DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-e32155
Recibido: 12/05/2022 Aceptado: 04/06/2022 Publicado: 12/06/2022
1 de 4
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32155, 1 - 4
RESUMEN
Las soluciones intravenosas se utilizan en tratamientos médicos para
reposición de uidos y para la administración de medicamentos. En
1971 el CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de
Estados Unidos de América) estableció que las soluciones intravenosas
se las debe utilizar en un período de 24 horas (h), y posterior a este
tiempo se debe descartar, recomendación que no es seguida en
todos los Centros. En la práctica diaria, en contra de las adecuadas
normas sanitarias, dentro de los centros veterinarios locales es
común la reutilización de uidos por largos períodos de tiempo, para
reconstitución de medicamentos inyectables, limpiezas de heridas o
administración a otros pacientes. El objetivo principal del estudio fue
evaluar la tasa de contaminación de bolsas de tres tipos de soluciones
intravenosas (cloruro de sodio 0,9%, lactato de Ringer y solución de
dextrosa 50%) durante un período de 72 h en condiciones clínicas de
un entorno veterinario. Las soluciones se analizaron a las 0; 24; 48
y 72 h. No hubo crecimiento bacteriano en ninguna de las muestras
obtenidas, los cultivos se reportaron como negativos tras 72 h de
no observar desarrollo bacteriano en medios de cultivos estándar.
Estudios después de este período de tiempo son necesarios para
determinar si existe contaminación bacteriana tras las 72h.
Palabras clave: Soluciones intravenosas; contaminación;
nosocomiales; uidoterapia
ABSTRACT
Intravenous solutions are used in medical treatments for fluid
replacement and drug administration. In 1971 the CDC (Center for
Disease Control and Prevention of the United States of America)
established that intravenous solutions should be used within a
period of 24 hours (h), and after this time they should be discarded,
a recommendation that is not followed in all centers. In daily practice,
contrary to adequate sanitary norms, it is common in local veterinary
centers to reuse uids for long periods of time, for reconstitution
of injectable drugs, wound cleaning or administration to other
patients. The aim of the study was to evaluate the contamination
rate of bags of three intravenous solutions (0.9% sodium chloride,
Ringers lactate and 50% dextrose solution) over a 72 h period under
clinical conditions in a veterinary environment. The solutions were
analyzed at 0; 24; 48 and 72 h. There was no bacterial growth in any
of the samples obtained, cultures were reported as negative after
72 h of not presenting bacterial growth in standard culture media.
Studies after this period of time are necessary to determine if there
is bacterial contamination after 72h.
Key words: Intravenous solutions; contamination; nosocomial;
uid therapy
Identicación de bacterias presentes en tres soluciones intravenosas en
un período de 72 horas
Bacterial identication in three intravenous solutions over a 72 hour-period
Angélica Díaz-Martínez
1
* y Pablo Rubio-Arias
2
1
Universidad Católica de Cuenca, Posgrado. Cuenca, Azuay, Ecuador.
2
Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Azuay, Ecuador.
*Correo electrónico: vereangie@hotmail.es
Identicación de bacterias presentes en tres soluciones intravenosas / Díaz-Martínez y Rubio-Arias ____________________________________
2 de 4
INTRODUCCION
La terapia con soluciones intravenosas de reposición volémica
es un tratamiento básico en los centros médicos y son unas de
las medicaciones que se prescriben con mayor frecuencia. Las
soluciones intravenosas se las utiliza principalmente para reemplazo
de uidos corporales y como medio para administrar medicamentos
intravenosos [11]. Estas se clasican en: isotónicos, hipertónicos e
hipotónicos, según su tonicidad con respecto a la del plasma (290
miliosmoles/litro
-1
[mOsm·L
-1
]) y a sus componentes [2, 3].
