DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-e32170
Recibido: 18/06/2022 Aceptado: 02/08/2022 Publicado: 04/09/2022
1 de 6
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32170, 1 - 6
RESUMEN
Con el objeto de evaluar la utilización del suero rico en plaquetas (PRP),
solo o combinado con otros activadores celulares, como son el cloruro
de calcio y/o la trombina, sobre el proceso de cicatrización de la piel en
conejos con heridas inducidas artícamente, se llevó un experimento
en la cual se utilizaron 10 unidades experimentales, a los cuales se les
realizaron 3 heridas (incisiones quirúrgicas de 5cm), una en la zona
de la espalda entre T4 y T8, y dos en los omoplatos, las que fueron
posteriormente tratadas con PRP como inductor de la cicatrización
(T1), PRP + PRP con CaCl
2
(T2) y PRP con Trombina (T3). Los efectos
cicatrizantes de los 3 tratamientos fueron evaluados los días (d) 7
post-operación, mediante la evaluación macroscópica de la herida
y, en el d 15 se realizó la evaluación del tejido, con la metodología
de tinción tricromía de Masson. Los resultados consistieron en
conseguir: tejido conectivo fibroso, presencia de fibroblasto,
presencia de elementos mediadores de la inamación, tales como
neutrólos, linfocitos e histocitos, presencia de neovascularización
y la cicatrización completa; todo ellos codicados en una escala
semicuantitativa donde se colocó 1 si el hallazgo fue leve, 2 de forma
moderada y 3 completo. Los resultados obtenidos indicaron la no
existencia de diferencia estadística (P<0,05) entre los 3 tratamientos
aplicados, no obstante, todos ellos demostraron un avance efectivo
en el proceso de cicatrización en la piel de los conejos, al demostrar
un claro indicio de aceleración de los procesos de vascularización y
la abundancia y proliferación de los broblastos desde el d 7, lo cual
acorta el tiempo de sanación de las heridas, consolidando al PRP
como una alternativa terapéutica en la reparación de tejidos.
Palabras clave: Oryctolagus cuniculus; cicatrización; plasma;
trombina; cloruro de calcio
ABSTRACT
In order to evaluate the use of platelets-rich serum (PRP), alone or
combined with other cellular activators, such as calcium chloride and
/ or thrombin, on the skin healing process in rabbits with articially
induced wounds. To do this, 10 experimental units were used to
which 3 surgical incision wounds of 5cm were made, an area of the
back between T4 and T8 and two in the shoulder blades, which will
be treated with PRP as a healer (T1), PRP + PRP with CaCl
2
(T2) and
PRP with Thrombin (T3). The healing effects of the 3 treatments
were evaluated on days (d) 7 post-operation action, by microscopic
evaluation of the wound and on d 15 the tissue evaluation will be
carried out, with Masson’s trichromy staining methodology. The
results consisted of obtaining: brous connective tissue, presence
of fibroblast, presence of elements that mediate inflammation
such as neutrophils, lymphocytes and histocytes, presence of
neovascularization and complete healing; all of them coded on a
semi-quantitative scale where 1 is placed if the nding was mild,
2 moderately and 3 complete. The results obtained indicated the
non-existence of statistical difference (P<0.05) between the 3
treatments applied, however, all of them demonstrated an effective
advance in the healing process in the skin of rabbits, by demonstrating
a clear indication of acceleration of the vascularization processes
and the abundance and proliferation of broblasts from d 7, which
shortens the healing time of wounds, consolidating PRP as a
therapeutic alternative in tissue repair.
Key words: Oryctolagus cuniculus; healing; plasma; thrombin;
calcium chloride
Comparación del uso del plasma rico en plaquetas, solo o combinado,
sobre el proceso de cicatrización en heridas quirúrgicas
Comparison of the use of platelets-rich plasma, alone or combined,
on the healing process in surgical wounds
Juan Andrés Segarra-Martinez
1
* , Edy Paul Castillo-Hidalgo
2
y Pablo Giovanny Rubio-Arias
1
1
Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Azuay, Ecuador.
2
Universidad Católica de Cuenca, Posgrado, Health & Behavior HBr Group. Cuenca, Azuay, Ecuador.
