobre la salud, por el efecto protector de MycosorbA+® [25, 61];
en cambio, los cuyes del grupo control, en 58,0 g de MS, consumieron
7,42 µg·día
-1
de zearalenona, equivalente a 10,99 μg·kg
-1
de peso vivo,
con efecto negativo en la salud y la producción. Los resultados están
de acuerdo con reportes en aves [56] y cerdos [3].
Los cuyes son muy tolerantes a la zearalenona [24], pero altamente
susceptibles a la aatoxinas, cuya intoxicación aguda, tiene un efecto
indirecto sobre el sistema colinérgico, con liberación de acetilcolina a
nivel de las terminaciones nerviosas parasimpáticas posganglionares,
con efectos gastrointestinales agudos [34]. Estos compuestos
tóxicos se ubican especialmente en las esporas y en los micelios de
los hongos toxigénicos, cuya ingestión origina una respuesta xica
[45]. Su síntesis ocurre al nal de la fase exponencial de crecimiento y
parece no tener importancia biológica en lo que respecta al desarrollo
y crecimiento de los hongos. La toxicidad dependerá de diversos
factores que incluye los mecanismos de defensa, el nivel de ingesta,
las especies de toxinas, el metabolismo, la duración de la exposición
y los mecanismos de acción [63].
Los cuyes del grupo control evidenciaron efectos negativos de
las micotoxinas sobre la salud y la respuesta productiva, con efecto
cancerígeno, inmunosupresor, teratógeno, estrogénico y neurotóxico
en animales y/o humanos [64]. Una sola dosis tóxica subletal de
aatoxina en los cuyes, provoca cambios microscópicos en el tejido
hepático, altera las enzimas hepáticas (sorbitol deshidrogenasa y
ornitina carbamoiltransferasa), la actividad del cuarto componente
del complemento (C4) y las proteínas séricas [65].
El tracto gastrointestinal es el primer órgano diana de las micotoxinas
y la primera barrera siológica contra los agentes contaminantes de
origen alimentario [66], donde la mucosa y la microbiota allí instalada,
como elementos siológicos primordiales para la integridad intestinal,
son lesionadas por las micotoxinas [53], trastornando la salud y la
función digestiva [67], por lo que la exposición a las micotoxinas
disminuye la digestibilidad del alimento y la eciencia de uso del
alimento, con implicancias en la nutrición, producción y economía [69]
Relación benecio costo por el uso de MycosorbA+®
En la TABLA IV se especican las variables económicas calculadas,
por el uso de MycosorbA+® en la dieta para el control de las micotoxinas
en cuyes. La B/C del grupo experimental fue mayor con relación al grupo
control (1,52 vs. 1,35), evidenciando que, en una crianza comercial de
cuyes, el uso de MycosorbA+® en la dieta tiene benecio económico.
A partir del análisis de los costos totales de producción, conformados
por los costos jos: cría destetada de 15 días hasta los 453,5 ± 35,5 g,
depreciación de instalaciones, imprevistos; y los costos variables:
alimentación, sanidad y mano de obra; el costo de producción de un
cuy del grupo experimental fue ligeramente mayor que el del grupo
control (USD 2,73 vs. 2,69) (TABLA V). El retorno total por la venta de
los cuyes en pie estuvo inuenciado por el mercado local, donde los
precios varían según el peso vivo o tamaño de los animales, por lo que
un cuy de 900 g fue vendido a USD 3,63, mientras que otro de 1.000g
a USD 4,15, habiéndose obtenido un ingreso total de 14,3 % mayor
en el grupo experimental con relación al grupo control (TABLA V).
La B/C fue mayor a la unidad en ambos grupos; sin embargo, con el
grupo experimental se logró 12,6 % mayor benecio que con el grupo
control. La misma tendencia se observó en el mérito económico (51,7
vs. 35,1 %), evidenciando que la adición de MycosorbA+® en la dieta del
grupo experimental, como adsorbente de micotoxinas, se manifestó
con un mayor benecio económico, con relación al grupo control.