Las soluciones isotónicas tienen una osmolalidad parecida a la
del plasma y no generan intercambios de volumen entre el líquido
intracelular (LIC) y el líquido extracelular (LEC), por lo tanto, al
administrarse por vía endovenosa permanecen en el LEC [1, 2]. Éstas
se utilizan para recuperar el volumen del compartimiento intravascular
en situaciones de pérdidas de líquidos como deshidratación o
hemorragias. Las soluciones isotónicas más usadas en Medicina
(TABLA I) son el lactato de Ringer y el cloruro de sodio al 0,9% [4, 15].
en la clínica [4,14]. Entre las razones para justicar la reutilización de
uidos están el evitar generar desechos hospitalarios y ahorrar recursos
[7]. Las soluciones intravenosas pueden favorecer la supervivencia de
bacterias, representando un riesgo de infección para los pacientes si es
que son introducidas en cavidades y/o uidos corporales [1, 4, 16, 20].
En una investigación similar, las soluciones se colocaron en zonas
de alta contaminación en hospitales veterinarios, algunas cepas
bacterianas fueron aisladas, entre ellas Corynebacterium spp.,
Micrococcus spp., Pseudomonas spp. y Staphylococcus coagulasa
negativo [4, 9], y la contaminación se daba entre el cuarto y el séptimo
día (d) [3,19].
El objetivo principal del estudio fue evaluar la tasa de contaminación
de las bolsas de soluciones intravenosas durante un período de 72 h en
condiciones clínicas de un entorno veterinario, donde la práctica común
es la reutilización de las soluciones. La hipótesis es que un tiempo de
uso prolongado estaría asociado a la contaminación de las soluciones.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron tres tipos de soluciones en presentación de 500
mililitros (mL) y empaque de policloruro de vinilo (PVC): Cloruro de
sodio 0,9%, Lactato de Ringer y dextrosa al 50 %.
Las muestras fueron tomadas en 4 centros veterinarios de la ciudad
de Quito – Ecuador, y colocadas en una nevera plástica portátil con
acumuladores de frío. Las muestras fueron enviadas al laboratorio
Clínico Veterinario LAB-VET para su cultivo y antibiograma.
Manejo de las bolsas y toma de muestra
Las bolsas se colocaron en el área de hospitalización, sitio donde
se administra normalmente a los pacientes, y se utilizaron en la
reconstitución de medicamentos inyectables. Cada d , las bolsas fueron
homogenizadas y puncionadas por tres ocasiones a h determinadas
(8:00; 12:00 y 16:00) con una jeringa de 3 mL con aguja estéril de calibre
22. Se tomó 1 mL de solución a las 0; 24; 48 y 72 h después de retirado
el sello de seguridad. Se envió la muestra entera, no se realizó ltración
ni concentración de la solución. Se colocó en un tubo estéril para
transporte las cuales fueron rotuladas y enviadas para su cultivo e
identicación bacteriológica.
Cultivos bacteriológicos
Las muestras obtenidas se sembraron de forma directa en tres
medios de cultivo: en medio líquido de tioglicolato que se utiliza para
aislamiento de bacterias aerobias y anaerobias; en agar sangre que
proporciona el crecimiento de bacterias y hongos; y agar chocolate
que favorece el desarrollo de ciertas bacterias exigentes. Los medios
fueron incubados a 37°C. Se evaluó el crecimiento bacteriano a las
24; 48 y 72 h. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio Clínico
Veterinario LAB-VET.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la TABLA II se puede apreciar el resultado obtenido tras el cultivo
bacteriológico de las muestras de los tres tipos de soluciones de la
clínica veterinaria Dr. Bondi a las 0; 24; 28 y 72 h de sembrado. En la
misma se aprecia que no hubo desarrollo bacteriano en ninguna de
las muestras obtenidas, los cultivos se reportaron como negativos
tras 72 h de no observar desarrollo bacteriano en medios de cultivos
estándar.
TABLA I
Composición de las soluciones isotónicas más utilizadas
Producto Composición Uso
Cloruro de Sodio
0,9 %
154 mEq Sodio
·L
-1
154 mEq Cloro·L
-1
Agua
Reponer pérdida aguda de
líquidos
Lactato de Ringer
130 mEq Sodio
·L
-1
4 mEq Potasio·L
-1
109 mEq Cloro·L
-1
3 mEq Calcio·L
-1
28 mEq Lactato·L
-1
Reponer pérdida aguda de
líquidos.