*Correo electrónico: juan.segarra.66@est.ucacue.edu.ec
Plasma rico en plaquetas en heridas quirúrgicas / Segarra-Martinez y col. ___________________________________________________________
2 de 6
INTRODUCCIÓN
Las heridas quirúrgicas constituyen una de las citas más habituales
de consulta en cirugía veterinaria. El desconocimiento de los principios
básicos del abordaje sobre el tratamiento de este tipo de herida podría
desencadenarse en peores complicaciones, con secuelas permanentes,
ya sea en la función anatómica o la estética del animal [17].
Una herida es una interrupción de la integridad anatómica,
siológica y funcional del tegumento, piel y mucosas. Se considera
que la etiología es un agente físico de tipo mecánico. Los signos
y síntomas son dolor, hemorragia, separación de los bordes e
inamación y su cicatrización requiere un complejo balance entre
elementos de la matriz y factores de crecimiento (FC) [7].
Como es sabido, la piel es el órgano más grande, tanto en el ser
humano como en los animales, tiene un alto grado de importancia
debido a que ésta cumple con varias funciones en el cuerpo entre
las que se destacan la termorregulación, la sensibilidad, protección,
funciones metabólicas, entre otros [23]. Se encuentra formada por
tres diferentes capas: epidermis, dermis e hipodermis. Estas tres
capas forman parte de la mayoría de los mamíferos, sin embargo,
en el caso de los conejos (Oryctolagus cuniculus), existe una capa
denominada película, conformada por un músculo esquelético
subcutáneo, esta capa tiene más importancia cuando se trata de
comercializar su piel ya que en el proceso de curado y su remoción
es diferente a la habitual [20].
De allí que sea de suma importancia entender los mecanismos
etiológicos que producen las heridas para establecer el alcance
de la lesión, en cuanto a cantidad de tejido necrótico y grado de
contaminación presente en la misma; ya que estos mecanismos son
factores clave a la hora de orientar el tratamiento más idóneo y el
tipo de cierre o cicatrización que hay que emplear [5].
La cicatrización es un proceso dinámico que combina eventos
físicos, químicos y celulares para regenerar el tejido lesionado o
sustituirlos por colágeno [5]. También una herida se reere a una
complejidad que caracteriza el balance entre elementos que juegan un
papel importante en el proceso de la restauración y que depende de
una serie de elementos, tales como: la base o matriz, FC, eritrocitos,
tamaño, tensión, movilidad, infección y tejido subyacente [7, 19].
En el proceso normal de cicatrización en los animales en general,
se diferencian 4 etapas: una primera fase denominada inamatoria,
que ocurre entre el primer y segundo día (d) y que se caracteriza por
una respuesta vascular y otro celular, manifestadas por vasodilatación,
aumento de la permeabilidad vascular y aparición de leucocitos,
formándose una costra que sella la herida. Durante este período,
el tejido no recupera una fuerza de tensión apreciable y depende
únicamente del material de sutura para mantener su posición. Una
segunda fase llamada proliferativa, que se da entre el tercer y décimo
cuarto d. En este período, aparecen los broblastos (células germinales
del tejido broso) que van a formar el tejido de granulación, compuesto
por sustancia fundamental y colágeno. Además, ocurre recanalización
de los vasos linfáticos y se forman capilares sanguíneos.
Fase de remodelación: Se extiende entre el décimo quinto d hasta
que se logra la cicatrización completa (seis meses a un año). El
principal evento siológico es la epitelización y el aumento progresivo
de la fuerza tensil de la piel (del 70 al 90% de la fuerza de tensión
original). Posteriormente, ocurre la remodelación del colágeno y la
regresión endotelial, traducida clínicamente por una disminución
del color de la cicatriz [25].
Las cirugías abiertas en animales comprenden una práctica invasiva
pero esencial que, a diferencia de otros métodos, permiten al veterinario
observar con mayor claridad la zona en la que se requiere intervención,
aunado a esto es posible la palpación lo que representa un gran plus
a la hora de identicar el área afectada [22]. La recuperación post-
cirugía es una etapa con igual importancia que la operación, ya que
requiere de cuidados especiales para evitar que la herida sufra alguna
complicación, favoreciendo así una cicatrización más acelerada [28].
La forma en la que se tratan las heridas ha ido evolucionando con
el pasar del tiempo y la invención de la asepsia, ya que antiguamente
se usaba incluso heces de animales para tratar las heridas de los
humanos, por lo que las infecciones no solo se hacían presentes, sino
que se creía que era parte del proceso de curación y cicatrización [22].
