DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-e32131
Recibido: 17/03/2022 Aceptado: 20/04/2022 Publicado: 11/06/2022
1 de 7
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32131, 1 - 7
RESUMEN
En la clínica veterinaria, los problemas de piel son la principal causa
de la visita del paciente, en virtud que este órgano es un indicador
de muchas afecciones locales o sistémicas. Dentro de las patologías
presentes en la piel, se debe destacar a la dermatitis como la más
común y es el resultado de muchos factores: infecciosos, metabólicos,
anaeróbicos, alérgicos, atópicos, congénitos o incluso propios del
medio ambiente o hábitat del animal. Las patologías más frecuentes
son las infecciosas, entre ellas las micóticas, que se caracterizan
por avanzar rápidamente, llegando a amenazar la vida del animal
cuando no son tratadas de manera ecaz y a tiempo, de allí que se
propusiera como objetivo de esta investigación, la de evaluar el uso
de dióxido de cloro (ClO
2
) en gas, como tratamiento de dermatitis
fúngicas en perros. Se seleccionaron 10 pacientes que asistieron a
la consulta y que presentaban lesiones en piel, en la parte distal de
las extremidades, que permitiera luego su introducción en una funda
plástica, en donde entraría en contacto con el gas. Adicionalmente
al tratamiento con el gas, se realizaron análisis hematológicos y
bioquímicos pre y post-ensayo, para evaluar el estado de salud de
los pacientes. Los resultados muestran que, solo en 3 de los 10
caninos sometidos al tratamiento con la forma gaseosa del dióxido
de cloro (CDS) se mostraron signos de recesión de la micosis. Una
recuperación que se aprecia de gran interes, más aún cuando se
conrmó la ausencia del germen micótico que lo afectaba. A pesar
de que solo un 30% de los pacientes respondieron al tratamiento,
CDS es un método potencial de terapia alternativa, sobre todo, en
casos donde la resistencia medicamentosa se hace presente.
Palabras clave: Dermatitis; micosis; ClO
2
; dermatotosis
ABSTRACT
In the Veterinary clinic, skin problems are the main cause of patient
visits, since this organ is an indicator of many local or systemic
conditions. Among the pathologies present in the skin, dermatitis
should be highlighted as the most common and it is the result of
many factors: infectious, metabolic, anaerobic, allergic, atopic,
congenital or even the environment or habitat of the animal. The
most frequent pathologies are the infectious ones, among them the
mycotic ones, which are characterized by advancing rapidly, reaching
the life of the animal when they are not treated effectively and on
time, hence, it was proposed as the objective of this investigation,
to evaluate the use of chlorine dioxide (ClO
2
) gas, as a treatment of
fungal dermatitis in dogs. Ten patients who attended the consultation
and who presented skin lesions in the distal part of the extremities
were selected, which would later allow their introduction into a plastic
sheath, where they would come into contact with the gas (CDS). In
addition to the gas treatment, pre – and post-test hematological and
biochemical analyzes were performed to assess the health status of
the patients. The results show that only 3 of the 10 canines subjected
to treatment with the gaseous form of CDS showed signs of mycosis
recession. A recovery that is seen to be of great interest, even more so
when the absence of the fungal germ that affected it was conrmed.
Although only 30% of the patients responded to treatment, CDS in
gas is a potential method of alternative therapy, especially in cases
where drug resistance is present.
Key words: Dermatomycosis; fungi; ClO
2
; dermatophytosis
Efecto de Dióxido de Cloro (gas) un método alternativo para tratar
dermatitis micóticas en caninos
Effect of Chlorine Dioxide (gas) an alternative method to treat Mycological Dermatitis in Canines
Jorge Fabián Aucay-Calle
1
* y Pablo Rubio-Arias
1
1
Universidad Católica de Cuenca, Posgrado. Cuenca, Azuay, Ecuador.
2
Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Azuay, Ecuador
*Correo electrónico: jorgeaucay.86@hotmail.com
Uso del Dióxido de Cloro en dermatitis micóticas en caninos / Aucay-Calle y Rubio-Arias_________ ______________________________________
2 de 7
INTRODUCCIÓN
La piel es el órgano más extenso del organismo y presenta una gran
variedad de funciones importantes para llevar a cabo la homeostasis
del organismo, se encuentra conformada por una equilibrada fauna
bacteriana y fúngica, principalmente microorganismos saprótos
cuya población permanece latente y en permanente mutualismo [12].
No obstante, en algunos episodios se puede presentar de manera
transitoria, sobre todo cuando la piel esta sensible o agrietada o desde
el medio ambiente, la llegada de otros microorganismos oportunistas
que pueden romper la simbiosis ocasionando una patología [3, 33].