TABLA V
Relación benecio-costo por el uso de
Mycosorb A+® en la dieta de cuyes
Variables evaluadas Control Experimental
Costo total, USD 109,28 107,42
Retorno total, USD 165,80 145,08
Relación benecio-costo 1,52 1,35
Mérito económico, % 51,7 35,1
El cuy, como especie de crianza en los Andes, va adquiriendo mayor
popularidad en el mundo, como un recurso para mitigar la inseguridad
alimentaria y nutricional de los pueblos, debido a la calidad de su
carne [68], el costo módico de su crianza y el precio alto de su carne,
por lo que es un producto de mercado muy importante que se va
posicionando en la economía de la población de los Andes [44], por
ser un artículo de comida considerada como un manjar o delicia
indígena andina [16]. El cuy criado en poza tiene un rendimiento
de canal de 73 % [43], por lo que un ejemplar de 900 g de peso
comercial, vendido a S/ 14.00 (USD 3,63), produce 657 g de canal,
cuyo potaje elaborado como cuy chactado, en un restaurante popular
cuesta S/ 45.00 (USD 11,66), con un valor agregado de 221,4 % a favor
del restaurante. Los países del África lo han acogido al cuy como
mini-ganado, difundiendo su crianza como parte de su seguridad
alimentaria y nutricional, donde el hambre es similar o mayor que
en los pueblos andinos [70], siendo un pequeño animal con gran
potencial que responde al derecho a la soberanía alimentaria como
lo dispone la constitución del Estado Plurinacional de Bolivia [71],
donde la salud, producción y reproducción son las variables clásicas
de interés en la crianza; sin embargo, el benecio económico que se
pueda lograr, es quizás lo más importante en una crianza comercial
de cuyes, tal como fue descubierto en este pequeño roedor, como
Uso de Mycosorb A+® en la dieta de cuyes / Fernández-Fuentes y col. ____________________________________________________________
6 de 8
fuente útil de carne, estiércol y economía [72], siendo la producción
comercial más rentable que la producción familiar-comercial [29].
CONCLUSIONES
La inclusión de MycosorbA+® en la dieta protege de las micotoxinas
a los cuyes, manifestándose con una mínima morbilidad con relación
a la dieta sin inclusión (2,5 vs. 35,0 %), una odds ratio de 21 y una
proporción de riesgo atribuible de 92,9 %. El desempeño productivo
por inclusión de MycosorbA+® se maniesta con similar ConAl pero
mayor gan GPV (9,7 ± 1,4 vs. 7,8 ± 0,9 g·día
-1
) y CA (6,3 ± 0,9 vs. 7,5 ± 0,8);
así como con una mayor relación benecio-costo (1,52 vs. 1,35). Se
concluye que la inclusión de MycosorbA+® como adsorbente de
micotoxinas en la dieta se maniesta positivamente en la salud,
producción y benecio económico de cuyes en crianza comercial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ABOUZAHR, C.; MIKKELSEN, L.; RAMPATIGE, R.; LOPEZ, A.
Mortality statistics: a tool to improve understanding and quality.
In Health Information Systems 13(1): 1–34. 2010. En línea: https://
bit.ly/3KhuATF. 25/05/2022.
[2] AKANDE, K.E.; ABUBAKAR, M.M.; ADEGBOLA, T.A.; BOGORO,
S.E. Nutritional and Health Implications of Mycotoxins in Animal
Feeds: A Review. Pakistan J. Nutr. 5(5): 398–403. 2006. https://
doi.org/dbwvhc.
[3] AKBARI, P.; BRABER, S.; VARASTEH, S.; ALIZADEH, A.; GARSSEN,
J.; FINK-GREMMELS, J. The intestinal barrier as an emerging
target in the toxicological assessment of mycotoxins. Arch.
Toxicol. 91(1): 1007–1029. 2017. https://doi.org/f9x5mb.