El uso del plasma rico en plaquetas (PRP), aunque relativamente
nuevo, presenta varias ventajas que permiten, que los procesos de
curación mejoren, tanto en el tiempo como en la efectividad de los
mismos, a esto hay que agregar que sus efectos secundarios son mínimos
[14]. La regeneración acelerada que brinda este método, es debida
especícamente a las plaquetas en sí, ya que su función primordial
es la de reparación de tejidos contribuyendo con la cicatrización [11].
El uso de PRP, que no es más que el líquido previamente procesado
de sangre extraída del paciente a tratar, cuya principal característica
es poseer una cantidad de plaquetas por encima de la media, es la que
ayuda principalmente a la regeneración de la piel y tejido óseo [10].
La efectividad del PRP en Medicina Humana ya ha sido probada
y su aplicación se ha dirigido principalmente en la recuperación de
huesos fracturados; este método se está aplicando de la misma forma
en animales, teniendo excelentes resultados con la combinación de
terapia física [6, 26].
La cicatrización es un proceso que lleva a su vez varias etapas,
en las cuales no solo se requiere de cuidado especiales, sino que
el tiempo es un factor importante, por lo tanto, el uso de PRP
favorecería una rápida recuperación ósea, regeneración de tejidos
y la disminución del sangrado [1].
En la PRP, la fuente del tratamiento la constituye el mismo paciente
(su propio plasma), por lo que el rechazo llega a ser mínimo, sugiriéndolo,
por lo tanto, como una opción viable y segura en muchos procesos
postquirúrgicos, aunado a lo que ya se ha mencionado, en que tanto
en el equipo como el entrenamiento, requerido para la obtención del
PRP es mínimo, y el costo del tratamiento es relativamente económico
en comparación con otros procesos terapéuticos de elección [9].
Como ya se indicó con anterioridad, el uso de la PRP ha sido enfocado
principalmente en la Medicina Humana, sin embargo, su utilidad puede
ser igual de evidente en la Medicina Veterinaria [13], aunque los estudios
en esta última son menos, los mismos, presentan resultados positivos
de restauración, como lo indica González y col. [11], cuyos resultados en
tratamientos para enfermedades degenerativas de las articulaciones
en equinos (Equus caballus) son alentadores; sin embargo, requiere
de mucha más investigación; de igual manera Mickleson y col. [18]
exponen que el uso de PRP al tratar heridas en una gran cantidad de
animales silvestres, se obtiene una recuperación más eciente en
cuanto a tiempos se reere.
Otras de las aplicaciones experimentales del uso de PRP en
Medicina Veterinaria la constituye los citado por Ozgursoy y col. [21],
quienes demostraron en sus estudios que es posible tratar heridas a
nivel de las cuerdas vocales, mediante la administración de 6 dosis de
Zonas de referencia donde se realizó la disección para
la toma de muestra
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32170, 1 - 6
3 de 6
PRP inyectadas localmente, logrando con ello, tanto una mejora en el
estado de las mismas, así como la ausencia de efectos secundarios
severos. Mientras que Bonilla y col. [2] señalan que, la mejora en
heridas epidérmicas posterior a la aplicación de PRP comparado,
con el control en piel de conejos fue evidente colaborando en gran
medida en la relación del tejido dañado.
El proceso de curación de una herida requiere de diversos
componentes que permitirán que la misma recorra las diferentes
etapas por las que ésta atraviesa sin complicaciones, ya que debido
a la complejidad de este proceso el tiempo es un factor importante,
dando al cuerpo la libertad de soportar estas fases sin dicultades
[16]. Cabe recalcar, que, sin importar el tamaño de la incisión, el riesgo
sigue estando presente al tratarse de la interrupción del tejido de la
piel, por lo que, tanto la asepsia como el cuidado son importantes en
este proceso [4].
Teniendo en cuenta estos estudios previos, se puede armar que el
uso de PRP es bastante able, aunque el uso en animales no ha sido
de manera rutinaria, por esas razones se planteó esta investigación,
cuyo objetivo fue la evaluar el uso de PRP, solo o con la ayuda de otros
activadores celulares (cloruro de calcio y trombina) sobre el proceso
de cicatrización de heridas quirúrgicas en pequeños mamíferos,
especícamente en conejos.