El lactato disminuye la
acidosis.
mEq: Miliequivalentes; L: litro
Las soluciones hipertónicas aumentan la presión osmótica del
plasma, favorecen la movilización de LIC hacia el LEC. Las soluciones
hipertónicas más usadas son el cloruro de sodio al 3 y 7,5% [5, 7],
solución de dextrosa al 10; 20 y 50% [2].
La terapia con uidos intravenosos está prescrita como parte del
tratamiento en la mayoría de animales en condiciones clínicas críticas
[18]. Los cristaloides, en especial el lactato de Ringer y cloruro de
sodio al 0,9% se administran con el principal objetivo de mantener
o restaurar el volumen vascular y la perfusión tisular [12]. En la
actualidad, la administración de uidos se basa en las necesidades
de cada paciente [6, 13,14].
La terapia de uidos es un tratamiento importante utilizado en
Medicina Veterinaria y el uso de productos estériles se considera
la mejor opción. Sin embargo, si las soluciones se contaminan de
bacterias, existe un riesgo de infección al paciente [2]. En hospitales
humanos se reporta una contaminación del 2 al 5% cuando se
aplican guías para prevención de infecciones, y en malas condiciones
sanitarias puede llegar al 65% [4, 5, 8].
En Medicina Veterinaria no existe una guía para el manejo de las
bolsas de soluciones intravenosas, y el uso por tiempo prolongado o la
utilización de la misma bolsa en varios pacientes es una práctica común
_________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32155, 1 - 4
3 de 4
En la TABLA III se puede apreciar el crecimiento bacteriano
obtenido de las muestras de los tres tipos de soluciones de la clínica
veterinaria Royal Pet a las 0; 24; 28 y 72 h de sembrado. En la misma se
aprecia que no hubo desarrollo bacteriano en ninguna de las muestras
obtenidas, los cultivos se reportaron como negativos tras 72 h de
no observar desarrollo bacteriano en medios de cultivos estándar.
Los resultados obtenidos fueron todos negativos, por lo que
no se pudo determinar si hay algún factor que predisponga a la
contaminación de las bolsas de uidos, ningún análisis estadístico
fue realizado.
Este estudio simulaba la práctica clínica habitual de reutilizar
las bolsas de soluciones intravenosas, y se colocaron el área de
hospitalización que es el lugar donde es más frecuente su uso y
administración a pacientes. Las investigaciones en Medicina Humana
sobre la contaminación de las soluciones intravenosas son escasas
y en Medicina Veterinaria no existen [9, 10, 16]. En 1971 el CDC emitió
una guía para el manejo de las soluciones y recomienda el descarte
de las bolsas a las 24 h; desde esa fecha no se ha actualizado la guía
para su manejo [3, 6, 17]. Esta práctica de descarte a las 24 h, no se
aplica casi en ningún sitio [11, 17].
CONCLUSIONES
En este estudio se determinó que a las 72 h no hubo contaminación
bacteriana en ninguna de las soluciones analizadas. Se tuvo algunas
limitaciones en el estudio, ya que las bolsas no fueron utilizadas
en pacientes reales, lo cual limitaba el contacto entre las bolsas
y la fuente de infección como las manos o contacto directo con el
paciente.
Independientemente del tipo de fluido y las condiciones de
almacenamiento, existe una gran cantidad de formas en las que el
personal puede manipular las bolsas de fluido. Se intentó replicar
condiciones clínicas similares, pero es difícil replicar exactamente cómo
se manejan las bolsas en manos del personal en cada centro veterinario.
En conclusión, los resultados del presente estudio sugieren que,
con técnicas asépticas de manipulación de las bolsas de soluciones
intravenosas utilizadas frecuentemente (realizando al menos 3
punciones diarias en el sitio de inyección), se mantienen estériles
al menos 72 h. Es necesario realizar más estudios que determinen si
ocurre contaminación después de las 72 h, sobre todo en las soluciones
dextrosadas que son más propensas a la contaminación. Además,
analizar soluciones utilizadas en pacientes reales, y poder tener una guía
sobre el adecuado manejo y el tiempo que permanecen estériles, con el
n de evitar las infecciones nosocomiales en pacientes hospitalizados.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores certican que no existen conictos de intereses en
el presente artículo.