[4] ALSHANNAQ, A.; YU, J. Occurrence, Toxicity, and Analysis of
Major Mycotoxins in Food. Int. J. Environ. Res. Publ. Health.
14(632): 1–20. 2017. https://doi.org/gbkxkq.
[5] ALLTECH®, Mycosorb A+® Aditivo antimicotoxinas. 2020. Alltech.
Suplemento informativo. EUA. En línea: https://bit.ly/3XKn0nJ.
24/01/2021.
[6] ANATER, A. Mycotoxins And Their Consequences In Aquaculture:
A Review. Aquacult. 451(1): 1–10. 2016. https://doi.org/jxck.
[7] ATANDA, S.A.; PESSU, P.O.; AGODA, S.; ISONG, I.U.; ADEKALU,
O.A; ECHENDU, M. A.; FALADE, T.C. Fungi and mycotoxins in
stored foods. Afr. J. Microbiol. Res. 5(25): 4373–4382. 2011.
https://doi.org/dq58cw.
[8] ATROSHI, F.; RIZZO, A.; WESTERMARCK, T.; ALI-VEHMAS, T.
Antioxidant nutrients and mycotoxins. Toxicol. 180(1): 151–167.
2002.
[9] AYAGIRWE, R.B.B.; MEUTCHIEYE, F.; MANJELI, Y.; MAASS,
B.L. Production systems, phenotypic and genetic diversity,
and performance of cavy reared in sub-saharan Africa. Livest.
Res. Rural Develop. 30(6): 1–11. 2018.
[10] BENNETT, J.W.; KLICH, M. Mycotoxins. Clin. Microb. Rev. 16(3):
497–516. 2003. https://doi.org/b5hqkc.
[11] BEZERRA, M.E.; OLIVEIRA, F.; FEITOSA, F.; FLORINDO, M.;
RONDINA, D. Mycotoxins and their effects on human and animal
health. Food Contr. 36(1): 159–165. 2014. https://doi.org/jxcm.
[12] CHAUDHARY, J.K.; SINGH, B.; PRASAD, S.; VERMA, M.R. Analysis
of morbidity and mortality rates in bovine in Himachal Pradesh.
Vet. World. 6(9): 614–619. 2013. https://doi.org/jxcn.
[13] CHIOU, P.W.; YU, B.; KUO, C. Comparison of digestive function
among rabbits, guinea-pigs, rats and hamsters. I. Performance,
digestibility and rate of digesta passage. Asian-Aus. J. Anim.
Sci. 13(11): 1499–1507. 2000. https://doi.org/jxcp.
[14] CLOUTIER, M.L. Fungal community shifts in soils with varied
cover crop treatments and edaphic properties. Sci. Rep.
10(6198): 1–14. 2020. https://doi.org/jxcq.
[15] DENLI, M.; BLANDON, J.C.; SALADO, S.; GUYNOT, M.E.;
PÉREZ, J.F. Effect of dietary zearalenone on the performance,
reproduction tract and serum biochemistry in young rats. J.
Appl. Anim. Res. 45(1): 619–622. 2017. https://doi.org/jxct.
[16] DEFRANCE, S.D. The sixth toe: The modern culinary role of the
guinea pig in southern Peru. Food and Foodways 14(1): 3–34.
2006. https://doi.org/fqj2mv.
[17] DI GREGORIO, M.C. Mineral adsorbents for prevention of
mycotoxins in animal feeds. Toxin Rev. 33(3): 125–135. 2014.
https://doi.org/gncv6w.
[18] EUROPEAN FOOD SAFETY AUTHORITY (EFSA). Scientific
opinion on the risks for public health related to the presence
of zearalenone in food. Efsa J. 9(6): 1–124. 2011. https://doi.org/
gkzv5m.
[19] FRADETTE, K.; KESELMAN, H.J.; ALGINA, J.; LIX, L.; WILCOX,
R.R. Conventional and robust paired and independent-samples t
tests: Type I error and power rates. J. Modern Appl. Stat. Meth.