MATERIALES Y METODOS
Selección de las unidades experimentales
El experimento se llevó a cabo sobre 10 pacientes experimentales
(UP) de la especie cunícola, que debían cumplir con los siguientes
criterios: de aproximadamente 3 a 6 meses de edad, sexo hembra,
raza mestiza y con un peso corporal promedio de 2,5 kilogramos (kg).
Dichos pacientes fueron sometidos a tres tratamientos:
T1: PRP solo
T2: PRP + cloruro de calcio
T3: PRP + Trombina.
Para minimizar la variación individual, referido a posible respuesta
cicatricial individual, a cada UP (coneja), se le realizaron 3 incisiones
sobre la piel a nivel del dorso de los pacientes, en donde se le aplicó
cada uno de los tratamientos señalados para la cicatrización.
Protocolo de realización de heridas
Para provocar las heridas en las 10 conejas, se le colocó en decúbito
esternal, a n de exponer el dorso del paciente y realizar la tricotomía en
esta zona. De forma posterior se realizó la asepsia de la zona a incidir.
A cada uno de los pacientes se les realizó 3 incisiones quirúrgicas
de forma horizontal y vertical, es decir, cuando se realizaron las
disecciones se obtuvo: herida dorsal derecha, herida dorsal izquierda
y herida dorsal media, siguiendo la línea de los omoplatos y T4-T8
(FIG. 1). Por este método se obtuvieron las heridas con una distancia
aproximada de 5 centímetros (cm), diseccionando las 3 capas de la
piel (epidermis, dermis e hipodermis). Previo a la realización de las
incisiones quirúrgicas en los conejos, ellos fueron tranquilizados
con diazepam a dosis de 1 miligramo·kg
-1
(mg·kg
-1
), y mezcla de
clorhidrato de xilazina a dosis de 5 mg·kg
-1
con clorhidrato de ketamina
a dosis de 35 mg·kg
-1
, administrada por vía intramuscular [29], el
mantenimiento se realizó con isourano al 3% con un ujo de oxigeno
de 2 litros·minutos
-1
(L·min
-1
) a través de mascarilla facial [27].
Una vez culminada las disecciones, le fueron aplicando los
tratamientos (PRP) y se procedió a suturar la herida, quedando
distribuido de la siguiente forma en cada animal: en la herida derecha
se introdujo solo plasma (T1), en la herida media; PRP + cloruro de
sodio (T2) y en la herida izquierda; PRP + trombina (T3). Después de un
rango de 7 d se realizó la extracción de una muestra de las 3 heridas
de cada conejo para ejecutar los respectivos análisis histológicos
para ver su evolución.
Plasma rico en plaquetas
El PRP se obtuvo de la sangre del mismo paciente; para ello se
extrajo del mismo ejemplar una muestra de sangre 2 mililitros (mL),
añadido a un tubo conteniendo citrato de sodio como anticoagulante,
la sangre fue extraída de la vena yugular. Esta muestra, luego se
sometió a un proceso de centrifugado (Bionote, modelo Mini 10, Corea)
durante un tiempo de 5 min a una velocidad de 1200 G, con el objetivo
de separar los glóbulos rojos (GR) y el resto de elementos celulares.
La capa superior contentiva de los GR fue extraída, lo cual permitió
obtener un material con un alto contenido de plaquetas, que además
cuenta con proteínas estabilizadoras, factores de crecimiento,
nutrientes, entre otros. Este producto presenta el contenido de
plaquetas de tres a siete veces superior a una muestra normal, una
vez concluido con el proceso de centrifugado [26].
Respuesta al tratamiento
Para la comprobación de la efectividad de los tratamientos se
utilizó la técnica de Tricromía de Masson (TTM) [2], la cual muestra
el avance del proceso de cicatrización, tanto a los 7, como los 15
d post-cirugía. Esta técnica constituye una técnica de coloración
especial, donde se emplean tres colorantes para diferenciar el núcleo
Características histológicas de la reparación de la piel en






Plasma rico en plaquetas en heridas quirúrgicas / Segarra-Martinez y col. ___________________________________________________________
4 de 6
celular, el citoplasma y las bras de colágeno, estas últimas son las
indicadoras de cicatrización, y se aprecian bajo el microscopio como
unas bras gruesas o haces.
Análisis estadístico
Las variables respuestas evaluadas como proceso de cicatrización
en el paciente consistieron en conseguir: presencia de tejido conectivo
broso, de broblasto, de elementos mediadores de la inamación,
tales como neutrólos, linfocitos e histocitos, de neovascularización
y la cicatrización completa; todo ellos codicados en una escala
semicuantitativa donde se coloca 1 si el hallazgo fue leve, 2 de forma
moderada y 3 completa.