TABLA II
Resultados del crecimiento bacteriano
Muestras de la Clínica Veterinaria Dr. Bondi
Solución 0 h 24 h 48 h 72
Cloruro de sodio 0,9 % - - - -
Lactato de Ringer - - - -
Dextrosa 50 % - - - -
h: horas; (-): sin desarrollo
TABLA V
Resultados del crecimiento bacteriano
Muestras del Centro Clínico Felino MEDICAT
Solución 0 h 24 h 48 h 72
Cloruro de sodio 0,9 % - - - -
Lactato de Ringer - - - -
Dextrosa 50 % - - - -
h: horas; (-): sin desarrollo
TABLA III
Resultados del crecimiento bacteriano
Muestras de la Clínica Veterinaria Royal Pet
Solución 0 h 24 h 48 h 72
Cloruro de sodio 0,9 % - - - -
Lactato de Ringer - - - -
Dextrosa 50 % - - - -
h: horas; (-): sin desarrollo
TABLA IV
Resultados del crecimiento bacteriano
Muestras del Hospital Veterinario USFQ
Solución 0 h 24 h 48 h 72
Cloruro de sodio 0,9 % - - - -
Lactato de Ringer - - - -
Dextrosa 50 % - - - -
h: horas; (-): sin desarrollo
En la TABLA IV se puede apreciar el crecimiento bacteriano
obtenido de las muestras de los tres tipos de soluciones del Hospital
Veterinario USFQ a las 0; 24; 48 y 72 h de sembrado. En la misma se
aprecia que no hubo desarrollo bacteriano en ninguna de las muestras
obtenidas, los cultivos se reportaron como negativos tras 72 h de
no observar desarrollo bacteriano en medios de cultivos estándar.
En la TABLA V se puede apreciar el crecimiento bacteriano
obtenido de las muestras de los tres tipos de soluciones del Centro
Clínico Felino MEDICAT 0; 24; 28 y 72 h de sembrado. En la misma se
aprecia que no hubo desarrollo bacteriano en ninguna de las muestras
obtenidas, los cultivos se reportaron como negativos tras 72 h de
no observar desarrollo bacteriano en medios de cultivos estándar.
Identicación de bacterias presentes en tres soluciones intravenosas / Díaz-Martínez y Rubio-Arias ____________________________________
4 de 4
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
[1] ALI, A.; MAYSOON, A.; HUDA, J.; MOHAMMED, H. Microbial
Contamination due to Malpractice during Administration of
Intravenous Fluids in Baghdad Hospitals. Mustansiriyah J.
Pharmaceutic. Sci. 9(1): 145-157. 2011. https://doi.org/hzhj.
[2] BARONOS, S.; YARMUSH, J.; STEDMAN, J.; KAMATH, S.; XAVIER,
C.; AHMED, K. Normal Saline and Dextrose 5% in Water Do Not
Support Bacterial Growth 24 Hours After Being Spiked in the
Perioperative Environment. Anesth. Analg. 128(6): 1185-1187.
2019. https://doi.org/ggtrsc.
[3] BARRETT, M.; CAMPBELL, V. Aerobic bacterial culture of used
intravenous uid bags intended for use as urine collection
reservoirs. J. Amer. Anim. Hosp. Assoc. 44(1): 2-4. 2008. https://
doi.org/hzhk.
[4] BROCK-UTNE, J.; SMITH, S.; BANAEI, N.; CHANG, S.; ALEJANDRO-
HARPER, D. Spiking of intravenous bags does not cause time-
dependent microbial contamination: a preliminary report. Infect.
Control Hosp. Epidemiol. 1(2): 1029-1030. 2018. https://doi.org/
hzhm.
[5] CHAUDHARI, S.; FEAVER, S. Falling intravenous uid container.