La piel en los perros (Canis lupus familiaris), al igual que la de otros
animales, incluyendo al hombre, está compuesta por tres capas, que
son la epidermis, la dermis y la hipodermis también llamada tejido
subcutáneo. La epidermis del perro es na y varía entre 0,1 a 0,5
milímetros (mm) de grosor y suele tener dos a tres capas de células
nucleadas. Además, existe una capa cornea formada por queratina.
La dermis está compuesta por bras, matriz intercelular, músculos
erectores del pelo, vascularización y la inervación. La hipodermis
o tejido subcutáneo es la capa más profunda de la piel y contiene
vasos sanguíneos y adipocitos siendo su principal, la de actuar como
reserva energética [2].
En la Clínica Veterinaria, los problemas de piel son prácticamente
la principal causa de la visita del paciente, ya que se comporta como
un indicador de muchas afecciones locales o sistémicas al reaccionar
con otras estructuras subyacentes [7].
La dermatitis es un término general que describe una irritación de
la piel. Es una afección común que tiene muchas causas y se presenta
de muchas formas [26]. El signo más común es el prurito, seguido de
lesiones cutáneas como: mácula, pápula, nódulo, pústula, vesícula,
escara, escoriación, hiperpigmentación, sura, hiperqueratosis,
úlcera y otras, que en muchos casos terminan en alopecia [7].
Existen diferentes tipos u orígenes de la dermatitis: alérgica o
también llamada atópica; ésta se caracteriza por ser generalizada y
presentar picor, pudiendo llegar a producir heridas y ebre [16]; la
dermatitis infecciosa, por bacterias (stapylococcus o pseudomonas)
por hongos o micóticas (cándida, torulopsis), en este caso el prurito
es leve o está ausente, pero es altamente contagioso [36, 37] y o
por ácaros como el Sarcoptes scabie [27]. Existen también casos
de dermatitis medicamentosas, actínicas (ocasionadas por rayos
ultravioletas (UV) o rayos X).
Dentro del grupo de las dermatitis de origen infeccioso, están las
causadas por bacterias que se pueden denominar piodermas y por
hongos llamados dermatitis fúngicas o micóticas. Según estudios
desarrollados en diversas clínicas veterinarias del Perú, los agentes
que mayoritariamente se consiguieron en perros con dermatitis fueron
los Staphylococcus, Dermatotos y Malassezia, éstos dos últimos son
representantes de las micóticas [7, 40].
Los principales agentes infecciosos que causan dermatitis micótica
superficial o cutánea son Dermatofitos y Malassezia. La primera
también llamada “tiña”, se considera una de las dermatosis infecciosas
más prevalentes en los animales de compañía [10]. Además, es una
enfermedad contagiosa no solo entre animales, sino también de los
animales al humano (zoonótica) [43]. Los dermatotos, en especial del
género Microsporum, Trichophyton o Epidermophyton pueden llegar a
afectar al hombre, especícamente con infecciones a nivel del pelo,
uñas o estrato córneo. Estos géneros de hongos están ampliamente
distribuidos en el ambiente y tienen la capacidad de digerir la queratina
[2, 23].
La dermatotosis es más frecuente en individuos jóvenes, los
cuales aún no han desarrollado completamente sus capacidades
de defensa [33].
El otro agente infeccioso, la Malassezia es un género de levaduras
lipofílicas que viven en la supercie de la piel y algunas mucosas de
distintos mamíferos y aves. En el perro, la principal especie es M.
pachydermatis que, a diferencia del resto de las otras especies del
género, no es dependiente de lípidos [33, 40].
Existe cierta predisposición de algunas razas a padecer dermatitis
micótica, entre ella se citan el Sharpei y Bulldog, por acúmulo de grasa
entre los pliegues de la piel y ésta a su vez acumula humedad, siendo un
ambiente idóneo para la proliferación de los hongos [32]. EI Yorkshire
Terrier y el Jack Russell Terrier son también razas predispuestas, en
esta se afectan principalmente animales jóvenes o inmunodeprimidos,
considerándose por lo general es una infección autolimitante [23].
En los tratamientos para las dermatitis infecciosas se debe destacar el
uso de: corticoides, antibióticos, analgésicos, piretrinas y un sin número
de químicos adicionales que cada uno de estos medicamentos conlleva
en su elaboración. Así mismo, se cita el uso de aceites esenciales o
también el uso del ClO
2
, como método de terapia alternativa para varias
patologías sistémicas o locales, tales como el caso de dermatitis ([19,
20, 24, 25].