2(2): 481–496. 2003. https://doi.org/gn8sfw.
[20] FUMAGALLI, F.; OTTOBONI, M.; PINOTTI, L.; CHELI, F. Integrated
mycotoxin management system in the feed supply chain:
Innovative approaches. Toxins. 13(572): 1–35. 2021. https://
doi.org/jxcx.
[21] GALVANO, F.; PIVA, A.; RITIENI, A.; GALVANO, G. Dietary
Strategies to Counteract the Effects of Mycotoxins: A Review.
J. Food Prot. 64(1): 120–131. 2001. https://doi.org/gqcjw4.
[22] HAFNER, D. Individual and combined effects of feed articially
contaminated with with fumonisin B 1 and T-2 toxin in weaned
rabbits. World Mycotoxin J. 9(4): 613–622. 2016. https://doi.org/
f9dzb9.
[23] HASTANG, W.N.; ASNAWI, A.; DARYATMO, W.N.; MEIDIANA, T.
Analysis of the gross prot margin of broiler in the closed house
at the Faculty of Animal Science – Hasanuddin University. IOP
Conference Series: Earth Environm. Sci. 788(1): 12-23. 2021.
https://doi.org/jxcz.
[24] HIDY, P. H.; BALDWIN, R. S.; GREASHAM, R. L.; KEITH, C. L.:
MCMULLEN, J. R. Zearalenone and Some Derivatives: Production
and Biological Activities. Adv. Appl. Microb. 22(1): 59–82. 1977.
https://doi.org/drqt72.
[25] IHESHIULOR, O.O.M.; ESONU, B.O.; CHUWUKA, O.K.; OMEDE,
A.A.; OKOLI, I.C.; OGBUEWU, I.P. Effects of mycotoxins in animal
nutrition. A review. Asian J. Anim. Sci. 5(1): 19–33. 2011. https://
doi.org/b7g5rs.
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33218, 1 - 8
7 de 8
[26] KARARLI, T.T. Comparison of the gastrointestinal anatomy,
physiology, and biochemistry of humans and commonly used
laboratory animals. Biopharm. Drug Dispos. 16(1): 351–380. 1995.
https://doi.org/bf8f3m.
[27] KIPYEGEN, C.; MULEKE, C.I.; OTACHI, E.O. Human and animal
fasciolosis: Coprological survey in Narok, Baringo and Kisumo
cointies, Kenya. Onderstepoort J. Vet. Res. 89(1): 19–54. 2022.
https://doi.org/jxc2.
[28] KOWALSKA, K.; HABROWSKA-GÓRCZY, D.E.; PIASTOWSKA-
CIESIELSKA, A.W. Zearalenone as an endocrine disruptor in
humans. Environ. Toxicol. Pharmacol. 48(1): 141–149. 2016.
https://doi.org/f9h5gd.
[29] LEÓN, C.C. Evaluación de la rentabilidad económica y nanciera
de la implementación de una granja de cuy (Cavia porcellus) para
realizar turismo rural en el pago de Azángaro Grande – Huanta.
Universidad Nacional de Huancavelica. Perú. Tesis de Maestria.
96 pp. 2018. En línea: https://bit.ly/3IdfYC6. 18/06/2022.
[30] LESZCZYŃSKA, J.; MASŁOWSKA, J.; OWCZAREK, A.;
KUCHARSKA, U. Determination of aatoxins in food products by
the ELISA method. Czech. J. Food Sci. 19(1): 8–12. 2018. https://
doi.org/jxc3.
[31] LIAPIS, K.J.; KANTIANIS, D.D. Depreciation methods and life-
cycle costing (LCC) methodology. Proc. Econ. Fin. 19(1): 314–324.
2015. https://doi.org/jxc4.
[32] LIU, J.; APPLEGATE, T. Zearalenone (ZEN) in Livestock and
Poultry: Dose, Toxico kinetics, Toxicity and Estrogene city.