El análisis de los datos se realizó mediante la prueba de Kruskal–
Wallis [24], para comparar los tres tratamientos (T1, T2 y T3), en cada
una de las fases del proceso de cicatrización medidos a los 7 y 15 d
post cirugía mediante el paquete estadístico (SAS) [24].
RESULTADOS Y DISCUSION
La cicatrización es el proceso que se da para reparar los tejidos
dañados. Cuando un individuo presenta una lesión o se le realiza de
forma experimental una herida, como este caso, se desencadena una
serie de eventos siológicos que culminarán con la reparación del tejido,
llegando incluso a sobreponerse temporalmente entre sí [3, 8, 15].
La cicatrización, comienza inmediatamente después de una
lesión o incisión y consiste en una perfecta y coordinada cascada de
eventos celulares y moleculares que interactúan para que ocurra la
reconstitución del tejido [17]. El proceso se divide en fases: inamatoria,
proliferativa y de remodelación. La etapa inamatoria se caracteriza por
el reclutamiento de leucocitos (neutrólos y macrófagos) hacia el lugar
de la lesión. En la fase proliferativa, que presenta un tiempo estimado
de 5 a 20 d, ocurre la migración de queratinocitos, broblastos y células
endoteliales, resultando en la nueva epitelización, con formación
de tejido de granulación y neovascularización. Por último, en la
maduración, el exceso de colágeno es degradado y varias enzimas
proteolíticas conducen a la reparación del tejido [21]. Estos procesos,
etapas o fases se pueden apreciar en la FIG. 2.
En la TABLA I se muestran los hallazgos detectados a los 7 d
post cirugía, de acuerdo al tratamiento aplicado sobre la herida del
paciente. En el mismo se puede apreciar las cinco etapas o fases de
cicatrización estudiadas, por tratamiento y el grado de resolución.
En la misma, se observan las respuestas totales por tratamiento, que
al plasmar los valores a través de la FIG. 3, se aprecia de forma visual
que los tratamientos T1 y T3 son bastantes similares, mientras que el
TABLA I


 

 Moderado Completo  Moderado Completo  Moderado Completo
Presencia de Inamación 60 20 20 20 80 0 70 20 10
Tejido Conectivo Fibroso 20 60 20 0 70 30 10 60 30
Presencia de Fibroblastos 40 40 20 10 60 30 20 60 20
Presencia de Neovascularización 50 50 0 20 70 10 40 60 0
Presencia de Epitelización 0 30 70 0 60 40 10 30 60
T2 es ligeramente diferente, al presentar mayor número de incidencias
de cicatrización moderada y menor cantidad de cicatrizaciones leve.
Sin embargo, al comparar los tratamientos de esta manera global,
siguiendo el procedimiento de Kruskal-Wallis [24], este resultó no
signicativo (P = 0,286), por lo tanto, después de transcurridos 7 d, a
nivel general, no se puede establecer diferencias entre tratamientos.
En la TABLA II se muestran los resultados de la prueba de manera
particular para cada uno de los factores que señalan indicios de
cicatrización al d 15 post incisión experimental. En la misma se
evidencia que no se presentaron diferencias estadísticas (P>0,05).
De manera similar a lo ocurrido a los 7 d, se plasman los valores totales
de respuesta a los 15 d en la FIG. 4. En ese momento, los tratamientos T1
y T2 se comportan bastante similares y T3 un poco diferente en cuanto
al número de cicatrizaciones moderadas y completas. La prueba de
Kruskal–Wallis para contrastar estos resultados generales resulta ser
no signicativa (P=0,845). Aunque en T3 se podría indicar la presencia
de mayores casos resueltos de manera completa, la prueba no coincide
con la apreciación visual; en general, en el lapso de 15 d después de

a las incisiones

posterior a las incisiones
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32170, 1 - 6
5 de 6
desde el d 7 en adelante. Esto indica que la sola base del PRP demuestra
un potencial uso terapéutico de esta metodología en los procesos de
regeneración de la piel. El uso del PRP, solo o combinado, no mostró
diferencia en la cicatrización de la piel en conejos en ensayo experimental.