El ClO
2
, es un compuesto químico descubierto en 1914 por Sir
Humprhy Davy [20]. Desde entonces, se ha estudiado sus posibles
usos como la potabilización del agua y el blanqueamiento del papel [41],
pero principalmente interesa su acción biocida [6] y viricida [4], pues
se ha aplicado como desinfectante en estudios in vitro. En las dosis
adecuadas, es también utilizado en agua como agente antimicrobiano
en el procesamiento de aves de corral, lavado de frutas y verduras
[13-15, 22, 39].
En la literatura se han promocionado los productos a base de ClO
2
,
o clorito de sodio (NaClO
2
) en el ámbito de la salud humana como
alternativos” a la medicina convencional [19, 21, 31, 34]. Citándose por
ejemplo el uso del Suplemento Mineral Milagroso o Solución Mineral
Maestra (MMS) que es una solución al 28% en NaClO
2
y 10% en ácido
cítrico, que se constituye en una mezcla oxidante; así mismo, se
citan la mezcla de NaClO
2
activado con ácido clorhídrico y disuelto
en agua, lo cual genera un gas con efecto biocida, también llamado
CDS. El ClO
2
al ser un poderoso oxidante, es decir, una sustancia que
facilita la combustión porque añade oxígeno a todos los procesos [21].
Estas patologías infecciosas por hongos y levaduras en la piel de
los perros, tienen una gran posibilidad de avanzar muy rápidamente
y amenazar la vida del animal cuando no son tratadas a tiempo y de
manera ecaz; de allí, que el objetivo de esta investigación fue evaluar
el uso de ClO
2
en gas en el tratamiento de dermatitis fúngicas en perros.
MATERIALES Y MÉTODOS
Material experimental
Se seleccionaron 10 pacientes perros domésticos que asistieron
a la consulta veterinaria (Clínica veterinaria Aucay, en la ciudad de
Sucúa, Ecuador), y que presentaban dermatitis, únicamente aquellos
que presentaron la lesión en la parte distal de las extremidades, para
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32131, 1 - 7
3 de 7
que permitiera luego su introducción en una funda en donde entraría
en contacto con el gas (CDS).
Toma de muestras
Para conrmar que la dermatitis fue de origen micótico, se realizó
la toma de muestra de la lesión al frotar de manera repetitiva con
un poco de fuerza el lo de un bisturí contra la piel para sacar tejido
supercial sin causar herida, lo obtenido fue enviado al laboratorio en
fresco, dentro de un envase y sin aditivos, donde se le aplicó el método
del examen directo (KOH), para que se pueda identicar residuos
fúngicos, determinar que es una lesión causada por hongos, y que
el animal pudiera entrar a estudio y ser parte de esta investigación.
Exposición de la lesión al gas de dióxido de cloro (CDS)
Los pacientes seleccionados, fueron asignados a una rutina de
tratamiento por 5 días (d) en la cual sus extremidades afectadas fueron
introducidas dentro de una bolsa plástica, cuyo interior esta
b
a llena
de CDS, buscando su efecto biocida sobre los patógenos de la piel.
El procedimiento consistió en colocar dos gotas de cada reactivo;
NaClO
2
al 25% y ácido cítrico al 50%, dentro de un pequeño envase
plástico, a objetode prevenir el contacto de la mezcla con la piel. En
el recipiente, previamente agujereado, ocurrio la reacción química
que liberó el gas, este fue introducido en la bolsa y al salir por los
agujeros, inundó el interior de la funda. Se cerró cualquier salida de
aire, y se esperó 5 minutos (min), el procedimiento fue repetido por
5 d seguidos (FIG. 1).
Análisis sanguíneos (hematología y química)
Adicionalmente al tratamiento con el gas, se realizaron tomas de
muestras sanguíneas para análisis hematológico y bioquímico, pre y
post ensayo, para poder evaluar el estado de salud de los pacientes,
antes y después de la investigación; así como un raspado 15 d después
de nalizar el tratamiento, para conrmar la desaparición del hongo
y recuperación del aspecto normal de la piel.
Se tomó una muestra de sangre para análisis del perl hematológico
donde se evaluó los conteos y niveles de glóbulos blancos (WBC),
linfocitos (LYM), monocitos (MON), neutrólos (NEU), eosinólos
(EOS), basólos (BAS), glóbulos rojos (RBC), hemoglobina (HGB),
hematocrito (HCT), volumen corpuscular medio (MCV), hemoglobina
corpuscular media (MCH), concentración media de hemoglobina
corpuscular (MCHC), plaqueta (PLT) y el volumen plaquetario medio
(MPV), mediante el uso del Analizador Hematológico Hemaray 51 VET
(Rayto, China).