Toxins. 12(377): 1–21. 2020. https://doi.org/gh5xw8.
[33] LI, X. Occurrence of mycotoxins in feed ingredients and complete
feeds obtained from the Being region of China. J. Anim. Sci.
Biotechnol. 5(37): 1–8. 2014. https://doi.org/jxc5.
[34] LOPEZ, E. Guinea Pigs-Small livestock with big potential. Ileia.
2014. En línea: https://bit.ly/3ElRG7X. 28/07/2022.
[35] LUZI, A.; COMETA, M.F.; PALMERY, M. Acute effects of aatoxins
on guinea pig isolated ileum. Toxicol. in Vitro. 16(1): 525–529.
2002. https://doi.org/cqkw94.
[36] MAHUKU, G.H.; NZIOKI, S.; MUTEGI, C.; KANAMPIU, F.; NARROD,
C.; MAKUMBI, D. Pre-harvest management is a critical practice
for minimizing aatoxin contamination of maize. Food Contr.
96(1): 219–226. 2019. https://doi.org/jxc6.
[37] MARIN, S.; RAMOS, A.J.; SANCHIS, V. Mycotoxins: Occurrence,
toxicology, and exposure assessment. Food Chem. Toxicol.
60(1): 218–237. 2013. https://doi.org/f5ccws.
[38] MARRS, T.C.; EDGINTON, J.A.G.; PRICE, P.N.; UPSHALL, D.G.
Acute toxicity of T2 mycotoxin to the guinea-pig by inhalation
and subcutaneous routes, Br. J. Exp. Pathol. 67(1): 259–268.
1986. En línea: https://bit.ly/3Zlvtir. 28/07/2022.
[39] MATTHIESEN, T.; NYAMETE, F.; MSUYA, J.M.; MAASS, B.L.
Importance of cavy husbandry for the livelihood of rural people in
Tanzania-A case study in Iringa Region. Develop. on the Margin.
1(1): 5–7. 2011.
[40] MAYULU, H.; TOPAN, E.A.; HARIS, M.I.; DARU, T.P. Evaluation
of dry matter intake and average daily gain of beef cattle in
Samarinda city. J. Southwest Jiaotong Univ. 56(1): 165–175.
2021. https://doi.org/jxc8.
[41] MCHUGH, M.L. The odds ratio: calculation, usage, and
interpretation. Bioch. Med. 19(2): 120–126. 2009. https://doi.
org/gftc4c.
[42] MÍNGUEZ, C.; CALVO, A. Effect of supplementation with fresh
orange pulp (Citrus sinensis) on mortality, growth performance,
slaughter traits and sensory characteristics in meat guinea pigs.
Meat Sci. 145(1): 51–54. 2018. https://doi.org/c65x.
[43] MÍNGUEZ, C.; CALVO, A.; ZEAS, V.A.; SÁNCHEZ, D.A. comparison
of the growth performance, carcass traits, and behavior
of guinea pigs reared in wire cages and oor pens for meat
production. Meat Sci. 152(1): 38–40. 2019. https://doi.org/jxc9.
[44] MORALES, E. The guinea pig in the Andean economy: From
household animal to market commodity. LatinAme. Res. Rev.
29(3): 129–142. 1989. En línea: https://bit.ly/3YKK7j2. 28/07/2022.
[45] NAKAVUMA, J.L.; KIRABO, A.; BOGERE, P.; NABULIME, M.M.;
KAAYA, A.N.; GNONLONFIN, D.B. Awareness of mycotoxins and
occurrence of aatoxins in poultry feeds and feed ingredients
in selected regions of Uganda. Int. J. Food Contam. 7(1): 1–10.
2020. https://doi.org/gqxqsz.
[46] NETKE, S.P.; ROOMI, M.W.; TSAO, C.; NIEDZWIECKI, A. Ascorbic
acid protects guinea pigs from acute aatoxin toxicity. Tox.