Conicto de interés
Los autores conrman que no existen conictos de interés en el
presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] AVILA, A.; PARDO, F.; VÉLEZ, M.; PALACIOS, C. Plasma rico en
plaquetas. Consideraciones para su uso den dermatología. Med.
Cutan. Iber. Lat. Ame. 46(2): 87–92. 2018.
[2] BONILLA, A.; RONDÓN, I.; BARBON, I.; ARITIZÁBAL, O. Evaluation of
the effectiveness of platelet rich plasma in surgical epidermal wounds
in rabbits. Rev. U.D.C.A. Actualid. Divulg. Científ. 21(1): 147–153. 2018.
[3] CASTELLANOS–RAMÍREZ, D.; GONZALES–VILLORDO, D.; GRACIA–
BRAVO, L. Wound management. Cir. Gen. 36(2): 1405–1499. 2014.
[4] CHILDS, D.; MURTHY, A. Overview of wound healing and
managment. Surg. Clin. 97: 189–207. 2017.
TABLA II


 

 Moderado Completo  Moderado Completo  Moderado Completo
Presencia de Inamación 60 20 20 20 80 0 70 20 10
Tejido Conectivo Fibroso 20 60 20 0 70 30 10 60 30
Presencia de Fibroblastos 40 40 20 10 60 30 20 60 20
Presencia de Neovascularización 50 50 0 20 70 10 40 60 0
Presencia de Epitelización 0 30 70 0 60 40 10 30 60
la incisión, no hay sucientes evidencias que indiquen la diferencia
entre tratamientos.
A la luz de los hallazgos en este estudio, indica que, el uso del
PRP, solo o combinado, mostró siempre un comportamiento similar.
Destacando eso sí, que el proceso de cicatrización se inició pronto,
debido al uso de la base activa PRP, el cual se fundamenta en la
modulación y aceleración de los procesos cicatrízales a partir de los
factores de crecimientos presentes en las plaquetas, los cuales son
iniciadores de los procesos de regeneración [2].
Trabajos previos en animales plantean el uso del PRP como una
alternativa terapéutica en la reparación de tejidos (cicatrización), ya que
al igual que en este ensayo, se aceleran los procesos de vascularización
y la abundancia y proliferación de los broblastos desde el d 7, lo cual
acorta el tiempo de sanación de las heridas [2]. Similares resultados
se obtuvieron en experimentos comparando PRP autólogo, heterólogo
y homólogo en procesos experimentales de cicatrización [12, 19].
CONCLUSIONES
El uso de PRP, solo o combinados con otros activadores celulares,
como el caso de CaCl
2
o Trombina, mejoran significativamente el
proceso de cicatrización, dado el alto porcentaje obtenido, los procesos
de vascularización y la abundancia y proliferación de los broblastos
Plasma rico en plaquetas en heridas quirúrgicas / Segarra-Martinez y col. ___________________________________________________________
6 de 6
[5] CRUZ–AMAYA, J.M. Principios basicos del manejos de las heridas.
Vet. Zoot. 2(1): 70–81. 2008.
[6] CUERVO–SERRATO, B.; RUBIO–ZARAGOZA, M.; CHICHARRO–
ALCÁNTARA, D.; DAMIÁ–GIMÉNEZ, E.; SANTANA, A.; CARRILLO–
POVEDA, J.M.: ROMERO–MARTÍNEZ, A.; SOPENA–JUNCOSA, J.
Objetive comparison between platelet rich plasma alone and in
combination with physical therapy in dogs with osteoarthritis
caused by hip dysplasia. Anim. 10(2):175. 2020. https://doi.org/
h9wv.
[7] CUÑA, K. Terapia regenerativa aplicando plasma rico en
plaquetas y parches de brina en casos clinicos de heridas
cutaneas caninos. Universidad de la Republica, Uruguay. Tesis
Doctoral. 65 pp. 2017.
[8] EMING, S.; MARTIN, P.; TOMIC–CANIC, M. Wound repair and
regeneration: Mechanisms, signaling, and translation. Sci.
Transl. Med. 6(265): 265–266. 2014.
[9] ETULILAN, J. PRP: Fundamento de su mecanismo de acción.
Hematol. 20(12): 91–103. 2016.
[10] EVERTS, P.; ONISHI, K.; JAYARAM, P.; LANA, J.; MAUTNER,
Y.K. Platelet–rich plasma: new performance undestanding and
therapeutic consideration in 2020. Intern. J. Mol. Sci. 1(21): 1–36.