Otra muestra fue tomada para evaluar el perfil bioquímico de
cada paciente y se determinó los valores de: urea (UR), creatinina
(CRE), la enzima aspartato aminotransferasa (AST) y enzima alanina
aminotransferasa (ALT), mediante el uso del analizador automático
Vetscan analizador químico (Abaxis, EUA)
Análisis estadístico
Se realizó una tabla de frecuencia determinando cuantos pacientes
evolucionaron satisfactoriamente y cuantos no; así como una prueba
t-student para evaluar el efecto pre y post tratamiento con el CDS de
los análisis serológicos, mediante el uso del programa estadístico
SAS versión 9.1.3 [38].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la FIG. 2 se puede apreciar que solo 3 de los 10 caninos (30%)
sometidos al tratamiento de la forma gaseosa del dióxido de cloro
(CDS) mostraron signos de recesión de la micosis y fueron negativos
a la prueba del método de KOH. Una recuperación que se aprecia
de gran signicancia, más aún cuando se conrmó la ausencia del
germen micótico que lo afectaba (FIG. 3).
Protocolo tipo bolsa, para colocar en contacto el





cloro con dermatitis micótica
A
B
C
Uso del Dióxido de Cloro en dermatitis micóticas en caninos / Aucay-Calle y Rubio-Arias_________ ______________________________________
4 de 7
En la mayoría de las invasiones micóticas en perros, las mismas
son del tipo ectótricas, es decir, las hifas pueden verse dentro de la
cutícula del pelo, pero crecen hacia afuera, formando artoconidias
que aparecen en un patrón de mosaico en la supercie del pelo, de allí
que se utilice soluciones como el KOH capaces de destruir el material
anexo y permite observar mediante un microscopio (Nikon, Eclipse
E200LED MV R, de Nikon Corporation, Tokyo, Japón), el agente causal
de la micosis [32].
A pesar que solo un 30% de los pacientes respondieron al tratamiento,
no deja de ser un potencial método de terapia alternativa, sobre todo, en
casos donde la resistencia medicamentosa se hace presente.
El CDS se ha indicado como efectivo contra hongos, dado que el
ClO
2
elimina las esporas mediante su oxidación directa, inhibiendo
de esta forma su proliferación en objetos físicos, y al parecer podría
ser la misma forma de acción, sobre casos de dermatitis micótica.
La destrucción de millones de esporas, al igual que la inhibición
de las actividades enzimáticas del metabolismo de los hongos y la
oxidación de la estructura celular.
Este protocolo utilizado en esta investigación, se conoce como
la metodología bolsa y se utiliza principalmente cuando hay que
tratar grandes partes de la piel o en extremidades, o no es posible o
recomendable la ingestión. El objetivo consistió en tratar de introducir
el área a ser tratada con el gas del dióxido y mantenerla encerrada, por
5 min, tiempo necesario para que ejerza su función biocida. Además,
al estar el sitio tratado cerrado, dentro de la bolsa, se garantiza que
el gas llegue a todas las partes afectadas eliminando de esta forma
todo tipo de bacterias, virus y hongos.


Los medicamentos antifúngicos tópicos tradicionales son más
útiles en infecciones localizadas de la piel lampiña, pero menos útiles
en infecciones del cuero cabelludo y las uñas, en dermatotosis
crónicas, en infecciones extensas del tronco y en infecciones de la
capa córnea gruesa de las palmas de manos y las plantas de pies.
Por otra parte, los antifúngicos tópicos utilizados en el tratamiento
de las infecciones por dermatotos son, a veces, menos efectivos
en los individuos inmunosuprimidos; sin embargo, no hay duda que
agentes antifúngicos tópicos son mucho menos propensos que los
sistémicos para causar efectos adversos [5, 11].
En la TABLA I se puede apreciar los valores hematológicos presentes
antes de iniciar el tratamiento y después de nalizar el tratamiento
y posterior a la evaluación por el método de KOH de presencia o
ausencia del hongo. El análisis previo al tratamiento, indican que 7
de los 10 individuos presentaron leucocitosis, 2 de ellos leucopenia
y solo 1 presentaba niveles dentro de la normalidad de WBC, con
valores de 7,69×10
9
·L
-1
células. La leucocitosis se acompañó con
una clara neutrolia y ligera monocitosis, todos los demás analitos
hematológicos, presentaban valores normales.
Estos hallazgos característicos de leucocitosis y neutrolia son
propios de los pacientes que presentan un cuadro inamatorio,
destacando además la monocitosis en perro, las lesiones inamatorias
(agudas o crónicas), procesos infecciosos, los procesos inamatorios
y las neoplasias [16, 42].