Appl. Pharm. 143(2): 429–435. 1997. https://doi.org/crj5xm.
[47] NOONARI, S.; MEMON, M.I.N.; KOLACHI, M.A.; CHANDIO, A.A.;
WAGAN, S.A., SETHAR, A.A.; KALWAR, G.Y.; BHATTI, M.A.;
KOREJO, A.S.; PANHWAR, G.M. Economic analysis of poultry
production in Tando Allahyar district Sindh. J. Econ. Sustent.
Develop. 6(3): 118–130. 2015. https://doi.org/jxdb.
[48] NUTRITIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC). Nutrient
Requirements of Laboratory Animals. 4
th
. Rev. Washington D.C.:
National Academies of Sciences. Pp 1–2. 1995.
[49] OMARA, T.; KIPROP, A.K., WANGILA, P.; WACOO, A.P.; KAGOYA,
S.; NTEZIYAREMYE, P.; ODERO, M.P.; KIWANUKA, C.; BAKER, S.
The scourge of aatoxins in Kenya: A 60-year review (1960 to
2020). J. Food Qual. 2021: 1–8. 2021. https://doi.org/jxdc.
[50] PARK, D.L.; NJAPAU, H.; BOUTRIF, E. Minimizing risks posed
by mycotoxins utilizing the HACCP concept. FAO Food Nutr.
Agricult. J. 23(1): 49–55. 1999.
[51] PATIENCE, J.F.; ROSSONI-SERÃO, M.C.; GUTIÉRREZ, N.A. A
review of feed eciency in swine: Biology and application. J.
Anim. Sci. Biotechnol. 6(33): 1–9. 2015. https://doi.org/gk7z4z.
[52] PRAPAPANPONG, J.; UDOMKUSONSRI, P.; MAHAVORASIRIKUL,
W.; CHOOCHUAY, S.; TANSAKUL, N. In vitro studies on
gastrointestinal monogastric and avian models to evaluate
the binding efficacy of mycotoxin adsorbents by liquid
chromatography-tandem mass spectrometry. J. Adv. Vet. Anim.
Res. 6(1): 125–132. 2019. https://doi.org/jxdd.
[53] ROBERT, H.; PAYROS, D.; PINTON, P.; THÉODOROU, V.; MERCIER-
BONIN, M. OSWALD, I.P. Impact of mycotoxins on the intestine:
are mucus and microbiota new targets?. J. Toxicol. Environm.
Health. 1(1): 1–27. 2017. https://doi.org/jxdf.
Uso de Mycosorb A+® en la dieta de cuyes / Fernández-Fuentes y col. ____________________________________________________________
8 de 8
[54] ROSEMBERG, H.A.; MONAHAN, C.; KENNELLY, J. Medidas de
asociación en Epidemiología. Analytic Methods in Maternal
and Child Health. Pp. 69. 1998.
[55] ROPEJKO, K.; WARUŻEK, M. Zearalenone and its metabolites—
General overview, occurrence, and toxicity. Toxins. 13(35): 1–12.
2021. https://doi.org/ghs5sw.
[56] SAKI, A.; RAHMANI, A.; MAHMOUDI, H.; TABATABAEI, M.M.;
ZAMANI, P.; KHOSRAVI, A.R. The ameliorative effect of mycosorb
in aatoxin contaminated diet of broiler chickens. J. Livest. Sci.
Tech. 6(1): 39–47. 2018. https://doi.org/jxdg.
[57] SARMA, P.; RAHA, S.; JØRGENSEN, H. An economic analysis of
beef cattle fattening in selected areas of Pabna and Sirajgonj
Districts. J. the Bangladesh Agric. University. 12(1): 127–134.
2014. https://doi.org/jxdh.
[58] SMITH, J.E. Mycotoxins and Poultry Management. Worlds Poult.
Sci. J. 38(3): 201–212. 1982. https://doi.org/fr5bfm.