2020.
[11] GONZALEZ, D.; GUTIÉRREZ, F.; MOSCUZZA, Y.C. Uso de plasma
rico en plaquetas (PRP) como terapia regenerativa en lesiones
articulares degenerativas (osteoartritis) en caballos deportivos.
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
Argentina. Tesis de Grado. 39 pp. 2019.
[12] GUTIERREZ, B.; ARAGON, U.; ARISTIZABAL, P. Protocolo para la
obtencion de un concentrado autologo de plaquetas en conejos:
estudio piloto. Rev. Med. Vet. Zoot. 64(1): 24–31. 2017. https://
doi.org/h9wt.
[13] KAMEL, N. Platelet–rich plasma: three decades and ongoing,
do we have a conclusión?. Suez Canal Univers. Med. J. 22(1):
1–8. 2019. https://doi.org/h9ws.
[14] KUNG, P.; DIAZ, R.; BORG, J. Platelet–rich plasma. Phy. Med.
Rehabil. Clin. 1(27): 825–853. 2016.
[15] LEBERT, D.C.; HUTTENLOCHER, A. Inammation and wound
repair. Semin. Immunol. 26(4): 315–320. 2014.
[16] LUX, C. Wound healing in animal: a review of physiology end
clinical evolution. Vet. Dermatol. 1(27): 33–91. 2021.
[17] MANDELBAUM, S.H.; DI–SANTIS, É.P.; MANDELBAUM, M.H.S.A.
Cicatrization: current concepts and auxiliary resources Part. II.
An. Bras. Dermatol. 78(5): 525–542. 2003.
[18] MICKLESON, M.; MANS, C.; COLOPY, S. Principles of wound
managment and wound healing in the exotic pets. Vet. Clic.
North. Am. Exot. Anim. Pract. 19(1): 33 – 53. 2016.
[19] MORENO – MORENO, R.; GASPAR, M.; JIMÉNEZ, J.; ALONSO,
J.; VILLIMAR, A.; LÓPEZ, P. Técnicas de obtención del plasma
rico en plaquetas y su empleo en terapéutica osteoinductora.
Farmac. Hospital. 39(3): 130 – 136. 2015.
[20] NASR, A. Evaluating skin quality of some rabbit under Egyptian
condictions. World Rabbit Sci. 1(25): 193 – 200. 2017.
[21] OZGURSOY, S.; TUNCKASIK, F.; TUNCKASIK, M.; AKINCIOGLU, E.;
DOGAN, H.; BERIAT, G. Histopathologic evaluation of hialuronic
acid and plasma rich platelet injection into rabbit vocal cords:
an experimental study. Turk. Archiv. Otorhinolaryngol. 56(1):
30 – 35. 2018.
[22] RAMOS, D. Comparación del efecto de cicatrización en caninos
(Canis lupus familiaris) sometidos a orquietomía utilizando
citrato de plata, propéleo y savia de huampo (Croton lechleri).
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Tesis de Grado. 84
pp. 2020.
[23] REINOS, S. Identicación de dermatopatias fungicas en perros
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Tesis de Grado. 101
pp. 2017.
[24] STATISTICAL ANALISYS SYSTEM INSTITUTE. SAS/STAT. Users
guide. Rel. 9.1.3. 2014.
[25] SALEM, Z.; PEREZ, P.; HENING, L.; HUEREK, P.; SCHULTZ, O.;
BUTTE, B.; GONZALES, F. Heridas Conceptos generales. Cuad.
Cir. 14(1): 90–99. 2000.
[26] SIEBERT, H. Platelet–rich plasma in clinical practice. South
African Family Pract. 50(1):35–38. 2016.
[27] VILCAHUAMÁN, G. Monitoreo anastésico en conejos (Oryctolagus
cuniculus) con el protocolo de acepromazina, propofol y
tramadol. Universidad Ricardo Palmas, Lima. Peru. Tesis de
Grado. 132 pp. 2018.
[28] YAGGI, L.; FARÍAS, P.; NEJAMKIN, P. Manejo inicial del animal
politraumatizado. Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, Argentina. Tesis de Grado. 22 pp.
2016.
[29] ZEDAN, Z.K; AL–AMERI, S.H. In vivo study of impact transplantation
hematopoietic progenitor cells on induced cutaneous wound
healing in rabbits model. Iraqui J. Vet. Sci. 36(3): 579–586. 2022.