Cabe destacar que la MCHC se mantuvo en niveles bajos indicando
un cuadro de deshidratación, posiblemente la causa es debido al
mismo proceso inamatorio de la piel que repercute en la cuenta
A B
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32131, 1 - 7
5 de 7
eritrocitaria y la conformación de los mismo, ya que previo al
tratamiento, los individuos presentaron una ligera anemia, con
hematocritos de 30%.
Así mismo se destaca que, después del tratamiento con CDS,
los valores de RBC aumentaron significativamente (P<0,05), en
comparación con los valores previos, siendo al parecer un claro efecto
regenerativo del sistema en los pacientes, aunque se debe destacar
que el tiempo entre al análisis pretratamiento y postratamiento fue
muy corto, y en muchos casos la regeneración de las células blancas
y rojas, toma tiempo.
Una vez nalizado el experimento y evaluado el perl hematológico,
los analitos (WBC, NEU, MON, MCHC y MCV) continuaron con valores
altos, aunque se mostraban en franca recesión.
Estos resultados favorables en pacientes post tratamiento con
CDS, son prácticamente los que llevaron a realizar esta investigación.
Salamanca-Serrano [35] indica que los pueblos cuentan además,
con fórmulas magistrales alternativas, tales como la medicina
homeopática, los aceites extraídos de plantas medicinales, el ClO
2
,
entre otros. Y sobre este último recalca que el CDS, tal vez llegue a
ser un bien común de la humanidad, sal de la vida de los pueblos,
un compuesto que se ha venido utilizando desde hace más de 100
años como potente bactericida, viricida, y potabilizador del agua. El
derecho insurgente de los pueblos dispone asimismo de literatura
crítica sobre la salud, considerada cientíca” y también no cientíca,
pero igualmente importante [18, 20, 21, 25].
En la TABLA II se puede apreciar los valores de la química sanguínea
promedio del grupo de pacientes utilizados en este ensayo, antes
y después de recibir el tratamiento local de CDS. En la misma se
puede apreciar que, en ninguno de los elementos evaluados (urea,
creatinina, al igual que las enzimas aspartato aminotransferasa y
alanina aminotransferasa), se presentó alteración, dejando sin efecto
la posible toxicidad del CDS, sobre el organismo [17, 24].
El CDS se viene utilizando por los humanos desde hace mucho
tiempo, ya sea de forma directa en el tratamiento del agua, o bien
TABLA I


Variable  

del tratamiento

Valores normales
rango
WBC
15,05 ± 3,95 13,83 ± 3,95 Negativo
NS 3,5 – 9,5 (10
9
·L
-1
)
11,28 ± 2,58 11,34 ± 2,58 Positivo
NEU
11,74 ± 3,43 11,65 ± 3,43 Negativo
NS 1,8 – 6,3 (10
9
·L
-1
)
8,34 ± 2,25 7,87 ± 2,25 Positivo
LYM
2,05 ± 0,60 0,97 ± 0,60 Negativo
NS 1,1 – 3,2 (10
9
·L
-1
)
1,78 ± 0,79 2,04 ± 0,39 Positivo
MON
0,79 ± 0,35 0,80 ± 0,35 Negativo
NS 0,1 – 0,6 (10
9
·L
-1
)
0,72 ± 0,24 0,74 ± 0,23 Positivo
EOS
0,42 ± 0,36 0,38 ± 0,36 Negativo
NS 0,02 – 0,52 (10
9
·L
-1
)
0,40 ± 0,24 0,56 ± 0,24 Positivo
BAS
0,03 ± 0 0,02 ± 0 Negativo
NS 0 – 0,06 (10
9
·L
-1
)
0,02 ± 0 0,01 ± 0 Positivo
RBC
4,84 ± 0,66
b
6,80 ± 0,66
a
Negativo
0,05 4,3 – 5,8 (10
12
·L
-1
)
4,87 ± 0,43
b
6,30 ± 0,43
a
Positivo
HGB
13,83 ± 1,33
ab
17,43 ± 1,33
a
Negativo
0,01 13,0 – 17,5 (g·dL
-1
)
13,24 ± 0,87
b
15,51 ± 0,87
ab
Positivo
MCHC
48,03 ± 3,00
a
39,59 ± 3,00
b
Negativo
0,01 31,6 – 35,4 (g·dL
-1
)
43,31 ± 0,87
a
41,44 ± 1,96
a
Positivo
MCV
62,56 ± 5,53 65,13 ± 5,53 Negativo
0,09 82 – 100 (fL)
63,85 ± 3,62
a
54,67 ± 3,62
b
Positivo
HCT
29, 50 ± 3,94
b
44,06 ± 3,94
a
Negativo
0,01 40 – 50 (%)
31,02 ± 2,59
b
37,87 ± 2,59
ab
Positivo
PLT
227,00 ± 44,48 230,30 ± 44,48 Negativo
NS 127 – 350 (10
9
·L
-1
)
262,40 ± 29,12 290,20 ± 29,12 Positivo
WBC: leucocitos; NEU: neutrólos; LYM: linfocitos; MON: monocitos; EOS: eosinólos; BAS: basólos; RBC: eritrocitos;
HGB: hemoglobina; MCHC: concentración de hemoglobina corpuscular media; MCV: volumen corpuscular medio; HCT:
hematocrito; PLT: plaquetas; fL: femtolitros; NS: No signicativo; Superíndices diferentes dentro de la la de una variable
expresan diferencias estadísticas
(P0,05)
Uso del Dióxido de Cloro en dermatitis micóticas en caninos / Aucay-Calle y Rubio-Arias_________ ______________________________________
6 de 7
de forma indirecta en su uso en los alimentos, por ejemplo, frutas y
vegetales, en donde se utiliza por su efecto biocida y desinfectante
sobre los productos nales, sin reportarse ningún tipo de alteración
física, ni sistémica, al menos que pueda ser detectada por los estudios
de los uidos biológicos en las personas. [1, 14, 22, 41].