[59] SELVARAJ. J.N. Mycotoxin detection – Recent trends at global
level. J. Integr. Agric. 14(11): 2265–2281. 2015. https://doi.org/
f7zvw4.
[60] SOARE, E.; CHIURCIU, I.A.; BĂLAN, A.V.; DAVID, L. World
Market Research on Maize. Agricult. for Life, Life for Agricult.
Conference Proceed. 1(1): 216–222. 2018. https://doi.org/jxdj.
[61] SSERUMAGA, J.P.; ORTEGA-BELTRAN, A.; WAGACHA, J.M.;
MUTEGI, C.K.; BANDYOPADHYAY, R. Aatoxin-producing fungi
associated with pre-harvest maize contamination in Uganda. Int.
J. Food Microbiol. 313(1): 108376. 2020. https://doi.org/gnptn7.
[62] SZUMILAS, M. Statistical question: Explaining Odds Ratios. J.
Can. Acad. Child. Adolesc. Psychiatry. 19(3): 227–229. 2010.
https://doi.org/dc9sbw.
[63] SUN, Y.; PARK, I.; GUO, J.; WEAVER, A.C.; KIM, S.W. Impacts of
low level aatoxin in feed and the use of modied yeast cell wall
extract on growth and health of nursery pigs. Anim. Nutr. 1(3):
177–183. 2015. https://doi.org/jxdk.
[64] THORNTON, P.K. Livestock production: Recent trends, future
prospects, Philosophical Transactions of the Royal Society.
Biol. Sci. 365(1): 2853–2867. 2010. https://doi.org/b63ght.
[65] THURSTON, J.R.; BAETZ, A.L.; CHEVILLE, N.F.; RICHARD, J.L.
Acute aatoxicosis in guinea pigs: sequential changes in serum
proteins, complement, C4, and liver enzymes and histopathologic
changes. Am. J. Vet. Res. 41(8): 1272–1276. 1980.
[66] VARTIAINEN, S.; YIANNIKOURIS, A.; APAJALAHTI, J.; MORAN,
C.A. Comprehensive Evaluation of the Eciency of Yeast Cell
Wall Extract to Adsorb Ochratoxin A and Mitigate Accumulation
of the Toxin in Broiler Chickens. Toxin. 12(37): 1–19. 2020. https://
doi.org/jxdm.
[67] WEAVER, A.C.; SEE, M.T.; KIM, S.W. Protective Effect of Two
Yeast Based Feed Additives on Pigs Chronically Exposed to
Deoxynivalenol and Zearalenone. Toxin. 6(1): 3336–3353. 2014.
https://doi.org/gcfnws.
[68] WITKOWSKA, A. The effects of diet on anatomy, physiology and
health in the Guinea Pig. J. Anim. Health Behavio. Sci. 11(1): 1–6.
2017.
[69] XU, R.; KIARIE, E.G.; YIANNIKOURIS, A.; SUN, L.; KARROW, N.A.
Nutritional impact of mycotoxins in food animal production and
strategies for mitigation. J. Anim. Sci. Biotech. 13(69): 1–19.
2022. https://doi.org/jxdn.
[70] YUSUF, T.M.; TIAMIYU, S.A.; ALIU, R.O. Financial analysis of
poultry production in Kwara State, Nigeria. Afr. J. Agric. Res.
11(8): 718–723. 2016. https://doi.org/jxdp.
[71] ZAIN, M.E. Impact of mycotoxins on humans and animals. J.
Saudi Chem. Soc. 15(1): 129–144. 2011. https://doi.org/dndfjm.
[72] ZINEDINE, A.; SORIANO, J.M.; MOLTÓ, J.C.; MAÑES, J. Review on
the toxicity, occurrence, metabolism, detoxication, regulations
and intake of zearalenone: An oestrogenic mycotoxin. Food
Chem. Toxicol. 45(1): 1–18. 2007. https://doi.org/fjz26g.