Anaesth. 62: 850–862. 2007. https://doi.org/dxvhm3.
[6] CHAVERI-FERNÁNDEZ, J.; DÍAZ-MADRID, J. Generalidades sobre
uidoterapia y desórdenes electrolíticos, enfoque en la farmacia
hospitalaria: Primera Parte. Rev. Pharmaceut. Care. 1(2): 24-28.
2018.
[7] GUILLAUMIN, J. Inuence of hang time and location on bacterial
contamination of intravenous bags in a veterinary emergency and
critical care setting. J. Vet. Emerg. Crit. Care. 27(5): 548-554.
2017. https://doi.org/hzhn.
[8] GUYNN, J.; PORETZ, D.; DUMA, R. Growth of various bacteria
in a variety of intravenous uids. Amer. J. Hosp. Pharm. 30:
321-325. 1973.
[9] HAAG, A.; FITZGERALD, J.; PENADÉS, J. Staphylococcus aureus
in Animals. Microbiol. Spectr. 7(3): 2019. https://doi.org/gg5pp3.
[10] HAAS, R.; BEITZ, E; REED, A; BURTNETT, H; LOWE, J; CRIST, A;
BIRENBERG, A. No bacterial growth found in spiked intravenous
uids over an 8-hour period. Am. J. Infec. Contr. 45(4): 448-450.
2017. https://doi.org/f97ch7.
[11] HUGHSTON, L. The Basics of Fluid Therapy for Small Animal
Veterinary Technicians. 2018. Todays veterinary nurse. Todays
veterinary Technician. En línea: https://bit.ly/3tvBpHY.
08/01/2022.
[12] LANGSTON, J.; MONAGHAN, W.; BUSH, M. The contamination of
intravenous uids by writing on the infusion bag: Fact or ction?
Internat. J. Advan. Nursing Stud. 3(1): 18-19. 2016. https://doi.
org/hzhp.
[13] MACIAS, A.; MUÑOZ, J.; ALBÁN, A.; RODRUÍGEZ, A.; GUERRERO,
F. Parenteral infusions bacterial contamination in a multi-
institutional survey in Mexico: considerations for nosocomial
mortality. Am. J. Infect. Contr. 27(3): 285-290. 1999.
[14] MATTHEWS, K.; TAYLOR, D. Assessment of sterility in uid bags
maintained for chronic use. J. Amer. Assoc. Lab. Anim. Sci.
50(2): 708-712. 2011.
[15] MUDER, R. Frequency of intravenous administration set changes.
Infect. Contr. Hosp. 22(3): 134-135. 2001.
[16] RICKARD, C.; VANNAPRASEUTH, B.; MCGRAIL, M.; KEENE, L.;
RAMBALDO, C.; SMITH, C. The relationship between intravenous
infusate colonisation and uid. J. Clin. Nursing. 18: 3022–3028.
2009. https://doi.org/dfr7m3.
[17] SEGAL, S. Further conrmation that spiking of intravenous
bags does not cause time-dependent microbial contamination.
Infect. Contr. Hosp. Epidemiol. 40(1): 111-112. 2019. https://doi.
org/hzhq.
[18] SELF, W.; SEMLER, M.; WANDERER, J.; EHRENFELD, J.; BYRNE,
D.; WANG, L.; ATCHISON, L. Saline versus balanced crystalloids
for intravenous uid therapy in the emergency department:
study protocol for a cluster-randomized, multiple-crossover
trial. Trials. 18(1): 178. 2017. https://doi.org/f99bzj.
[19] STEDMAN, J.; YARMUSH, J.; JOSHI, M.; KAMATH, S.; SCHIANODICOLA,
J. How Long Is Too Long? The Prespiked Intravenous Debate.
Anaesth. Analg. 124(5): 1564-1568. 2017. https://doi.org/f955pd.
[20] WALTHER, B.; TEDIN, K.; LÜBKE-BECKER, A. Multidrug-resistant
opportunistic pathogens challenging veterinary infection
control. Vet. Microbiol. 200:71-78. 2019. https://doi.org/f9vxmw.