Incluso existen libros, en el cual se propone el CDS y algunos otros
productos con la base de ClO
2
, promocionando su uso en el ámbito
de la salud humana como alternativos y ecaces. En estos libros
se encuentran productos como el Suplemento Mineral Milagroso o
Solución Mineral Maestra (MMS por sus siglas en inglés) promovido
como tratamiento curativo no solo en casos de dermatitis micóticas,
sino además para una gran variedad de enfermedades locales o
sistémicas, en especial en la cura de la malaria [19, 21, 22, 31, 34].
El ClO
2
inactiva los microbios (bacterias, virus y hongos) pues
desnaturaliza sus proteínas, constituyente básico de para su integridad
y función, debido a su efecto oxidativo, induce a una modicación
oxidativa covalente de sus residuos en especial del triptófano y tirosina
[8, 9, 28, 29]. En ratones (Mus musculus) se determinó que el contacto
CDS por solo 15 min fue efectivo para prevenir la infección por virus de
la inuenza inducida por aerosol [30].
CONCLUSIONES
En este estudio el uso del CDS para reducir los casos de dermatitis
micotica en perros se logró en un 30%, lo que representa claramente
un tratamiento alternativo y no convencional en estas patologías y abre
las puertas para muchos otros estudios, sobre todos aquellos casos
donde las resistencias a los antimicrobianos pudieran hacer ineciente
el tratamiento. Los hallazgos hematológicos y bioquímicos, indican que
el uso local del CDS no es dañino para el organismo, siempre y cuando
se utilice con suma precaución y a la dosis recomendada.
CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores arman que no existen conictos de intereses en
esta publicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] AGENCIA PARA SUSTANCIAS TOXICAS Y EL REGISTRO DE
ENFERMEDADES (ATSDR). Resúmenes de Salud Pública – Dióxido
de cloro y clorito (Chlorine Dioxide and Chlorite). EUA. 2020. En
línea: https://bit.ly/3H8QoNG. 19/06/2021.
[2] ALMELA-SÁNCHEZ, R.M. Dermatosis de origen infeccioso.
Dermatología Clínica En Perros y Gatos. 1st. Ed. IC Editorial.
Argentina. 268 pp. 2014.
[3] ANTUNEZ, O.; CALLE, S.; MORALES, S.; FALCON, N.; PINTO, C.
Frecuencias de patógenos aislados en casos clínicos de dermatitis
bacteriana canina y su susceptibilidad antibiótica. Rev. Investig.
Vet. Perú. 20(2): 332-338. 2009.
[4] ÁLVAREZ, M.; O’BRIEN, R, Mechanisms of Inactivation of Poliovirus
by Chlorine Dioxide, Appl. Environm. Microbiol. 44(5): 1064-1071.
1982.
[5] BENNASSAR, A.; GRIMALT, R. Management of tinea capitis in
childhood review. Clin. Cosm. Inv. Dermatol. 3(1): 89-98. 2010.
[6] BERNARDE, M.; ISRAEL, B.; OLIVIERI, V.; GANSTROM, M, Eciency
of Chlorine Dioxide as a Bactericide. Appl. Microbiol. 13(5):
776-780. 1965.
[7] BETETA, G.; CEINO, F.; BEZOLD, U. Frecuencia relativa de
dermatitis canina en tres clínicas veterinarias del distrito de
Magdalena del mar, Lima, Perú. Biotempo. 14:179-187. 2017.
[8] CALLEJAS, T.; LOPEZ, F.; SBODIO, A. Chlorine dioxide and chlorine
effectiveness to prevent Escherichia coli O157:H7. Food Control.
23(2): 325-332. 2012.
[9] CHEN, Y.; VAUGH, H. Inactivation of human and simian rotaviruses
by chlorine dioxide. Appl. Environm. Microbiol. 56(5): 1363-1366.
1990. https://doi.org/hzb3.
[10] CONSEJO EUROPEO PARA EL CONTROL DE LAS PARASITOSIS
DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA (CE). Control de las micosis
superficiales en perros y gatos. 2015. En línea: https://bit.
ly/3tsiUnV. 02/01/2022.
[11] CONTI-DIAZ, I.A. Micosis superciales. Biomed. 1(2):15-34. 2006.
TABLA II


Variable  

del tratamiento

Valores normales
rango
Urea
27,82 ± 6,21 33,33 ± 6,21 Negativo
NS 20 - 50 (mg·dL
-1
)
31,52 ± 4,06 37,74 ± 4,06 Positivo
CREA
0,84 ± 0,14 0,95 ± 0,14 Negativo
NS 0,6 - 1,4 (mg·dL
-1
)
1,00 ± 0,09 1,14 ± 0,09 Positivo
AST
52,10 ± 11,32 52,00 ± 11,32 Negativo
NS 13 - 70 (U·L
-1
)
54,60 ± 7,41 55,30 ± 7,41 Positivo
ALT
54,23 ±12,82 55, 33 ± 12,82 Negativo
NS 17 - 78 (U·L
-1
)
52,70 ± 8,39 63,50 ± 8,39 Positivo
CREA: creatinina; AST: aspartato aminotransferasa; ALT: alanina aminotransferasa; NS: No signicativo
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32131, 1 - 7
7 de 7
[12] DE BUEN-ARGUERO, N. Dermatitis Infecciosas, Dermatitis
Bacterianas, Dermatitis Micoticas, Dermatitis Parasitarias. Atlas
de dermatología diagnostica en perros y gatos. 1rª. Ed. Buenos
Aires. Editorial Intermédica. 120 pp. 2008.
[13] DOBSON, S.; CARY, R.; INTERNATIONAL PROGRAMME ON CHEMICAL
SAFETY. Chlorine Dioxide (Gas). International Chemical Assessment
Document 37. World Health Organization Geneva, Italia. 2002. En
línea: https://bit.ly/3MDyrrM. 18/11/2021.
[14] ENVIROMENTAL PAPER NETWORK. The state of the global
paper industry, Executive Summary. 2018. En línea: https://bit.
ly/399AZzZ. 16/11/2021.
[15] ERCO WORLDWIDE. Safety Data Sheet, ERCO worldwide. 2020.
En línea: https://bit.ly/3Oc93KV. 11/12/2021.
[16] GARCIA, L. Dermatitis en perro: tipo málaga. 2013. Consultorio
veterinario revista digital. En línea: https://bit.ly/3trma2A.
10/11/2021.
[17] GARCÍA, S.; SARACCO, S.; CARGNEL, E.; TRAPASSI, H. Pautas de
atención médica frente a intoxicaciones con productos a base de
dióxido cloro / clorito de sodio. 2020. Departamento de toxicología
2020. Argentina. En línea: https://bit.ly/39ebzS5. 06/11/2021.
[18] HUMBLE, J.V. Understanding MMS. En: Humble, J.V. (Ed.) The
miracle mineral supplement of the 21st century. 4
th
. Ed. 136 pp.
2006.
[19] HUMBLE, J.; LLOYD, C. Animals. En: Humble, J.V. (Ed.) MMS
Health Recovery Guidebook. 1st. Ed. 325 pp. 1998.
[20] KALCKER, A. El dióxido de cloro, todo un descubrimiento. CDS.
La salud es posible. 1st. Ed. Editorial Voedia. 192 pp. 2013.
[21] KALCKER, A. Hongos micosis. La Salud Prohibida, 1st. Ed.
Editorial Voedia. 411 pp. 2016.
[22] MA, J.W.; HUANG, B.S.; HSU, C.W.; PENG, C.W.; CHENG, M.L.;
KAO, J.Y.; WAY, T. D.; YIN, H.C.; WANG, S.S., Ecacy and Safety
Evaluation of a Chlorine Dioxide Solution. Intern. J. Environm.
Res. Public Health. 14: 329. 2017. https://doi.org/f937xj.
[23] MACHIOTE, G.G. Dermatología Veterinaria. Dermatología canina
y felina: manuales clínicos por especialidades. 1st. Ed. Editorial
Servet, Zaragoza. 350 pp. 2011.
[24] MALDONADO, C.; PANIAGUA-ZAMBRANA, N.; BUSSMANN-RAINER,
W.; ZENTENO-RUIZ, F.S.; FUENTES, A.F. La importancia de las
plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la
enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19). Ecol. Bolivia.
55(1): 1-5. 2020.
[25] MARTÍ-BOSCH, A. Quienes atacan la medicina natural son unos
ignorantes. Rev. Med. Discov. Salud. 208: 78-86. 2017.
[26] MAYO CLINIC (MC). Dermatitis. 2019. En línea: https://mayocl.
in/3H9zEWo. 09/11/2021.
[27] MUELLER, R.; GUAGUERE, E. Infecciones cutáneas en perros.
2009. Portal Veterinaria, El diario digital de los veterinarios. En
línea: https://bit.ly/3HqJTpL. 11/12/2021.
[28] NOSZTICZIUS, Z.; WITTMANN, M.; KALY-KULLAY, K.; BEREGVARI,
Z.; KISS, I.; ROSIVALL, L.; SZEGEDI, J. Chlorine dioxide is a size-
selective antimicrobial agent. PLoS One. 8(11): e79157. 2013.
https://doi.org/hzc2.
[29] OGATA, N. Denaturation of protein by chlorine dioxide: oxidative
modication of tryptophan and tyrosine residues. Biochem.
46(16): 4898-4911. 2007. https://doi.org/fmzts3.
[30] OGATA, N.; SHIBATA, T. Protective Effect of Low-Concentration
Chlorine Dioxide Gas Against Inuenza A Virus Infection. J. Gen.
Virol. 89(1): 60-67. 2008. https://doi.org/b5wqkv.
[31] OSWALD, A. El Dioxido de cloro. El nuevo manual MMS – salud
bajo su propia responsabilidad. En: Verlag, P.D. (Ed.). 9th. Ed.
Editorial Daniel Peter Verlag. Alemania. 300 pp. 2020.
[32] REINOSO, S. Identicación de dermatopatías fúngicas en perros.
Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. Tesis de
Grado. 101 pp. 2017.
[33] REJAS, L.J. Dermatitis canina por Malassezia. REDVET. 9: 1-13.
2008.
[34] RIVERA, K. CDH – Going Beyond CD & CDS. Healing the Symptoms
Known as Autism. 2nd. Ed. Amazon Digital Services LLC – KDP,
EUA. 596 pp. 2013.
[35] SALAMANCA-SERRANO, A. Oxigeno jurídico de los pueblos. Un
ejemplo de constitucionalismo horizontal iusmaterialista en
tiempos de pandemia. Rev. Cult. Juríd. 7(18): 447-481. 2020.
[36] SANCHEZ, M.A. Piel. Anatomía patológica especial. Murcia.
Universidad de Murcia. 2014. En línea: https://bit.ly/3MGslqy.
12/11/2021.
[37] SANCHEZ-SALDANA, L.; MATOS-SANTOS, R.; KUMAKAWA-SENA,
H. Infecciones micoticas superciales. Dermatol. Peruana.
19(3): 226-266. 2009.
[38] STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM INSTITUTE. SAS/STAT. Users
guide, Ver. 9.1.3 Cary, NC. 2014.
[39] SWADLE, T.W. The Atmosphere and Atmospheric Pollution.
In: Walsh, E.J. (Ed.). Inorganic chemistry: an industrial and
environmental 3rd. Ed. Academic Press. San Diego. Pp 1-25.
1997.
[40] VERA, P. Prevalencia de Malassezia pachydermatis en Canis
lupus familiaris que asisten a la consulta en la Clínica Veterinaria
“Pec & Vet” del cantón Daule. Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil, Ecuador. Tesis de Grado. 88 pp. 2017.
[41] VICENTIN, E. Usos del Dióxido de Cloro: experiencias regulatorias.
2020. Ciencia y Tecnología. España. En línea: https://bit.
ly/3MF6RKF. 23/09/2021.
[42] WEISS, D.J.; WARDROP, J.K. Molecular mechanisms of
hematopoiesis. Schalm´s Veterinary Hematology. 7th. Ed. Iowa,
USA. Wiley-Blackwell. 1206 pp. 2010.
[43] WILLEMSE, T. Dermatología. Dermatología Clínica de perros y
gatos. 1era. Ed. Ediciones Cientícas y Técnicas S.A. Barcelona,
España. Pp 21-25. 1992.